Está en la página 1de 5

FELDESPATO.

¿Qué es el feldespato?
Los feldespatos son un grupo de minerales formados por silicatos dobles de
aluminio y de calcio, sodio, potasio, algunas veces de bario o mezclas de esas bases. Es
de la familia de los tectosilicatos.
Forman el grupo más importante de la corteza terrestre ya que constituyen el 60% de
esta, es un material no plástico.}

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FELDESPATO:


Su estructura consiste en una base de silicio (Si4+) en la que una parte ha sido
sustituida, isomórficamente, por aluminio. Al desequilibrarse las cargas se compensan
con cationes metálicos (K+, Na+, Ca+2).
Pueden ser monoclínicos o triclínicos. Son de color blanco, de brillo vítreo o bien
de colores muy claros. Su origen es petrográfico, muy abundantes y formados a través de
la consolidación de los magmas. Son muy alterables y se deterioran a través de un proceso
llamado caolinización.
Se dividen en 3 grupos: Ortoclasas, plagioclasas, feldespatos de bario.
Compuestos:
1° Ortoclasas, (feldespatos potásicos) que son monoclínicos como la ortosa. Esta inicia
la fusión sobre los 1.180 ºC, si se aumenta la temperatura se descompone y se forma
leucita.
 orthoclase (monoclinic),[2] — KAlSi3O8
 sanidine (monoclinic)[3] —(K,Na)AlSi3O8
 microcline (triclinic)[4] — KAlSi3O8
 anorthoclase (triclinic) — (Na,K)AlSi3O8
2° Plagioclasas, (feldespatos de calcio o sodio) que son triclínicos como la albita o la
labradorita.
 albite (0 to 10) — NaAlSi3O8
 oligoclase (10 to 30) — (Na,Ca)(Al,Si)AlSi2O8
 andesine (30 to 50) — NaAlSi3O8 — CaAl2Si2O8
 labradorite (50 to 70) — (Ca,Na)Al(Al,Si)Si2O8
 bytownite (70 to 90) — (NaSi,CaAl)AlSi2O8
 anorthite (90 to 100) — CaAl2Si2O8
3° Feldespatos de bario. Donde el catión predominante es el Ba+2
 la celsian, BaAl2Si2O8, minéral des roches métamorphiques riches en
baryum
 le hyalophane, K0.75Ba0.25Al1.75Si2.25O8, minéral des roches ignées et
métamorphiques

CARACTERÍSTICAS:
 Su estructura consiste en una base de silicio (Si4+) en la que una parte ha sido
sustituida, isomórficamente, por aluminio. Al desequilibrarse las cargas se
compensan con cationes metálicos (K+, Potasio, Na+ Sodio y, Ca+2 Calcio).
 Todos los feldespatos son minerales duros, de peso específico comprendido
entre 2,5 y 2,75. Son de color blanco, de brillo vítreo o bien de colores muy
claros. Pueden ser monoclínicos o triclínicos.
 Su origen es petrográfico, muy abundantes y formados a través de la
consolidación de los magmas. Son muy alterables y se deterioran a través de un
proceso llamado caolinización que se produce en ambientes húmedos y cargados
de CO2. El CO2 se convierte en CO32- que se combina con el potasio, calcio o
sodio, formando carbonatos que, en el caso del calcio, se denomina calcita.
 Los silicatos dobles forman silicatos alumínicos hidratados, caolín. Junto con el
cuarzo y la mica es un mineral constituyente del granito, siendo el responsable
de la descomposición (meteorización) de éste.
Propiedades:
 Color: variable, incoloro, blanco, rosa, verde, azul, marrón
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo
 Transparencia: Transparente a translúcido
 Sistema cristalino: triclínico o monoclínico
 Exfoliación: Fácil o perfecta, en dos direcciones con ángulo de 90º.
 Dureza: 6 - 6,5
 Tenacidad: Frágil
 Densidad: 2,5 - 2,8 (alcalinos <)
 Magnetismo: No.
 Radioactividad: Ninguna.
FORMACIÓN DE LOS FELDESPATOS:
Entre la anortita y el feldespato potásico se ubica la llamativa zona de desmezcla.
Una composición que se sitúe en este campo no forma ningún cristal feldespático
homogéneo, sino que da lugar a dos cristales de composición diferente de los cuales uno
es rico en feldespato potásico y el otro es rico en plagioclasa.
De este modo es posible y en muchos tipos de rocas habitual que se presenten dos
feldespatos diferentes el uno al lado del otro como en un granito un feldespato alcalino al
lado de una oligoclasa.
La zona de desmezcla cambia cuando varían las condiciones físicas y químicas y se
amplía considerablemente al enfriar el magma. De este modo se modifica drásticamente
el campo de los cristales mixtos.
Generalmente los feldespatos potásicos se generan dependiendo de la temperatura del
mágma y de la velocidad de enfriamiento del magma. Así, la sanidina es más estable en
condiciones de temperaturas más altas (más de 900 ºC) y es característica de rocas
volcánicas de muy rápido enfriamiento como traquitas, riolitas y fonolitas. La ortosa es
estable a una temperatura intermedia, inferior a 900 ºC, aparece en rocas enfriadas algo
más lentamente, como rocas ígneas ácidas e intermedias (pegmatitas, granitos, sienitas,
granodioritas, etc.), también en rocas metamórficas de grado alto como los gneises

PRINCIPALES PRODUCTORES:
Los principales minerales metálicos y no metálicos empleados en el desarrollo de
combustibles de soldadura son feldespato, que se puede encontrar en los yacimientos de
Pico Tuerto, Sancti Spíritus; caolín, en la Isla de la Juventud; cromita, en Moa, y
pirolusita, en Santiago de Cuba. Mientras, en Palenque, Villa Clara hay dolomita y calcita,
este último también presente en las minas de El Purio.
EXTRACCIÓN:
1° TRATAMIENTO DE FELDESPATOS: Los sistemas de tratamiento han
evolucionado debido a:-Aumento de la demanda que obliga aprovechar minerales de
leyes cada vez más bajas.-Exigencias de homogeneidad debida a la mecanización de las
industrias consumidoras.
2° OBJETIVO: Eliminar sustancias: micas, óxido aumentar contenidos en álcalis. Los
sistemas de tratamiento van desde el simple estrío manual en yacimientos muy ricos, hasta
complicados procesos de flotación con espumantes en depósitos de arenas feldespáticas,
pasando por los típicos procesos: trituración , molienda…
3° Tecnologías sucesivas aplicables a la explotación de los feldespatos: estrío manual
(China, India, yacimientos pequeños); trituración, molienda y clasificación (r. ígneas)
Flotación (arenas feldespáticas) Espumantes, circuitos ácidos con HF y H2 SO4;
liberación de sílice, que se vende como subproducto Separación magnética de alta
intensidad (>15000 gauss) Molienda y micronización (< 100 micras)
4: SEPARACIÓN POR ESTRIÓ MANUALES: estrío a mano se realiza en depósitos de
gran pureza.
5°METODOLOGÍA:
5.1.- Trituración primaria a tamaños inferiores a 5 cm.
5.2.- Lavado (separación de la parte arcillosa y eliminación de finos)
5.3.- Selección de materiales entre 2 y 5 cm.
5.4.- Trituración final, molienda y secado. Este sistema se realiza en Sudáfrica, Francia.
Este tratamiento no puede ser empleado en yacimientos para recuperación de piedras
preciosas o semipreciosas.
6° TRITURACIÓN Y MOLIENDA Métodos que pueden hacerse conjuntamente o por
separado, y una posterior clasificación.
6.1 TRITURACIÓN:- Trituración primaria por machacadoras de mandíbulas.-
Desenlodado (no en vía seca).-Secado.
6.2 MOLIENDA:• Normalmente realizada por vía seca.• Requiere un contenido en
humedad del material muy bajo (0,3% y 0,2%).• Se tiende a que la permanencia del
material sea mínima.
7 CLASIFICACIÓN O SEPARACIÓN. Separación del producto molido por dos
sistemas:
-TURBO SEPARADOR:• Rechaza los gruesos y los vuelve a introducir en el molino.
-INSUFLACIÓN O ASPIRACIÓN:• Materiales finos conducidos neumáticamente a un
separador donde se seleccionan los finos y los gruesos vuelven al molino. El material que
sale del molino se suele clasificar por tamaños en tamices (helicoidal o espiral).• En
instalaciones de gran volumen se suele utilizar un tamiz vibrador.
8. SEPARACIÓN ELECTROESTÁTICA. Procedimiento en desuso en la actualidad.
Separación cuarzo-feldespato basada en las diferentes cargas de cada uno, sometiendo el
mineral a un calentamiento previo (140 – 150ºC).
9. SISTEMAS DE FLOTACIÓN: En minerales feldespáticos: Alaskita y Arenas
Feldespáticas. Función: Purificación del feldespato con la eliminación de impurezas
(cuarzo, micas, arenas negras) y mantener el contenido de alúmina (Al2O3) en un 15%.
En la flotación de feldespatos. La dificultad radica en la semejanza en las estructuras del
cuarzo y del feldespato lo que complica su separación.
10° DEPÓSITOS DE PEGMATITAS EN EL PERÚ
AMAZONAS Explotación de vetas de feldespato (ortosa), cerca de la localidad de
Balsas, que se utiliza en la fabricación de cerámicos. Feldespatos, micas 8ºSGranito 16ºS
400 km.

LOS USOS DE LOS FELDESPATOS


 Ya hemos señalado que los feldespatos se encuentran presentes en todas las rocas
ígneas y representan el 60% de su composición, es decir que, prácticamente, no
existe lugar en la tierra donde no podamos hallar rocas feldespáticas.
 Los feldespatos se utilizan para la elaboración de vidrios, cerámicas y porcelanas.
Pero su explotación requiere un profundo estudio de los yacimientos a explotar, a
los fines de establecer su viabilidad económica.
 Algunos de los factores a tener en cuenta en la explotación industrial de los
feldespatos son:
 Cantidad de feldespato presente en las rocas. Homogeneidad, que nos permitan
determinar cómo se encuentra distribuido el mineral dentro del yacimiento.
Accesibilidad a su extracción, a los fines de abaratar los costos extractivos del
mineral. Ubicación del yacimiento con respecto a los centros de producción y de
consumo. Las adecuadas vías de comunicación para el transporte del material
extraído del yacimiento.
 A los fines de una adecuada comercialización, el mineral extraído debe presentar
una gran uniformidad y altas concentraciones de Potasio y Sodio, al igual que
aluminio. El material debe carecer de elementos refractarios y de hierro, en su
composición, de lo contrario, carece de valor comercial para los usos a los cuales
está destinado y que ya hemos mencionado. Aunque es atinado señalar que, en el
caso de los feldespatos, el concepto de impurezas está relativizado y debe tomarse
en función al uso que se le quiera dar al material feldespático.
 Son explotados en casi todos los países del mundo. Pero la mayor parte de la
producción y molienda está destinado al consumo interno, muy poco tiene como
destino la exportación.
 En el caso de la explotación de arenas feldespáticas, se prefieren aquellas que son
producto de la acción eólica, ya que las provenientes de erosiones y
sedimentaciones fluviales sufren procesos de oxidación que limitan su valor
comercial.

También podría gustarte