Está en la página 1de 8

INFORME LABORATORIO OSCILOSCOPIO

INTEGRANTES
FRANCISCO VELAZQUEZ
FELIPE PUENTES
BRAYAN SANCHEZ
JOHAN RODRIGUEZ
ERIKA PACHÓN
JULY USME

JORGE FERNANDO HENAO GONZALEZ

FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA

UNIVERSIDADA DE CUNDINAMARCA “UDEC”

AÑO: 2.019
INTRODUCCIÓN

Este informe describe como es el funcionamiento de un oscilador y un generador de


funciones, los cuales al llevar a cabo los respectivos pasos para usarlos se aprenda la
manera correcta de conectarlos y así se conocerá como lee los distintos tipos de onda
y las mediciones que se necesitan, por medio de distintas señales de entrada para
poder analizar y así observar su apariencia en una pantalla.

También se describirá la forma en que básicamente dichos dispositivos de


visualizaciones se representan en una gráfica que muestre señales eléctricas variables
en el tiempo las cuales realizan una división en dos partes: señal vertical y señal
horizontal.

Dichas señales son tratadas por diferentes amplificadores y, después, son compuestas
en el interior de un osciloscopio.
Objetivos Del Proyecto

Objetivo General: Por medio de la elaboración del osciloscopio y generador de


funciones, se pueda dar a conocer su importancia, así como también su uso de manera
correcta.

Objetivos Generales:

1. Determinar como el osciloscopio funciona y como se maneja


2. Analizar el funcionamiento del generador de funciones
3. Obtener buenos resultados con respecto a la visualización de estos dos
dispositivos
Marco Teórico

1. Función continua
2. Como se grafica una función continua
3. Dominio del tiempo
4. Función Digital
5. Como se grafica una función digital
6. Que es un Arduino
7. Analógico
8. Digital
9. Que es un conversor Analógico al Digital
10. Diferencias entre analógico y digital
11. Ingeniería Inversa

Función continua: En matemáticas, una función continua es aquella para la cual,


intuitivamente, para puntos cercanos del dominio se producen pequeñas
variaciones en los valores de la función; aunque en rigor, en un espacio métrico
como en variable real, significa lo contrario, que pequeñas variaciones de la función
implican que deben estar cercanos los puntos. Si la función no es continua, se dice
que es discontinua.

Grafico
Dominio del tiempo: La señal es definida sobre un dominio que puede ser o no finito,
sobre el cual a cada posible valor del dominio le corresponde un único valor de la
señal. La continuidad de la variable del tiempo implica que el valor de la señal puede
precisarse para cualquier punto arbitrario del tiempo perteneciente al dominio.

Función Digital: Una señal digital es aquella que sólo puede tomar ciertos valores (alto
o bajo). Su forma característica es conocida como señal de onda cuadrada y las
representaciones se realizan en el dominio del tiempo. La función principal de las
salidas digitales es entregar una señal de control que le dará funcionalidad a un circuito
electrónico que será el encargado de cumplir con las funciones que el usuario requiera.

Grafico

Arduino: Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de


hardware libre que incorpora un micro controlador re-programable y una serie de pines
hembra, los que permiten establecer conexiones entre el micro controlador y los
diferentes sensores y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con
cables DuPont).

Una placa electrónica es una PCB (“Printed Circuit Board”, “Placa de Circuito Impreso”
en español). Las PCBs superficies planas fabricadas en un material no conductor, la
cual costa de distintas capas de material conductor. Una PCB es la forma más
compacta y estable de construir un circuito electrónico. Así que la placa Arduino no es
más que una PCB que implementa un determinado diseño de circuitería interna, de
esta forma el usuario final no se debe preocupar por las conexiones eléctricas que
necesita el micro controlador para funcionar, y puede empezar directamente a
desarrollar las diferentes aplicaciones electrónicas que necesite.
Digital: El término digital se usa comúnmente para referirse a todos aquellos sistemas
que representan, almacenan o usan la información en sistema binario, esto es, a casi
todos los aparatos electrónicos e informáticos que nos rodean actualmente.
Muchos usuarios han retomado sin embargo el significado más antiguo de la palabra
digital (referido a los dedos o extremidades del ser humano), y le otorgan el calificativo
de digital a los aparatos informáticos que pueden operarse con los dedos, como
pantallas táctiles, móviles, teclados, su razonamiento se basa en que si no se usan los
dedos, no deben ser llamados así.

Analógico: Para hacer una referencia clara de lo que es la Analógico es necesario


primero tener en cuenta que deriva de la palabra Analogía, la misma está comprendida
a partir de los términos griegos “Ana” que quiere decir “Reiteración o comparación” y
“Logos” que nos indica el significado de “Razón y el conocimiento“, es decir que la
analogía es aquella consistencia de las cosas la cual es repetitiva.

Conversor Analógico al Digital: Un conversor o convertidor de señal analógica a


digital (Conversor Analógico Digital, CAD; Analog-to-Digital Converter, ADC) es un
dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica, ya sea de tensión o
corriente, en una señal digital mediante un cuantificador y codificándose en muchos
casos en un código binario en particular. Donde un código es la representación unívoca
de los elementos, en este caso, cada valor numérico binario hace corresponder a un
solo valor de tensión o corriente. En la cuantificación de la señal se produce pérdida de
la información que no puede ser recuperada en el proceso inverso, es decir, en la
conversión de señal digital a analógica y esto es debido a que se truncan los valores
entre 2 niveles de cuantificación, mientras mayor cantidad de bits mayor resolución y
por lo tanto menor información pérdida. Se utiliza en equipos electrónicos como
computadoras, grabadores de sonido y de vídeo, y equipos de telecomunicaciones.
Diferencias entre analógico y digital: En el caso del formato analógico, la traducción
de los datos está en forma de impulsos eléctricos, en los que la variación reside en la
amplitud, pero en el caso de las señales digitales, la traducción se hace al sistema
binario de ceros y unos, donde las diferentes amplitudes representan los 0 y los 1.

Ingeniería inversa: La ingeniería inversa es el proceso llevado a cabo con el objetivo


de obtener información o un diseño a partir de un producto, con el fin de determinar
cuáles son sus componentes y de qué manera interactúan entre sí y cuál fue el proceso
de fabricación. Actualmente (principios del siglo XXI), los productos más comúnmente
sometidos a ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes
electrónicos, pero realmente cualquier producto puede ser objeto de un análisis de
Ingeniería Inversa. El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a
las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para
elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material que fue
sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso
es legítimo y legal. De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los
productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería
inversa, como es el caso de algunos proyectos de software libre ampliamente
conocidos.
El osciloscopio funciona mediante el Arduino, ya que este se programa por medio de un
código especial también mediante un circuito que se realiza empleando una protoboard
para que al conectarlo a la pantalla visualice las ondas de energía.

Mediante un Generador de funciones que al programarlo funcione con el osciloscopio


para que ambos generen las ondas de energía.

Los resultados que se planean obtener con este laboratorio son la buena visualización
del oscilador junto al generador ya que esto no va a servir para determinar si es
análogo o digital, ya que con este podemos determinar si es una función análoga o
digital.

También podría gustarte