Está en la página 1de 1

Justificación

Al hablar de la eutanasia, por su complejidad no solo abarca aspectos


jurídicos, médicos, culturales, económicos, sociales... sino que es imposible hablar
de cada uno de ellos con objetividad. Hay que tomar métodos racionales del más
alto nivel para su legislación y aplicación, para que pueda haber una regularización
en este procedimiento.

Desde hace algunos años, el tema de la eutanasia se discute desde el ámbito


académico y legal en nuestro país. Ya hasta principios del 2008, con el esfuerzo de
los legisladores, se promulgó la Ley de Voluntad Anticipada para el DF. Esto sirvió
para que cualquier persona con capacidad de ejercicio pueda negarse a someterse
a tratamientos médicos que prolonguen su vida, protegiendo su dignidad, cuando
sea imposible mantener su vida de manera natural. Es muy importante que exista
una ley que establezca toda claridad para el enfermo el rechazar tratamientos
inútiles, además que los médicos tienen la obligación de respetar la decisión.

Es necesario conocer y analizar cuáles consecuencias trajo consigo esta ley


para determinar de una manera metodológica si la legalización de la eutanasia y su
regularización son opciones viables para la sociedad en la que nos encontramos. No
solo para una sociedad urbanizada, sino también a la población indígena en México,
que por su desinformación son personas vulnerables a firmar documentos legales
que desconocen por no saber leer o desconocer el español.

A nivel Federal, ya está aprobada la ortotanasia (eutanasia pasiva), pero es


necesario un estudio dirigido hacia los individuos de la sociedad para establecer una
idea general de lo que podría ocurrir si la legislación de la aplicación de
medicamentos con la intención primera de causar la muerte a petición del paciente
(eutanasia activa) fuera un hecho. La cantidad de personas que considerarían darle
fin a la vida de un familiar o a la suya con la asistencia de un médico para evitar la
agonía de una muerte por alguna enfermedad terminal de la cuál no existe
tratamiento eficiente para preservar la vida. Además, esto refleja el conflicto de las
libertades de la autoridad y las personas, y hasta dónde llega las limitantes del
primero como una fuente de verdad y del otro, sus responsabilidades de señalar
fronteras a la libertad individual.

También podría gustarte