Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº

NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

PRUEBA Nº P5 (D3) CURSO: EE -353M Fecha :


APELLIDOS: COLCAS MENESES NOMBRES: MIGUEL HORACIO CODIGO:20110061i

PROBLEMA 1 (2 puntos)
Calcular la matriz de admitancia del siguiente circuito eléctrico
1 2 3
a:1 T1: 12.6%, a=1.025
zL zL: j0.461,
T1

1 2 3
1 -7.936i 8.135i 0

2 8.135i -10.507i 2.1692i

3 0 2.1692i -2.1692i

PROBLEMA Nº 2 (2 puntos)
Para el sistema eléctrico que se muestra, calcular la matriz de admitancia

1 2

Nº Barras Impedancia Susceptancia


Línea De A z yc/2
1 1 2 0.020 + j0.26 j0.020
2 2 3 0.040 + j0.11 j0.046
3 1 3 0.031 + j0.30 j0.011

1 2 3
1 0.6349 - 7.090i -0.2941 + 3.8235i -0.3408 + 3.2981i

-0.2941 + 3.8235i 3.2138 -11.7867i -2.9197 + 8.0292i


2
-0.3408 + 3.2981i -2.9197 + 8.0292i 3.2605 -11.2703i
3

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

PROBLEMA Nº 3 (2 puntos)
Con los datos del circuito eléctrico de potencia del problema Nº 2, calcular Ø y η. Considerar que las barras 2 y 3
son P-Q y la barra 1 referencia. kVBASE = 220

DATOS EN BARRASº
Tensión Generación Cargas
Barra
kV MW MVAR MW MVAR
1 231.00 192.27 126.45
2 201.96 80 50
3 211.20 106 21

PROCESO DE FLUJO DE CARGA


Cálculos previos
Ø2 0.0772 ; 42.743
Ø3 0.0921 ; 62.658
η21 0.3138 ; 169.146
η23 0.6993 ; -175.26
η31 0.2826 ; 169.76
η32 0.7282 ; -176.15

PROBLEMA Nº 4 (4 puntos)
Utilizando los parámetros del circuito de potencia del problema Nº 2, y utilizando el método de Newton Rapsody,
listar las tensiones y los errores de convergencia para cada iteración. A la convergencia listar y dibujar en el
Esquema las tensiones, potencia del generador, flujo de potencias por las líneas y aporte de reactivos.

DATOS EN BARRASº
Tensión Generación Cargas
Barra
kV MW MVAR MW MVAR
1 231.00 186.92 123.87
2 195.14 81 51
3 196.46 100 21

ITERACIONES
Barra 2 Barra 3
Iteración Máx ІΔVkІ
ІV2kІ δ2k ІV3kІ δ3k
0 1.00000 0.0º 1.00000 0.0º
1 0.885 -14.55 0.892 -15.81 0.0002
2 0.886 -14.59 0.892 -15.82 0.000003
3 0.886 -14.60 0.893 -15.83 0.000002
4 0.887 -14.60 0.893 -15.83 0.0000001
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

RESULTADOS
Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º 0.887 -14.60 0.893 -15.83

Generación
Barra MW MVAR
Swing (1) 186.921 123.87

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2 95.723 67.755 93.17 38.38 2.550 29.371
1 3 91.208 56.146 87.94 26.64 3.264 29.499
2 3 12.173 -12.617 12.05 -5.64 0.116 -6.969
Totales 7.698 51.901

186.92+123.57i MVA

1 1.05 0° ˪ ˪
0.887 -14.60°
2
95+67.75i 93.72+38.38i
91.20+56.14i 12.17-12.61i

87.94+26.64i 12.05-5.64i

3
˪
0.893 -15.83°

100+21i MVA

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

PROBLEMA Nº 5 (6)
Utilizando los resultados del problema Nº 4, y utilizando el programa de Flujo de Carga de
Gauss-Seidel u otro, efectuar las siguientes simulaciones:

CASO BASE
Generación en barras
Tensión Generación Cargas
Barra
kV MW MVAR MW MVAR
1 231.00 186.92 123.87
2 195.14 81 51
3 196.46 100 21

Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º 0.887 -14.60 0.893 -15.83

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2 95.723 67.755 93.17 38.38 2.550 29.371
1 3 91.208 56.146 87.94 26.64 3.264 29.499
2 3 12.173 -12.617 12.05 -5.64 0.116 -6.969
Totales 7.698 51.901

CASO 1: Variar la carga activa (MW) de la barra “2” en +100%. Comentar los resultados.

Generación en barras
Generación Cargas
Barra
MW MVAR MW MVAR
1 276.65 224.14
2 162 51
3 100 21

Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º 0.781 -26.21 0.805 -24.58

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2 149.313 127.311 7.087 88.709
1 3 127.356 96.863 7.265 68.383
2 3 -19.775 -12.398 0.317 -4.919
Totales 14.669 152.173
Comentario 1: Al aumentar la carga activa aumentaron las pérdidas

Comentario 2: Aumentaron el ángulo de desfase en las barras 2 y 3.

Comentario 3: Se comprueba la relación que tiene la potencia activa con el ángulo de desfase.

CASO 2: Variar la carga reactiva (MVAR) de la barra “2” en +200%. Comentar los resultados.
Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

Generación en barras
Generación Cargas
Barra
MW MVAR MW MVAR
1 -1214.917 2411.941
2 81 153
3 100 21

Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º 2.911 -182818.18 0.660 -45439.947

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2 -1040.337 -53.42 196.81 2539.39
1 3 834.541 583.74 378.47 1033.72
2 3 732.613 3243.70 406.63 3925.35
Totales 981.91 7498.47
Comentario 1: Primero el programa no llego a una solución, no converge.

Comentario 2: El método escogido no es el adecuado ya que converge.

Comentario 3: El sistema esta sobrecargado


Comentario 4:Pero se podría comprobar las relación de la potencia reactiva con los valores de
tensión.

CASO 3: Desconectar la línea 1-2. Comentar los resultados.

Generación en barras
Generación Cargas
Barra
MW MVAR MW MVAR
1
2 81 51
3 100 21

Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2
1 3
2 3
Totales

Comentario 1: El programa nos da un error de convergencia.

Comentario 2: Posiblemente exista una convergencia oscilante el cual no llega a converger.

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

Comentario 3: El Método Newton Rapsodhy posiblemente no sea el adecuado.

Comentario 4: El corte de una línea de transmisión es una falla del sistema de potencia, el cual
puede causar inestabilidad en el sistema.

PROBLEMA Nº 6 (4 puntos)
Para el circuito eléctrico del problema anterior, determinar las tensiones y flujos de potencia activa y
reactiva por las líneas utilizando el método de Gauss-Seidel.

DATOS EN BARRAS
Tensión Generación Cargas
Barra
kV MW MVAR Mín.MVAR Máx.MVAR MW MVAR
1 231.00 190.51 14.43
2 231.00 -30 +30 80 50
3 106 21
PROCESO DE FLUJO DE CARGA
Cálculos previos:
Ø2 0.0772 ; 42.743
Ø3 0.0921 ; 62.658
η21 0.3138 ; 169.146
η23 0.6993 ; -175.26
η31 0.2826 ; 169.76
η32 0.7282 ; -176.15

Barra 2 Barra 3 Máx


Iter
Ø2k Q2k ІV2kІ δ2k ІV3kІ δ3k ІΔVkІ
0 1.05000 0.0º 1.00000 0.0º
1 1.050 -13.732 1.017 -14.331
2 1.040 -14.02 1.009 -14.60
3 1.030 -14.081 1.001 -14.709
4 1.020 -14.140 0.994 -14.818
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Comentario1: Los valores al que el programa converge no son los de la barra controlada, posiblemente
el programa está fallando con un error matemático.

Comentario 2: La función del compensador síncrono es de mejorar el factor de potencia entregada en


las barras.

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

Comentario 3: El compensador es de mucha utilidad ya que ayuda a aprovechar la potencia reactiva en


las barras, lo cual mejora el factor de potencia.

RESULTADOS
Tensiones en barras
kV1 δ1 kV2 δ2 kV3 δ3
1.05 0.0º 1.050 -13.73 1.017 -14.33

Generación
Barra MW MVAR
Swing (1) 190.514 14.43
2 0.0 87.36

Flujo en las líneas


Barras Envío Recepción Pérdidas Inyección
De A MW MVAR MW MVAR MW MVAR MVAR
1 2 69.28 -2.50 0.871 5.589
2 3 -11.58 18.49 0.14 -0.88
1 3 123.30 7.28 5.571 5.670
Totales 6.58 10.37

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Nº
NOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Orden

80+50i MVA

1
˪
1.05 0° 84.16+51.54i MVA
˪
0.9569 -7.044°

2
33.95+17.08i MVA 50.21+34.46i MVA 49.51+29.38i MVA 32.91+15.33i MVA

33.53+15.33i MVA 32.91+22.37i MVA

˪
0.992 -5.297°
3

106+21i MVA

Curso: ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Profesor: MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
8

También podría gustarte