Está en la página 1de 34

Área bajo la curva a partir de un triángulo rectángulo

Paula Andrea Becerra Díaz

Santiago Castiblanco Buitrago

COLEGIO REINO DE HOLANDA I.E.D

ÁREA DE MATEMÁTICAS

ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ D.C., 2018


ii

Área bajo la curva a partir de un triángulo rectángulo

Paula Andrea Becerra Díaz

Santiago Castiblanco Buitrago

Presentado a: Luis Encinales

Lic. en matemáticas

Trabajo de grado para optar el título de bachiller con énfasis en matemáticas

COLEGIO REINO DE HOLANDA I.E.D

ÁREA DE MATEMÁTICAS

ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ D.C., 2018


iii

Tabla de contenido

1.Resumen ................................................................................................................................ 1

2.Introducción .......................................................................................................................... 2

3.Justificación .......................................................................................................................... 3

4.Planteamiento del problema ................................................................................................. 4

Preguntas problema ................................................................................................................. 4

5.Objetivos ............................................................................................................................... 5

5.1.Objetivos generales .................................................................................................... 5

5.2.Objetivos específicos ................................................................................................ 5

6.Antecedentes ......................................................................................................................... 6

6.1.Antecedente internacional ....................................................................................... 6

6.1.Antecedentes locales ................................................................................................. 6

7.Marco teórico ....................................................................................................................... 9

7.1.Integral de Riemann ................................................................................................ 9

7.2.Longitud de arco .................................................................................................... 12

8.Desarrollo ............................................................................................................................ 18

9.Resultados ........................................................................................................................... 26

10.Análisis de resultados ....................................................................................................... 29

11.Conclusiones ..................................................................................................................... 30

12.Bibliografías ...................................................................................................................... 31
1

1. Resumen

En este proyecto se encontró una nueva manera de hallar el área bajo la curva dada por la

función f(x) = x2 a partir de la construcción de un solo triangulo rectángulo, haciendo uso de la

longitud de curva, diversas características de los triángulos y un ajuste matemático que se dedujo

en el proceso del trabajo.

Palabras claves: área, longitud de curva, función cuadrática, triángulo rectángulo, sumas de

Riemann, relación de funciones.

Abstract

In this project we found a new way to find the area under the curve given by the function

f (x)= x2 from the construction of a single right triangle, making use of the length of the curve,

various characteristics of the triangles and a mathematical adjustment that was deduced in the

work process.

Keywords: area, curve length, quadratic function, right triangle, Riemann sums, function

relation.
2

2. Introducción

Lo que se planea en este trabajo es hallar una nueva fórmula para el área bajo la curva, uno de

los más complejos problemas para el mundo matemático, que durante años se vio enfrentado a

este obstáculo hasta que newton un matemático del siglo xiii lo resolvió con la integral. Así que

el objetivo de la investigación es encontrar una segunda solución única y diferente partiendo de

amplios conceptos donde se utilizaran algebraicamente para llegar a una solución matemática.

En este proceso se requerirá de concentración y cuidado ya que la cantidad de logaritmos

matemáticos es bastante y cualquier error traerá consecuencias al producto final.

Todo el trabajo parte de una hipótesis la cual se basa en encontrar: la longitud de la curva

delimitada por unos intervalos, estirarla y tomarla como hipotenusa, luego se colocará la misma

base de los rangos dejándola como cateto adyacente y se hallará el cateto opuesto para encontrar

el área de dicho triangulo, (esta hipótesis solo se manejará para la f(x)=x2). Para finalizar y

comprobar se tabularán y graficarán dichas funciones (la integral definida y formula creada) con

el propósito de dar al observador una evidencia de la exactitud de la formula o aproximación

lograda en esta investigación.


3

3. Justificación

El trabajo se realizará con el fin de mostrar una nueva manera de llegar a una solución al

problema del área bajo la curva, a partir de una construcción matemática de un único polígono

del cual se cambiará su área numéricamente con ajustes algebraicos.


4

4. Planteamiento del problema

El problema nace a partir de un ejercicio planteado en clase de matemáticas, en el cual se

trató de hallar el área de la función cuadrática y=x2 usando varias figuras geométricas para

rellenar el área deseada en la función. De ahí surgió la hipótesis de la posibilidad de hallar el área

exacta bajo la misma función con la construcción de un solo polígono.

4.1 Preguntas problema

¿Cómo hallar la longitud de la curva dada por la función f(x)=x2 y de qué manera debe usarse

para poder encontrar el área de la función cuadrática(f(x)=x2) a partir tal longitud y la

construcción de un triángulo rectángulo?


5

5. Objetivos

5.1 Objetivos generales

 Encontrar una manera de hallar el área bajo la función f(x)= x2, a partir de la construcción

de un triángulo rectángulo sin afectar la longitud de la curva y su base, los cuales serán

los valores en x de la función.

 Estudiar y analizar la posibilidad de usar el mismo método en otras funciones.

5.2 Objetivos específicos

 Encontrar la manera de hallar matemáticamente la longitud de la curva de la función

f(x)= x2.

 Analizar la manera de usar la longitud de la curva de la función usada para construir un

triángulo rectángulo cuya área sea similar al área bajo la curva de la función f(x) = x2.
6

6. Antecedentes

6.1 Antecedente internacional

Título Evolución cognitiva del concepto parábola como lugar

geométrico: una mirada desde la teoría APOE

Autor Daniel Pineda

País de origen México

Fecha de publicación 01 Jul 2014

Link de acceso http://funes.uniandes.edu.co/4324/

Tipo de documento Investigativo .

Palabras claves Matemáticas superiores, Geometría, investigación e

innovación en Educación Matemática.

umen La investigación se enmarca en el estudio de la construcción

del concepto parábola y sus elementos principales, como un

lugar geométrico, bajo la mirada de la teoría APOE y los tres

niveles de evolución de los esquemas: la tríada Intra, Inter y

Trans. La estructura general del estudio está determinada por

tres componentes del ciclo de investigación que contempla la

teoría APOE. En la segunda de ellas -aspecto empírico-, se

diseñó y aplicó un cuestionario y entrevistas a 5 estudiantes de

una universidad chilena que entregó datos respecto a las


7

construcciones mentales que ellos realizan en torno a la

parábola como lugar geométrico a través de tres métricas

distintas: la euclidiana, la del taxista y la del máximo.

6.2 Antecedentes locales

Titilo Usando espejos para construir el concepto de parábola

Autor Cristian Camacho

Ciudad de origen Medellín

Fecha de publicación 17 Ene 2014

Link de acceso http://funes.uniandes.edu.co/2627/

Tipo de documento Documento investigativo

Palabras claves Matemáticas escolares, álgebra, funciones polinomiales

Resumen El objetivo es construir el concepto de parábola mediante una

experimentación física y un modelado con Cabri, de la

siguiente situación: con diez rayos de luz paralelos, coloque

diez espejos planos que reflejen los rayos sobre un objeto

dado.
8

Titilo Incidencia de las mediaciones pedagógicas en los procesos

de enseñanza y aprendizaje del concepto de función

cuadrática

Autor Ricardo Álvarez Cortés

Ciudad de origen Manizales

Fecha de publicación 2012

Link de acceso https://core.ac.uk/download/pdf/11058190.pdf

Tipo de documento Documento investigativo

Palabras claves Test de David Kolb, Mediación pedagógica

Incidencia pedagógica

Resumen La ecuación cuadrática incluye ámbitos como la matemática

y la física en el que apoyan varios procesos de formación,

este trata de analizar y comprender cada símbolo. También se

pretende observar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes que involucran pensamientos, analíticos escritos,

orales y gráficos.
9

7. Marco teórico

7.1 Integral de Riemann

Para hallar el área bajo una curva se sobreponen polígonos regulares (cuadrados y

rectángulos) para obtener una aproximación de tal área como de observa en la figura 1

Figura 1. Integración. Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n

A pesar de que el valor obtenido es semejante al valor real, aún existe gran diferencia entre la

aproximación y el valor exacto. Para solucionar este problema se sobrepone infinitos polígonos

donde el valor numérico de su base tienda a cero:

Figura 2. Integración. Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n


10

El área de cada cuadrado está dada por el producto de la base por la altura, donde la base

mide la diferencia entre los valores numéricos de x y la altura es el valor arrojado por la función

que altera a x como se observa en la figura 3:

figura 3

x es la diferencia de los rangos que se utilizarán (a, b) divididos en el número de cuadros

(n):

𝑏−𝑎
x= 𝑛

Figura 4. Integración de Riemann. Recuperada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_de_Riemann
11

Ya que la altura de cada cuadro dependerá del valor de x se escribirá como f(xi) donde i es la

posición de cada cuadro la cual va desde 0 hasta el número de rectángulos que se sobreponen:

figura 5. Integración de Riemann. Recuperada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_de_Riemann

Para hallar el área de un solo cuadro se multiplica la base por la altura (f (xi)*x). Para hallar

el área total, se suma el área de todos los cuadrados, lo cual queda de la siguiente manera:

∑𝑛𝑖=1 f(xi) ∗ x

Si se sobreponen infinitos cuadros, donde la base de cada uno tiene a cero se encontrará el

área exacta bajo la curva, lo cual se puede expresar de la siguiente manera:

lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∗ ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1
12

Esta es una manera de hallar el valor numérico del área bajo la curva por medio de la

sumatoria de Riemann, pero para más facilidad, en algunos casos se utilizarán las reglas de

integración para encontrar una ecuación general del área bajo la función.

“Tomado de: Integración de Riemann, publicado el 29 de junio del 2018, recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_de_Riemann”

7.2 Longitud de arco:

Para empezar, se busca la manera de hallar la longitud exacta de un rango dado en la curva

representada en la figura 6, la cual pertenece a una función X2.

figura 6.Generada en: fooplot, http://fooplot.com

Se inicia trazando una recta que pase por los dos rangos dados de la curva, tal y como se

muestra en la figura 7.
13

NOTA: para la experimentación se usará siempre el rango (0,5), ya que es un valor positivo y

entero.

figura 7.generada en malmath, https://play.google.com

Lo primero que se hace es buscar la longitud de la recta de color verde representada en la

figura 7, para esto se despeja la hipotenusa del triángulo rectángulo trazado sobre la gráfica.

h=√𝑐𝑜2 + 𝑐𝑎2

Siendo el cateto adyacente el valor del mayor número del rango dado, el cual es 5. Y el cateto

opuesto el valor del cateto adyacente al cuadrado (dadas las condiciones de la función), el cual

sería 25.

h=√52 + 252

h=√650

h=√25 ∗ 26

h=5√26

h~𝟐𝟓. 𝟒𝟗𝟓
14

Parece ser una buena aproximación a lo que es realmente la longitud de la curva, pero para

aproximarse aún más, se parte la sección de curva en los triángulos rectángulos con dos líneas

rectas, de las cuales una de ellas pasará por 4/5 del recorrido mientras la otra pasará por la

sección faltante, ya que al coger la parte faltante se observa que la curva esta menos doblada lo

cual arrojará un valor más exacto, tal como se muestra en la figura 8.

figura 8.generada en malmath, https://play.google.com

Para hallar la longitud de las dos rectas se tiene que despejar la hipotenusa de cada uno de los

triángulos marcados en la figura 8.

Se espeja la primera hipotenusa, teniendo en cuenta el triángulo el cual tiene como base 4 y

como altura 16 es decir 42.

h=√42 + 162
15

h=√272

h~16.492

Ya teniendo 4/5 del recorrido se procede a despejar la hipotenusa faltante con referencia a su

triangulo rectángulo el cual tiene como base 1 y como altura 9 ya que se restan los intervalos 52 -

42

h=√12 + 92

h=√82

h~9.0553

Teniendo estas dos longitudes solo falta sumar para obtener otra aproximación de lo que mide

la curva que se está analizando.

h=√82+√272

h~25.547

Como se pude apreciar, al partir la curva en dos líneas rectas, arroja valor un número mayor

que el hallado con una sola recta. Con esto se puede apreciar que cada vez que se “fracciona” la

curva en más líneas rectas arroja una mejor aproximación de lo que en realidad mide la curva.

Entonces para obtener el valor real de la medida de la curva se tendría que partir la curva en

infinitas rectas y despejar la hipotenusa de los infinitos triángulos rectángulos que aparecen, y al

tener el valor de cada longitud, solo quedaría sumar todos los valores de las longitudes halladas

como se muestra en la figura 9.


16

figura 9.Introducción a la longitud de arco de gráficas de funciones, recuperada de:

https://es.khanacademy.org

Como se pudo apreciar en la imagen y en los experimentos pasados, el valor de la base del

triángulo depende del cambio de los valores x, e igualmente pasa con la altura la cual depende

del cambio de los valores y, sabiendo esto se podría expresar la longitud del arco como:

∑ 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 De √(∆𝑥)2 + (∆𝑦)2

Nótese que, si se acerca infinitesimalmente de un valor a otro, tanto en x como en y, se espera

que el valor de la longitud de la curva sea el valor exacto, pero cuando se habla de sumas de

datos infinitesimalmente pequeños, ya no se habla de un cambio como delta ( ∆) sino de un

diferencial. Cuando se habla de sumas de infinitos datos se usa la integral:

𝑏
∫𝑎 √(𝑑𝑥)2 + (𝑑𝑦)2 dx

Ya quedando así la ecuación, se procede a simplificarla mirando cómo cambian los valores de

una variable con respecto a otra, para esto se deriva:


17

y=x2

dy=d(x2) dx

dy=2x dx

dx=1

y se procede a reemplazar estos valores en la ecuación:

𝑏
∫ √(1)2 + (2𝑥)2 𝑑𝑥
𝑎

𝒃
∫ √𝟏 + 𝟒𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝒂

(a y b son los intervalos que se toman en la función)

Recuperado de: Introducción a la longitud de arco de gráficas de funciones, recuperada de:

https://es.khanacademy.org
18

8. Desarrollo

1. Se empieza por tomar una sección de curva (en la figura 10 se

resaltará de color rojo), de la cual se convertirá en una línea recta, teniendo en cuenta la longitud

de curva, para construir el triángulo:

Figura 10.generada en: funciones a trozos, https://www.desmos.com

Se estira esta curva, cuya longitud está dada por la expresión:


19

Esta línea representará la hipotenusa del triángulo rectángulo y ya que el cateto adyacente

tiene el mismo valor que x es decir (ca = x), queda despejar el valor del cateto opuesto para

poder hallar el área del triángulo, el cual se despeja usando el Teorema de Pitágoras:

𝑏
Co=√(∫𝑎 √1 + 4𝑥 2 )2 − 𝑥 2

Ya teniendo el cateto opuesto despejado y el valor del cateto adyacente se puede hallar el área

del triángulo con la ecuación general para el área de un triángulo rectángulo la cual es:
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑋 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
=
2 2

Y se reemplazan los valores que se tienen:

[√(∫ √1+4𝑥 2 )2 −𝑥 2 ]∗𝑥


= Área del triangulo
2

2. Ahora que se puede hallar el área del triángulo construido se procede a hallar el área

desde 0 hasta 20 tabulando cada uno de los valores obtenidos, y en ese transcurso, se hallará una

función general para el área de cualquier triangulo. Lo que se espera es que, al graficar de algo

parecido a una parábola, y se tratará de ajustar esa función a otra función la cual será la gráfica

del verdadero valor debajo de la curva en cualquier rango, y para esto se tendrá que recurrir a la

integral de la función x2 la cual es:


𝑏 𝑏
𝑥 𝑛+1
𝑛
𝒙𝟑
∫ 𝑥 = → ∫ 𝑥2 =
𝑎 𝑛+1 𝑎 𝟑

3. Lo que se hará a continuación es resolver la integral de la longitud


20

de curva ( ∫ √1 + 4𝑥 2 ) para poder reemplazarla en la ecuación del área del triángulo:

El método que se usará es conocido como sustitución trigonométrica:

∫ √1 + 4𝑥 2

Esta función puede ser representada como la hipotenusa de un triángulo rectángulo:

Con base en algunas funciones trigonométricas se puede relacionar los valores de x con base al

ángulo 𝜃

ℎ √1+4𝑥 2
= = sec 𝜃  √1 + 4𝑥 2 = sec 𝜃
𝑐𝑎 1

𝑐𝑜 2𝑥 tan 𝜃
= = tan 𝜃  x=
𝑐𝑎 1 2

Ya teniendo las relaciones se procede a reemplazar en la integral:

∫ sec 𝜃 dx
21

Y se busca como cambian los valores de 𝑥 con respecto a 𝜃 usando las derivada para poder

reemplazar en la integral y dejando todo en términos de una sola variable :

𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 𝑠𝑒𝑐 2
=  dx= d𝜃
d𝜃 2 2

Entonces quedaría:

𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 𝑠𝑒𝑐 3 𝜃 1
∫ 𝑠𝑒𝑐𝜃 ∗ 𝑑𝜃 → ∫ 𝑑 𝜃  ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝜃 𝑑 𝜃
2 2 2

𝑠𝑒𝑐 𝑛−1 𝜃 𝜃 ∗𝑠𝑒𝑛 𝜃


Se aplica la reducción de integral para esta función ( ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝜃 = +
𝑛−1

𝑛−2
𝑛−1
∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑛−2 𝜃 ), así la ecuación quedaría :

1 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 1
( + ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝜃 )
2 2 2

1
Se resuelve ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝜃 con la regla de integración ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝜃 = ∗ ln(𝑡𝑎𝑛 𝜃 + 𝑠𝑒𝑐𝜃) y se
2

reemplaza en la ecuación :

1 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 1
( + ∗ ln(𝑡𝑎𝑛 𝜃 + 𝑠𝑒𝑐𝜃))
2 2 2

Se despeja el valor de 𝜃 usando las relaciones montadas anteriormente para poder reemplazarlo

en la ecuación :

𝐭𝐚𝐧 𝜽
x=
𝟐
 𝜃 = arctan (2x)

entonces:

1 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)) ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)) 1


( + ∗ ln(𝑡𝑎𝑛 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)) + sec(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)))
2 2 2

Se usa la identidad: sec(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝜃) = √1 + 𝑥 2 . Y se simplifica:


22

1 (√1 + (2𝑥)2 )2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)) 1


( + ∗ ln(𝑡𝑎𝑛 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥 )) + (√1 + (2𝑥)2 ))
2 2 2

𝑥√1+𝑥 2
Se usa la identidad: 𝑠𝑒𝑛(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝜃 ) = . y se simplifica:
1+𝑥2

2𝑥√1 + (2𝑥)2
1 (√1 + (2𝑥)2 )2 ∗ ( ) 1
1 + (2𝑥)2
+ ∗ ln(𝑡𝑎𝑛 (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2𝑥)) + (√1 + (2𝑥)2 )
2 2 2
( )

Ahora se usa la identidad: tan(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝜃 ) = 𝜃. Y se reemplaza en la ecuación:

2𝑥√1 + (2𝑥)2
1 ((√1 + (2𝑥)2 )2 ∗ ( ) 1
1 + (2𝑥)2
+ ∗ ln( (2𝑥) + (√1 + (2𝑥)2 )
2 2 2
( )

Y se simplifica lo más posible la ecuación, la cual nos quedó de la siguiente manera:

1 1
(𝑥 √1 + 4𝑥 2 + ∗ ln (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 ))
2 2

Se procede a remplazar la ecuación obtenida de longitud de onda en la ecuación de área del

triángulo:

𝟏 𝟏
[√(𝟐(𝒙√𝟏+𝟒𝒙𝟐 +𝟐∗𝐥𝐧(𝟐𝒙+√𝟏+𝟒𝒙𝟐 )))𝟐 −𝒙𝟐]∗𝒙
= área del triangulo
𝟐

4. Es posible que los datos obtenidos con la función del triángulo

sean cercanos a los del valor real, pero lo que se quiere es que sea exactamente igual, para esto se

usará la siguiente relación:

𝑓(ℎ)
=𝑘
𝑓(𝑔)
23

Donde k será una función, que es la diferencia entre todos los valores de cada una de las

funciones, por lo que es posible despejar una función, multiplicarla por el valor de k, y lo que

sucederá es que los valores de las funciones en cualquier valor de x, serán exactamente iguales:

𝑓 (ℎ ) = 𝑘 ∗ 𝑓 (𝑔 )

Lo que se hará a continuación es hallar el valor de k con las funciones, donde f(h) será la

integral de la función y f(g) será la función del área del triángulo:

𝒙𝟑
𝑘= 3
𝟏 𝟏
[√(𝟐(𝒙√𝟏+𝟒𝒙𝟐+𝟐∗𝐥𝐧(𝟐𝒙+√𝟏+𝟒𝒙𝟐 )))𝟐−𝒙𝟐]∗𝒙
2

Ya con la ecuación se simplifica para poder aplicar:

2𝑥 3
𝑘=
1 1
3𝑥 ∗ (√( (𝑥√1 + 4𝑥 2 + ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 )))2 − 𝑥 2 )
2 2

1 1 𝑥 2 +4𝑥 4 𝑥∗ln(2𝑥+√1+4𝑥 2)∗(√1+4𝑥 2)


( 2 (𝑥√1 + 4𝑥 2 + 2 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 )))2 = + +
4 4

𝑙𝑛 2(2𝑥+√1+4𝑥 2)
- 𝑥2 
16

2𝑥 2
𝑘=
𝑥 2 + 4𝑥 4 𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 ) ∗ (√1 + 4𝑥 2 ) 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 ) 4𝑥 2
3∗√ 4 + 4 + 16 − 4

2𝑥 2
𝑘=
4𝑥 4 − 3𝑥 2 + 𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 ) 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 )
3∗√ 4 + 16

2𝑥 2
𝑘=
16𝑥 4 − 12𝑥 2 + 4𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 + 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2
3∗√ 16
24

2𝑥 2
𝑘=
√16𝑥 4 − 12𝑥 2 + 4𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 + 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2
3∗ 4

8𝑥 2
𝑘=
3 ∗ √16𝑥 4 − 12𝑥 2 + 4𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 + 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2

8𝑥 2
𝑘=
3 ∗ √16𝑥 4 − 12𝑥 2 + 4𝑥 ∗ ln(2𝑥 + √1 + 4𝑥 2 + 𝑙𝑛2 (2𝑥 + √1 + 4𝑥 2

Ya conociendo el valor de k, se puede usar para alterar el valor de la ecuación del triángulo y

comparar los valores de cada una de las funciones.


25

9. Resultados

A continuación, se mostrarán los valores tanto de la integral de la función

como la función construida, los valores son tomados en un intervalo de 0 a n:

Rango ( 0, n ) Integral Ecuación construida


1 0.333333333 0.54481005311
2 2.666666667 4.19435326776
3 9 13.91089189640
4 21.33333333 32.67209421225
5 41.66666667 63.46635641584
6 72 109.28677062262
7 114.3333333 173.12879335404
8 170.6666667 257.98921967592
9 243 366.86567102178
10 333.3333333 502.75631326033
11 443.6666667 668.65968938617
12 576 867.57461419145
13 732.3333333 1102.50010473852
14 914.6666667 1376.43533264993
15 1125 1692.37959029584
16 1365.333333 2053.33226616878
17 1637.666667 2462.29282652703
18 1944 2922.26080143239
19 2286.333333 3436.23577394247
20 2666.666667 4007.21737161421
26

Para poder observar con mayor claridad la diferencia de datos se realizó

la gráfica de ambas funciones:

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

integral ecuacion construida


27

Después de esto se tabulo junto a los datos anteriores el producto del valor de la función

construida por la relación entre las dos funciones y se volvió a graficar para poder observar como

cambiaba la gráfica después de haberla alterado:

rango ( 0, n ) integral k* ecuación construida


1 0.33333333 0.333333333
2 2.66666667 2.666666667
3 9 9
4 21.3333333 21.33333333
5 41.6666667 41.66666667
6 72 72
7 114.333333 114.3333333
8 170.666667 170.6666667
9 243 243
10 333.333333 333.3333333
11 443.666667 443.6666667
12 576 576
13 732.333333 732.3333333
14 914.666667 914.6666667
15 1125 1125
16 1365.33333 1365.333333
17 1637.66667 1637.666667
18 1944 1944
19 2286.33333 2286.333333
20 2666.66667 2666.666667
28

Y su respectiva gráfica:

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

integral k* ecuacion construida


29

10. Análisis de resultados

1. Como se pudo observar en la tabla número 1, el método del triángulo rectángulo arroja

una buena aproximación del valor real del área bajo la curva dada por la función y = x 2, dando

casi 1.5 veces el valor real del área.

2. Al alterar los datos de la ecuación del triángulo, multiplicándola por k, se obtuvo el valor

exacto de la integral del área que se buscaba.

3. Se observó que la forma de la gráfica no era un obstáculo a la hora de ajustar una de las

funciones para que sus valores fueran iguales a otra


30

11. Conclusiones

𝑓(ℎ)
1. Se Encontró que la relación 𝑓(𝑔) = 𝑘 puede ser utilizada para cualquier par de graficas

cuyo objetivo sea que sus valores sean exactamente iguales.

2. A pesar de que el hallar el área de la función y = x2 por el método de un solo triangulo da

una buena aproximación aún es incierto si este método por si solo tenga la misma efectividad con

otras funciones.

𝑓(ℎ)
3. Se puede hacer una relación tipo = 𝑘 de manera directa desde la función original
𝑓(𝑔)

usando como f(h) la función de la integral si lo que se quiere es que la función original tenga los

mismos valores que su integral.

4. En lo que se consultó y en lo que se estudió, al parecer la única manera que de el valor

exacto es usando la relación entre funciones, ya que se intentaron alterar los valores por diversos

métodos y ninguno fue útil.

5. La longitud de onda es de suma importancia para este método, ya que permite usar dos

características de la función original (la longitud de la onda y el valor en x) para construir un solo

triangulo rectángulo.
31

12. Bibliografía

Álvarez Cortés R., Incidencia de las mediaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje del concepto de función cuadrática, 2012,

https://core.ac.uk/download/pdf/11058190.pdf.

Camacho C., Usando espejos para construir el concepto de parábola, 17 Ene 2014

, http://funes.uniandes.edu.co/2627/.

fooplot, http://fooplot.com

Integración de Riemann. Recuperada el 29 de junio del 2018. Recuperada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_de_Riemann.

Integración, recuperada el 24 de septiembre del 2018, recuperada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n.

Introducción a la longitud de arco de gráficas de funciones, recuperada de:

https://es.khanacademy.org.

malmath, https://play.google.com.

Pineda D., Evolución cognitiva del concepto parábola como lugar geométrico: una mirada desde

la teoría APOE, 01 Jul 2014, http://funes.uniandes.edu.co/4324/.

También podría gustarte