Está en la página 1de 4

PRIMERA CLASE

Presentación ramo
Cuando se habla de control de ambiente minero, el estudio se centrará en la ventilación de minas
metálicas. Cuando se habla de mediana minería ya se puede hablar de ventilación mecanizada.

La ventilación puede ser natural; generada por intercambios termodinámicos, o sea, las masas de
aire se mueven por diferencia de presión.

Para que exista diferencia de presión debe haber:

- Diferencia de temperatura
- Diferencia de altura

Las leyes básicas de los gases afirman que los gases calientes se mueven hacia arriba.

El aumento de temperatura en interior mina se produce producidos por:

- Tronadura
- Combustión de los equipos
- Personas
- Compresión del aire(al descender el aire se vuelve más pesado),
- Gradiente geotérmico (característica de la temperatura de la roca, a medida que
desciende en la labor, se aumenta)

Los gases en interior mina se producen por:

- Tronadura
- Personas
- Combustión interna de los equipos
- Polvo en suspensión (por tronadura y por el tránsito de los equipos). El polvo genera una
enfermedad que en general puede llamarse NEUMOCONIOSIS pero dependiendo de las
concentraciones de los distintos elementos en el polvo puede llamarse Silicosis (mayor
concentración de sílice en el polvo), Asbestosis (mayor concentración de asbesto), etc.

Control de Ambiente minero es suministrar aire en cantidad como en calidad para permitir el
funcionamiento de maquinarias y trabajo de las personas.

Cantidad de aire=caudal de
aire
𝑚3
[ 𝑠
] (𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙); [𝑐𝑓𝑚](𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠)(𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐 𝑓𝑒𝑒𝑡 𝑝𝑒𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑒, 𝑝𝑖𝑒 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜)

Calidad de aire=Concentración de gases

- Oxígeno O2: En el aire existe una concentración de 21% mientras que el porcentaje
mínimo para trabajar en interior mina debe ser de 19.5%. La disminución de oxígeno se
produce por el desplazamiento de este causado por otros gases, cantidad de oxigeno
menor al consumo de personas, generación de incendios
- Monóxido de carbono CO: uno de los gases más peligrosos en interior mina ya que no es
detectable; incoloro, inoloro, sin sabor. La concentración máxima en interior mina es de
40 [ppm]LPP(límite permisible ponderado) en un trabajo continuo se puede trabajar con
máx 40 [ppm], si se pasa deben ser por ciertas horas y luego retomar el trabajo en un
ambiente limpio; 80 [ppm]LPA (límite permisible absoluto) nunca se pueden superar los
80 [ppm]
- NOx: Existen varios gases (NO5 , NO3 ) Está relacionado directamente con la tronadura.
Tanto el LPA y el LPP es de 2.4 [ppm]. Este gas es más detectable, por esto se dice que el
CO es más peligroso. El NOX es de color rojizo anaranjado, de sabor agridulce, se detecta
con el medidor de gases.

Los gases en el ambiente se detectan con un chequeador de gases, hay distintos tipos (3) unos
que son para detectar un solo gas en particular y otros que detectan varios a la vez, la
precaución que se debe tener es que estos instrumentos deben estar calibrados.

 La calibración puede ser cada 3 o 6 meses.


 Se ajustan dependiendo de los límites permisibles de cada país.
 Se deben encender en la superficie, en una atmósfera limpia porque si se calibra o se
enciende dentro se calibra con el aire que no es limpio de interior mina por lo que
tendrá errores en la medición de cantidad de gases
- Polvo: No se le hace un análisis tan “rápido” como si se les puede hacer a los gases. Un
jefe de turno puede chequear temperatura y los límites de los gases. Para medir polvo se
ubican estaciones locales, dependiendo del tipo de polvo que haya. El polvo se controla
con un buen caudal de aire, según lo establecido por legislación, en donde se establece
una velocidad mínima (sentir al menos brisa en la labor minera, disminuir la temperatura,
la humedad, evitar spray(polvo en suspensión con humedad que no es posible
moverlo)=0.25[m/s]) y una máxima de 2.5[m/s], para evitar el polvo debe humedecerse la
labor, regar la marina
- Temperatura: a altas temperaturas, la persona disminuye su eficiencia laboral. La
temperatura ideal de trabajo es de 21-23°C aun así, se tiene una temperatura
mín.=2°Cpara evitar la congelación de aguas en cañerías, mientras que la temperatura
máxima para trabajo continuo es de 30°C y se puede trabajar pero nunca sobrepasar los
32°C.
- Humedad: no hay un índice de humedad relativa o absoluta. Bajo 35% de humedad se
debe tener cierto caudal de aire y sobre 85% de humedad relativa se debe aumentar ese
caudal de aire. La humedad es importante porque aumenta la sensación térmica, la
humedad dificulta la extracción de los gases contaminados. En una frente ciega húmeda
dificulta extraer los gases de los gases en comparación de una menos húmeda.

Aforo: medición de caudal de aire.

Dibujo en clases

El flujo de aire entra, se distribuye por los distintos rajos, como los gases calientes tienden a
subir, estos evacúan viciados por un punto más alto. Cuando es natural esto pasa sin
ventiladores y mecanizado, los ventiladores distribuyen el aire en toda la labor minera. Hay
minas pequeñas que tienen ventiladores auxiliares; ventiladores que aportan aire a un solo
punto de trabajo por ejemplo una frente ciega. Los ventiladores principales realizan un mayor
trabajo, abarcan gran parte de la mina.

Aforo: medición en distintos puntos de la mina, del caudal de aire con un anemómetro el cual
mide la velocidad del aire, también se puede hacer por caída de presión, usando un barómetro
(no muy común).

Existen anemómetros que solo miden distancias y con un cronómetro se debe medir el tiempo
y así calcular la velocidad, es el más preciso

Existen otros tipos digitales los cuales miden en puntos determinados.

Los anemómetros también definen en qué dirección se dirige el caudal.

Existe un margen de error del 15% entre el caudal de entrada y el de salida ya que con
ventilación mecanizada y mayormente cuando es natural, el aire no se desplaza
constantemente, se desplaza por ondas, no es laminar, es turbulento por lo tanto no es
constante dependiendo de la hora del día y además se debe considerar el error humano de
medición, por eso se tiene una tolerancia del 15%.

Entonces con esta medición de los aforos, se puede predecir por donde saldrá el aire viciado y
se pueden tomar las medidas necesarias, invertir el flujo con ventiladores, detenerlos, poner
portones o reguladores los cuales se pueden abrir, cerrar a través de telemetría, desde
superficie para establecer las vías de evacuación.

La ventilación es un servicio, que busca proporcionar aire tanto en calidad como en cantidad.
En la mediana y gran minería se utiliza la ventilación mecanizada, la única ventaja que
presenta la ventilación natural por sobre la mecanizada es el ahorro de energía ya que no se
aporta energía al sistema. Con la ventilación mecanizada nos podemos asegurar de que haya
un flujo de aire más o menos constante. La gran desventaja que presenta la ventilación natural
es que al depender de condiciones que no manejamos (temperatura en superficie) no se
puede asegurar flujo constante.

En verano tenemos temperaturas altas en superficie, mientras que en invierno temperaturas


más bajas, como en interior mina siempre hace calor por todos los factores antes
mencionados y además difíciles de manejar, entonces, la temperatura de interior mina puede
llegar a ser mayor que en superficie por lo tanto los gases tienden a subir. Si se tiene un día
extremadamente caluroso la temperatura de superficie puede ser mayor que la de interior
mina logrando que el flujo en vez de subir bajará o incluso puede generar que no haya flujo de
aire, por lo que se puede llegar a inyectar aire sucio, aire contaminado a la frente.

La ventilación se puede tomar como un proceso:

 Captación: El aire que se toma para ventilar la mina debe ser mayor que el aire que
hay. En interior mina solo hay aire fresco (tiene concentraciones bajas de
contaminantes) o aire contaminado (supera los límites de contaminantes), casi nunca
aire limpio. Cuando se ponen ventiladores, estos aumentan la presión aumentando así
la temperatura. Cada ventilador agrega 1°C al aire.
 Inyección o aspiración: Debe ser acorde al sistema. El aire tiene una velocidad máxima
y una mínima. En los ductos de ventilación existe una velocidad mayor a 2.5 [m/s]
pero como no hay tránsito de personal por los ductos esto no importa pero debe ser
más baja que 12[m/s] para que sea rentable de lo contrario, estos ductos de
ventilación necesitarían demasiadas mantenciones. En las chimeneas también pasa
esto ya que los ventiladores principales distribuyen el aire por labores o chimeneas de
ventilación y aunque no hay nada regulado por legislación sobre las velocidades del
aire en las chimeneas es aceptable que hayan 12-14[m/s]. En general en las minas se
utiliza un sistema de ventilación combinado, ventiladores para aspirar y otros para
inyectar. La desventaja es que disminuye el espacio operativo, aumenta la
temperatura (se requieren más ventiladores), aumenta el consumo eléctrico y
aumenta el costo por mantenciones.
 Distribución: Se establecen cálculos en la ventilación que establece por cierta cantidad
de personas, cierta cantidad de maquinarias y explosivos el caudal de aire que se debe
tener pero la legislación no indica cómo debe distribuirse este caudal, por lo que es a
criterio de cada persona, el aire se distribuye a través de ventiladores reguladores o
reforzadores. Dependiendo de la cantidad de aire que deseo distribuir a cierto punto
se pueden abrir o cerrar portones, eso es distribuir el aire
 Extracción: Cómo sacamos el aire, se debe tener clara la dirección del aire, donde lo
extraemos y donde lo vamos a depositar, más que nada por el tema de la mantención.
 Mantención: que los ventiladores principales, falle uno es muy difícil porque nos
debemos apoyar de la ventilación natural, las mantenciones en general se les hace a
los ductos de ventilación, estos son de base PVC lo que los hace susceptibles a daños
por roces de camiones por ejemplo. Que un ducto se dañe genera grandes pérdidas de
caudal y eso perjudica en la temperatura, la presión de los gases, tiempo de ciclo.

También podría gustarte