Está en la página 1de 110

Antología

de Experiencias Didácticas
Exitosas de la Asignatura de
Matemáticas
DIRECTORIO
Secretario de Educación
Miguel Ángel Mendoza González

Subsecretario de Educación Básica


Leopoldo Guerrero Díaz

Director de Educación Secundaria


Filemón Moreno Núñez

Jefa del Departamento de Desarrollo Académico


Liliana Edith Fregoso López

Mexicali Ensenada
Delegado del Sistema Educativo Estatal en Mexicali Delegada del Sistema Educativo Estatal
Alejandro Bahena Flores Adela Lozano López
Coordinadora Educativa Mexicali Coordinadora Educativa
Raquel Fernández Iñiguez Irma Mercedes Fernández Navarro
Jefe del Departamento de Educación Secundaria Jefe del Departamento de Educación Secundaria
Josué Corpus Pérez José Quintana Ochoa

Playas de Rosarito Tecate


Delegada Delegado del Sistema Educativo Estatal
Martha Xóchitl López Félix Mario Alberto Benítez Reyes
Coordinador Educativo Coordinador Educativo
Carlos Fernando Ortega López Ángel Alejandro Martínez Pellegrin
Jefa del Departamento de Educación Secundaria Jefe del Departamento de Educación Secundaria
Brenda Rosario Ayala Arenas José Manuel Moreno Alvarado

Tijuana San Quintín


Delegado Subdelegado del Sistema Educativo Estatal
Adrián Flores Ledesma Luis Fernando Valdez Carmona
Coordinadora Educativa Coordinadora Educativa
Andrea Ruiz Galán Isabel Valdez Ávila
Jefe del Departamento de Educación Secundaria
Alejandro Gaz Martínez
La “Antología de Experiencias Didácticas Exitosas en la Educación Secundaria, Baja California” fue elaborada por personal académico
de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California y del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de
Baja California.

PRIMERA EDICIÓN, Febrero 2017.

D. R. © Secretaría de Educación y Bienestar Social /


Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California
Calzada Anáhuac No. 427, Col. Ex-Ejido Zacatecas,
Mexicali, Baja California.

ISBN: en trámite

Impreso en Mexicali, B.C., México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta


El sistema Educativo Estatal, Agradece la participación de los siguientes colaboradores:

Coordinación Académica:
Liliana Edith Fregoso López

Colaboradores Académicos (Moderadores en las mesas de trabajo):


Español Historia
Carlos Julián Chávez Ojeda Tijuana Enrique Ortega Gutiérrez Ensenada
Jesús Raúl Camacho Guillén Mexicali Miguel Ángel Sánchez Castillo Mexicali
J. Santos Rosales Ibarra Mexicali Olga Estrada Montes Mexicali
Ricardo Pérez Orozco Tijuana Rubén Alarcón Pimentel Tijuana
Karla del Carmen López Vargas Mexicali Geografía
Miriam Oliva Rodríguez Tijuana Lourdes Moreno López Mexicali
Felipe Luna Gallegos Mexicali

Matemáticas Ciencias
Justa Martínez Rendón Mexicali María Dolores Tello Lagarde Ensenada
Karol Edith Fletes Pérez Tijuana Rodolfo Gamiño Arredondo Mexicali
José Luis Pulido Sánchez Ensenada Pedro Alfonso Zavala Silva Mexicali
Alberto Reyes Parra Mexicali Sergio Meza Gamboa Tijuana
Gilberto Bugarín Mercado Ensenada Guillermo Armenta Gutiérrez Ensenada
José Antonio Bustos Bañuelos Tijuana Diana Gpe. Escamilla Maldonado Tijuana
Luis Manuel Camacho Frausto Mexicali Luis Alberto Burgos Acosta Mexicali
Formación Ciudadana Democrática para una Cultura Formación Cívica y Ética
de la Legalidad en B.C.
Gibran Díaz de León Olivas Tijuana Gloria Esthela Álvarez Gallegos Mexicali
Jesús Iván Montaño Hernández Tijuana Dora María Corona Aguilar Tijuana
Jesús Lozano Reyes Mexicali
Jared Moreno Corona Rosarito
Colaboradores Administrativos: Colaboradores Administrativos:
César Murillo Olivas Mexicali Claudia Selene Hernández Seledón Tijuana
Mónica Cano Valadez Mexicali Ismarí Manzanares Tirado Tijuana
Beatriz Rodríguez Bernal Mexicali Verónica Cervantes Rubio Tijuana
Julio Cesar León Palacios Mexicali Fausto Raúl Estupiñan Pimienta Tijuana
Ricardo Gastélum Flores Mexicali César Ortega Reyes Tijuana
PRESENTACIÓN

Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población, e s sin
duda, uno de los principales objetivos que establece el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 4 “Educación para la vida”, en
congruencia con lo que establece en el ámbito federal la Secretaría de Educación Pública, de implementar estrategias para que las
escuelas ocupen el centro del quehacer educativo en el Sistema Educativo Nacional.

En ese sentido, el Sistema Educativo Estatal, tiene el firme compromiso de contribuir al logro educativo impulsando procesos
pedagógicos centrados en los aprendizajes de los alumnos, mediante la consolidación del Plan y Programas de Estudio, a través de
propuestas formativas y la utilización de materiales didácticos para enfatizar el desarrollo de competencias asociadas al lenguaje, la
comunicación y el pensamiento lógico matemático, brindando atención prioritaria a grupos vulnerables.

Para ello, es necesario fortalecer el dominio de la lectura, la escritura y matemáticas asegurando que todos los alumnos y al umnas
adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permita aprender a aprender, al tiempo que desarrollen aprendizajes
significativos y habilidades que les sirvan a lo largo de la vida. Así mismo les permita de manera transversal desarrollar capacidades
en la comprensión lectora y en el pensamiento lógico matemático, que les serán útiles en los demás campos formativos del currículo
escolar.

Por lo anterior el material que aquí se presenta es un esfuerzo compartido por la entusiasta participación de los maestros de
educación secundaria, esperando que sirva como referente para el trabajo que se realiza en las aulas.

Secretario de Educación
ÍNDICE
Introducción 8
8
Matemáticas Primer Grado 9

Secuencia 1 A. Rubí Ley Arias 10


Secuencia 2 Elías Candelaria Robles Carrillo 13
Secuencia 3 Yesenia Valencia Nájera 15

Secuencia 4 Ma. Del Carmen Franco Zepeda 17


Secuencia 5 Adriana Elizabeth Jarero Aguilar 20
Secuencia 6 Liliana Vázquez Cruz 23
Secuencia 7 María Fernanda Durán Gámez 25
Secuencia 8 Leslie Quintanilla Carrillo 27
Secuencia 9 María Estela González Ochoa 31
Secuencia 10 Octavio César Ley Jiménez 34
Secuencia 11 Liliana Eloísa Andrade Gracia 38
Secuencia 12 Fabiola Reyes Corral 40
Secuencia 13 Lizbeth Aviña Podesta 45
Matemáticas Segundo Grado 47
Secuencia 14 Rosalba López Saldivar 48
Secuencia 15 Irma Karen Castillo Castañeda 50
Secuencia 16 Sandra Ruth Ramos Pila 52
Secuencia 17 Karla Lorena De Anda Vivas 54
Secuencia 18 Xóchitl Patricia Cárdenas de la Cruz 56

Secuencia 19 Esequiel Sañudo García 57

Secuencia 20 Josseline Esther González Rodríguez 58

Secuencia 21 Aleyda Janett Martínez Guerrero 60

Secuencia 22 Bibiana Montijo Hernández …………………..……………………………………………………………………………………………………………. 62


Secuencia 23 Argentina Bethzabe Estrada De Luna 64
Secuencia 24 Carol Marlene Romero López 66

Secuencia 25 Rafael Román Salgado 68

Matemáticas Tercer Grado 72


Secuencia 27 Norma Alicia Rodríguez Gámez 73
Secuencia 28 Guadalupe Cervantes Díaz 75

Secuencia 29 Sandra Luz Ayala 78

Secuencia 30 Ángel Ulises Castañeda Acosta 80

Secuencia 31 Ivette Rodríguez Urrea 82


Secuencia 32 Nayely Ibarra Barrios …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 84
Secuencia 33 Rita Esthela Ortega ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 85
Secuencia 34 Rosa Verónica Guerrero Contreras ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 87
Secuencia 35 Lidia Verónica Zúñiga Haro …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 63 90

Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria: Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y
la Participación. Elaboradas por la Coordinación Estatal de Educación Especial del Sistema Educativo Estatal 95

Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje 106


INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Tijuana, B.C. se llevó a cabo el “Foro de Experiencias Didácticas Exitosas en Educación Secundaria”, como una de las
actividades propuestas por el Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa en Educación Básica 2016, convocado por el Sistema
Educativo Estatal. Para este evento se seleccionaron de diferentes escuelas del Estado de Baja California, a aquellos docentes que desearan
compartir sus experiencias didácticas de éxito en la asignatura de Matemáticas de los tres grados.

El material que tienen en sus manos es un compendio de secuencias didácticas de distintos maestros del Estado de Baja California, que aunque
manejan los mismos contenidos, trabajan en distintos contextos, por lo que cada quien utiliza los recursos didácticos de acuerdo a esto.

Los jóvenes de hoy en día cuentan con una creatividad y talento increíble que tiene que aprovecharse para lograr el objetivo de aprender a
aprender. Es por ello, que presentamos estas secuencias didácticas donde podrán informarse, analizar, razonar y construir lo aprendido,
despertando así el interés entre los mismos alumnos.

Estas secuencias didácticas se consideran exitosas por las dinámicas en las que se llevaron a cabo, en las que se tomó en cuenta la inclusión de
todos los alumnos, independientemente del estilo de aprendizaje que los caracteriza.

Compañeros Maestros, nos hemos dado a la tarea de elaborar un material con el objetivo de facilitar el trabajo del docente, que pueda ser
aplicado en distintos contextos y escuelas o tomarse como referencia de apoyo al trabajo que realizan día a día en las aulas.

“Los invitamos a ponerlas en práctica”.


MATEMATICAS
PRIMER
GRADO
Nombre del Profesor(a): A. Rubí Ley Arias. Municipio: Tijuana.
Contacto: arla_ley@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria No. 67. Leona Vicario.
Correo/Teléfono (664) 5029511
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje
Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Tema: Números y sistemas de numeración.
Esperado:
7.1.1. Conversión de fracciones decimales y no Que los alumnos utilicen procedimientos propios
Contenido: Intención Didáctica:
decimales a su escritura decimal y viceversa. para convertir fracciones a decimales y viceversa.
Productos comestibles en bolsa (¼ de arroz, ½ kilo de frijol, ¾ de
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Competencia Recursos lentejas, etc.), báscula, post-it, hojas blancas, recipiente
información matemática • Validar procedimientos y
que se favorece: Didácticos: simulando una tómbola, recta numérica, plumones de colores,
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
libro de texto o cuadernillo de consignas.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Inicio: Se anotan las participaciones en la
Se presenta a los alumnos algunos productos comestibles, como ¼ lista como parte de la evaluación.
de arroz, ½ kilo de frijol, ¾ de lentejas,…
Antes de pesar las bolsitas, se pide al grupo participar en las Observación directa de las respuestas de
los alumnos.
siguientes preguntas:
¿Puedes determinar cuánto marcará la pesa con decimales en
alguno de los siguientes productos?
½ kg de Frijol =
¼ Kg de arroz=
kg de lentejas=
kg de sal=
kg de azúcar=
Se considera la participación de los
Cada bolsa va etiquetada con la fracción de kilogramo que alumnos.
contiene, se invita a los alumnos a que pasen a pesar alguno de los
productos en una báscula en gramos y el participante apunta en un post-it la cantidad que indica la báscula, por
ejemplo, 0.5 kg de frijol, 0.75 kilogramos de lentejas, etc.
Después de pesar las bolsitas, se cuestiona al grupo con las siguientes preguntas:
¿Consideras que todas las fracciones se pueden convertir a decimal? ___ . ¿Por qué?
¿Crees que es más fácil trabajar un valor exacto con fracción o con decimales?, ¿Por qué?
Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones.
Previo a la clase se les encarga a los alumnos traer un avioncito de papel, en el cual fortalecerán su creatividad,
destreza y habilidad con la papiroflexia.
En el suelo el docente coloca una lista con preguntas y ejercicios breves de conceptos y procedimientos que son
la base para el desarrollo del contenido. La actividad consiste en que cada alumno se coloca frente a la lista de
preguntas y lanza su avioncito. El alumno contesta o resuelve el ejercicio de la lista en donde haya caído su sdfddsfdfdf
avioncito.

Preguntas y ejercicios que se incluyen en la lista:


 Menciona las partes de la división
•Menciona las partes de una fracción
•¿Qué recuerdas sobre fracción decimal?
•Explica con tus palabras: ¿Qué es un número fraccionario?
•Explica con tus palabras: ¿Qué es un número decimal? Resolución de los problemas.
•Di una oración en la que incluyas una cantidad con número decimal Participación.
•Menciona una oración en la que incluyas una cantidad con número
fraccionario
•¿Qué relación hay entre un número fraccionario y un número decimal?
•Escribe en el pizarrón un número fraccionario con su equivalente en
decimal
•Menciona el procedimiento para convertir fracción a decimal
•Describe el procedimiento para convertir decimales a fracciones
•Menciona como conviertes una fracción decimal a su escritura decimal
•Elige uno de los siguientes ejercicios y convierte en fracción a decimal o viceversa:
a) 3/7 b) 3/9 c) 0.15 d) 0.333… e) 1/5 f) 0.25
Nota: Las preguntas deben ir enfocadas a que el alumno recuerde el procedimiento de la conversión de decimal
a fracción, es común que la mayoría de los alumnos hayan olvidado el procedimiento y necesiten la guía del
docente.
Posteriormente, organizados en trinas, se les pide que resuelvan en el cuaderno los ejercicios del cuadernillo de
consignas: Plan de clase ½ del contenido 7.1.1, o bien, el docente puede seleccionar alguna actividad del libro de
texto.
Un alumno de cada equipo pasará al pizarrón a mostrar sus procedimientos, resultados, y sus compañeros harán
las correcciones guiados por el docente.
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
“La tómbola de fracciones”
En un recipiente que simula ser una tómbola, se ponen papelitos con número fraccionario o decimal (algunos El producto a evaluar son los papelitos
tienen fracción y otros numero decimal). Cada equipo elige un color, el cual será su distintivo. pegados en la recta numérica con su
Un integrante de equipo pasa a la tómbola, toma un papelito, si sale fracción la debe convertir a decimal o respectiva ubicación, con los cuales se
viceversa y luego corre hasta una recta numérica que se encuentra pegada al fondo del salón, marca su papelito evalúa la participación del equipo.
con el color de su equipo para identificarse, y debe pegarlo en el lugar correspondiente al número en la recta
numérica. Una vez que el alumno se sienta el siguiente compañero del equipo puede correr a hacer la misma
dinámica, así, hasta que pasen todos los integrantes o los papelitos se hayan terminado. Al final gana el equipo
que haya tenido más papelitos acertados tanto en conversión como en la ubicación de la recta numérica. (El docente puede solicitar ejercicios en el
Ejemplos de ejercicios que se anotan en los papelitos de la tómbola: cuaderno o libro de texto).
23 6 9 5 90 3 9 11 0.666 0.3636 0.34545
7 9 5 8 14 4 16 23
2 13 13 25 19 48 41 18 0.644 0.146363 ….
5 20 2 8 25 10 100 100

Nota: El docente debe llevar la recta numérica y


diseñarla de tal modo que los alumnos puedan ubicar
en ella los números propuestos en la tómbola.

Al final
se hace
la

revisión de los resultados de manera grupal, se les pide a los alumnos que anoten
y resuelvan las operaciones en su cuaderno.

Observaciones: Se requiere de dos sesiones más como parte del desarrollo, se trabaja la resolución de ejercicios en el cuaderno y libro de texto.
(Dependiendo del desempeño del grupo)
Nombre del Profesor(a): Elías Candelaria Robles Carrillo. Municipio: Mexicali.
Contacto: cande.robles6274@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica No. 22.
Correo/Teléfono (686) 2102755
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Tema: Números y sistema de numeración.
Esperado:
Que los alumnos resuelvan problemas que implican realizar
7.1.1 Conversión de fracciones decimales y no decimales a Intención
Contenido: transformaciones entre números decimales finitos y
su escritura decimal y viceversa. Didáctica:
fracciones.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar 4 juegos de dominó, instrucciones con las reglas del juego,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y cuaderno, calculadoras, computadora, presentación power
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente. point y lista de cotejo.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

Se da la bienvenida a los alumnos y se inicia la clase con la presentación de la intención didáctica, la cual Trabajo en equipo.
se solicita a un alumno que de lectura antes de comenzar el juego; Participaciones.
posteriormente en plenaria se analizan los siguientes conceptos Respuestas registradas en su cuaderno.
fundamentales: números fraccionarios, fracciones decimales, fracciones
no decimales, transformaciones y número decimal finito e infinito. Consigna resuelta.
Se solicita a los alumnos que expresen ejemplos de fracciones.
-Para enriquecer el análisis de la intención didáctica, en base a los Comunicación e información matemática que se
ejemplos expuestos por parte de los alumnos, se presentan los lleva a cabo durante el proceso del juego.
elementos que componen la fracción.
Posteriormente se lee la consigna y se lleva a cabo el desarrollo de la
misma.

Consigna: Organizados en equipos de siete integrantes, jugarán dominó


fraccionario. Tomen en cuenta que antes de comenzar el juego, deben
dar lectura a las reglas que son importantes para dejar en claro el
desarrollo del mismo.
-Al terminar contesten las siguientes preguntas:
¿Qué procedimiento utilizaste para encontrar la ficha siguiente?
¿De qué manera identificaste la correspondencia entre una fracción
común y una fracción decimal?

Desarrollo: Tiempo: 25 min.


Se organizan los alumnos en equipo, para que dentro del tiempo establecido realicen el juego
de la consigna bajo las siguientes reglas que se presentan a continuación:
a) Se reparten el total de fichas entre los integrantes de equipo.
b) Ponen las fichas sobre la mesa con cara hacia arriba.
c) Se debe buscar la ficha que inicia el juego, en este caso (O, 1).
d) Hacia la derecha se llevará el ritmo del acomodo de las fichas según la fracción que vaya apareciendo.
e) Dar tiempo al compañero para que realice los cálculos correspondientes en su cuaderno para
encontrar la ficha siguiente entre las fichas que posee, (la que sea equivalente).
f) Tener en cuenta que el juego es colaborativo y no de competencia, por lo que pueden apoyarse para
que no se prolongue la actividad más del tiempo señalado.
g) Al concluir el juego, contestarán las preguntas enunciadas.
Nota: El docente estará recorriendo las mesas de trabajo, observando las técnicas de juego que utiliza
cada equipo.
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Concluido el tiempo de desarrollo de la actividad, se pide a dos integrantes de cada equipo que Durante el desarrollo de la actividad se observa los
expongan a los compañeros que integran los diferentes equipos los procedimientos realizados durante la procedimientos matemáticos que los alumnos
actividad, ya sea dando lectura a las respuestas de las preguntas o exponiendo en el pizarrón la manera realizaron en su cuaderno para encontrar la
en que encontraron la correspondencia entre las fracciones. correspondencia entre fichas, la comunicación y el
apoyo que se proporcionaron entre ellos respecto
al juego. En la puesta en común, lo que expresaron
con relación a la respuesta dada de acuerdo a las
preguntas. Se registra el trabajo realizado en lista
de cotejo, los resultados obtenidos de la consigna y
la asistencia. Se toma fotografías y video de la
actividad como evidencias.
*Los alumnos escriben en el cuaderno solamente la consigna, las preguntas, las reglas del juego y la imagen estarán en fotocopia para ser
entregadas a cada equipo. *Durante el desarrollo de la actividad, el docente recorre las mesas de trabajo y observa la dinámica que llevan
los equipos, es decir, si consideran las reglas otorgadas y si realmente llevan a cabo el trabajo en equipo. *Si es necesario recordarles que la
finalidad del juego no es agotar todas las piezas, sino que logren encontrar las piezas correctas que van resultando mediante avanza el
Observaciones: acomodo de las mismas; para esto deberán usar los procedimientos necesarios que les permitan encontrar fracciones equivalentes y/o
realizar la conversión o transformación de una fracción común a su forma decimal y viceversa, considerando el uso de calculadoras para
verificar sus procedimientos. *Para continuar el desarrollo del tema se abordan las consignas proporcionadas en el plan que son 1 de dos y
dos de dos. *Se recomienda reforzar en caso de que algunos conceptos no sean claros, para ello se deja a consideración el siguiente enlace:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quincena5/1quincena5_contenidos_3e.htm
Nombre del Profesor(a): Yesenia Valencia Nájera. Municipio: Mexicali.
Contacto: yeseniavalencia024@gmail.com
Nombre de la Escuela: Esc. Sec. Gral. No. 23 S.N.T.E.
Correo/Teléfono (686) 148-7911
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 2 sesiones.
Aprendizaje Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x+a=b; ax=b;
Tema: Patrones y ecuaciones.
Esperado: ax+b=c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
7.1.5 Explicación del significado de fórmulas Que los alumnos expliquen, con lenguaje natural, el significado de
geométricas, al considerar las literales como Intención algunas fórmulas geométricas de perímetro; expresen con una fórmula
Contenido:
números generales con los que es posible Didáctica: generalizada los perímetros de algunas figuras geométricas e
operar. interpreten el uso de la literal como número general.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Cuaderno de matemáticas, lápiz, borrador, pluma,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados • juego geométrico, pizarrón, plumones, fomi,
Didácticos:
favorece: Manejar técnicas eficientemente. tijeras, goma.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. Se solicita a los alumnos que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Qué es el perímetro? ¿Qué es el área? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos? ¿Cómo pueden Evaluación diagnóstica:
calcular el área de cuadriláteros y triángulos? Participación activa de los alumnos.
Se pide visualizar el entorno del aula, para señalar el perímetro y el área de los objetos que observan.
Así mismo, se reflexionará sobre la importación que tiene en la vida cotidiana el saber calcular áreas y Evaluación formativa: Observación directa.
perímetros. Se apoya a los jóvenes en las dudas de los conceptos que limiten el avance de sus respuestas
por ejemplo, en la definición de cuadriláteros. Pasar al pizarrón a los alumnos para que escriban sus Coevaluación se elegirán a los 3 o 5 mejores
respuestas. El resto del grupo reforzará su información haciendo las correcciones pertinentes en su trabajos para otorgar un punto extra en el examen.
cuaderno, y así lleguen a conclusiones personales.
Desarrollo: Tiempo: 35 min. Evaluación sumativa:
Se comenta al grupo que para formular una expresión algebraica, debemos utilizar literales para Lista de Control- Se registra la actividad realizada
considerar alguna cantidad. Los alumnos darán ejemplos de cómo combinar letras, números y signos en en el cuaderno.
Formularios completos elaborados – se dará
sus propios escritos para expresar un mensaje (ejemplo: I♥4ever, xKtqm, etc.) con el objetivo de
puntos extras.
familiarizarse con el álgebra.
Trazar en el pizarrón las siguientes figuras: cuadrado, rectángulo, triangulo, rombo, trapecio y
pentágono. Se elegirá a un alumno por figura para que señalen en el pizarrón su contorno, y en plenaria
analizar como determinar una fórmula para calcular el perímetro.
Solicitar a los alumnos dar su punto de vista de cómo obtener el área en cada figura. Cuestionar :
Cuadrado: ¿Cómo obtienes el área? ¿Por qué lado por lado?...
Rectángulo: ¿Cómo deduces el área? ¿Por qué base por altura?...
Triángulo: ¿Qué relación encuentras con el rectángulo? ...
Rombo: ¿Por qué se considera la diagonal mayor y menor para el cálculo de su área?...
Trapecio: ¿Por qué tiene dos bases distintas que se tienen que sumar?, ¿Cuál creen que sea la razón de la
que se multiplique por la altura y dividirlo entre dos?...
Pentágono: ¿Por qué se tiene que calcular el perímetro como primer paso para el área?, ¿Qué es la
apotema?, ¿Por qué se divide entre dos?...
Una vez expuesto en el pizarrón lo anterior, plasmarán la actividad en su cuaderno de trabajo.
Se elegirán alumnos asesores para que apoyen a los compañeros, que se les dificulta relacionar cada una
de las formas geométricas con su respectiva fórmula, para el cálculo de perímetros y áreas.
Preguntar a los alumnos, por qué creen que existe cierta coincidencia o semejanza de algunas fórmulas
para el cálculo de áreas y perímetros.
Solicitar de tarea elaboren un formulario de fomi u otro material, utilizando alguna imagen o figura de su
interés (por ejemplo: racimo de uvas, tráiler, animales, árbol, etc.) estableciendo su título, y las figuras
geométricas con sus respectivas fórmulas. Los mejores formularios obtendrán un punto extra para el
examen.
Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
En esta sesión se solicitará la entrega de tareas para su registro en la lista de control. Se expondrán en
una mesa de trabajo los formularios, para que un representante de cada fila observe a detalle si cumplen Fotos de los trabajos. Lista de control. Lista de
con las características solicitadas, (figuras geométricas con sus respectivas fórmulas de áreas y cotejo
perímetros, así como el título) al 100% para obtener el punto extra, validando y contrastando lo visto en
la sesión anterior.
Para este punto llenarán la siguiente lista de cotejo:

Figura Fórmula Fórmula del


Alumno(a) Formulario Título
geométricas del área perímetro.

Procederemos de manera democrática a la elección de los mejores trabajos, reconociendo esfuerzo,


dedicación y creatividad para llegar a los 3 o 5 mejores.

Después de socializar durante la clase de manera dinámica y divertida se cumplirá con el incentivo prometido a los trabajos destacados,
Observaciones: así como reconocer el gran esfuerzo mostrado por los alumnos que presentan barreras en el aprendizaje, finalizando así, con un fuerte
aplauso para todos los participantes.
Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.
Contacto: mariafranco1966@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11.
Correo/Teléfono (686)1254994
Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 1/3
Aprendizaje Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo valor faltante en los que la
Tema: Proporcionalidad y Funciones.
Esperado: razón interna o externa es un número fraccionario.
7.1.8. Resolución de problemas de reparto Intención Que los alumnos utilicen procedimientos personales para resolver
Contenido:
proporcional. Didáctica: problemas de reparto proporcional.
Resolver problemas de manera autónoma • Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, plumones, diccionario y
Competencia que Comunicar información matemática • Validar Recursos planes de clases. Libro Complemento Matemático 1. Ediciones
se favorece: procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos: Punto Fijo. Autores: Armando Covarrubias García y Silvia Gómez
eficientemente. Montalvo.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. Organizar el grupo en equipos e indicar que lean el texto que está escrito en el pizarrón:
En un concurso del tiro al blanco, Armando gano 28 puntos, José 22 puntos y Héctor 10. Si el premio es Guías de observación
de $2700.00 y se repartirá proporcionalmente, ¿cuánto debe recibir cada uno? Ejercicios prácticos
Cuestionar en plenaria : a) ¿Cuáles son las palabras claves del texto? Pruebas orales
b) ¿Cómo crees que será la repartición? c) ¿Qué entiendes por proporción? Portafolio de evidencias
d) ¿Todos merecen la misma parte del premio?, ¿Por qué? e) Es correcto, dividir $2700 entre los 3
jugadores. ¿Por qué si? o ¿Por qué no? f) ¿De qué datos depende la parte del premio que merecen?
g) ¿Cómo lo realizarías?
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
Solicitar que lo resuelvan. *Se pasa por los equipos para escuchar las propuestas de solución, aclarando
dudas, sin dar la respuesta.* Cuestionar a los equipo como obtuvieron el resultado. ¿Qué operaciones
utilizaste para resolverla? ¿Cómo lo puedes comprobar? ¿Cuál es el argumento que interpreta la
respuesta? ¿Hay explicaciones alternativas u otras formas mejores de resolver el problema?
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Solicitar a un integrante de un equipo pasar al pizarrón a explicar el proceso realizado para obtener la Revisión del cuaderno de trabajo.
solución, si otro equipo tiene un desarrollo diferente pedir que participe. Participaciones como lluvia de ideas.
Aumento de calificación bimestral.

Observaciones: Es posible que si los alumnos no comprenden el problema, no saben qué hacer para solucionarlo, el profesor deberá estar ahí para
despejar dudas y orientarlos.
Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.
Contacto: mariafranco1966@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11. (686)1254994
Correo/Teléfono
Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 2/3
Aprendizaje Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo valor faltante, en los que
Tema: Proporcionalidad y Funciones.
Esperado: la razón interna o externa es un número fraccionario.
7.1.8. Resolución de problemas de reparto proporcional. Que los alumnos utilicen procedimientos expertos
Contenido: Intención Didáctica:
para resolver problemas de reparto proporcional.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma,
Competencia que Recursos
información matemática • Validar procedimientos y plumones, copias.
se favorece: Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Saludar a los alumnos y organizarlos en equipos. Observación.
*Se entrega un texto para que cada alumno lo analice y después lo socialice con sus Comprensión lectora.
compañeros. Validación de los procedimientos.
*Cuatro amigos ganaron un premio de $ 15,000.00 en un sorteo y se lo repartieron proporcionalmente a
lo que cada uno aportó para la compra del boleto que costó $100.00. Al primero le toco $2,100.00, al
segundo $ 5,700.00, al tercero $ 3,300.00 y al cuarto el resto de los $15,000.00. ¿Cuánto aporto cada
amigo para la compra del boleto? ¿Se puede conocer la cantidad que le tocó al cuarto ganador?, ¿Cómo?
En plenaria escuchar los comentarios de los alumnos.
Desarrollo: Tiempo: 25 min.
Se pasa por los equipos y se cuestiona:
¿Qué similitud hay entre este problema con el anterior?, ¿Justifica tu respuesta?
¿Qué operaciones plantearías para la solución?, ¿Consideran justo que el reparto del dinero que sobro
sea equitativo? ______ . ¿Por qué?
Al terminar se pregunta, ¿Es la única manera de encontrar la solución?, ¿Habrá otra?
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se divide el pizarrón y se pasan a dos alumnos a explicar el desarrollo realizado. Los demás alumnos Revisión del cuaderno de trabajo.
hacen aportaciones y el docente aclara las dudas. Participaciones “lluvia de ideas”.

Observaciones: Es importante que las respuestas obtenidas sean de los equipos y no del profesor. Él analiza grupalmente los procedimientos
utilizados por los equipos en plenaria y pregunta a los expositores sobre las razones de su decisión( después de cada solución).
Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.
Contacto: mariafranco1966@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11. (686)1254994
Correo/Teléfono
Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 3/3
Aprendizaje Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo ‘valor faltante’, en los que la
Tema: Proporcionalidad y Funciones.
Esperado: razón interna o externa es un número fraccionario.
7.1.8. Resolución de problemas de reparto proporcional. Que los alumnos utilicen procedimientos
Contenido: Intención Didáctica: expertos para resolver problemas de reparto
proporcional.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados plumones, copias.
Didácticos:
favorece: • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
4 2 8 1 Observación.
Bienvenida: En binas se entrega cuatro tarjetas en blanco, para que representen las siguientes fracciones : 8 5 9 3 Comprensión lectora.
Cuestionar en plenaria: ¿Cuál fracción es la más pequeña? ¿Cuál fracción es la más grande?, ¿Alguna es más de un entero?, Diagnóstico.
¿Por qué?, ¿Cómo podemos saber si la fracción representa a un número menor que un entero?, ¿Qué pasa cuando el Trabajo colaborativo.
denominador es más grande?, ¿Cuáles son los elementos de una fracción?, ¿Qué nos indica cada uno de ellos?, ¿Qué es un Validación de los
litro?, ¿En qué se utiliza? procedimiento.
Desarrollo: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje:
(evidencias)
Plantear la siguiente situación para su resolución. Para obtener un tono de pintura verde, deben mezclarse 3 partes de pintura Exposición de tarjetas.
azul con dos partes de pintura amarilla. Si se quieren preparar 160 litros de pintura verde, ¿cuántos litros de pintura azul se Revisión del cuaderno de
necesitan? , y ¿cuántos de pintura amarilla? Observar los desarrollos de solución y se orienta a los alumnos si es necesario. Se trabajo. Participaciones “
recomienda organizar la información para compartir con el grupo. Si se tienen 3 partes de pintura azul ¿Qué parte de la lluvia de ideas”
fracción representa: denominador o numerador? ¿De cuántas partes estamos hablando en total? ¿Qué número iría en el Cuartilla sobre reparto
denominador?, para la pintura amarilla, ¿sería el mismo?, ¿Qué pasa si los sumamos?, ¿Qué cantidad representa los 55 ? proporcional.
Aumento de calificación
Cierre: Tiempo: 10 min.
bimestral.
Pasar a dos alumnos a explicar el desarrollo que realizaron, el docente aclara y los alumnos hacen las correcciones
correspondientes. Se pide visitar la página https://www.youtube.com/watch?v=I3Riw-w1NFE , revisar el video y en una
cuartilla, escribir las características que tienen los problemas de reparto. Se toma esta tarea como parte de su calificación.

Es probable que los alumnos hagan uso de procedimientos aritméticos adecuados o recurran al cálculo mental donde expresen de manera
Observaciones: breve el resultado, el profesor aprovechará la oportunidad de consolidar los procedimientos correctos e introducir el concepto de: razón,
función y proporción.
Nombre del Profesor(a): Adriana Elizabeth Jarero Aguilar. Municipio: Tijuana.
Contacto: adrianaeja@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Esc. Sec. Técnica No. 29 Crescencio Lea Ortega.
Correo/Teléfono (664)204-7328
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje Números y Sistemas de
Resuelve problemas utilizando el máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Tema:
Esperado: Numeración.
7.2.2 Resolución de problemas utilizando el máximo Intención Que los alumnos resuelvan problemas utilizando el máximo
Contenido:
común divisor y mínimo común múltiplo. Didáctica: común divisor y el mínimo común múltiplo.
Resolver problemas de manera autónoma • Glosario, conceptos impresos, pizarrón, marcadores, video,
Competencia que Comunicar información matemática • Validar Recursos televisión, tarjetas con números, ruleta (se puede sustituir por
se favorece: procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos: pequeños cuadros con números), fichero Escuelas de Tiempo
eficientemente. Completo, tablas de registro, libro de texto Retos, Editorial SM.
Inicio: Tiempo: 2 sesiones. Estrategia de Evaluación:
Se les presentará a los estudiantes el contenido a trabajar durante las sesiones y se les preguntará: ¿Qué saben Inicio :
acerca del tema? Posteriormente, se les presentarán conceptos de un esquema desordenado con la finalidad de Heteroevaluación y coevaluación:
que de manera grupal se ordene, apoyados de su glosario bimestral (este glosario se realiza al iniciar el bimestre, o diario, tablas con registro de puntos.
(30%)
bien, el docente puede previamente a la clase, pedir a los alumnos que investiguen ciertos conceptos).
Desarrollo:
Los conceptos a ordenar son: múltiplo, divisor, factores primos, mínimo común múltiplo, máximo común divisor. Heteroevaluación: Ejercicio resuelto.
Una vez ordenado el esquema, se realizarán las precisiones necesarias, y enseguida, se les realizarán las siguientes (30%)
preguntas: ¿recuerdas cuáles son los números primos?, solicitar que den varios ejemplos. ¿Cuáles son los Cierre:
múltiplos de 8, ¿cuáles son los divisores de 8? Finalmente de manera aleatoria, compartirán sus respuestas con el Heteroevaluación y autoevaluación:
resto del grupo. problemas resueltos, preguntas para
Se formarán grupos de cuatro integrantes, cada integrante contará con 10 puntos iniciales, y cada uno deberá puesta en común. (40%)
seleccionar al azar 10 tarjetas con diferentes cantidades cada una. Girarán la ruleta por primera vez para asignar
turnos, o en su defecto sacarán al azar un cuadrito con los números; inicia el estudiante que obtenga la menor
cantidad en la ruleta.
Dicha ruleta contiene los números del 1 al 7. El docente determinará en cada ronda si la jugada es con Múltiplo o
Divisor; el primer participante gira
la ruleta, o saca nuevamente un
número al azar, y dependiendo del
número que obtenga, tendrá un
minuto para seleccionar dentro de
sus diez tarjetas cuáles valores son
múltiplos del número que obtuvo o
son divisibles entre la cantidad que
le corresponde, según sea su
jugada (múltiplo o divisor). El
equipo le ayudará a validar los
resultados, y por cada tarjeta
correcta sumará un punto, por
cada tarjeta incorrecta se le
restará. El capitán del equipo
deberá registrar los resultados en
la una tabla.

Desarrollo: Tiempo: 1 sesión.


Se les presentarán dos problemas, los cuales deberán resolver con sus propios recursos. En los problemas se les
plantea encontrar el MCM de 6 y 9, MCD de 9 y 12. Una vez que los estudiantes hayan intentado resolver los
problemas, se les presentarán los siguientes videos:
Mínimo Común Múltiplo: https://www.youtube.com/watch?v=a42hGuWWYK8
Máximo Común Divisor : https://www.youtube.com/watch?v=2-NNACxvcIk
En estos videos se les presentan los problemas planteados inicialmente y se les muestra un procedimiento para
resolverlos y la respuesta correcta con la finalidad de que lo comparen con sus resultados. Se les preguntará cuáles
son las similitudes o diferencias que encontraron en sus respuestas con el video.
El docente presentará un ejemplo de la descomposición en factores primos de dos números, y el cálculo del
producto los factores primos. Ejemplo: MCM (30 y 45) = 90; MCD (30 y 45) = 15
Los estudiantes practicarán de manera individual los siguientes ejercicios con la finalidad de que la técnica
empleada pueda ser aplicada en los problemas posteriores. MCM y MCD de: (225,300), (380, 420), (18, 24, 36), (25,
75, 125), (60, 75, 90).
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Al iniciar la sesión se les presentarán los problemas que deberán resolver, así como las preguntas que deberán Tablas de puntos obtenidos.
contestar para la puesta en común debido a que cualquiera puede ser seleccionado para presentarlas una vez Ejercicios de práctica MCM y MCD.
concluido el tiempo para resolver los problemas. Problemas resueltos.
En binas resolverán los siguientes problemas: Actividad del libro de texto.
MCM. Por estar cerca del aeropuerto, en la escuela pasan los aviones de diferentes destinos en los siguientes
tiempos: cada 12 minutos, otro cada 18 minutos y un tercero cada 20 minutos. A las 5:15 de la tarde los tres
coinciden, por lo que deben esperar la señal de la torre de control para aterrizar, ¿cuántas veces volverán a
coincidir durante el día, y a qué hora?
MCD. Para la práctica de electricidad, se quiere cortar dos tablones de madera, uno de 48 cm y el otro de 60 cm, en
tablas de la mayor longitud posible y que midan lo mismo, sin que sobre madera de ninguno de los tablones.
a) ¿Cuánto medirá cada una de las partes?,
b) ¿Cuántas tablas se pueden sacar?
Las binas seleccionadas llevarán a cabo la puesta en común dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo
primero que hicieron para contestar el problema?, ¿Qué respuesta obtuvieron? ¿Cómo lograron obtener la
respuesta? ¿A qué dificultad y cómo lo resolvieron?
Además de los problemas anteriores, como complemento los estudiantes realizarán la actividad No. 7, de la pág.
No. 88 (Libro de texto Retos 1 de Editorial SM).
Observaciones: Libro de Texto Retos 1, Editorial SM, Actividad 7,Página 88.
Nombre del
Liliana Vázquez Cruz. Municipio: Ensenada.
Profesor(a):
Contacto: liliana_14_3@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria General 2 “Jorge Salazar Ceballos”.
Correo/Teléfono (646) 119 9322
Grado: 1 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.
Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas
Aprendizaje
para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica Tema: Medida.
Esperado:
la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
7.2.6 Justificación de las fórmulas de perímetro y área de Que los alumnos calculen el perímetro y el área de
Contenido: polígonos regulares, con apoyo de la construcción y Intención Didáctica: polígonos regulares utilizando diferentes
transformación de figuras. procedimientos.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Recursos Lista de cotejo, rubrica, recortes de figuras, regla,
Competencia que
información matemática • Validar procedimientos y Didácticos: rotafolio, libreta del alumno, consignas.
se favorece:
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida.
Lectura de la frase de la semana: “Nada es más libre que la imaginación” y un breve análisis de ella, con Inicio
la participación de dos alumnos. (TRANSFORMANDO BC) Instrumento: Observación directa.
Después, se lleva a cabo la actividad “Para empezar bien el día” Tangram con la construcción de la figura Tipo de evaluación: Diagnostica.
no. 145. Para reforzar los nombres y características de diferentes figuras geométricas. Ponderación: Participación extra.
Una vez pegadas en el pintarrón las figuras correspondientes a la sesión (rotafolio), se realizan las
siguientes preguntas generadoras para introducir al tema: Desarrollo
¿Cuáles son las características del triángulo equilátero, cuadrado y pentágono regular? Instrumento: Observación directa, lista de cotejo y
¿Qué es área y perímetro? producciones escritas.
Tipo de evaluación: Formativa.
Ponderación: 50%

Cierre
Instrumento: Observación directa, producciones
escritas y rúbrica.
Tipo de evaluación: Autoevaluación.
Ponderación: 50%
Desarrollo: Tiempo: 25 min.

Se dicta a los alumnos la instrucción correspondiente a la actividad no. 12 “Medida”:


Reúnete con un compañero y tomen las medidas necesarias, para calcular el perímetro y el área de cada
una de las siguientes figuras:

Los alumnos recortan y pegan en su libreta las figuras señaladas y miden lo que consideran necesario
para calcular el perímetro y el área de las figuras.

Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Actividad sellada en la libreta y registrada en la
Los alumnos comparten sus procedimientos y resultados de manera grupal analizándolos en cada figura. lista de cotejo correspondiente.
Se espera que debido a sus conocimientos previos no tengan dificultad para calcular el perímetro y área Reflexión.
del triángulo equilátero y del cuadrado, así como, el perímetro del pentágono regular. El reto consistirá Cuaderno de glosario.
en calcular el área del pentágono regular dividiéndolo en figuras de las cuales si conozcan las fórmulas Rúbrica de autoevaluación. (tema medida)
para obtener el área. En caso de que los alumnos no propongan dividir la figura en triángulos
congruentes, se les presentará la opción (añadida en las figuras presentadas previamente en rotafolio).

Una vez concluida la puesta en común, los alumnos escribirán una breve reflexión de lo aprendido en
clase y se da lectura a tres de ellas.
Por último los alumnos integrarán la palabra clave surgida en la sesión (no. 12 Polígono regular) al
glosario.
Observaciones: Frase para fomentar valores, obtenida de fuentes electrónicas.
Nombre del
María Fernanda Durán Gámez. Municipio: Tecate.
Profesor(a):
Nombre de la Contacto: fernanda.duran14@hotmail.com
Escuela Secundaria General 1 “Francisco I. Madero”.
Escuela: Correo/Teléfono (664)2915575
Grado: 1 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 2 sesiones.
Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las
Aprendizaje fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y
Tema: Medida.
Esperado: polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de
las figuras.
7.2.6 Justificación de las fórmulas de perímetro y área de Que los alumnos deduzcan la fórmula general para calcular
Intención
Contenido: polígonos regulares, con apoyo de la construcción y el área de un polígono regular.
Didáctica:
transformación de figuras.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Libro de texto Conect@ Estrategias, proyector, bocinas,
Competencia que información matemática • Validar procedimientos y Recursos computadora con acceso a internet, o bien, tener
se favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente. Didácticos: previamente descargado el video en la computadora,
plumones y hojas de colores.
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
Se iniciará pidiendo a los alumnos que anoten en su cuaderno qué es un polígono regular con sus propias Tipos de evaluación:
palabras. Se leerán 3 participaciones, dando pie a que los alumnos participen, para enseguida, de - Diagnóstica
manera individual buscar el concepto en el libro de texto. - Formativa
A continuación, se pegarán en el pizarrón: un rectángulo, un hexágono regular y un triángulo. - Sumativa

Instrumentos de evaluación:
-Mapa conceptual (15%)
En plenaria, se preguntará si conocen su fórmula para calcular su área y pasarán a anotarla debajo de la - Resolución de ejercicios (70%)
figura. -Reporte del video (15%)
• ¿Sabes por qué en la fórmula se divide entre 2 para calcular el área del triángulo?
• ¿Cómo calcularías el área del hexágono regular?
Desarrollo: Tiempo: 60 min.

Posteriormente se proyectará un video titulado “Las aventuras de Troncho y Poncho, área de polígonos
regulares” (https://www.youtube.com/watch?v=DxE3bt-bUMg) , del cual, los alumnos realizarán un
reporte del video anotando la justificación de las fórmulas en su cuaderno, de una fórmula a otra se
explicará detenidamente dando tiempo para que los estudiantes realicen sus anotaciones.

Se pedirá a los estudiantes que resuelvan en su cuaderno de manera individual, la siguiente actividad del
libro de texto (podrán apoyarse en el reporte del video que realizaron):

1. Divide el rectángulo en dos partes iguales mediante una diagonal.


a) ¿En qué figuras quedaron divididas?
b) ¿Qué parte del área ocupan cada figura?
c) Considerando que el área del rectángulo se calcula multiplicando base por altura (A=b x h).
¿Cómo se determina el área del triángulo?____________ ¿Por qué? _______________________
2. Estas figuras son polígonos regulares:

a) Divide cada polígono en triángulos iguales. El centro del polígono debe ser el vértice común de
los
triángulos y estos deben ser tantos como los lados del polígono.
b) Si el área de un triángulo se calcula multiplicando base por altura y dividiendo el resultado entre
𝑏𝑥ℎ
“2”, es decir: A= 2 , ¿Cómo se determina el área de un hexágono regular?
c) c) ¿Cómo se calcula el área de un octágono regular? _________________________
d) ¿Cómo se calcula el área de un polígono regular de n lados?____________________
En conclusión, la fórmula para calcular el área de un polígono regular es:_______________
Los alumnos se intercambiarán el cuaderno para que revisen el de su compañero y comparen sus
resultados.
Cierre: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Para concluir, los alumnos realizarán un mapa mental en hojas blancas de la justificación de la fórmula -Reporte del video.
para encontrar el área de polígonos regulares y lo pegarán en el salón. -Ejercicios donde justifiquen de manera deductiva
las fórmulas.
-Mapa mental.
Observaciones: Bárcenas Armendáriz, Sócrates .Matemáticas 1. Conect@ Estrategias SM Ediciones Pág.116 y 117.
Nombre del Profesor(a): Leslie Quintanilla Carrillo. Municipio: Ensenada.
Contacto: lquintanillac@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Secundaria Emiliano Zapata No. 35 TM.
Correo/Teléfono (616)1051025
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque III No. Sesiones: 1/4
Aprendizaje Resuelva problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x+a=b, ax=b,
Tema: Patrones y Ecuaciones.
Esperado: ax+b=c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
7.3.3 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y Utilizar procedimientos personales para resolver
resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x + a= b, ax= b, ax Intención problemas que se pueden plantear con una
Contenido:
+ b=c, utilizando propiedades de la igualdad, con a, b y c números Didáctica:
naturales, decimales o fraccionarios. ecuación de la forma: x  a  b, ax  b, ax  b  c
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Recursos Pintarrón, cuadernillo del alumno, plumones, plan de clase 7.3.3.,
que se información matemática • Validar procedimientos y Didácticos: Libro de Texto Matemáticas 1 Editorial Nuevo México del autor
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente. Emilio Covián R, video, proyector, computadora, pegamento, copias.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. Escribir en el pintarrón “Ecuaciones de Primer Grado”, con la finalidad de que los alumnos
generen una lluvia de ideas sobre el tema, enfatizando las ideas principales donde ellos deben responder Participación y disposición al trabajo 20%.
¿Qué es una ecuación y qué operaciones intervienen en la solución de las mismas? Para orientarles, se Problemas resueltos 50%.
les plantea la operación ____+ 35 = 68 para que la resuelvan mediante sus propios métodos. Coevaluación 20%.
Desarrollo: Tiempo: 25 min.
Solicitar a los alumnos integrarse en parejas. De un contenedor se pide a un alumno extraer un Autoevaluación 10%.
enunciado, le da lectura, tienen 4 minutos para resolverlo y anotarlo en una hoja blanca; esto se repetirá Las primeras 5 binas tendrán una participación
para cada uno de los enunciados. adicional en la lista de registro de actividades
1. Pensé un número, a ese número le sumé 15 y obtuve como resultado 27. ¿Qué número pensé?” como bono.
2. Pensé un número, lo multipliqué por 3 y obtuve 51. ¿Cuál es el número que pensé?
3. Pensé un número, lo multipliqué por 2, le sumé 5 y obtuve 27. ¿Cuál es el número que pensé?
4. Pensé un número, le saqué mitad y luego le resté 15, con lo que obtuve 125. ¿Qué número pensé?
5. La edad de Liliana es un número que sumado a 15 da como resultado 27. ¿Cuál es la edad de Liliana?
6. Si al doble de la edad de Juan le sumas 8, obtienes 32. ¿Cuál es la edad de Juan?
Se les pide alumnos anotar sus respuestas en el cuadernillo de trabajo.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se presenta el video https://www.youtube.com/watch?v=7Yc0bcbyieM . Durante la proyección se hacen Trabajo realizado de su cuadernillo de trabajo.
pausas, para hacer preguntas a los alumnos en relación a lo que están viendo.

Observaciones: Los alumnos que requieren de mayor apoyo por parte del docente, se les ayuda para resolver los más complicados, los primeros tres
ejercicios pueden resolverlos ellos.
No. Sesiones: 2/4
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Con base a lo visto en la clase anterior, se pide contesten lo siguiente: ¿Qué es una ecuación? ¿Qué Participación y disposición al trabajo 20%.
aprendiste al mirar el video? Dar lectura al texto “Ecuaciones del tipo x + a=b” de la página 140 y Problemas resueltos 50%.
comentarlo en plenaria. Coevaluación 20%.
Desarrollo: Tiempo: 30 min.
Los alumnos se integran en parejas, para resolver el problema del punto 7 de la página 140 del libro de Autoevaluación 10%.
texto. Fortunato dice que si a un número le aumentan 5, el resultado es 738. Él afirma que se pueden Las primeras 5 binas tendrán una participación
usar cualquiera de las siguientes expresiones para representar esa situación: adicional en la lista de registro de actividades
x + 5 = 738 r + 5 = 738 5 + z = 738 p + 5 = 738 como bono.
Contestar las preguntas: ¿Es verdad lo que afirma Fortunato? ___ ¿Por qué?
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
En plenaria los alumnos revisan la actividad realizada, comparten sus respuestas, el procedimiento
utilizado y el docente aclara las dudas. Trabajo realizado en libro de texto.

En los alumnos que requieren más apoyo, se puede ayudar con una lectura comentada, para que puedan comprenderla y poder llevar a
Observaciones: cabo la actividad. Mientras los alumnos trabajan, se les pregunta acerca de sus gustos, intereses, sobre qué temas les gustaría resolver
problemas.
No. Sesiones: 3/4
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Se escribe en el pintarrón la forma ax=b, y se les pregunta ¿Cómo creen ustedes que debe resolverse unaParticipación y disposición al trabajo 20%.
ecuación que tiene esta forma? Se proyecta el video https://www.youtube.com/watch?v=s- Problemas resueltos 50%.
D0evygt8U&t=35s Se les pregunta si tienen dudas sobre lo visto en el video, si no es así, el docente Coevaluación 20%.
puede generar preguntas relacionadas al video para confirmar que los alumnos hayan captado la Autoevaluación 10%.
información que se presenta en el video. Las primeras 5 binas tendrán una participación
Desarrollo: Tiempo: 25 min. adicional en la lista de registro de actividades
Los alumnos forman equipos de cuatro integrantes. Se inicia la lectura del cuadro de texto “Ecuaciones como bono.
del tipo ax=b” de la página 142 del Libro de Texto, se establecen 5 minutos para leer.
La actividad consiste, en resolver el cuadro de la página 141 del Libro, tomando como referencia la
lectura anterior. Se debe plantear la ecuación para cada enunciado y encontrar la solución.
a) Se multiplica 17 por un número y el resultado es 17.5 ¿Por qué número se multiplicó al 17?
b) Un número multiplicado por ¼ da 22.5. ¿Cuál es ese número?
c) El triple de un número es 393.9, ¿Cuál es ese número?
d) La mitad de un número.
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se comparten en el pintarrón las ecuaciones que formularon, los alumnos verifican y corrigen si es
necesario. Se pide a los alumnos expresen sus comentarios en relación al desarrollo de la actividad, como Problemas resueltos del Libro de Texto.
retroalimentación tanto para el docente como para ellos.
Observaciones: La lectura es guiada con los alumnos que requieren más apoyo.
No. Sesiones: 4/4
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Los alumnos proponen una ecuación…5x-3=222 la resuelvan en plenaria utilizando sus conocimientos Participación y disposición al trabajo 20%.
previos. Problemas resueltos 50%.
Desarrollo: Tiempo: 30 min. Coevaluación 20%.
De preferencia cada equipo está integrado por dos alumnas y dos alumnos. Se entrega una copia de
cuatro problemas a cada uno de ellos, la pegan en el cuadernillo. Lean detenidamente los problemas Autoevaluación 10%.
para que planteen las ecuaciones y encuentren los valores faltantes: Las primeras 5 binas tendrán una participación
1. Isabela compró un set de brochas de maquillaje y un set de labiales. Pagó en total la cantidad de adicional en la lista de registro de actividades
$1450. ¿Cuánto le costó el set de brochas, si los labiales le costaron $650?__ como bono.
2. Natalia y Sandy deben hacer 78 arreglos de mesa para una fiesta. Si Sandy hace 36 arreglos más
que Natalia, ¿Cuántos arreglos hizo Sandy?___ ¿Cuántos arreglos hizo Natalia?___
3. Santiago ha estado ahorrando para comprarse una consola de videojuegos que le cuesta $6900,
sus papás le darán el dinero que le hace falta. Si Santiago pudo ahorrar $5170, ¿Cuánto dinero le
darán sus papás?____
Tadeo y Caleb hicieron un recorrido de 1600 metros en bicicleta. Si Caleb recorrió 130 metros más que
Tadeo, ¿Cuántos metros recorrió Tadeo?____ ¿Cuántos metros recorrió Caleb?___
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se espera que los alumnos concluyan, teniendo noción de los procedimientos que se utilizan para
resolver las ecuaciones de primer grado. Planteando un problema relacionado en su contexto y sea Trabajo realizado 4 problemas resueltos con
compartido en plenaria. ecuaciones.
Observaciones: Se les puede orientar una vez que han planteado sus ecuaciones, indicarles si es correcto o es necesario hacer cambios.
Nombre del Profesor(a): María Estela González Ochoa. Municipio: Tijuana.
Contacto: estela.glez8a@gmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 40.
Correo/Teléfono (664) 348 9266
Grado: 1 Eje: MI Bloque III No. Sesiones: 3 sesiones.
Aprendizaje
Compara cualitativamente la Probabilidad de eventos simples. Tema: Nociones de probabilidad.
Esperado:
7.3.7 Anticipación de resultados de una experiencia Que los alumnos pronostiquen resultados de experiencias
Intención
Contenido: aleatoria, su verificación al realizar el experimento y su aleatorias y que los comparen con los resultados reales de
Didáctica:
registro en una tabla de frecuencias. la experiencia.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Juegos de azar (Dados, serpientes y escaleras, dominó,
Competencia que Recursos
información matemática • Validar procedimientos y juego de la oca), libro de texto, video interactivo Model
se favorece: Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente. Class de Smart Board, hojas de rotafolio, plumones, regla.
Inicio: Tiempo: 50 min. Estrategia de Evaluación:
Con anterioridad se les solicita a los alumnos que traigan juegos de azar como serpientes y escaleras, dominó, juego Evaluación diagnóstica de
de la oca, baraja, y se les solicita una investigación sobre el tema de Nociones de Probabilidad, tablas de conocimientos previos a través de una
frecuencias (absoluta y relativa). Se da el saludo, bienvenida y motivación. lista de cotejo (Individual).
Ejercicio cálculo mental. (Ruta de Mejora)
Se dicta la frase de la semana, se pregunta qué entienden de dicha frase. (Ruta de Mejora) Evaluación procesual.
Se realiza la evaluación diagnóstica del tema con las preguntas siguientes:
¿Qué juegos de azar conoces?, ¿Qué es una experiencia aleatoria?, ¿Qué entiendes por evento? Observación:
¿Conoces las tablas de frecuencias?, ¿Podrías dar un ejemplo?, Al lanzar una moneda al aire, ¿cuántos resultados A través del diario del grupo.
posibles puedes tener? ¿Cuál es una tabla de frecuencia absoluta y una tabla de frecuencia relativa? Experimento Debido a la etapa de desarrollo y las
con dados. características del grupo se evaluará
En parejas, lanzarán un dado al aire, uno de los alumnos elige los números pares y el otro los números impares todo el proceso de aprendizaje
¿Quién tiene más posibilidades de ganar si en total el dado se lanza 40 veces?, ¿Por qué? recurriendo principalmente a la
Responde en tu cuaderno. Si se lanza el dado 40 veces, ¿cuántas veces piensas que saldrá el número de pares?, ¿Y observación.
el número impares? Anota en su cuaderno las predicciones de cada uno. Realiza el experimento de lanzar un dado y
anota los resultados en una tabla como la siguiente:
Frecuencia
Núm. de veces Frecuencia Relativa
Resultados
esperado absoluta
Decimal Porcentaje Fracción
Pares
Impares
Total
Comparar sus predicciones con los resultados obtenidos. Comparar sus resultados con los demás equipos.

Desarrollo: Tiempo: 50 min.


Se integra a los alumnos en equipos de tres, procurando estén un alumno de IM de lingüístico, lógico-matemático y
uno espacial. Jugarán con el juego de azar que llevaron. Realizarán el registro en su cuaderno, en el que predicen
los posibles resultados y anotarán los resultados reales en el siguiente cuadro:

De forma individual, registrarán los resultados obtenidos en una tabla de frecuencias relativa y absoluta, como la
siguiente:
No. de tirada Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL

Importante: Los alumnos que llevaron dominó registrarán las fichas que sacaron en cada jugada. Se les hace la
siguiente pregunta: ¿Utilizaste la probabilidad en esta actividad?, ¿Cómo?
Consigna: En equipos de tres integrantes realizarán la siguiente actividad.
El juego de las canicas de colores.
Este juego se realiza con la finalidad de que los alumnos con NEE, se integren, ya que se les facilita por los colores
de las canicas y las fichas de los rectángulos.
Para llevar a cabo este juego, se necesitan 30 rectángulos de 8 cm de base por 5 cm de ancho en cartoncillo o
cartulina de color, una caja no transparente de plástico o de cartón; cuatro canicas rojas, tres canicas verdes, dos
canicas amarillas y una canica azul.
El alumno de uno en uno, escoge previamente uno de los cuatro colores de las canicas en la caja, sacará una
canica, se muestra a los demás y la regresa a la caja. El alumno que saque el color de la canica que predijo tomará
un rectángulo (que es la ficha). El juego se termina cuando se terminan las 30 fichas.
Antes de iniciar el juego se hacen las predicciones de los resultados y los compararán entre ellos. Anotarán en el
cuaderno la siguiente pregunta y la contestarán:
¿Quién tuvo más posibilidades de ganar?, ¿Cuántas fichas rectangulares obtuvo cada uno de ustedes?
Cada alumno registrará sus resultados en la siguiente tabla:
Frecuencia
Color de la Frecuencia
Relativa Total
canica absoluta
Decimal Porcentaje Fracción
Blanca
Negra
Azul

En esta sesión, por equipos deberán realizar dos juegos con sus predicciones y resultado real.
Para la siguiente sesión, se les solicita presentar un glosario o fichero con los términos y ejemplos:
Experimento determinista, Experimento aleatorio, Teoría de probabilidades, Suceso, Espacio muestral, Suceso
aleatorio.
Nota: Algunas actividades se basaron en el libro de Matemáticas 1. Editorial Santillana.

Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


En plenaria y por equipo se presentarán los resultados de la tabla de frecuencias absoluta y relativa, así como la Tablas de Frecuencia Relativa y
forma en que decidieron hacerlo, deberán justificar los procedimientos que utilizaron. Absoluta. Tabla de predicciones y real.
La presentación en hojas de rotafolio y
Se retomará la explicación de experimentos deterministas, experimentos aleatorios, teoría de probabilidades, algunos equipos si lo desean, pueden
suceso, espacio muestral y suceso aleatorio. Posteriormente, se pide hacer la recopilación de lo aprendido a través hacer la presentación en power point.
de un mapa conceptual. Cada alumno tuvo en su cuaderno las
predicciones, lo real y las tablas de
Para cerrar y reafirmar los conocimientos, se presentará el siguiente video: Video Interactivo Model Class de Smart frecuencias absoluta y relativa. Mapa
Board: Juegos de azar. Probabilidad. conceptual.
Libro de Matemáticas 1. Editorial Santillana.
Observaciones: Autores: María Trigueros Gaisman, Mercedes Cortés Lascurain, Emanuel Janich Charney, Mónica Inés Schulmaister, María Dolores
Lozano Suáres, Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres.
Nombre del Profesor(a): Octavio César Ley Jiménez. Municipio: Tijuana.
Contacto: oley@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Secundaria General #4 T.V. “Profr. Francisco Canett Meza”
Correo/Teléfono (664)1169804
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque IV No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros,
Tema: Números y Sistemas de Numeración.
Esperado: fraccionarios o decimales positivos y negativos.
7.4.1 Planteamiento y resolución de problemas que Que los alumnos utilicen procedimientos personales para
Intención
Contenido: impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios resolver problemas que impliquen el uso de números con
Didáctica:
o decimales positivos y negativos. signo.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Recursos Recta numérica de papel cascarón, hojas de colores,
Competencia que
información matemática • Validar procedimientos y Didácticos: proyector, computadora, ejercicios de los planes de clase
se favorece:
resultados • Manejar técnicas eficientemente. (consignas), plumones, tarjetas.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Se comienza la clase realizando una retroalimentación sobre la recta numérica, presentándosela a los alumnos en papel
cascaron. Con la participación de ellos, se mencionan cuáles son los números positivos, números negativos, el elemento Participación.
neutro y se ubicarán, de manera grupal algunos puntos en ella, posteriormente se les harán algunas preguntas como: Revisión de ejercicios
propuestos.
¿De qué manera se representan las ganancias?, ¿Y las pérdidas?, ¿Cómo podemos asociarlo con esto?, ¿Qué creen que pase Exposición de las
con el resultado cuando sumamos números positivos? Y, ¿Si son sólo números negativos? conclusiones.
Apuntes en el cuaderno con
Después, se escribirán en el pizarrón algunas operaciones de números positivos y números negativos, por separado, es decir, las conclusiones del tema.
positivos con positivos y negativos con negativos, tanto de números enteros, fraccionarios y decimales, para que, de manera Coevaluación.
grupal se resuelvan (se pueden apoyar con la recta numérica), para que después los alumnos escriban en su cuaderno una Trabajo en equipo.
conclusión (regla) sobre cómo sumar cuando tienen el mismo signo. Se les pedirá que voluntariamente lean sus conclusiones
al resto del grupo.

Posteriormente, se les pide que en parejas resuelvan las siguientes operaciones:

1) +7 + 7 = 4) -13 -17 =
2) +16.5 + 8.3 = 5) -17.1 -26.4 =
3) +2/8 + 1/4 = 6) -3/10 -1/5 = …

Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones.


Se recomienda comenzar haciendo una retroalimentación sobre la regla que escribieron el día anterior. Posteriormente,
mediante una lluvia de ideas, lanzar preguntas sobre qué pasará ahora con las operaciones de números positivos y negativos,
una vez escuchadas las ideas de los alumnos, se anota en el pizarrón lo que piensan que resultará sobre operar números
positivos y negativos, después de manera grupal y ordenada, pasarán los alumnos al pizarrón a resolver una serie de ejemplos
para que vayan construyendo juntos el aprendizaje de cómo se soluciona una operación con números positivos y negativos,
tanto enteros, fraccionarios y decimales.
1) -37 +25= 2) +18.6 – 36.3 = 3) -15 +6 = 4) -34 + 17 = 5) -6.4 + 4.8 = 6) + 4/6 – 3/2 = …
Se recordará en plenaria, mediante una lluvia de ideas, las dos reglas estudiadas. Posteriormente, de manera voluntaria los
alumnos resolverán en el pizarrón algunos problemas y explicarán a sus compañeros la estrategia que utilizaron para
resolverlos. Una vez concluida la participación de los alumnos, se les cuestionará lo siguiente: ¿Qué pasa si sumamos o
restamos los números combinados, es decir, positivos con negativos? Las respuestas de los alumnos se irán escribiendo en el
pizarrón, y cada alumno hará las conclusiones escritas en su cuaderno. Las cuales les servirán para comprobar algunos
ejemplos dados. En seguida, de manera individual, los alumnos resolverán algunos problemas (Planes de clase 7.4.1,
cuadernillo de consignas):
Así quedaron los equipos al terminar la ronda de juegos:
Morelia 8 goles en contra, Monterrey 5 goles a favor, Toluca 3 goles a favor, América 7 goles a favor, Jaguares 4 goles
en contra, Pumas 5 goles en contra, Cruz Azul 7 goles en contra, Tigres 6 goles en contra, Chivas 5 goles en contra,
Santos 3 goles a favor, Atlante 2 goles en contra, Necaxa 4 goles a favor.
1. Ubica en la recta numérica los equipos en función del número de goles a favor o en contra.

2. Anota en la siguiente tabla los ocho equipos que pasan a la liguilla de acuerdo con la actividad anterior.

a) Anota los nombres de dos equipos que están a la misma distancia POSICIÓN EQUIPO
de cero:_______________________________________________ Primer lugar
b) Si un equipo acumuló durante el torneo 15 goles a favor y 15 en Segundo lugar
contra, ¿cuál es su resultado?_____________________________ Tercer lugar
c) El resultado final del equipo Morelia fue 8 goles en contra.
Cuarto lugar
¿Cuántos goles a favor y cuántos en contra pudo haber
Quinto lugar
acumulado?___________________________________________
Sexto lugar
Séptimo lugar

Tarea: Se dictarán algunos ejercicios:


1) Un día de invierno, la temperatura en la Ciudad de México a las 4:30 pm fue de 4°C y a las 9:00pm era de -6°C.
- La temperatura, ¿aumentó o disminuyó?
- ¿Cuánto?
2) Jorge debía $76.00 en la tiendita de su escuela, si pagó $59.00
- ¿Liquidó su deuda o sigue debiendo?
- ¿Cuánto?
3) Localiza en una recta numérica las siguientes temperaturas de la ciudad de Puebla marcadas en un termómetro y
contesta las preguntas; Lunes: 4°C, Martes 8°C, Miércoles -2°C, Jueves 10!C, Viernes -5°C, Sábado 3°C y Domingo -1°C
- ¿Qué día hizo más calor?
- ¿Qué día hizo más frio?
- ¿Cuál fue la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja?

Nota:(Se les encarga material para que en binas hagan una recta numérica con cartulina, papel cascaron o cartoncillo, hojas de
colores o algún otro material, en el que lo puedan plasmar y además tarjetas de color azul para representar el signo (+), rojo
para el signo (-), verde para el número (0) y café para moverse de lugar al momento de recorrer de un número a otro).

En la siguiente sesión, se comenzará revisando la tarea en forma grupal, los alumnos pasarán al pizarrón a escribir las
respuestas e intercambiarán sus cuadernos para promover la coevaluación.
Posteriormente, se reunirán en binas y se les brindarán 10 minutos para diseñar su recta numérica, la cual utilizarán para
resolver algunos ejercicios que se proyectarán en el pizarrón, los cuales tendrán que resolver con los conocimientos adquiridos
en las sesiones anteriores, tendrán que comprender el ejercicio para saber qué operación utilizarán para llegar al resultado
correcto.

1) María fue a la tienda de la esquina de su casa y tenía que pagar $12.00 pero solamente llevaba $8.00, ¿le sobró o le
faltó dinero? ________ ¿cuánto?____________ ¿Cómo representarías esta cantidad?_______________

2) Marco le debe $12.00 a su hermano y $15.00 a su hermana, ¿cuánto dinero debe en total?_________________ ¿cómo
lo representarías en una operación de números con signo?___________________________

3) Jorge vende dulces en su escuela, algunos días tiene ganancias y otras pérdidas: el lunes ganó $25.00, el martes perdió
$7.00, el miércoles perdió $19.00, el jueves ganó $12.00 y el viernes ganó $3.00. Al final de la semana, ¿ganó o perdió?
___________ ¿cuánto? _____________________ ¿cómo lo representarías con una operación de números con
signo?______________________________________

4) Un gusano partió del punto 6 de una recta numérica, recorrió 4 unidades a la derecha, después se regresó a la
izquierda 13 unidades, posteriormente avanzo hacía la derecha 7 unidades y por último, regreso a la izquierda 9
unidades, ¿en qué punto se detuvo? ___________ ¿cómo lo representarías con una operación de números con
signo?______________________________________

5) Sonia ganó $40.00 en una rifa y gastó ½ de ese dinero, de lo que le quedó le regalo a su mejor amigo $5.75 y al final se
compró una paleta que costaba $6.90, ¿cuánto dinero le sobró? __________

En forma grupal se revisarán los ejercicios, es decir, los alumnos (las binas) pasarán al pizarrón voluntariamente a exponer sus
resultados, la manera de solucionarlo utilizando las operaciones correctas y además demostrándolo con la recta numérica que
ellos mismos diseñaron.
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje:
Los alumnos darán sus puntos de vista sobre dónde podemos encontrar este tipo de situaciones en nuestra vida cotidiana y la Cuaderno de los alumnos con
importancia que tiene dominar este contenido. los ejercicios resueltos.
Conclusiones.
Se les pedirá que redacten tres problemas de manera individual en determinado tiempo (15 minutos) y los resuelvan en otra
hoja, posteriormente, se les pedirá que lo intercambien con uno de sus compañeros (se recomienda que el docente nombre
las parejas) para que resuelvan el problema de su compañero.
Una vez resueltos los problemas regresarán el cuaderno a su dueño y ellos serán quienes califiquen las respuestas y de manera
voluntaria leerán uno de los problemas en voz alta con su solución para que sus compañeros conozcan el tema elegido por sus
compañeros.

Para finalizar la clase, se recordará a los alumnos que es necesario llevar los trabajos firmados por su papá, mamá o tutor, para
la próxima clase poder registrarlos en la lista.
Observaciones: Algunas de las actividades fueron adaptadas de los planes de clase nacionales (cuadernillo de consignas).
Nombre del Profesor(a): Liliana Eloísa Andrade Gracia. Municipio: Ensenada.
Contacto: lilianaeloisaandrade@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 20 “El Nigromante”. (646) 1797996
Correo/Teléfono
Grado: 1 Eje: FEM Bloque IV No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del circulo Medida.
Esperado: Tema:
7.4.3 Justificación de la fórmula para calcular la longitud de la Que los alumnos establezcan que π es la razón entre la
circunferencia y el área del círculo (gráfica y Intención longitud de la circunferencia y el diámetro y con base en
Contenido:
algebraicamente).Explicitación del número π (Pi) como la Didáctica: esto justifiquen la fórmula para calcular el perímetro del
razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro. círculo (longitud de la circunferencia).
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Mantel circular, aros de bordado de diferentes tamaños,
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados
Didácticos: cola de rata, tijeras, copias, regla.
favorece: • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Muestra a los alumnos un mantel de forma circular y propone la siguiente pregunta generadora.
Se registra participación de los alumnos
¿Qué harían para saber cuánto encaje se necesita para poner en la orilla sin que sobre ni falte?
Lista de cotejo
En lluvia de ideas los alumnos proponen diferentes soluciones a la situación en plenaria las cuales 1. Recorto el listón al tamaño
si ( ) no ( ) 60%
servirán de evaluación diagnostica. Después de escuchar todas las posibles soluciones de los alumnos,
2. Midió correctamente su circunferencia
propone la siguiente actividad. Repartiendo a cada alumno un aro de bordado, cola de rata, tijeras y una si ( ) no ( ) 10%
3. Midió correctamente su diámetro
regla. Dando la siguiente instrucción: De forma individual recorten el listón a medida del circulo que se
si ( ) no ( ) 10%
les entrego, con el listón recortado a la medida de la circunferencia, observen cuántas veces tiene el 4. Llenaron completamente la tabla
si ( ) no ( ) 10%
tamaño del diámetro de dicha circunferencia y contesten:
5. Se llegó a la conclusión que en todos los
casos el valor de la circunferencia entre el
diámetro es igual
a) ¿Cuánto mide tu circunferencia?
si ( ) no ( ) 5%
b) Aproximadamente ¿cuántas veces tiene el tamaño del diámetro el listón? 6. Se llegó a la argumentación de la fórmula
del perímetro del por qué el perímetro del círculo
c) ¿Cuánto mide el diámetro de tu circunferencia?
se calcula con la fórmula: C = πd
si ( ) no ( ) 5%
Se pide la participación de ciertos alumnos para que compartan sus respuestas.
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
Solicita a los alumnos formen equipos con compañeros que tengan aros de diferentes medidas a manera
que equipo midan el diámetro y la longitud de la circunferencia de los círculos que se dieron, completen
la tabla.
Círculo Medida del Longitd de la Longitud de la circunferencia
diámetro circunferencia entre el diámetro
1
2
3
4
En equipo llenan la tabla midiendo el diámetro y la longitud de la circunferencia de todos los miembros
del equipo.
Pregunta: ¿A qué valor se parece el resultado obtenido en la última columna?
Cierre: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Maestro: Lista de cotejo.
Demuestra midiendo el diámetro del mantel y propone multiplicar por π, de manera que obtiene la Trabajo colaborativo.
circunferencia y propone que con base en la actividad realizada, escriban por qué el perímetro del círculo El escrito de los alumnos.
se calcula con la fórmula: C = πd.
Solicita a los alumnos ver en casa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=4MYS2vFkOc0
para que ellos validen sus escritos.

Observaciones: Los alumnos serán capaces de Justificar la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia y podrán explicar el número π (Pi) como
la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro.
Nombre del Profesor(a): Fabiola Reyes Corral. Municipio: Mexicali.
Contacto: freyesc@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Esc. Sec. Gral. No. 14 “Centenario Lomas”.
Correo/Teléfono (686) 946 09 37
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque V No. Sesiones: 1/5
Aprendizaje Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros, fraccionarios o
Tema: Problemas aditivos.
Esperado: decimales positivos y negativos.
7.5.1 Resolución de problemas que implican el uso de sumas y Intención Que los alumnos apliquen procedimientos informales en
Contenido:
restas de números enteros. Didáctica: la adición de números enteros para resolver problemas.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Plumones, pizarrón, cuaderno de trabajo, colores y
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados
Didácticos: regla.
favorece: • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Se llevará a cabo una lluvia de ideas acerca de la utilidad de los números negativos en la vida cotidiana.
A partir de las aportaciones de los estudiantes se elaborará en el pizarrón un esquema (mapa conceptual) para Folder de evidencias con la
concretar y comparar los comentarios que se mencionen en la plenaria. resolución de problemas en las
Desarrollo: Tiempo: 25 min. actividades.
Plantear al grupo la siguiente situación con el fin de recordar las características de los números con signo.
Actividad 1: Dibuja en tu cuaderno una recta numérica, localiza los siguientes números en ella (puedes marcarlos con Participación en la puesta en
colores diferentes) y junto a un compañero respondan las preguntas que se plantean después: común.
Argumentación y validación de
1. ¿Qué diferencias observas en los números? procedimientos y resultados.
2. ¿Hacia qué dirección con respecto al cero colocaste los números con el signo +?
3. ¿Cómo se les llama a este tipo de números y qué características tienen? Actitud y disposición hacia el
4. ¿Hacia qué dirección con respecto al cero colocaste los números con el signo –? estudio.
5. ¿Cómo se les llama a este tipo de números y qué características tienen?
6. ¿Hay algún número que no tenga signo?, ¿Cuál es y por qué no tiene signo?
7. ¿Existen números que están a la misma distancia del cero?, ¿Cuáles son?
8. Escribe el número con mayor y menor valor de todos los que ubicaste en la recta numérica.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje:
Se dibujará en el pizarrón una recta numérica para que los alumnos pasen a ubicar los números que se solicitaron en la Elaboración de esquema en el
actividad. En plenaria se dará respuesta a las preguntas que se plantearon para concretar las características de los cuaderno de trabajo.
números con signo así como su ubicación dentro de la recta numérica. En esta puesta en común, se aclararán dudas Actividad resuelta en cuaderno de
acerca de lo que se llevó a cabo en la clase y se revisará el trabajo elaborado por los alumnos. trabajo.

Observaciones: Durante la realización de la secuencia se debe orientar a los estudiantes con preguntas que lo hagan reflexionar, sobre la manera de
resolver la actividad y recordarles que en el bloque anterior se estudió un contenido referente al aprendizaje esperado de la secuencia.
No. Sesiones: 2/5
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
Actividad 1: De manera individual resuelve el siguiente Folder de evidencias con la
problema y posteriormente compara tus resultados con Equipo 1er ronda 2da ronda 3er ronda Total resolución de problemas en las
algún compañero. Verde +13 -7 -2 actividades.
“En un torneo en el que compiten varios equipos, se llevan a Azul -4 +10 +6
cabo diferentes rondas de juegos, para poder ganar se Rojo +7 -12 +11 Participación en la puesta en
contabilizan los puntos ganados o perdidos en cada ronda. Amarillo -3 -5 +15 común.
Los cuatro equipos que tengan los puntajes más altos Morado -1 -6 +7 Argumentación y validación de
pasaran a la final.” Naranja +10 +8 -8 procedimientos y resultados.
Tomando en cuenta que los puntos ganados están
representados con el sigo + y los puntos perdidos con el signo −, calcula la puntuación total de cada equipo al final de la Actitud y disposición hacia el
tercer ronda y determina cuáles pasaron a la final. estudio.
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
Actividad 2: En parejas resuelve la siguiente situación: En la final del Equipo 1er ronda 2da ronda Total
juego solo se llevaron a cabo dos rondas, calcula el total de puntos finales Azul +11 -17
para cada equipo y posteriormente responde las preguntas: Rojo -4 +11
Amarillo -8 -5
¿Qué equipo fue el ganador del torneo? Ordena a los equipos, junto a su Naranja -3 +12
puntuación, de mayor a menor.
¿Cómo calculaste la puntuación final cuando los números tenían el mismo signo?
¿Qué signo quedó en el resultado?
¿Cómo calculaste la puntuación final cuando los números tenían el diferente signo?
¿Qué signo quedó en el resultado?
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:
Se realizará la puesta en común de los resultados de cada equipo, así como de las respuestas a las preguntas para Actividad resuelta en cuaderno de
aclarar dudas y validar si los procedimientos fueron adecuados. trabajo.

Observaciones: Se debe llevar a cabo la puesta en común o plenaria al final de la actividad 1, también para validar procedimientos y resultados.
No. Sesiones: 3/5
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
De acuerdo a lo estudiado en la clase anterior, se aplicará la siguiente actividad en el grupo: Folder de evidencias con la
Actividad 1: Reúnete con un compañero y completen los espacios vacíos en las siguientes operaciones para después resolución de problemas en las
responder las preguntas que se muestran. actividades.
a) (-7) + (-9) = b) ( ) + (+8) = -5 c) (+12) + ( ) = +3 d) ( )+( ) = +20 Participación en la puesta en
1. ¿Cómo obtuviste el resultado en la operación del inciso a? común.
2. En el inciso b, ¿qué número sumado con +8 te dio -5? Argumentación y validación de
3. ¿Qué se debe hacer para obtener el resultado de una suma de números con el mismo signo?, ¿Con qué signo procedimientos y resultados.
quedaría el resultado de este tipo de operación? Actitud y disposición hacia el
4. ¿Qué se debe hacer para obtener el resultado de una suma de números con diferente signo?, ¿Con qué signo estudio.
quedaría el resultado de este tipo de operación?
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
En plenaria se revisarán los resultados para concretar la información, se concretarán las reglas para sumar números con
signo y se les asignará la siguiente actividad para practicar lo estudiado.
Actividad 2: Con tu mismo equipo resuelvan las siguientes operaciones aplicando las reglas para la suma de números
con signo.
a) (-12) + (+10) = b) (+20) + (-5) = c) (+17) + (+19) = d) (-13) + (-8) =
e) (-3) + (+1) = f) (-4) + ( ) = -10 g) ( ) + (-2) = +5 h) (+8) + ( ) = -12
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:
Para finalizar se pasará al pizarrón a completar las operaciones, se realizarán preguntas acerca de cómo llegaron a ese Actividad resuelta en cuaderno de
resultado para que puedan justificar su respuesta con las reglas vistas en la actividad 1 sobre la suma de números con trabajo.
signo. Se verificarán procedimientos y resultados y se aclararán las dudas que pudieran surgir.

Observaciones: Durante la realización de la actividad se puede recordar lo visto en la sesión anterior, acerca de relacionar los números con puntos
ganados o perdidos o sugerirles el uso de una recta numérica para encontrar el resultado.
No. Sesiones: 4/5
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
De manera individual resuelve el siguiente problema, luego compara tus procedimientos y resultados con algún Folder de evidencias con la
compañero“. En una ciudad la temperatura a mediodía alcanza los 22°C y en la noche la temperatura desciende hasta resolución de problemas en las
los -4°C, ¿cuántos grados hay de diferencia entre ambas temperaturas? Puedes realizar un dibujo para apoyarte”. actividades.
Durante la puesta en común se debe clarificar que para resolver el problema se puede llevar a cabo una resta de Participación en la puesta en
números con signo la cual se resuelve de manera distinta a la suma de números con signo. común.
Desarrollo: Tiempo: 20 min. Argumentación y validación de
A partir de la concreción del problema de la primer actividad se dará el siguiente ejemplo para resolverlo de manera procedimientos y resultados.
grupal: (-15) – (+6) = -15 - 6 = -21 *Se espera que de acuerdo al problema resuelto anteriormente y al ejemplo se pueda Actitud y disposición hacia el
llegar a la regla para restar números con signo. Se resolverá otro ejemplo más y se les dejará la actividad de cierre: estudio.
(+18) – (-2) = +18+2 = +20
Los ejemplos se resolverán de manera grupal despejando dudas en el procedimiento de resolución.

Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:


De manera individual resuelve lo que se pide, después compara tus resultados con algún compañero. En el problema 1
puedes realizar un dibujo que represente la situación. Actividad resuelta en cuaderno de
1. Una bomba extrae petróleo de un pozo que está a 975 m bajo el nivel del mar y lo eleva hasta un depósito que está trabajo.
a 28 m de altura. ¿Qué distancia recorre el petróleo desde el pozo hasta el depósito?
2. Resuelve las siguientes operaciones de restas de números con signo:
a) (+13) – (+15) = b) (-18) – (-6) = c) (+25) – (-15) = d) (-7) – (+17) = e) (+19) – (+13) = f) ( ) – (-10) = -4

Observaciones: En esta sesión se debe concretar el procedimiento para resolver la resta de números con signo durante la puesta en común, apoyándose
en el problema, que se planteó al inicio y de los ejemplos que se resolvieron de manera grupal.
No. Sesiones: 5/5
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
De manera grupal se revisará la actividad que quedó de tarea la sesión anterior. Con la participación de los estudiantes se Folder de evidencias con la
concretarán resultados y se observarán los procedimientos que utilizaron. Se despejarán dudas y se recordará el resolución de problemas en las
procedimiento para restar números con signo actividades.
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
Se planteará al grupo la siguiente actividad: En parejas resuelvan lo que se pide en cada inciso. Participación en la puesta en
a) Problema: Después de alcanzar una altura de 3 795 metros sobre el nivel del mar, un cohete suelta una de sus común.
turbinas y ésta cae en el océano a una profundidad de -792 metros. ¿Qué distancia recorre la turbina? ¿Por qué se Argumentación y validación de
emplean números negativos para representar la distancia que se sumerge la turbina en el océano? procedimientos y resultados.
b) Se muestra a continuación un cuadrado mágico, completa los espacios vacíos de tal forma que la suma -5
de los números en cada fila, columna y diagonal debe ser igual a - -3. Los números que deben Actitud y disposición hacia el
+1 estudio.
acomodar son los siguientes: -5, -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 algunos de estos números ya están
colocados. -2
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje:
De manera grupal se revisará la actividad planteada anteriormente, con la participación de los alumnos se concretarán los
resultados obtenidos y procedimientos utilizados. Para completar el cuadro mágico los jóvenes pasarán al pizarrón a Actividad resuelta en cuaderno
escribir la suma de números con signo que realizaron hasta completar todas las operaciones. de trabajo.

Observaciones: En esta sesión se pretende que los alumnos apliquen lo estudiado de suma y resta de números con signo utilizando las reglas que se
concretaron en clase.
Nombre del Profesor(a): Lizbeth Aviña Podesta. Municipio: Ensenada.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria No.98 “Justo Sierra” (646) 1539065
Correo/Teléfono
Grado: 1 Eje: SNPA Bloque V No. Sesiones: 3 sesiones.
Aprendizaje Resolver problemas que implican el uso de números enteros fraccionarios o decimales Problemas Aditivos.
Tema:
Esperado: positivos y negativos. “Mueve tu juego”
7.5.1 Planteamiento y resolución de problemas que impliquen Que los alumnos apliquen algoritmo en la adición de
Intención
Contenido: la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales números enteros positivos y negativos para resolver
Didáctica:
positivos o negativos. problemas.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Tapaderas, tarjeta de tablero, plumones, hojas de color,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados fomi, sobres, hojas blancas, cuaderno, caja contenedora,
Didácticos:
favorece: • Manejar técnicas eficientemente. etc.
Inicio: Tiempo: 50 min. Estrategia de Evaluación:
Saludo de bienvenida. En el aula de medios se realiza la revisión de conceptos de manera individual y Evaluación: Diagnostica, Formativa
grupal, sobre: números con signo, pérdidas, valor absoluto, número simétrico, ganancias económicas y Sumativa:
ley de los signos. Revisión de conceptos previos 20%.
Se plantea la suma de números positivos y negativos con problemas de deudas y pago. Hoja de ejercicios y Problema de matemáticas
1.- Carlos recibe el ingreso en cheque de su primer pago por $2,560.00 pesos. Para celebrarlo, invito a (sobre): 30%.
cenar a su familia gastándose $2,728.00 pesos, ¿Cómo se refleja el estado económico actual de Carlos, Consigna 20%
con respecto a su cheque de pago?, ¿Cuál es su saldo actual? Disponibilidad al inicio, durante y al finalizar la
Desarrollo: Tiempo: 50 min. actividad. 10%
Se establecen binas de trabajo, ya previamente seleccionadas. Se mencionan las reglas y organización de Participación durante la actividad y en plenaria
la actividad “Mueve tu Juego” que se llevará en conjunto con compañeros y maestro, las cuales grupal. 20%
consisten en: Entrega del material a cada bina, el cual consta de: Una caja con 12 tapaderas (6 azules Coevaluación de la actividad.
representado con el signo positivo y 6 naranjas representado a los signos negativos), que tendrán un Autoevaluación de la actividad.
numero con signo en la parte superior, una hoja para operaciones y resultados, un sobre con un Sumatoria 100%.
problema matemático y la tarjeta de tablero (fomi amarillo) que tendrán el signo positivo (+) y el signo
de igual (=) para que el alumno escriba su resultado en un papel. Esta tarjeta se encontrará, sobre la
mesa del alumno.
Cada alumno extrae de la caja dividida en
dos compartimentos, dos tapaderas (una
anaranjada y una azul) que acomodo en
su tarjeta de operaciones, obteniendo un
resultado, registrándose después del signo
de igual.
Este evento se efectuará 5 veces, mismo que se anotará en una hoja de ejercicios para llevar un registro
de sus jugadas.
Durante el proceso se le mencionará sobre la ganancias y pérdidas monetarias, como referente de los
conceptos de números positivos y negativo.
Cuando el alumno termino sus 5 extracciones elige un sobre, el cual contiene un problema matemático
con el nombre de un compañero, como actor principal del problema con referencia a pérdidas y
ganancias económicas.
A los alumnos con NEE se les proporcionaron fichas de valores pequeños y un compañero que lo apoyará
siendo su tutor durante toda la actividad.
Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se revisan entre binas el problema de pérdidas y ganancias (sobre) en referencia a la adición de números Conceptos previos
con signo. Hoja de ejercicios
El alumno evaluó la sesión en base a los siguientes cuestionamientos, mismo que vienen en el sobre Problema de matemáticas (sobre)
elegido por alumno, las cuales son : Fotografías
1.- ¿Qué fue lo más significativo de la sesión?
2.- ¿Cuál aspecto de la actividad se te facilito y cual consideras fue un reto matemático?
2.- ¿Cómo fue el trabajo de tu compañero, en una escala del 5 al 10, la podrías evaluar?
3.- ¿Cuál fue tu desempeño durante esta actividad, en una escala del 5 al 10, la podrías evaluar?
Las binas de manera autónoma expondrán en plenaria sus respuestas y platicarán sobre el trabajo
realizado durante la actividad.
Se registra la calificación que cada alumno obtuvo en su hoja de resultados y el problema matemático.
Todos nos dimos un aplauso por el esfuerzo y trabajo grupal.

Observaciones: En la actividad el 97 % de los alumnos entregaron y realizaron su actividad con buena actitud. El 3 %, dos alumnos terminaron minutos
después la actividad.
MATEMÁTICAS
SEGUNDO
GRADO
Nombre del Profesor(a): Rosalba López Saldivar. Municipio: Tecate.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria “Lázaro Cárdenas No. 3”. danymois124@gmail.com
Correo/Teléfono
Grado: 2 Eje: FEM Bloque I No. Sesiones: 7 sesiones.
Aprendizaje
Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo. Tema: Medida.
Esperado:
8.1.5 Resolución de problemas que impliquen el
Intención Que los alumnos identifiquen las ecuaciones matemáticas que permiten
Contenido: cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo
Didáctica: dar solución a problemas planteados utilizando las figuras compuestas.
áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
Resolver problemas de manera autónoma • Lectura aportaciones de Eratóstenes y de Euclides, libro del profesor,
Competencia
Comunicar información matemática • Validar Recursos libro del alumno, sitio web Quipper School (Sitio Interactivo), cuaderno u
que se
procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos: hojas milimétricas, dominó ( figuras y formulas): elaborado por el
favorece:
eficientemente. docente, material para diseñar un dominó.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. Se realiza una lectura compartida del texto: Eratóstenes y la Tierra, y/o Euclides. Se hacen
cuestionamientos sobre la lectura, primeramente contestan en su libreta y posteriormente en plenaria: ¿De qué Lectura (observación directa)
trata?, ¿Por qué es importante la medición?, ¿Para qué sirve?, entre otras preguntas detonantes. Actividad 1: Se Cuestionario 10%
organiza al grupo en equipos de cuatro integrantes y se les pide realizar la actividad sugerida por el libro del
Ejercicios individual y en equipo. 10%
profesor (Santillana, Matemáticas 200 y fichero).
Desarrollo: Tiempo: 3 sesiones. Trabajo de dómino en lo individual 10%
(Trabajo de carpeta de evidencias)
Actividad 2: Se organiza al grupo en equipos y se les indica que resuelvan los ejercicios del libro del alumno pág.
83 a 89. Al finalizar, se comparten las respuestas y la manera en que llegaron a los resultados. Evaluación de equipo 10%
Participación 10%
Actividad 3: Se les pide a los alumnos trazar en hojas milimétricas las formas geométricas sugeridas, indiquen sus
Ejercicios de carpeta de evidencias. 10%
medidas y calculen el área total de dichas figuras
compuestas. Al final, se seleccionan algunos equipos para
que argumenten el cómo llegaron a la respuesta.

Actividad 4: Reunidos en equipo realizar un dominó, el cual


deberá contener figuras geométricas simples, figuras
compuestas y fórmulas.
Cierre: Tiempo: 3 sesiones. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Dinámica: Organizar al grupo en equipos de 4 integrantes para que jueguen con el dominó que realizaron en lo Dominó en lo individual.
individual. Actividad Lúdica (salón de clases): Organizar al grupo en equipos diferentes para que jueguen con el Ejercicios de carpeta de evidencias.
Evaluación del tema.
dominó que realizó el docente y de manera grupal irlo completando en el pizarrón. Al terminar la actividad,
Excel Quipper School (avances).
analizar las fichas y agregar ponderación a los equipos y evaluar a los equipos. Posteriormente a la actividad, se
lleva al grupo a la sala de medios a interactuar en la página web Quipper School (sitio interactivo, donde realizan
lecturas, 10 problemas de opción múltiple; en este sitio ganan monedas que usan para comprar fondos de
pantalla etc.).

El juego permite la interacción del grupo y se conoce los avances en lo individual y grupal, se debe contemplar los estilos de aprendizaje
y los jóvenes con necesidades especiales en esta actividad ya que es muy importante lograr la inclusión en el aula. Por ello, contemplar
Observaciones:
en la planeación estas actividades; permite conocer los aprendizajes en el grupo y/o identificar las debilidades para fortalecerlas con
otras estrategias.
Nombre del Profesor(a): Irma Karen Castillo Castañeda. Municipio: Tijuana.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Sec. Gral. # 67 “Leona Vicario”
Correo/Teléfono
Grado: 2 Eje: FEM Bloque I No. Sesiones: 7 sesiones.
Aprendizaje
Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo. Tema: Medida.
Esperado:
Que los alumnos utilicen las fórmulas para calcular el área de
8.1.5 Resolución de problemas que impliquen el
Intención figuras compuestas, al resolver problemas. Así como determinen
Contenido: cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo
Didáctica: cuáles son las medidas pertinentes para calcular el área total de
áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
un prisma o una pirámide a partir de su desarrollo plano.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma •
Consignas, pizarrón, plumones, cuaderno, cajas de cartón de
que se Comunicar información matemática • Validar Recursos
distintas formas, regla, tijeras, material diverso para hacer una
favorece: procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos:
maqueta.
eficientemente.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. Se hacen preguntas generadoras, como: ¿Recuerdan cuáles son los polígonos?, ¿Cuáles son
los polígonos regulares?, ¿Qué tanto saben de los prismas y pirámides?, ¿Qué diferencias existen entre Apuntes, Participación y realización de los
ellos?, ¿Qué es perímetro?, ¿Qué es área?, ¿Qué es área compuesta?, ¿Cómo se calculan?, ¿Qué ejercicios. Ponderación 30%
fórmulas recuerdan? Inducir a los alumnos para que recuerden las fórmulas de áreas de triángulo,
cuadrado, rectángulo, pentágono, hexágono, trapecio, rombo, círculo, etc.
Se les pide a los alumnos que tomen apuntes. Se organiza al grupo en equipos de tres integrantes para
trabajar la consigna 1/5 del contenido 8.1.5 (consignas de Matemáticas, material nacional).
Al finalizar, se comparten en plenaria los resultados y procedimientos para llegar a la solución.
Desarrollo: Tiempo: 3 sesiones.
Se organiza al grupo en binas, para trabajar siete ejercicios de áreas compuestas, se puede tomar como
referencia los ejercicios propuestos en la consigna 2/5 del contenido 8.1.5, así como los del libro de
texto. Realización de los ejercicios.
Al finalizar el trabajo, se les pide a distintos equipos, explicar el cómo llegaron a los resultados, el Trabajo individual, obtención de área compuesta
docente resuelve dudas. del recipiente. Ponderación 30%
Tarea: Traer una caja de cartón pequeña (puede ser de leche tetrapak, jugo boing triangular, cereal,
chocolate abuelita, recipiente de avena, entre otros, procurar que exista diversidad de cuerpos).
En La siguiente sesión, individualmente, se les pide que corten la caja, que identifiquen las figuras que
componen su área, hagan las mediciones pertinentes y calculen sus áreas y el área total (área
compuesta). Los alumnos tomarán los apuntes en su cuaderno.

Al finalizar, mostrarán al grupo el trabajo realizado y argumentarán los resultados obtenidos.


Cierre: Tiempo: 3 sesiones. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se organiza al grupo en siete equipos, como sugerencia se recomienda seleccionar como jefes de equipo Realización de la maqueta, fotos, exposición de los
a los siete alumnos que sobresalieron en estas últimas sesiones y formen su equipo, tomando en cuenta cálculos obtenidos. Ponderación 40%
que debe ser mixto (incluir hombres y mujeres), esto con la finalidad de que exista convivencia con los
demás compañeros.

En equipo van a elaborar una maqueta, puede ser una ciudad, animal, carro, robot o lo que deseen
elaborar, pero tomando en cuenta que se elaborará con figuras geométricas vistas en clase, calcularán el
área total (compuesta) de la figura o cuerpo elaborado en la maqueta. El material que utilicen, es
opcional de cada equipo. Pueden consultar en internet la diversidad de trabajos que pueden realizar.

Al finalizar, cada equipo mostrará al grupo la maqueta realizada, acompañada de una breve explicación
del procedimiento que llevaron a cabo para la elaboración de la maqueta (figuras utilizadas, medidas,
cálculos, áreas, etc).
Observaciones: Las actividades están adecuadas para integrar los tres estilos de aprendizaje de los alumnos.
Nombre del Profesor(a): Sandra Ruth Ramos Pila. Municipio: Ensenada.
Contacto: sandraramosp@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Secundaria No. 8 “Lázaro Cárdenas“.
Correo/Teléfono (646) 150-07-97
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 2 sesiones.
Aprendizaje
Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios. Tema: Problemas aditivos.
Esperado:
8.2.1 Resolución de problemas que impliquen Intención Que los alumnos distingan las características de los términos
Contenido:
adición y sustracción de monomio. Didáctica: semejantes, ante la necesidad de sumarlos o restarlos.
Competencia Hoja para evaluar el conocimiento previo. Formatos impresos: para
Resolver problemas de manera autónoma •
que se reforzamiento del aprendizaje con ejercicios, para la autoevaluación
Comunicar información matemática • Validar Recursos
favorece: y para lista de cotejo de exposición oral. Frutas naturales: plátanos,
procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos:
limones, naranjas, manzanas. Signos de fomi recortados de mas,
eficientemente.
menos, exponentes e igual. Cañón y plumones.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Lluvia de ideas. Se genera una serie de preguntas para lograr descubrir los conocimientos previos y con La evaluación será diagnóstica al momento de
estos construir el nuevo conocimiento. plantear la situación de contexto, compartir y
consolidar los conceptos mencionados en dicha
¿Qué elementos se consideran para trabajar operaciones algebraicas?, ¿Qué es un monomio?, ¿Qué es situación.
un término?, ¿Cuáles son los elementos de los términos?, ¿Qué es un término semejante?
Se registrará la participación del estudiante en lista
Desarrollo: Tiempo: 40 min. de cotejo.
Se entrega a los alumnos una hoja impresa (evaluación del conocimiento) con un término algebraico, con
Desarrollo: La evaluación será formativa, durante
todos sus elementos y se les pide coloquen los nombres correspondientes. En la misma hoja se dan tres
el proceso de aprendizaje, para valorar los
ejemplos de expresiones algebraicas, para que el alumno indique si es un monomio o un polinomio avances. Por medio de una rúbrica. (siempre, a
Situación problemática: el profesor muestra una expresión algebraica construida con frutas naturales, veces, poco).
en donde se aplica la suma y resta de monomios para llegar a una solución.
Comprender: Entender que las frutas iguales son consideradas como semejantes y solo se pueden sumar La actividad de cierre será sumativa, ya que se
o restar entre sí. hará mediante la elaboración, presentación y
Integrar: Por turnos, un integrante de cada equipo tomara las diferentes frutas para armar una expresión argumentación del diseño de sumas y restas de
monomios y polinomios.
algebraica.
Organizados en equipo de tres integrantes, los alumnos usarán las diferentes frutas para construir
expresiones algebraicas y dar su resultado.
a) Aplicar: el resto de los compañeros escribirá
la expresión algebraica en su cuaderno y llegará a la
solución, realizando las sumas y restas entre
monomios y polinomios. Entre todos revisarán sus
respuestas y determinarán si hubo algún error, en
caso de no estar de acuerdo analizarán la
información y verificarán el proceso y entre todos
deciden la respuesta correcta para cada ejercicio.
b) Se les solicita a los alumnos trabajar de manera colaborativa, en armonía, con respeto, interés y
participación.
Los alumnos utilizan las frutas necesarias y se repiten las veces que ellos consideren necesario para
crear expresiones algebraicas en donde intervenga la suma y resta de ellas mismas para dar un
resultado.

Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Con la participación de cinco equipos los cuáles se seleccionan por medio Hoja para evaluar el conocimiento previo.
de sorteo. Cada uno de ellos pasará al frente y formarán una expresión Los ejercicios diseñados por ellos mismos y
algebraica con las frutas y la representarán algebraicamente. Cada resueltos en su cuaderno.
Formato impreso para la autoevaluación.
expresión se escribe en la laptop en Word y se proyecta por medio del
Formato impreso para lista de cotejo de exposición
cañon en donde argumentarán sus procedimientos y como llegaron al oral.
resultado. Al mismo tiempo cada uno de los equipos cuenta con un Fotografías.
formato de una lista de cotejo para evaluar la exposición por equipos.
Se comparten las frutas entre todos los alumnos para comerlas y en esos
momentos el profesor da una retroalimentación del ejercicio revisado de
las cinco operaciones.

Se recomienda seguir los tiempos indicados. La presente estrategia didáctica no ocupa de una adecuación curricular relevante para
Observaciones: poder aplicarla con alumnos NEE. Por aplicarse diversas actividades los alumnos que presenten alguna necesidad es fácil incorporarlos y
atender la inclusión y la diversidad de alumnos presentes en el aula.
Nombre del
Karla Lorena De Anda Vivas. Municipio: Tijuana.
Profesor(a):
Nombre de la Contacto: karla_hdt@hotmail.com
Sec. Gral. No. 10.
Escuela: Correo/Teléfono (664) 3454125
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje
Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios. Tema: Problemas aditivos.
Esperado:
Que los alumnos interpreten, simbolicen y
8.2.2 Resolución de problemas que impliquen adición y manipulen las variables en problemas que
Contenido: Intención Didáctica:
sustracción de polinomios. impliquen la adición y sustracción de expresiones
algebraicas.
Competencia que Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos PC, cañón, un cuadrado grande, color vistoso,
se favorece: información matemática • Validar procedimientos y
Didácticos: plumones, copias, libro de texto.
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Se les muestra a los alumnos un video de internet, link:
https://www.youtube.com/watch?v=GW7jD8WrzRs , donde se identifica la suma y resta de polinomios Observación directa.
semejantes. Lista de cotejo.
En seguida, se colocan 3 figuras geométricas con variables semejantes, y de manera voluntaria, pasarán a
calcular el perímetro, con ayuda de su grupo.
Comentar en plenaria los conceptos relacionados al contenido que se escucharon en el video, para
reforzar sus conocimientos previos. (Adición, sustracción, monomio, binomio, trinomio, polinomio,
semejanza, grado, variable, expresión algebraica, literal, ley de los signos, grado, termino, termino
independiente, coeficiente, paréntesis).
En binas, se le entrega una copia con 6 ejercicios de figuras planas, donde resolverán y manipularan las
variables que impliquen la adición con expresiones algebraicas.
Al final, se comentará en plenaria, los resultados obtenidos para unificar criterios.
Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones.
En equipos de cuatro integrantes, trabajarán con la consigna (2/4) del contenido 8.2.2para reforzar la
adición de términos semejantes con polinomios.
Los equipos participarán comentando cómo solucionaron el problema y llegar a una conclusión grupal.
De manera individual, en la parte inferior de la hoja, cada alumno escribirá una reflexión de lo que
aprendió, utilizando lenguaje matemático.
Tarea: Se les encargará investigar cómo se restan los polinomios.
Siguiente sesión: Se organiza al grupo en binas, para que resuelvan el ejercicio 4) de la pág. 82, incisos a)
a la f) de su libro de Matemáticas, que implica la adición de polinomios.
Se comentan en plenaria los resultados obtenidos.

Colocar un ejercicio con una figura plana, con su perímetro total, donde la consigna será encontrar la
medida de uno de sus lados marcada con rojo, que implique la sustracción de polinomios, de manera
grupal participarán para encontrar su solución.
Se les muestra un video de sustracción de polinomios:
https://www.youtube.com/watch?v=Z0wGwZrVIQI
Posteriormente de hacer cuestionamientos sobre el video, se organiza al grupo en binas,
proporcionando una copia con 4 ejercicios, donde resolverán la sustracción de polinomios.
Para concluir, de manera individual, cada alumno escribirá una reflexión de lo que aprendió, utilizando
lenguaje matemático.
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
En binas, inventarán y resolverán dos ejercicios donde interpreten, simbolicen y manipulen las variables Ejercicios resueltos (copias, cuaderno y libro de
en problemas, que impliquen la sustracción de polinomios de expresiones algebraicas, utilizando texto).
problemas de la vida real. Investigación.
Comentar en plenaria los ejercicios de cada bina y cómo llegaron al resultado respectivo. Ejercicios generados y resueltos por cada bina.
De manera individual, cada alumno escribirá una reflexión de lo que aprendió, utilizando lenguaje
matemático.
Observaciones: Reforzar el uso de operaciones aritméticas. Lectura y Comprensión de los ejercicios para reforzar la comprensión lectora.
Nombre del Profesor(a): Xochitl Patricia Cárdenas de la Cruz. Municipio: Tecate.
Nombre de la Escuela: Secundaria Juana Inés de la Cruz. Contacto: elefectodelejemplo@hotmail.com
Correo/Teléfono
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios. Tema: Problemas aditivos.
Esperado:
Que los alumnos interpreten, simbolicen y manipulen
8.2.2 Resolución de problemas que impliquen adición y Intención
Contenido: las variables incluidas en problemas que impliquen la
sustracción de polinomios. Didáctica:
adición en expresiones algebraicas.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y Cartoncillos o tarjetas, plumones, cuaderno del alumno.
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Lectura del contenido, posteriormente se hace una lluvia de ideas para remover conocimientos previos
que en colectivo pueden rescatarse con palabras y definiciones de adición, sustracción, monomio, Observación directa.
binomio, trinomio, polinomios, expresiones algebraicas, coeficiente, literal, exponente, regla de los Registro anecdótico.
signos. Ejercicio de evaluación.
Desarrollo: Tiempo: 25 min.
Organizar al grupo en equipos de 3 integrantes, recortarán sus 4 cartoncillos y escribirán en cada una de
las tarjetas una expresión algebraica.
a 3b -5b -8 a 9a 3a -4a 6b
b a² 2b² 2a² -2a² 3c c 2c
5c X x² 2x 3x 6x -9x 5x
-3x 2x² -3x² 5x² -x -x² 3a 7a
Ejercicio 1: Separar por términos semejantes y sumar sus coeficientes en el cuaderno, de manera que
identificarán las literales y exponentes.
Ejercicio 2: Escribir un monomio, un binomio, un trinomio y polinomios de 5, 6 y 7 términos.
Ejercicio 3: Realizar la suma de un binomio más un binomio.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Presentan ciertos equipos sus ejercicios. Ejercicio de evaluación.
Para finalizar, se realizan ejercicios en equipo y se revisarán ellos mismos, con la finalidad que
identifiquen y enriquezcan lo aprendido. Se realiza la observación y se hacen las anotaciones
correspondientes.
Observaciones:
Nombre del Profesor(a): Esequiel Sañudo García. Municipio: Mexicali.
Contacto: eseekiel@gmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 18.
Correo/Teléfono (686) 1615027
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios. Tema: Problemas aditivos
Esperado:
8.2.2. Resolución de problemas que impliquen adición y Que los alumnos interpreten, simbolicen y manipulen las
Intención
Contenido: sustracción de monomios y polinomios. variables incluidas en problemas que impliquen la adición en
Didáctica:
expresiones algebraicas.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Cuaderno de apuntes, consignas, Proyector, pizarrón,
que se información matemática • Validar procedimientos y
Didácticos: Computadora.
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Dar la bienvenida y presentar la consigna a los alumnos. Trabajo en equipo,
Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas: participación individual,
1. ¿Cuál es el perímetro de las siguientes figuras? uso adecuado del lenguaje
2. Expresen de manera general y simplificada, cada una de las matemático y
siguientes situaciones: procedimientos utilizados.
a) La suma de tres números consecutivos
b) La suma de cuatro números consecutivos
c) La suma de cinco números consecutivos d) La suma de los 50 primeros números consecutivos.
Una vez que se revisa la consigna en una lectura grupal, se realizan preguntas generadoras, para valorar sus conocimientos
previos: ¿Cuáles son las palabras desconocidas en el problema? ¿Cómo encontramos el perímetro de una figura plana? ¿Que
son los números consecutivos? ¿Que son los términos semejantes?
Desarrollo: Tiempo: 30 min. Productos de Aprendizaje:
El alumno interpreta la consigna, utilizando el lenguaje matemático adecuado, aplicando eficientemente sus conocimientos El problema resuelto.
sobre perímetros e interpretación de situaciones. Trabaja colaborativamente con sus compañeros. El docente apoya Lista de cotejo.
continuamente con las preguntas que genere el desarrollo del ejercicio. Con una puesta en común frente al pizarrón los alumnos
resolverán a su manera los problemas, y compartirán diferentes formas de solución si este fuera el caso, de esta manera los
alumnos rectificarán sus resultados si fueran erróneos. El docente válida los argumentos de los alumnos.
Cierre: Tiempo: 10 min.
Con la ayuda del profesor completen el siguiente enunciado: Para sumar dos o más monomios con la misma parte literal, se
suman sus _____________ y se mantiene sin cambio la ___________
Conviene aclarar a los alumnos que las variables pueden ser representadas con cualquier letra del alfabeto. Se recomienda realizar más
Observaciones:
ejercicios para calcular su perímetro y encontrar la expresión algebraica que lo representa.
Nombre del Profesor(a): Josseline Esther González Rodríguez. Municipio: Mexicali.
Contacto: gonzalezr.josseline@gmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Estatal No. 38 “Presidente José López Portillo”.
Correo/Teléfono 044 (686) 526-10-91
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque III No. Sesiones: 3 sesiones.
Aprendizaje Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con
Tema: Problemas Multiplicativos.
Esperado: expresiones algebraicas.
Que los alumnos: A partir de una serie de cálculos, descubran la
8.3.1Resolución de cálculos numéricos que implican
jerarquía de las operaciones. Determinen el orden en que deben
usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis Intención
Contenido: efectuarse los cálculos en una expresión para obtener un resultado
si fuera necesario, en problemas y cálculos con Didáctica:
establecido previamente. Y resuelvan expresiones que impliquen
números enteros, decimales y fraccionarios.
utilizar paréntesis para indicar el orden de las operaciones.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma •
Plumones, borrador, lápiz, pizarrón, lecturas impresas, calculadora
que se Comunicar información matemática • Validar Recursos
(científica o elemental), cuaderno de apuntes, tableros, dados,
favorece: procedimientos y resultados • Manejar técnicas Didácticos:
fichas, hojas de registro de operaciones impresas.
eficientemente.
Inicio: Tiempo: 50 min. Estrategia de Evaluación:
ACTIVIDAD 1. (15 min.) Inicio:
A través de una lluvia de ideas se pregunta: ¿Qué operaciones matemáticas conoces? Evaluación diagnóstica a través de preguntas
Se plantea a los alumnos el siguiente problema que resolverán en su cuaderno: “Jordi y Maribel no orales y planteamiento de problemas.
logran entender por qué obtienen diferentes resultados al realizar la operación 5 + 7 x 9 – 12 ÷ 2. Jordi Desarrollo:
obtiene como resultado 48, mientras que Maribel obtiene 62 como resultado final”. Evaluación formativa por medio de la resolución de
En plenaria se comparan resultados, mediante las preguntas. ¿Cuál fue el resultado que obtuviste?, ¿Qué ejercicios matemáticos que se anexarán al
procedimiento utilizaste para llegar al resultado final? portafolio de evidencias.

ACTIVIDAD 2. (20 min.) Cierre:


Se proporciona una lectura a los alumnos (localizada en observaciones), que contiene las siguientes Evaluación sumativa a través del desarrollo de una
indicaciones: Una tabla con cinco expresiones (que incluyen combinaciones de operaciones) que debe tabla de registro de resultados.
ser resuelta con ayuda de la calculadora.
Se muestra una explicación sobre los diferentes tipos de calculadora (elemental y jerárquica). Todos los productos se anexarán al portafolio de
Se explica un problema similar al de Jordi y Maribel, cómo fue resuelto, el orden en que se realizaron las evidencias, tendrán ponderación en la lista de
operaciones y cómo afecta al resultado el uso de paréntesis. registro

ACTIVIDAD 3. (15 min.)


Con apoyo del maestro se retoma el problema de Jordi y Maribel, los alumnos verifican su resultado con
la calculadora, corrigiendo errores en caso de ser necesario, y analizan el orden en que se debieron
haber realizado las operaciones para llegar al resultado correcto.
Desarrollo: Tiempo: 50 min.
ACTIVIDAD 1. (10 min.)
Con base a las actividades realizadas en la primera sesión, se pide a los alumnos que escriban en su
cuaderno el orden en que ellos consideran se deben efectuar las operaciones.
Se solicita a un alumno, para que escriba en el pizarrón la jerarquía que estableció y la socialice, con la de
sus demás compañeros, con el fin de obtener como resultado la siguiente jerarquía de operaciones: 1.-
Se efectúan las operaciones entre paréntesis. 2.- Se calculan las potencias o raíces. 3.- Efectuar los
productos y cocientes. 4. -Realizar las sumas y restas.
Actividad 2. (20 min.)
Se proporciona a los alumnos, una serie de ejercicios donde apliquen la jerarquía de operaciones y uso
de paréntesis. Se indica que los resuelvan mentalmente y después lo verifiquen con la calculadora.
Actividad 3. (20 min.)
En binas compartirán los resultados obtenidos y el maestro solicitará la participación de algunos alumnos
en el pizarrón, para que los demás compañeros realicen las correcciones necesarias.
Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Se forman pequeños grupos que estén conformados por dos parejas (ya que competirán entre ellas). A Participación en las actividades.
cada equipo se le entrega un tablero (que tendrá la imagen de un balón que contiene varios números), Resolución de actividades de la lectura.
tres dados y siete fichas. Por turnos cada pareja lanza los tres dados, obteniendo tres resultados; con Resolución de ejercicios matemáticos propuestos.
esos valores y utilizando la jerarquía de operaciones y uso de paréntesis, debe obtener uno de los Tabla de registro de operaciones.
valores que se encuentran en su tablero, poniendo una ficha si lo consiguen.
Cada pareja cuenta con una tabla donde se registra el número de jugada y las operaciones realizadas, la
cual será revisada por el docente, para evaluar si se utilizó correctamente la jerarquía y los paréntesis. La
pareja que obtenga más resultados será la ganadora.
Para elaborar dicha secuencia se requirió, apoyo de las siguientes fuentes, donde se puede encontrar la lectura de la primera sesión y los
tableros de la actividad de cierre: García, A. (2013). Pasatiempos y juegos en clase de matemáticas. Recuperado de:
http://anagarciaazcarate.wordpress.com/tag/jerarquia-de-las-operaciones/
Observaciones:
Martín, A. (s/f). Prioridad de operaciones. Jerarquía. Recuperado de:
http://www.aulamatematica.com/Revistas/pdf_revistas/22_7/22_7_08_Jerarquia.pdf
De la lectura propuesta sólo se retomó la página uno a la cuatro, para desarrollar la actividad de la primera sesión.
Nombre del Profesor(a): Aleyda Janett Martínez Guerrero. Municipio: Playas de Rosarito.
Contacto: janett050702@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria Técnica 37 Amado Nervo.
Correo/Teléfono (664) 428 76 63
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque III No. Sesiones: 4 sesiones.
Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas.
Aprendizaje Aprendizajes relacionados. Bloque V de primer grado: -Resuelve problemas que impliquen el uso de Problemas
Tema:
Esperado: números enteros, decimales y fracciones. -Resuelve problemas que implique el cálculo de la raíz multiplicativos.
cuadrada y potencias de números naturales y decimales.
8.3.1 Resolución de cálculos numéricos que implican usar la Que los alumnos a partir de una serie de cálculos,
Contenido: jerarquía de las operaciones y los paréntesis; en problemas con Intención Didáctica: descubran la jerarquía de las operaciones y
enteros, decimales y fracciones. resuelvan problemas relacionados.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos 20 tarjetas, cartón de bingo para cada alumno de
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados
Didácticos: 3X3.
favorece: • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Las apariencias Engañan: La evaluación que se pretende realizar es
1. Se comienza con una pregunta generadora colocando un ejercicio en el pizarrón para que cada alumno lo formativa y continua, ya que se tiene la
resuelva y comente su respuesta. 4+8:2-(5)(4)= finalidad de sumar todas las tareas
2. Se aplica una estrategia de agrupación: Conociendo a tu compañero, para formar equipos de cuatro (actividades), que se realicen en la
integrantes. secuencia didáctica, considerando las
3. Posteriormente, resolverán el mismo ejercicio, pero con la calculadora tanto sencilla como científica según distintas ponderaciones que ya se tiene
tenga el equipo y observar el por qué los resultados son diferentes, cada equipo buscará qué procedimiento contemplada en cada una de ellas. El
realizó la calculadora para dar dicho resultado y ver cuál de las dos es la respuesta correcta. alumno requiere de varios tipos de
4. Dos o tres equipos explican su respuesta ante el grupo para ver el proceso de la jerarquía de las operaciones. instrumentos de evaluación y que estos
Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones. sean recuperados a través de:
5. Se aplica una dinámica de gimnasia cerebral (El abecedario), para poder tener la concentración del grupo, Autoevaluación y Heteroevaluacion.
también favorece a los alumnos kinestésicos a concentrarse. Exponer en equipo, estimula a los
6. Se trabaja las consignas ¼ ,2/4, ¾ y 4/4 del contenido 8.3.1. JERARQUIA DE LAS OPERACIONES. Cada equipo alumnos auditivos.
explica ante el grupo, argumenta su respuesta, se asigna un moderador por equipo y un tutor para aquellos Ponderación de la actividad es 30%
alumnos con NEE, apoyarlos para su respuesta y puedan comprender que existe una regla para resolverla. Matriz de valoración o Rúbrica de
7. Con lluvia de ideas se va colocando la regla de la jerarquía de las operaciones, donde se den cuenta que las evaluación.
apariencias engañan y no siempre lo que se ve se realiza. Lista de cotejo.
8. Formandos en equipo se realizan las páginas del libro 122 a la 127 de Matemáticas Conect@estrategias. Ponderación 60%
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Bingo. La finalidad es que el 100% de los alumnos domine
Proceso de juego: Se les reparte a cada estudiante un cartón de bingo de 3X3 donde colocaran valores de la regla de la jerarquía de las operaciones de
acuerdo a los resultados de las tarjetas en este caso del 1 al 20, escogen 9 y los colocan en su cartón, se acuerdo a su nivel cognitivo en el que se
les explica cuáles son las reglas del juego y que su operaciones las vayan realizando en su cuaderno. encuentre.
En este caso el docente es el que lleva el juego, hace sacar por diversos alumnos, sucesivamente y sin
reposición tarjetas, con resultados del 1 al 30 y escojan nueve resultados y los coloquen en su cartoncillo Los trabajos realizados de forma lúdica, ayuda a los
con pluma. alumnos kinestésicos.
Cada vez que se saca una tarjeta, se escriben las operaciones a efectuar correspondiente en el pizarrón
(visuales), dejando cierto tiempo entre una y otra tarjeta. Ponderación 10%
Los alumnos van señalando en sus tarjetas de Lotería los resultados que van obteniendo al efectuar sus
cálculos.
Gana el primero que rellena su cartón. Una alternativa es que gane el que haga dos líneas completas
(aunque tenga un número en común) o cuatro esquinas, etc.
Retroalimentación: La intervención del docente con el grupo donde ellos participan resolviendo cada una
de las tarjetas pero en grupo explicando su proceso para obtener el resultado.
Observaciones: Adaptar las tarjetas de acuerdo a las necesidades del grupo, enteros, decimales.
Nombre del Profesor(a): Bibiana Montijo Hernández. Municipio: Mexicali.
Contacto: bibi_montijo@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 22.
Correo/Teléfono (686) 5263403
Grado: 2 Eje: FEM Bloque III No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triangulo o polígono y utiliza esta
Tema: Figuras y cuerpos.
Esperado: propiedad en la resolución de problemas.
Que los alumnos justifiquen y apliquen la fórmula para
8.3.3 Formulación de una regla que permita calcular la suma Intención
Contenido: calcular la suma de los ángulos internos de polígonos
de los ángulos interiores de cualquier polígono. Didáctica:
regulares e irregulares.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y Fotocopiado, cuaderno y colores.
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Preguntar a los alumnos: ¿Cuál es la diferencia entre polígono regular e irregular?, solicitar a dos Diagnóstica.
alumnos pasen al pizarrón: uno que dibuje un polígono regular y otro alumno que dibuje un irregular. Participación.
Además que marquen sus ángulos y tracen las diagonales. Se hacen las correcciones con la Observación continúa.
participación de sus compañeros guiados por el profesor. Trabajo en equipo.
Se entrega la consigna fotocopiada: los alumnos leen en voz alta el aprendizaje esperado, la intención
Evaluación formativa: retroalimentar el proceso
didáctica y la consigna. Debe de quedar claro para el alumno lo que se espera que realice él, para llegar
al aprendizaje esperado. mediante la observación, los avances, retos y
Organizados en binas: relaciona uniendo con una línea la cantidad de medida que le corresponde al dificultades que presentan los alumnos en su
ángulo faltante en cada una de las figuras geométricas. 136° 97° 49° 15´ 162° 113° 108° trabajo.
Desarrollo: Tiempo: 25 min.
Observar lo que hacen los alumnos y en caso de no ver avance, se le pide que tracen las diagonales y
cuenten los triángulos que resultan, hacer la puesta en común de cada uno de ellos, con el fin de que
los alumnos comuniquen los diferentes procedimientos y resultados obtenidos, así como los argumentos
que los respaldan.
Apoyarlos a través de preguntas, por ejemplo, ¿cuál es la relación entre el número de lados del polígono
y el número de triángulos que se forman?, ¿cuánto suman los ángulos interiores de cualquier
triángulo?... orientarlos en todo momento pero sin dar respuestas.
Si un equipo llega a aplicación de la fórmula que lo socialice en plenaria a sus compañeros.
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Aclarar las dudas observadas en el desempeño de los alumnos y reafirmar la aplicación de la fórmula Aplicación de fórmula.
para calcular la suma de los ángulos internos de polígonos regulares e irregulares.

Es necesario que se dé tiempo suficiente para que los alumnos resuelvan, considerando que no todos son polígonos regulares y podrían
Observaciones: creer que no es la misma suma de los ángulos interiores. Sugerir a los alumnos revisar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=MbjzUC5p6lw
Nombre del Profesor(a): Argentina Bethzabe Estrada De Luna. Municipio: Mexicali.
Contacto: argentinaestrada@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Secundaria General No.14 “Centro Educativo Integral Centenario Lomas”.
Correo/Teléfono (686) 1508836
Grado: 2 Eje: FEM Bloque III No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta
Tema: Figuras y cuerpos.
Esperado: propiedad en la resolución de problemas.
Que los alumnos analicen y expliquen las características
8.3.4 Análisis y explicitación de las características de los Intención
Contenido: de los polígonos regulares e irregulares con los que
polígonos que permiten cubrir el plano. Didáctica:
puede recubrir un plano.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Trabajo en equipo, juego geométrico, tijeras,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y pegamento, colores, papel cuadriculado, papel de
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente. colores, acceso a internet (aula de medios escolar).
Inicio: Tiempo: 50 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida. -Se plantea una situación de contexto en la que el estudiante identifique conceptos tales La evaluación será formativa, durante el proceso
como: plano, patrón, mosaico; y se comentan en plenaria. de aprendizaje, para valorar los avances.
ACTIVIDAD 1. Organizados en parejas.
De las siguientes figuras marquen con una las que pueden usarse para cubrir el plano. Para verificar Por medio de una rúbrica (siempre, a veces, poco),
sus respuestas, tracen 6 o 7 de cada una en su cuaderno sin encimarlas y cuidando que no queden con los siguientes indicadores:
huecos entre ellas. (Se entrega una hoja con las siguientes figuras)
Indicadores:
1. Identificación de conceptos.
2. Resolución de problemas de manera autónoma.
3. Obtención y argumentación de resultados
correctos.

De las figuras que marcaron indiquen con una “R” las regulares y con “I” las irregulares.
Contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Con cuáles figuras se puede cubrir el plano sin dejar huecos? __________________

b) ¿Cuánto suman los ángulos en los puntos donde coinciden las figuras? ___________
Comparen su trabajo con el de otras parejas.
Desarrollo: Tiempo: 50 min.
ACTIVIDAD 2. Organizados en parejas.
Utilicen papel cuadriculado para identificar si con los polígonos A y B puede formarse un teselado.
Compartan con un equipo algunos argumentos que justifiquen porque estos polígonos pueden o no
teselar el plano.

Analicen las figuras y descubran como fueron diseñadas. Realicen las anotaciones en tu cuaderno de
apuntes. (50 min.)
ACTIVIDAD 3.
Haciendo uso del “aula de medios” escolar, se solicita investigar en la red las obras del artista gráfico
holandés M. C. Escher (1898-1972) y que distingan los teselados al marcar simetrías, traslaciones,
rotaciones, ángulos, etc.-

En plenaria describan las características de los polígonos que permiten cubrir el plano ya sean regulares
o irregulares y escríbanlas en su cuaderno de apuntes.
Se solicita al estudiante realizar un “mosaico artístico” diseño y material libre, para presentarlo ante el
grupo la siguiente sesión. (50 min.)
Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Elaboración y
ACTIVIDAD 4. presentación
Organizados con apoyo del profesor se realiza una exposición escolar con los de un
diseños que elaboraron previamente; en la que los estudiantes explican a la teselado o
comunidad escolar las características de sus “Mosaicos artísticos”. mosaico.

Observaciones: En caso de no contar con acceso a internet se sugiere llevar imágenes impresas de las obras del artista gráfico holandés M. C. Escher.
Nombre del Profesor(a): Carol Marlene Romero López. Municipio: Tijuana.
Contacto: carito.math@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria Gral. No. 9 “José Fímbres Moreno”.
Correo/Teléfono (664) 120 58 21
Grado: 2 Eje: SNPA Bloque IV No. Sesiones: 2 sesiones.
Aprendizaje El alumno resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de la forma ax+b=cx+d
Esperado: donde los coeficientes son números enteros, fraccionarios o decimales, positivos y Tema: Patrones y ecuaciones.
negativos.
8.4.2 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y
Que los alumnos encuentren el valor de la incógnita de una
la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma ax+b = cx
Intención ecuación. Así como resuelvan problemas, a través del
Contenido: + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación,
Didáctica: planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado
utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales,
con una incógnita.
positivos y negativos.
Competenci Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Pizarrón, plumones, cartulinas, cuaderno del alumno,
a que se información matemática • Validar procedimientos y resultados •
Didácticos: diario de clase del alumno.
favorece: Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
El maestro presenta al grupo en dos cartulinas diferentes la siguiente situación: Evaluación informal mediante la observación y
Librería Si no leo me aburro: Ofrece a sus vendedores un sueldo mensual base de $1800 más una registro del trabajo individual y en equipo. El
comisión de $150 por cada libro vendido. docente se apoya en los siguientes instrumentos
Librería Leo para saber: Ofrece un sueldo mensual base de $2300 más una comisión de $100 por cada para efectos de evaluación:
libro vendido. Registro anecdótico (maestro)
Respecto a esta información se hacen las siguientes preguntas generadoras: Diario de clase (alumnos)
a) ¿Cuántos libros requiere vender un vendedor de la Librería Si no leo me aburro para obtener un Asimismo, al final de la secuencia didáctica se
salario mensual de $4800? revisarán los trabajos en los cuadernos de los
b) ¿Cuántos libros requiere vender un vendedor de la librería Leo para saber para obtener un salario alumnos lo cual constituye un instrumento de
mensual de $4800? evaluación semiformal.
c) ¿En cuál caso un vendedor de la librería Si no leo me aburro y otro de la librería Leo para saber Nota: la evaluación formal se lleva a cabo una vez.
venden la misma cantidad de libros y además obtienen el mismo salario en un mes?
Desarrollo: Tiempo: 70 min.
Trabajo en equipo: Los alumnos describen una expresión algebraica para cada una de las tres
preguntas generadoras y completan una tabla (método numérico) relacionada con los salarios y
comisiones que ofrecen las dos librerías. En caso de que los alumnos no logren llegar a las expresiones
algebraicas esperadas, el maestro guiara a los alumnos para que lleguen a dichas expresiones.
Los incisos a) y b) dan origen, respectivamente a las siguientes ecuaciones o expresiones algebraicas:
Empresa A: 150x + 1800= 4800
Empresa B: 100y + 2300= 4800
Donde x y “y” son el número de enciclopedias vendidas. X 150x + 1800 100x + 2300
2 2100 2500
Exposición del trabajo realizado. Trabajando en equipo, se exponen y confrontan las soluciones de cada 4 2400 2700
equipo en plenaria. 6 2700 2900
8 3000 3100
El maestro ayuda a los alumnos a aterrizar las ideas principales de la situación generada a partir de la 10 3300 3300
12 3600 3500
expresión algebraica del tercer inciso, formalizando el conocimiento de que se trata de una ecuación
14 3900 3700
de la forma ax+b=cx + d y que en una segunda sesión se tratará el mismo planteamiento desde la
16 4200 3900
perspectiva algebraica mediante el uso y manejo de incógnitas como representantes de números 18 4500 4100
desconocidos.

SESIÓN 2. Se comienza con la revisión de la sesión anterior. El maestro comenta con los alumnos
acerca de lo realizado en la clase anterior.
Resolución de la ecuación: En binas los alumnos resuelven la ecuación por el método algebraico.
Puesta en común: Los alumnos explican frente a la clase la forma que resolvieron la ecuación, el
maestro hace preguntas para formalizar el procedimiento de los despejes algebraicos.
Método gráfico: El maestro propone a los alumnos resolver la misma ecuación me

diante el método gráfico. Si hubiera dudas en ese momento se aclaran. Los alumnos resuelven la
ecuación mediante el método gráfico.

Diario de clase: Los alumnos escriben en su cuaderno los aspectos que corresponden al diario de la
clase sobre la secuencia didáctica de las dos sesiones.

Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Aclaración de dudas: A manera de conclusión el maestro resuelve las dudas de los alumnos para Trabajo en plenaria en un primer momento,
concluir los trabajos de las dos sesiones que abarcan esta secuencia didáctica, formalizando los posteriormente se trabaja en equipos estructurados
conceptos algebraicos trabajados en la sesión. En este momento se revisan los cuadernos de los de acuerdo a las necesidades del grupo y que el
alumnos con los ejercicios del planteamiento de la ecuación de las dos sesiones que corresponden a maestro convenga que lleven a un aprendizaje
esta secuencia didáctica. exitoso dentro del aula. Se puede buscar apoyo
bibliográfico sobre técnicas para estructurar equipos
y mantener control grupal dentro del aula.
La evaluación formal se lleva a cabo una vez que los alumnos han trabajado en dos temas del bimestre en curso para complementar los
Observaciones:
registros diarios de evaluación.
Nombre del
Rafael Román Salgado. Municipio: Ensenada.
Profesor(a):
Contacto: rromans@edubc.mx
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 19.
Correo/Teléfono (646) 1282638
Grado: 2 Eje: FEM Bloque V No. Sesiones: 1/4
Aprendizaje Construye figuras simétricas respecto de un eje e identifica las propiedades de la
Tema: Figuras y cuerpos.
Esperado: figura original que se conservan.
8.5.3 Construcción de figuras simétricas respecto de un Que los alumnos comprendan que al trazar el simétrico de
eje, análisis y explicitación de las propiedades que se una figura, las medidas de los lados y los ángulos de la figura
Intención
Contenido: conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y original se conservan; además que reflexionen acerca de qué
Didáctica:
equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos. cualidades de las figuras se conservan al trazar su simétrico
con respecto de un eje.
Competencia que Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Computadora, cañón, libro de texto Conecta estrategias 2 SM,
Recursos
se favorece: información matemática • Validar procedimientos y juego de geometría, pizarrón y plumones de colores,
Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente. programa GeoGebra.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Comenzaremos con la sesión dando lectura a la pregunta, ¿Has observado cómo se refleja una imagen Evaluación Formativa:
en el espejo?, aclarando que debería ser un espejo plano, no cóncavo ni convexo los cuáles distorsionan Participaciones individuales.
la imagen reflejada. Observando ángulos, tamaño y distancia en el reflejo. En plenaria solicitar la Lista de cotejo.
participación individual de los alumnos. Ponderación 10%
Desarrollo: Tiempo: 30 min.
1. Imagina que la línea entre cada figura es un espejo. Anota Coevaluación: en formato de cada equipo de
una  en cada figura si es el reflejo de la otra. Explica en tu trabajo al final de cada sesión escala 5 a 10.
cuaderno porqué. Ponderación 20 %
2. Traza para cada pareja de aviones, una recta que simule un
espejo; es Evaluación sumaria:
decir que Revisión de los trazos finales de tres figuras
cada avión simétricas utilizando escuadra y compás.
sea un Ponderación 40 %
reflejo del otro con respecto a esa recta. Reactivo en examen escrito de bloque.
Ponderación 30 %
3.Dibuja en cada arreglo de puntos, la figura
simétrica con respecto al segmento:
Los alumnos comparten su trabajo con sus compañeros y en plenaria presentan sus conclusiones.

Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Se hace las observaciones pertinentes y se evalúa los procedimientos. Figuras trazadas. Lista de cotejo.

Los alumnos ya han realizado ejercicios en la primaria acerca de obtener la figura simétrica o de trazar todos los ejes de simetría de una
Observaciones: figura dada, pero no se ha formalizado el concepto de que los lados de una figura conservan su longitud y su ángulo al trazar la figura
simétrica. Es conveniente ir formalizando el lenguaje geométrico.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo Académico

No. Sesiones: 2/4


Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Se recomienda comenzar la sesión mostrando algunos ejemplos de dos figuras simétricas con respecto a Participaciones individuales.
un eje con ayuda del programa Geogebra o de alguna otra fuente, para que los alumnos puedan
observar lo que sucede cuando un punto de la figura original pasa al otro lado del eje de simetría.
Desarrollo: Tiempo: 25 min.
Escribirán las medidas de los lados y ángulos de una figura Evaluación formativa.
simétrica respecto a un eje. En plenaria escuchar las
participaciones individuales del porqué escribieron esas medidas.
Para concluir que al ser figuras simétricas se conservan las
medidas de sus lados y ángulos correspondientes; el paralelismo y
la perpendicularidad de sus lados se conserva.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Trazarán un pentágono simétrico a otro con respecto a un eje Figuras trazadas.
utilizando la cuadrícula. Evaluar los trazos para hacer las correcciones Lista de cotejo.
pertinentes.

Los alumnos ya han realizado ejercicios en la primaria acerca de obtener la figura simétrica o de trazar todos los ejes de simetría de una
Observaciones: figura dada, pero no se ha formalizado el concepto de que los lados de una figura conservan su longitud y su ángulo al trazar la figura
simétrica. Es conveniente ir formalizando el lenguaje geométrico.
No. Sesiones: 3/4 y 4/4
Intención Que los alumnos reflexionen acerca de qué cualidades de las figuras se conservan al trazar su simétrico con respecto de un eje. Además,
Didáctica: tracen figuras simétricas para que apliquen las propiedades.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
SESIÓN 3. En esta sesión, como parte del desarrollo, con la ayuda del programa GeoGebra hacer una construcción Recabar los trazos realizados por los
de una figura simétrica con respecto a un eje empleando los instrumentos de geometría escuadra y compás. Si se alumnos para su portafolio de
cuenta con el programa se puede proyectar la figura con un eje de simetría en diagonal, primero los alumnos evidencias.
inferirán donde se localizaría el punto simétrico de cada uno de los que conforman los vértices de la figura original
mediante participaciones individuales, después los localizarán con la ayuda del juego geométrico.
Desarrollo: Tiempo: 35 min.
Trabajo individual: Se deberán nombrar cada punto simétrico con su letra correspondiente y con su apóstrofe. Para
trazar una figura simétrica a otra respecto a un eje se trazan perpendiculares a éste por cada vértice de la figura; se
mide, sobre la perpendicular, la distancia de cada vértice al eje y se toma del otro lado del eje para encontrar los
vértices simétricos; se unen los vértices simétricos para formar la figura simétrica.

Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


SESIÓN 4. Para evaluar lo aprendido trazarán la figura simétrica con respecto al eje de un triángulo y 2 Recabar los trazos realizados por los
cuadriláteros, proporcionaremos una hoja a cada alumno con los tres trazos para un mejor aprovechamiento de su alumnos para su portafolio de
juego de geometría. Lo resolverán reunidos en sus equipos de trabajo para colaborar en la construcción y ayudarse evidencias.
mutuamente. Se emitirá una calificación numérica a cada uno considerando sus habilidades mostradas durante el
ciclo escolar, la disposición al trabajo, la limpieza y precisión de los mismos.

Observaciones: Se recomienda capacitación en el programa GeoGebra para generar movimiento en las figuras simétricas.
MATEMATICAS
TERCER
GRADO
Nombre del Profesor(a): Norma Alicia Rodríguez Gámez. Municipio: Mexicali.
Contacto: momisaldana@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 2.
Correo/Teléfono (686) 543 3080.
Grado: 3 Eje: FEM Bloque I No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje Resuelven problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar éstas
Tema: Figuras y cuerpos.
Esperado: propiedades en triángulos o en cualquier figura.
9.1.3. Explicitación de los criterios de congruencia y
Intención Que los alumnos concluyan, cuales son los requisitos que deben
Contenido: semejanza de triángulos a partir de construcciones con
Didáctica: cumplir los segmentos que forman un triángulo.
información determinada.
Consignas fotocopiadas, trozos de popotes por equipo
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar previamente recortados (7 en total) con las siguientes medidas:
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y 1 de 5cm, 2 de 7cm, 1 de 8cm, 1 de 10cm, 1 de 15cm y 1 de
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente. 20cm. Regla, compás, lápiz, colores, pizarrón ecológico y
plumones.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Se solicita la lectura en plenaria del contenido, la intención didáctica y la consigna. Evaluación diagnóstica, participación voluntaria
Participación voluntaria para dar respuesta a las siguientes preguntas: (Heteroevaluación), considerada como valor extra
¿Qué es un triángulo? ¿Cuánto es la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo? ¿Cuál es la sobre la calificación del trabajo del día
clasificación de los triángulos según sus lados? ¿Cuál es la clasificación de los triángulos según sus registrándose en la lista de cotejo).
ángulos? ¿Qué son figuras semejantes? ¿Cuáles son los criterios de semejanza? ¿Qué son figuras
congruentes? Solución de ejercicio generador
Los alumnos comparten sus respuestas guiados por el docente. A continuación, los alumnos resolverán (Autoevaluación sin valor sobre lista de cotejo).
en forma individual el ejercicio generador: Juanito desea construir un triángulo con unos trozos de
madera de las siguientes longitudes 35cm, 15cm y 15cm. Evaluación formativa.
Con base a sus lados ¿Qué forma tendría el triángulo que construya Juanito? a)Isósceles b) Escaleno c) Participación en equipo (Coevaluación),
Equilátero d) No se puede formar considerada el 50% de la calificación del trabajo
del día, mediante un formato de registro por
En plenaria ubicar las respuestas. Determinar cuántos alumnos contestaron cada inciso y anotarlo a un equipo que será llenado por el jefe de mesa,
lado del pizarrón para hacer un análisis al finalizar. Es posible que los alumnos se queden con la duda al evaluando comprensión y participación en equipo
no indicarles cuál es la respuesta correcta; la cual irán descubriendo al hacer las construcciones (Bueno, Regular y Malo que corresponde a 10, 8 y
solicitadas, en las actividades posteriores. Al final de la clase se retomará el ejercicio generador, para 6 en valor numérico), para registrarse por el
hacer las anotaciones pertinentes y sea un rasgo evaluable en la consigna. docente en la lista de cotejo).

Desarrollo: Tiempo: 20 min.


En equipos conformados de forma heterogénea y asignando jefes de mesa, se les solicita formen, de ser
posible, el triángulo ABC con las trozos de popote con las medidas indicadas en cada inciso.
a)AB = 5 cm; BC = 8 cm y CA = 10 cm, b) AB = 7 cm; BC = 7 cm y CA = 20 cm,
c)AB = 8 cm; BC = 10 cm y CA = 15 cm AB = 5 cm; BC = 7 cm y CA = 15 cm
Solicitar a los alumnos conteste al interior del equipo las siguientes preguntas y las registren en su
consigna.
a) ¿En cuáles casos no pudiste construir el triángulo solicitado?
b) ¿A qué crees que se debe?
c) ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los segmentos que forman un triángulo?
Da dos ejemplos diferentes donde no se pueda construir un triángulo y explica por qué.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
 Puesta en común de las respuestas obtenidas por los equipos. El docente guía las preguntas y solicita Formato de registro por equipo.
respuestas en plenaria (una pregunta por equipo). De ser más equipos, sugiera a los equipos Lista de cotejo.
restantes que proporcionen más ejemplos solicitados en el inciso d). (Da dos ejemplos diferentes Consigna resuelta.
donde no se pueda construir un triángulo). Participación en equipo.
 Análisis de las respuestas obtenidas en el ejercicio generador y se les da oportunidad de responder Evaluación sumativa.
nuevamente, leyendo en plenaria la pregunta y que levanten la mano los que estén de acuerdo que la
respuesta correcta es el inciso d) “No se puede formar”. Si el alumno tuvo error, solicite que encierre
en un círculo la respuesta correcta y agregue la leyenda del porqué.
 Se concluye que el requisito para formar un triángulo es necesario que “La suma de los dos lados
menores debe ser mayor (no igual) que el lado más grande”
Solicitar dibujen las figuras formadas utilizando regla y compás.
Los alumnos que presenten dificultad para trazar, serán apoyados por sus compañeros de equipo y con la guía del docente.
Se motiva a los estudiantes con rezago educativo, incluyéndolos en el descubrimiento o reforzamiento de conocimientos matemáticos, a
Observaciones: quienes participan activamente en el equipo. Se debe contar con juegos de geometría, para aquellos alumnos que no traigan el
material.
Esta actividad es complementaria a las consignas nacionales.
Nombre del Profesor(a): Guadalupe Cervantes Díaz. Municipio: Tijuana.
Contacto: lupita@colegioeiffel.edu.mx
Nombre de la Escuela: Colegio Eiffel.
Correo/Teléfono (664) 2339229
Grado: 3 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 2 sesiones.
Aprendizaje
Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas. Tema: Proporcionalidad y funciones.
Esperado:
9.1.4 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que
Intención
Contenido: corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una
Didáctica:
relación de proporcionalidad.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática •
Recursos
que se Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Didácticos:
favorece:
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Se comienza haciendo preguntas generadoras: ¿Dónde utilizas gráficas? Aun sin saber de lo que se trata, si ves una gráfica Formativa.
lineal, ¿eres capaz de opinar si es un resultado positivo o negativo? ¿Qué sabemos de una razón de cambio? Participación individual:
Socializar con los alumnos los conocimientos previos de los ciclos anteriores sobre factor de proporcionalidad, ecuaciones inventario, iniciativa. 20%
lineales y su interpretación. Plantear las siguientes preguntas: Productos de su visita: tablas,
 ¿Cómo se obtiene un factor de proporcionalidad? gráficas y conclusiones. 30%
 ¿Qué utilidad tiene el conocerlo? Actitud. 20%
 ¿Cómo se puede representar gráficamente? Observación sistemática, trabajo
 Al observar una gráfica lineal, ¿puedes analizar el comportamiento de dichos resultados? colaborativo. 30%
Desarrollo: Tiempo: 70 min.
Los alumnos acuden a tienda oficial para realizar una investigación y trabajos de campo sobre el comportamiento de
venta de ciertos artículos escolares, se realiza un inventario de uniformes. Se analizan los inventarios de los meses de
mayo, junio, julio y agosto, se toman notas de los resultados de venta de pantalones deportivos, playeras blancas y
suéteres. Se realiza una tabla que concentre los resultados.

Artículo Mayo Junio Julio Agosto


Pantalones deportivos
Playeras blancas
suéteres
Se solicitan los costos de los artículos y los precios de venta, para calcular las ganancias.
Elaborar una tabla donde se presentan las ganancias para cada uno de los productos utilizando el factor unitario.
Cantidad de
pantalones 5 10 15 20
deportivos
Ganancias

Cantidad de playeras
5 10 15 20
blancas
Ganancias

Cantidad de suéteres 5 10 15 20
Ganancias

Se representan los datos que se muestran en las tablas, en un plano cartesiano (un plano para cada tabla).

Se calcula la razón de cambio con la fórmula:

Razón de cambio = (cambio en la venta total) ÷ (cambio en el números de artículos)


Los alumnos analizan las gráficas y determinan, con cuál de los artículos se tiene una
mayor venta y con cuál una mayor ganancia.

Por último. Se solicita a los alumnos que concentren en un solo plano cartesiano las tres
gráficas para analizar las ventas durante ese cuatrimestre. Se asigna un color diferente
para cada artículo.
Con los resultados obtenidos, se realizan observaciones para las fechas de pedidos de los productos, con la finalidad de
tener un surtido de tallas de uniformes y artículos varios.

Cierre: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Individualmente, los alumnos contestarán las siguientes preguntas: El alumno realiza un reporte general de donde se
 ¿Cómo se determina la ganancia por artículo? indican los productos más redituables para el
 ¿Cuáles son los factores de proporcionalidad? óptimo funcionamiento de la tienda oficial.
 Si se comparan las gráficas por artículo, en un mismo plano cartesiano, ¿Qué puedes observar? El alumno comprende que la razón de cambio
 ¿Qué otra información puedes obtener de la realización de gráficas? tiene diversas aplicaciones como la economía en la
Para finalizar, se escribe una con conclusión acerca de la importancia del uso de tablas, gráficas y razón vida diaria.
de cambio. Se comparten en plenaria las experiencias de los alumnos. Las tablas y gráficas les proporcionan información
adecuada para tomar decisiones en cuanto a
pronósticos de ventas y fechas de pedidos de los
productos, para tener un surtido adecuado de
tallas.
Los alumnos realizan un inventario de todos los artículos. Aclarar que las gráficas sean realizadas con las ganancias y no con las ventas
Observaciones:
totales.
Nombre del Profesor(a): Sandra Luz Ayala. Municipio: Mexicali.
Contacto: sandy_mx2k1@hotmail.com
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 44.
Correo/Teléfono (686) 203-10-39
Grado: 3 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
Tema: Nociones de probabilidad.
Esperado: independientes.
9.1.6 Conocimiento de la escala de probabilidad. Análisis de Que los alumnos identifiquen distintas maneras de
Intención
Contenido: las características de eventos complementarios y eventos expresar una probabilidad y comprendan que la escala
Didáctica:
mutuamente excluyentes e independientes. de probabilidad está entre 0 y 1
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Hoja de trabajo en cuaderno, calculadora, lápiz,
que se información matemática • Validar procedimientos y
Didácticos: pintárron, proyector y plumones.
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Bienvenida y un saludo en general. Evaluación diagnóstica: Participación
Proponer un juego de azar a los alumnos, para que fomente el desarrollo del pensamiento probabilístico y la intuición individual
de los problemas en fenómenos aleatorios. Comprensión lectora. Búsqueda de la
Se motiva a que desarrollen sus recursos para representar y simbolizar los resultados de un experimento aleatorio, información.
con la finalidad de que comprendan poco a poco los conceptos.
Favorecer la comprensión de las nociones básicas de probabilidad. Lista de Cotejo de conocimientos,
Desarrollo: Tiempo: 30 min. habilidades y actitudes:
Actividad 1. El alumno calculará la probabilidad de que una pelota se vaya por un tubo o por otro dentro de un El alumno:
laberinto de tubos. Analizará, en términos de la escala de  Conoce la notación, el
probabilidad, qué significa que un evento sea seguro o imposible. vocabulario y los procesos
Formados en equipos resolverán los siguientes problemas: matemáticos.
Se deja caer una canica por el orificio superior del siguiente laberinto de  Aplicó el razonamiento
tubos: matemático para la resolución de
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el tubo caiga por el tubo A? problemas.
 Formuló explicaciones y mostro
b) ¿Y que caiga por el B? soluciones al trabajar con sus
c) ¿Cuál es la probabilidad que la canica caiga por el tubo E? compañeros de grupo.
d) ¿Y por el M?
e) Explica por qué la probabilidad de que la canica caiga por el tubo R es mayor que la probabilidad de que lo haga
por S.
f) Explica por qué la probabilidad de que la canica caiga por los tubos C, D, E o F es igual.
Actividad 2. Calculará diferentes probabilidades para el problema de la actividad anterior y observará que la suma de Intercambio y compartió ideas acerca
las probabilidades totales en cada nivel es 1 (100%). de los procedimientos seguidos y los
resultados obtenidos al resolver
problemas matemáticos.
Las siguientes sumas expresan el total de probabilidades en cada nivel del laberinto. Complétalas:
Interpretó y uso la escala de
a) De A a B: ½ + ½ = 1 o bien, 50% + 50% =100% probabilidad.
b) De C a F: ¼ +_/_ +_/_ +_/_ = 1 o bien, 25% +___% + ___% +___% = 100%
c) De G a N: _/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ = 1 o bien, ___% +___% + ___% +___% + ___% +___% + Evaluación sumativa:
___% +___%= 100% Trabajo individual y en equipo.
d) De O a X: _/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ +_/_ = 1 o bien, ___% +___% + ___% +___% + ___% Consigna resuelta.
+___% + ___% +___%+ ___% +___%= 100%
Evaluación formativa:
Puesta en común.
Actividad 3. Calculará dos probabilidades relacionadas con el problema de la actividad 1 y analizará por qué tienen Lectura del lenguaje matemático.
valores distintos cuando pareciera que deberían ser iguales. Escritura del lenguaje matemático.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la canica caiga por el tubo S? a) ¿Y por R? Ponderación:
b) ¿Por qué la probabilidad de que la canica caiga por el tubo W es el doble que la probabilidad de que lo haga Es a criterio del docente.
por el X?
Productos de Aprendizaje:
Cierre: Tiempo: 10 min.
(evidencias)
Se revisará en plenaria los resultados de los problemas y en su defecto se retroalimentará a los alumnos si existe Hoja de trabajo en el cuaderno.
alguna duda al respecto. Deben concluir que la medida de la probabilidad, cuando es de 0 a 1, se expresa con
fracciones o decimales, mientras que, cuando es de 0 a 100%, se expresa en porcentajes.
Actividad 1. El plan es que los alumnos determinen que si se suelta una canica en el orificio de arriba, es seguro que caiga por el tubo A o
por el B. Numéricamente, esto se expresa de la siguiente manera: Probabilidad de que caiga por A + Probabilidad de que caiga por B =
Probabilidad de que caiga por A o B (½ + ½ = 1, o bien, 50% +50% = 100%). Algo que tiene probabilidad 1, es seguro que ocurra, y si tiene
probabilidad 0, es imposible que suceda, esto se llama probabilidad sobre la escala 0 a 1.
Observaciones: Actividad 2. Para el problema 2 se sugiere que se le explique al alumno que del tubo P, Q, R, U, V y W la probabilidad es 2/16 ya que para
conformarse se conecta a dos tubos (verticales), es decir, la canica tiene 2 caminos para entrar en cualquiera de esas letras y cada uno
de ellos tiene valor de 1/16.
Fuente: Bárcenas Armendáriz, Sócrates y otros, (2015), Matemáticas 3. Secundaria. Conect@ Estrategias. Guía articuladora, México,
D.F., S.M. de Ediciones, S.A. de C.V., págs. 52-53.
Ángel Ulises Castañeda Acosta. Municipio: Tijuana.
Nombre del Profesor(a):
Contacto: gelocasta@gmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria General Matutina No. 28 “Dominga Márquez y Márquez”
Correo/Teléfono (664) 3160549
Grado: 3 Eje: Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado. Tema: Patrones y ecuaciones.
Esperado:
9.2.1 Uso de las ecuaciones cuadráticas para modelas Que los alumnos usen la factorización al resolver
Contenido: Intención Didáctica:
situaciones y resolverlas usando la factorización. problemas y ecuaciones de la forma ax2+bx=0.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Competencia que Recursos
información matemática • Validar procedimientos y Pizarrón, plumones, cuaderno.
se favorece: Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:
El docente como recordatorio de los alumnos, activará los conocimientos previos del bloque I, a través
de las siguientes preguntas: ¿Qué es una ecuación cuadrática? ¿Para qué sirve? ¿Qué es la factorización? Diagnóstica: Se realizan las preguntas para activar
Una vez activados los conocimientos previos de los alumnos y saber qué nivel de dominio poseen, se los conocimientos previos.
introduce el contenido, para ello se organiza el grupo en equipos para resolver los siguientes problemas Formativa: El grupo se organiza por equipos de
(estos problemas son de las consignas nacionales 1/3 del contenido 9.2.1): cuatro integrantes, permitiendo la participación
1. El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado? activa de todo el grupo, aprendizaje colaborativo.
2. El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero. ¿Cuánto mide Sumativa: Evaluación continua, participación
por lado el cuadrado? activa, actividades desarrolladas en su cuaderno de
evidencias y trabajo colaborativo.
El docente apoya en los equipos, orientando a que hagan una traducción de los problemas a lenguaje
algebraico (ecuación de segundo grado), al final se comparte de manera grupal los resultados y el cómo
llegaron a estos.
Desarrollo: Tiempo: 20 min.
Organizados en binas, se realiza el siguiente ejercicio de ecuaciones cuadráticas, se orienta a los alumnos
a que utilicen las factorización para encontrar la solución (valor de x).
a) x2 + 5x = 0 f) 2x2 3x = 0
b) x2 – 8x = 0 g) 4x2 -12x = 0
2
c) x +17x = 0 h) -6x2 +12 = 0
2
d) x -51x = 0 i) -8x2 -16x = 0
e) x2 +34x = 0 j) 31x2 +62 = 0

Se solicita a algunos equipos que compartan el procedimiento que utilizaron para llegar al resultado.
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
De manera individual los alumnos resuelven el problema: La edad de Luis multiplicada por la de su Actividad de clase que se realizó en el cuaderno de
hermano, que es un año mayor, da como resultado cinco veces la edad del primero. ¿Cuáles son las evidencias en donde el alumno tiene apuntes y los
edades de Luis y de su hermano? ejercicios realizados.
Asimismo, deberá tener la conclusión a la que se
Después de que los alumnos resuelvan el problema, se comparte en plenaria su solución y se llega a una llegó como equipo y grupal, las dificultades que
conclusión. experimentaron para la resolución de los
problemas que implican el uso de ecuaciones
cuadráticas usando la factorización.
Observaciones:
Nombre del
Ivette Rodríguez Urrea. Municipio: Mexicali.
Profesor(a):
Contacto:
Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 13 “Eugenio Elorduy Gallástegui”. ivetterodriguez@edubc.mx
Correo/Teléfono
Grado: 3 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 5 sesiones.
Aprendizaje
Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras. Tema: Medida.
Esperado:
Que los alumnos determinen las relaciones entre las áreas
9.2.4 Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados Intención de los cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo
Contenido:
que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo Didáctica: rectángulo, mediante la superposición de superficies y el
cálculo de áreas.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y Hojas de trabajo.
Didácticos:
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Problema inicial. Autoevaluación.
Se sabe que los egipcios conocían una propiedad de los triángulos para trazar ángulos rectos con una soga que ( ) Analiza los siguientes aspectos en
tenía nudos equidistantes, es decir, igual distancia entre ellos. En el siguiente ejemplo, puede verse que al amarrar relación con tu trabajo.
los extremos anudados de una cuerda, solamente resultan 12 partes iguales. La forma de trazar ángulos consistía ( ) Identifico la relación entre los
en usar la cuerda amarrada, acomodándola de tal manera que se formará un triángulo rectángulo. La forma de cuadrados construidos sobre los lados de
trazar ángulos rectos consistía en usar la cuerda amarrada, acomodándola de tal manera que se formará un un triángulo rectángulo.
triángulo rectángulo. 1. Excelente.
Actividad 1. En equipo, elijan un voluntario para que elabore una cuerda de tal manera que al amarrarla resulten 2. Adecuado.
doce nudos. a) Anota las medidas de los triángulos que se pueden formar. b) Clasifica los triángulos que formaste 3. Puedo mejorarlo.
(según sus lados). ¿En qué contenidos específicos aún
Actividad 2. Analiza los triángulos que pueden formarse con una cuerda de tal manera que amarrada en sus presento dificultades?
extremos resulten 30 nudos. Analiza los triángulos que pueden formarse con dicha cuerda e identifica los que son
triángulos rectángulos. ¿Qué actitudes asumí para desarrollar el
Desarrollo: Tiempo: 3 sesiones. hábito del pensamiento racional?
Analicemos juntos. Considerando mi autoevaluación y el
Actividad 3. Practica los siguientes casos, y responde las preguntas que se plantean en las Actividades 3a, 3b y 3c. trabajo realizado, me califico globalmente
Actividad 3a. con: _________
a) Analiza la figura 1.
b) Con las figuras a y b, construye un cuadrado que puede formarse sobre la hipotenusa del triángulo.
c) Coloca y pega el cuadrado que formaste sobre la hipotenusa del triángulo de la figura 1.
d) ¿Qué relación hay entre la cantidad de cuadrados pequeños construidos en los lados del triángulo que forman
un ángulo de 90 grados (catetos) y el cuadrado construido sobre la hipotenusa? Escribe tus conclusiones. Hoja
de trabajo : https://cl.ly/3E1S2V0D0z3q
Actividad 3b.
a) Dibuja en tu cuaderno, un triángulo rectángulo isósceles de tal manera que la hipotenusa sea congruente
con el lado del tangram 1.
b) Recorta las 7 piezas del tangram 1, después construye dos cuadrados congruentes. Coloca y pega los
cuadrados que formaste sobre los catetos del triángulo rectángulo que dibujaste.
c) Recorta las piezas del tangram 2. Construye un cuadrado grande y colócalo sobre la hipotenusa. ¿Qué
relación observas entre la superficie de los cuadrados pequeños construidos en los catetos del triángulo
rectángulo y el cuadrado construido sobre la hipotenusa?
d) ¿Qué relación hay entre la superficie de los cuadrados que están sobre los catetos y la superficie de la
hipotenusa?
e) Comenten la relación entre las áreas de los dos cuadrados menores y registren su conclusión.
Hoja de trabajo: https://cl.ly/3c240c0g3W0y

Actividad 3c.
a) Analiza la Figura 3.
b) Dibuja en papel cartoncillo dos cuadrados congruentes con los que están sobre los catetos del triángulo,
recórtalos y colócalos sobre los cuadrados originales (puedes utilizar cinta adhesiva para que no se
muevan).
c) Localiza el centro del cuadrado que está sobre el cateto mayor.
d) Dibujarás dos rectas: una de ellas perpendicular a la hipotenusa, y otra de ellas paralela a la hipotenusa,
ambas rectas deben pasar por el centro del cuadrado.
e) Recorta las cuatro figuras que dibujaste en el cuadrado mayor.
f) Analicen como llenar el cuadrado que está sobre la hipotenusa con las 4 piezas que recortaste y el
cuadrado menor.
Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)
Actividad 4. Con base a tus conclusiones de las actividades anteriores, calcula y anota el área de dentro de cada
Conjeturas. (El alumno/a determinará la
cuadrado que está dibujados sobre los lados de los triángulos que se muestran. relación entre las áreas que están en los
Hoja de trabajo. https://cl.ly/2F293K1J2Z0R catetos respecto con el área de la
hipotenusa).
En caso de no poder descargar las hojas de trabajo o si desea invitación la página donde se encuentran las actividades en Google
Observaciones:
Classroom, favor de enviar correo a: ivetterodriguez@edubc.mx
Nombre del Profesor(a): Nayely Ibarra Barrios. Municipio: Ensenada.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Secundaria No. 9 Mariano Sánchez. (646) 1289019
Correo/Teléfono
Grado: 3 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.
Aprendizaje
Resuelve problemas que implican el uso de Teorema de Pitágoras. Tema: Medida.
Esperado:
9.2.5 Explicitación y uso del Teorema de Intención Que los alumnos expresen algebraicamente las relaciones entre los cuadrados
Contenido:
Pitágoras. Didáctica: de los lados de triángulos rectángulos.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información
Recursos Cañón, laptop, calculadora, cinta de
que se matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas
Didácticos: medir, regla, cuaderno.
favorece: eficientemente.
Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:
Se proyecta un video titulado Teorema de Pitágoras en la construcción, duración 4.22 minutos, muestra como un albañil Diagnóstico:
hace uso del tema para realizar diversos cálculos y sacar adelante la obra. Se realiza la pregunta generadora. En la escuela, Observación directa de acuerdo
¿en qué situación se pudiera aplicar el teorema de Pitágoras para resolver un problema? Se espera que los alumnos brinden a sus aprendizajes previos.
diversos ejemplos, para verificar sus conocimientos previos del contenido y asegurar que identifican los conceptos clave. Formativa:
En equipos de 3 o 4 integrantes y para que los ejemplos se lleven a lo real, se les da conocer el aprendizaje esperado, la Actitud y disposición para el
forma de trabajo, (es importante señalar que se formarán equipos de trabajo en donde exista siempre un alumno de alto y trabajo en equipo
bajo rendimiento, para que se encuentre presente la diversidad en las aportaciones que se generarán, los tiempos Búsqueda de información.
estimados y como se evaluará). Sumativa: La participación del
Desarrollo: Tiempo: 30 min. alumno en el desarrollo de
Brindar actividad y asegurar que las instrucciones queden claras : Actividad 1: Reunidos en equipos, realicen una búsqueda actividad.
de dos ejemplos fuera o dentro de tu salón en donde se pueda resolver con el Teorema de Pitágoras. Recuerda que debes Producción escrita desarrollada
plantear el respectivo dibujo, datos, fórmula y resultado. Mientras algunos de los equipos trabajan fuera y otros dentro del en su cuaderno.
salón, se lleva a cabo la supervisión del desarrollo del trabajo, como hacen uso de sus conocimientos previos y de las
habilidades que ponen en juego, también de cómo es la actitud y disposición hacia el trabajo. Para confirmar el logro de Productos de Aprendizaje:
aprendizajes esperados, se lleva a cabo la puesta en común de los productos de los equipos de trabajo. Para el cual se Ejemplos y aplicaciones
destina un tiempo pertinente para escuchar las experiencias exitosas y dificultades que tuvieron los equipos para detectar relacionadas con la resolución
los ejemplos que realizarían. de problemas que implican el
Cierre: Tiempo: 5 min. uso de Teorema de Pitágoras.
Los alumnos socializan en plenaria, la experiencia que tuvieron al realizar la actividad y el docente realiza las correcciones
pertinentes.
La planeación está diseñada en tiempo para grupos de 37-40 alumnos. Es necesario contar con material ( cinta de medir, regla) y el
Observaciones:
Video: Teorema de Pitágoras en la construcción https://www.youtube.com/watch?v=K4xmY9NJwbk
Nombre del Profesor(a): Rita Esthela Ortega. Municipio: Tijuana.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Secundaria Técnica 33. ritaesthela71@gmail.com
Correo/Teléfono
Grado: 3 Eje: FEM Bloque III No. Sesiones: 4 sesiones.
Aprendizaje Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas
Tema: Figuras y cuerpos.
Esperado: propiedades en triángulos o en cualquier figura.
9.3.3 Resolución de problemas Que los alumnos determinen el teorema de Tales mediante el análisis de
Intención
Contenido: geométricos mediante el Teorema de las relaciones entre segmentos. Así como, aapliquen el teorema de Tales
Didáctica:
Tales. en diversos problemas geométricos.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
Recursos Laptop, cañón, cinta métrica, regla, pizarrón,
que se información matemática • Validar procedimientos y
Didácticos: plumones, cuaderno.
favorece: resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:
Se comienza con ejercicios de multiplicación llamados antenas. Esta actividad se realiza por Observación directa.
medio de colocar dos líneas perpendiculares en las cuales en la parte vertical se le colocarán Participación.
números que para esta ocasión será multiplicado por el número que se encuentra en la parte Trabajo colaborativo.
horizontal como se ve en la imagen.) Reporte de la actividad.
Dando 2 minutos para resolverlas se califica y se toma lista los alumnos que tengan menos de
8 bajarán una aplicación de tablas de multiplicar y el padre de familia junto con el maestro Rúbrica.
registrarán su progreso.

Se dará lectura al contenido 9.3.3 resolución de problemas geométricos mediante el Teorema de Tales.
En seguida, se analizará la lectura de la pág. 135 del libro
Fernández Editores.
Habla de la proeza de Tales al calcular la altura de la
pirámide de Keops con tan solo la sombra y un bastón.
Mediante preguntas generadoras se despierta el interés de
los alumnos.
Posteriormente, se proyecta el interactivo del Teorema de
Tales:
https://www.geogebra.org/m/JmqDyGap , donde se les invitará
a los alumnos a que cambien de lugar a “Jaimito”, el resto de alumnos va registrar en su cuaderno,
distancias, alturas, etc.
Se les hacen preguntas generadoras para inducirlos al aprendizaje, por ejemplo: ¿Cuál es la relación de
proporcionalidad?
Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones .
Se dibuja en el pizarrón los cálculos que realizo Tales de Mileto.
Formados en equipo de cinco integrantes, previamente el maestro ya
los tiene organizados, con la intención de que los alumnos con más
bajo desempeño sean el capitán del equipo.
Colocar un integrante del equipo a un costado del poste formando un
triángulo semejante como muestra la figura.
Los alumnos dibujan cada situación, anotan las medidas y
justifican respuestas.
Para reafirmar lo aprendido, se les proyecta el video:
https://recursos-aprende20.s3.amazonaws.com/production/media/resources/tales_mileto_c5360b09.mp4
Se rescata la información relevante y los alumnos toman apuntes.
De manera individual, resolverán los ejercicios propuestos en la página 135 ejercicio 2,3 del
libro Matemáticas 3 (Desafíos matemáticos).
En plenaria, se comparten las respuestas se argumentan los resultados.

Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Se retoma la actividad que realizaron en equipos, ya calculada la altura del poste pasan a dibujarlo en el Se evalúa la actividad con los apuntes del cuaderno,
pizarrón y un representante del equipo pasa a explicar los procedimientos. donde se refleje la argumentación en cada uno de los
De manera individual, para reflexionar si los alumnos se apropiaron tanto del concepto como de poder lograr problemas, utilizando la coevaluación entre pares.
resolver problemas de este tipo, se hace la evaluación que se propone en este Se toma de referencia los resultados obtenidos en la
link: http://www.vitutor.com/geo/eso/ss_1e.html evaluación que propone el interactivo.
De acuerdo con los propósitos de estudio, el alumno debe utilizar el cálculo mental para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Al fortalecer las operaciones básicas contribuimos a desarrollar el pensamiento lógico-matemático. El plan de estudios marca, para
Observaciones:
que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo. Con esta actividad atendemos los diferentes estilos de aprendizaje: los
kinestésicos al hacer práctica la actividad; auditivos al exponer cada equipo; los visuales al hacer el reporte en su cuaderno.
Nombre del Profesor(a): Rosa Verónica Guerrero Contreras. Municipio: Ensenada.

Nombre de la Escuela: Sec. General No. 1 “Héctor A. Migoni Fontes”. Contacto: (646) 176 40 33.
Correo/Teléfono
Grado: 3 Eje: FEM Bloque III No. Sesiones: 1/3
Aprendizaje Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas
Tema: Figuras y cuerpos
Esperado: propiedades en triángulos o en cualquier figura.
9.3.4 Aplicación de la semejanza en la construcción de Intención Que los alumnos identifiquen y sepan calcular la razón
Contenido:
figuras homotéticas. Didáctica: de homotecia.
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Proyector, computadoras, laptop, programa
Competencia que Recursos
información matemática • Validar procedimientos y GEOGEBRA, presentación en POWER POINT, material
se favorece: Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente. impreso con instrucciones.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
El docente pedirá ayuda para resolver un problema “personal”: Necesito hacer un dibujo muy grande en una pared, que Observación directa:
quede idéntico al original y no se dibujar. ¿Qué opciones tengo? Esta pregunta permite que los alumnos hagan diferentes participación en preguntas
sugerencias, se espera que sugieran una proyección y dibujar sobre esta, si no es así el docente puede hacerla al final. Esto da dirigidas, desarrollo de la
pie a introducir el tema de homotecias, se explicará que la imagen proyectada sobre la pared tiene un nombre especial práctica y registro de
llamado “homotecia” y que el foco del proyector o luz a partir del cual la imagen original se transforma se le llama centro de respuestas.
homotecia. Se puede ejemplificar usando el proyector, poniendo un objeto frente a este. Se explicará que el foco es el centro
de homotecia, y la imagen proyectada la figura homotética. En este punto se les puede pedir que mencionen algunos otros
ejemplos de homotecia de la vida real.
Desarrollo: Tiempo: 30 min.
De forma individual y con la guía del docente el alumno construirá una homotecia por computadora en el programa
GEOGEBRA. PRESENTACIÓN POWER POINT (anexa) Una vez que el alumno logró construir su propia homotecia, se les pedirá
que muevan el “deslizador” K a 2 (razón de homotecia). Se les pedirá que observen y se les cuestionará: ¿Qué sucedió? ,
¿Cómo es la figura que se formó?, si responden que más grande se les puede preguntar ¿Qué tanto más grande? Se les pedirá
que muevan el “deslizador” K a 1, 5, -1, -2 etc. Los alumnos experimentarán diferentes números en el deslizador incluyendo
números negativos y analizarán lo sucedido en cada caso. Se espera que los alumnos concluyan que el número del deslizador
determina el tamaño de la figura con relación a la original. Se explicará que a este número se le llama razón de homotecia.
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:
Los alumnos contestarán con sus palabras las siguientes preguntas y se pedirá a algunos de ellos que compartan sus respuestas Construcción de homotecia
en plenaria. ¿Qué aprendiste en esta clase? ¿Qué es homotecia? ¿Qué es centro de homotecia? ¿Qué sucedió al cambiar el en Geogebra.
valor del deslizador?
La ponderación en la evaluación corresponde a todas las secuencias didácticas del bloque III. Se sugiere apoyarse con este video si no se
Observaciones:
cuenta con el material impreso. https://www.youtube.com/watch?v=FccMAxSw56g
No. Sesiones: 2/3
Que los alumnos determinen la razón de homotecia, las características que permanecen invariables y las que cambian en las
Intención Didáctica:
figuras homotéticas.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Se hará la pregunta: ¿Quién me puede decir cuántas veces pueden restar 5 a 25?, se espera que los alumnos respondan 5, se Observación directa:
les dirá que no es la respuesta correcta. Finalmente se les explicará que una vez que se restó 5 a 25, ya no es 25 sino 20 por lo participación en preguntas
que solo se puede restar una vez. dirigidas, desarrollo de la
Una vez que se captó la atención de los alumnos es conveniente retomar la sesión anterior preguntando quien recuerda que es práctica y registro de
homotecia, centro de homotecia y razón de homotecia, pedir que compartan sus respuestas en plenaria. respuestas.
Desarrollo: Tiempo: 30 min. Evaluación formativa.
El docente pedirá que abran el archivo guardado la sesión anterior y les dará instrucciones para que obtengan las distancias Ponderación 30 %
entre los puntos OA' y los puntos OA (distancia del centro de homotecia al vértice A' de la homotecia y del centro de
homotecia al vértice A de la figura original). (Material impreso de los alumnos). Acto seguido se les pedirá que dividan estas
dos distancias, una vez que obtengan el resultado se les preguntará qué relación encuentran entre el resultado de la división y
el valor del deslizador (K). Se espera que los alumnos concluyan que es el mismo. Entonces es pertinente preguntar: ¿Cómo se
obtiene la razón de homotecia? Se espera que los alumnos puedan concluir que esta se obtiene dividiendo las distancias. OA
(distancia del centro de homotecia al vértice A' de la homotecia y del centro de homotecia al vértice A de la figura original.)
A continuación el docente indicará que posicionen “deslizador” K en 2, analicen la imagen y los datos que aparecen en “vista
algebraica” y contesten las siguientes preguntas en su folder. Es conveniente señalar cuales datos pertenecen a las áreas y
cuales a la medida de los lados. (Instrucciones incluidas en material impreso de los alumnos) ¿Qué relación existe entre la
medida de los lados de ambos polígonos? ¿Cómo son los ángulos de las dos figuras? ¿Qué relación existe entre los perímetros
de ambas figuras? ¿Qué relación existe entre las áreas de ambas figuras? ¿Cuál es la razón de homotecia?
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:
(evidencias)
Se pedirá a algunos alumnos que compartan sus respuestas en plenaria. ¿Qué aprendiste en esta clase? ¿Qué relación existe Construcción de homotecia
entre la medida de los lados de ambos polígonos? ¿Cómo son los ángulos de las dos figuras? ¿Qué relación existe entre los en Geogebra y preguntas
perímetros de ambas figuras? ¿Qué relación existe entre las áreas de ambas figuras? ¿Cuál es la razón de homotecia? contestadas por escrito.

La ponderación en la evaluación corresponde a todas las secuencias didácticas del bloque III. Se sugiere apoyarse con este video si no se
Observaciones:
cuenta con el material impreso. https://www.youtube.com/watch?v=FccMAxSw56g
No. Sesiones: 3/3
Que los alumnos construyan una figura homotética con razón igual a -1 e identifiquen las características que permanecen y las que
Intención Didáctica:
cambian.
Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:
Se hará una adivinanza: Dos padres y dos hijos entran en una estación del metro. Compran solo tres entradas y pasan sin Observación directa:
problemas ¿Cómo lo hicieron? R: Son abuelo, hijo y nieto. participación en preguntas
Una vez captada la atención de los alumnos se les preguntará nuevamente si recuerdan los conceptos de homotecia razón de dirigidas, desarrollo de la
homotecia, centro de homotecia, relación entre perímetros y relación entre áreas de figura original y homotética. práctica y registro de
Desarrollo: Tiempo: 30 min. respuestas.
Ya entrados en materia, se les pedirá que abran nuevamente el archivo de homotecia construido en las sesiones anteriores y Evaluación formativa.
colocar el “deslizador” K en -1 Ponderación 30 %
Se les indicará observen lo que sucedió y que contesten por escrito en su folder las siguientes preguntas:
¿En qué posición está el nuevo triángulo con respecto al original? ¿Dónde quedó el centro de homotecia con respecto de las
dos figuras? ¿Cuál es la distancia OA? ¿ Y cuál la de OA’? Si consideran el punto de homotecia O, como origen en una recta
numérica, ¿cuál es el sentido que tiene la distancia OA? ¿Y el sentido de OA’? ¿Cuál es la razón de homotecia? ¿Cuál es el
perímetro de ambas figuras? ¿Cuál es su área? Se espera que los alumnos observen que la figura homotética se encuentra al
otro extremo del centro de homotecia, que esta invertida con respecto a la original, que la medida de los ángulos se conserva y
que cuando la distancia al punto de homotecia es la misma, también la medida de los lados de la figura se conserva. Pudiera
ser que los alumnos tengan dificultades para relacionar el sentido positivo y negativo de los segmentos y puntos resultantes,
por lo que es recomendable hacer énfasis en tomar como referencia la recta numérica, teniendo el centro de homotecia como
origen, el punto A positivo y el punto A’ negativo; posteriormente pedir que realicen la división del valor negativo OA’ entre el
valor positivo OA, haciendo hincapié en que la razón resultante es negativa (K= -1).
Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje:
Se harán preguntas dirigidas a algunos alumnos para que compartan sus respuestas en plenaria. Construcción de homotecia
¿Qué aprendiste en esta clase? ¿En qué posición está el nuevo triángulo con respecto al original? en Geogebra y preguntas
¿Dónde quedó el centro de homotecia con respecto de las dos figuras? ¿Cuál es la distancia OA? contestadas por escrito.
¿ Y cuál la de OA’? Si consideran el punto de homotecia O, como origen en una recta numérica, ¿cuál es el sentido que tiene la
distancia OA? ¿Y el sentido de OA’? ¿Cuál es la razón de homotecia? ¿Cuál es el perímetro de ambas figuras? ¿Cuál es su
área?
La ponderación en la evaluación corresponde a todas las secuencias didácticas del bloque III. Se sugiere apoyarse con este video si no se
Observaciones:
cuenta con el material impreso. https://www.youtube.com/watch?v=FccMAxSw56g
Nombre del Profesor(a): Lidia Verónica Zúñiga Haro. Municipio: Mexicali.
Contacto:
Nombre de la Escuela: Secundaria General No. 15 Valle De Puebla II. lidiazh@hotmail.com
Correo/Teléfono
Grado: 3 Eje: MI Bloque IV No. Sesiones: 1/3
Aprendizaje
Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas. Tema: Proporcionalidad y funciones.
Esperado:
9.4.6 Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o
Que los alumnos identifiquen los diferentes tipos de
fenómeno que se modela con una función lineal. Identificación Intención
Contenido: pendientes y encuentren la pendiente de cualquier
de la relación entre dicha razón y la inclinación de la pendiente Didáctica:
recta dados dos puntos de ésta.
de la recta que la representa.
Competencia Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Cuadernillo de actividades del alumno, proyector,
Recursos
que se información matemática • Validar procedimientos y resultados Surface, material recortable, goma, tijeras y libro
Didácticos:
favorece: • Manejar técnicas eficientemente. electrónico Geoboard.
Inicio: Tiempo: 7 min. Estrategia de Evaluación:
ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
Conformar al grupo en equipos de 4 alumnos. Se indaga en los conocimientos que tienen los alumnos acerca de las
diferentes situaciones de cambio de la vida cotidiana, mediante una lluvia de ideas. Formativa.
Preguntar al grupo: ¿Cuáles son algunas de las situaciones que cambian en el transcurso del tiempo en el ámbito
económico, social y de tipo natural? ¿Estos cambios ocurren de manera constante? Cuaderno del alumno.
Hacer una introducción al contenido, definiré las actividades que se realizarán durante la clase y los productos que se
espera de los alumnos. ACTIVIDADES DEL ALUMNO: Reflexionará acerca de las preguntas realizadas por el docente y Un ejemplo de la vida real donde se
participará de manera ordenada. pueda aplicar la fórmula de la razón
Desarrollo: Tiempo: 37 min. de cambio.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Recortará y pegará en su cuaderno de ejercicios el material Prueba escrita.
recortable.
Se observará durante el desarrollo la
ejecución de las actividades, las
interacciones con los materiales
didácticos, la actitud hacia el trabajo
y la relación entre los alumnos.
Entregar a cada alumno 3 hojas con un material
recortable, el cual contiene los diferentes tipos de Hará anotaciones en el cuaderno de ejercicios relacionados a la
pendientes: positiva, negativa, cero e indefinida. fórmula.
Guiar a los alumnos en la forma de recortar y Calculará las pendientes de la página 59 que corresponden al
pegar las piezas, enfatizaré que las líneas sólidas libro electrónico. Participará de manera voluntaria para
significan recortes y las líneas punteadas encontrar el valor de la pendiente en el geoplano con ligas del
dobleces. Observaré el trabajo de los alumnos y libro electrónico. Argumentará su respuesta.
cuándo hayan concluido analizaré la fórmula de la
razón de cambio. Proyectar en el pizarrón la
página 59 del libro electrónico Geoboard y pediré
a los alumnos calcular las pendientes.

Organizar la participación de los alumnos para


resolver en el libro electrónico proyectado los
resultados encontrados.
Productos de Aprendizaje:
Cierre: Tiempo: 6 min.
(evidencias)
Enfatizaré el método para obtener la pendiente Deducirá que la razón de cambio y el valor de la pendiente (m) es Actividades resueltas.
de una recta dados dos puntos de ésta. el mismo número.
Observaciones: Estos materiales se pueden obtener en las páginas www.dinah.com y www.didax.com
No. Sesiones: 2/3
9.4.6 Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o Que los alumnos obtengan, a partir de la gráfica de
fenómeno que se modela con una función lineal. Intención una función lineal, las razones de cambio del
Contenido:
Identificación de la relación entre dicha razón y la inclinación Didáctica: fenómeno que representa.
de la pendiente de la recta que la representa.
Competencia que Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar Cuadernillo de actividades del alumno, proyector,
Recursos
se favorece: información matemática • Validar procedimientos y Surface, pizarrón y plumones.
Didácticos:
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Inicio: Tiempo: 7 min. Estrategia de Evaluación:
ACTIVIDADES DEL DOCENTE Formativa.
Mediante una diapositiva que estará proyectada, repasar los conceptos de razón de cambio y
pendiente. Pedir a los alumnos ejemplos de la vida cotidiana. Cuaderno del alumno.
Definir las actividades que se realizarán durante la clase y el producto que se espera de los
Un ejemplo de la vida real
alumnos.
donde se pueda aplicar la
ACTIVIDADES DEL ALUMNO fórmula de la razón de
Reflexionará acerca de la aplicación de las pendientes en la vida cotidiana. cambio.
Desarrollo: Tiempo: 28 min.
Prueba escrita.
ACTIVIDADES DEL MAESTRO.
Pedir a los alumnos analizar la gráfica de la consigna del contenido 9.4.6 plan
Se observará durante el
de clase 2/3 y contestar las preguntas de los incisos a al h.
desarrollo la ejecución de
las actividades, las
interacciones con los
Promover la reflexión acerca de la inclinación de una recta, entre mayor valor
materiales didácticos, la
tiene su pendiente, más tenderá a la verticalidad.
actitud hacia el trabajo y la
relación entre los alumnos.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Analizará la gráfica y dará respuestas a las preguntas.

Cierre: Tiempo: Productos de Aprendizaje: (evidencias)


Organizar la participación del grupo para la Argumentará las respuestas encontradas. Cuaderno del alumno. (Respuestas de los
revisión de las respuestas y elaboración de ejercicios).
conclusiones.
Observaciones: Consiga del contenido 9.4.6. Plan de clase 2/3.
No. Sesiones: 3/3
Intención A partir de cierta información, que los alumnos construyan una gráfica y que a partir de ésta, relacionen cantidades y obtengan nueva
Didáctica: información.
Recursos Cuadernillo de actividades del alumno, pizarrón ecológico, plumones, pizarrón para gráficas, plumón y borrador.
Didácticos:
Inicio: Tiempo: 5 min. Estrategia de Evaluación:
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: Iniciar la clase haciendo algunas preguntas para reconocer mejor lo que han aprendido del Formativa.
contenido. Las preguntas serán las siguientes: ¿Cuál es el método para calcular la razón de cambio? ¿Cuál es la utilidad de Cuaderno del alumno.
calcular la razón de cambio? *Escucharé y apoyaré las respuestas de los alumnos. ACTIVIDADES DEL ALUMNO: Explicar Un ejemplo de la vida real
las respuestas de las preguntas planteadas por el docente. donde se pueda aplicar la
Desarrollo: Tiempo: 30 min. fórmula de la razón de
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: Entregar a cada alumno un pizarrón para gráficas, un plumón y cambio.
borrador.

Proyectaré la siguiente tabla.

A partir de la información contenida Año Precio en la tabla que corresponde a los precios
de una torta de pavo de la cooperativa escolar, pedir a los alumnos Se observará durante el
construir la gráfica correspondiente, 014 $ 10.00 calcular la razón de cambio y determinar la desarrollo la ejecución de las
función que modela esta situación. actividades, las interacciones
ACTIVIDADES DEL ALUMNO: 2015 $ 15.00 Construirá la gráfica.*Calculará la razón de con los materiales didácticos,
cambio y encontrará la función lineal que modela esta situación. la actitud hacia el trabajo y la
2016 $ 20.00 relación entre los alumnos.
Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje:
Organizar la exposición de la gráfica resultante y Expondrá la gráfica, explicará la razón de cambio y Gráfica.
las conclusiones. Pedir a los estudiantes la función lineal obtenida.
investigar la variación del precio de un producto
o servicio en un periodo de tiempo y calcular la
razón de cambio promedio.
Observaciones: Estos materiales se pueden obtener en la página www.dryerase.com . La prueba escrita se aplicará al finalizar la secuencia.
COORDINACIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria


Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Colaboradores:

Luis García Valenzuela


Coordinador Estatal de Educación Especial

Martha Cecilia Silva García


Mayra Patricia Yepiz Acosta
Socorro Loera Navarro
Carlos Alberto Canché Martínez
Las recomendaciones que aquí se presentan surgen con base en los comentarios y sugerencias en las necesidades que los
docentes de Educación Secundaria presentan para atender a alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Por ello
se presentan de manera concreta para apoyar y asistir a alumnos con:

Trastorno del Espectro Autista


 Designe un asiento al estudiante.
 Coloque un horario diario en un solo lugar dentro del aula.
 Desarrolle una agenda visual para ayudar al estudiante a comprenderla por adelantado.
 Siente al estudiante en un área de poco tráfico dentro del aula.
 Siente al estudiante apartado de los juegos y libros.
 Inicialmente evite tocar al estudiante.
 Hablarle de frente
 Evite usar perfumes o cremas con olor.
 Realice actividades encaminadas a formar hábitos dentro del salón de clases.

Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA)

Establece expectativas de aprendizaje:


 Explícales a los alumnos qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma establecer unas metas
alcanzables y medibles desde un principio.
 Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas al alumno subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que
los niños con TDHA no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer.
 Siéntale en primera fila.
 Evita ponerle en evidencia.
 Usa materiales audiovisuales.
 Control de la agenda.
 Facilite que corrijan sus propios errores.
 No limite el tiempo de las evaluaciones
Problemas de Conducta

 Enfóquese en lo positivo.
 Trate de descubrir sus talentos, habilidades, lo que más le gusta hacer.
 Descubra lo que el alumno ya sabe y lo que va aprendiendo
 Pregunte a otras personas, padres o compañeros qué destrezas posee el estudiante
 Modificación de conductas no consiste en castigar sistemáticamente las conductas indeseables sino en reforzar las
adecuadas.
 Las reglas deben ser claras y breves
 Las instrucciones en forma específicas, en diez palabras o menos.

Puede realizar los siguientes pasos para asegurarse que el estudiante ha entendido una instrucción.

a) Dígale la instrucción o la regla


b) Explique de qué se trata.
c) Pídale al estudiante que la repita y que le diga que va hacer y cómo.
d) De una instrucción, espere que la cumpla y sólo entonces pídale la siguiente.

 Evite lenguaje ambiguo como “pórtate bien” o “quiero que trates bonito a tu compañero”
 Evite suprimir la clase de educación física o artística pues estas asignaturas pueden ser sus únicas fortalezas curriculares.
Ciegos o con Debilidad Visual

 Identifícate inmediatamente.
 Ofrece tu ayuda o si observas algún obstáculo.
 Si tiene problemas para caminar, ofrece tu brazo, no lo tomes del suyo.
 Camina ligeramente por delante.
 Utiliza frases como: izquierda, derecha, adelante, atrás. Si es necesario, toma su mano y hazme palpar el objeto.
 Describe verbalmente los escenarios.
 No lo dejes solo sin advertirlo antes.
 Cuida que no haya obstáculos por su camino.
 Reproduce materiales en audio para tus clases
 Utiliza opciones en versión braille o macrotipo.
Deficiencia Física

 Al conversar por mucho tiempo con una persona que usa silla de ruedas, recuerda sentarte para que tú y ella queden con los
ojos al mismo nivel.
 Recuerda, la silla de ruedas (así como los bastones y muletas) es parte del espacio corporal de la persona, casi una extensión
de su cuerpo.
 Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona.
 Empujar a una persona en silla de ruedas no es como empujar un carrito de supermercado. Cuando empujes a una persona
sentada en una silla de ruedas y pares para conversar con alguien, acuérdate de girar la silla de frente para que la persona
también pueda participar de la conversación.
 Para subir desniveles, inclina la silla para atrás para levantar las ruedas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para
descender un escalón, es más seguro hacerlo marcha atrás, siempre apoyando para que el descenso no produzca un fuerte
impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, será mejor pedir ayuda a alguna otra persona.
 Si acompañas a una persona con discapacidad que camina despacio, con auxilio o no de aparatos y bastones, procura ir al
ritmo de ella.
 Mantén las muletas o bastones siempre cerca de la persona con discapacidad.
 Si piensas que ella está en dificultades, ofrece ayuda, y en caso de que sea aceptada, pregunta cómo debes hacerlo.
 Si presencias una caída de una persona con discapacidad, ofrece ayuda inmediatamente. Pero nunca ayudes sin preguntar, y
sin preguntar cómo debes hacerlo.
Discapacidad Motríz
 Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos involuntarios con
piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con esto, son personas como tú.
Generalmente tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media.
 Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide que lo repita.
Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para hacerse entender.
 Cuando encuentres a una persona con parálisis cerebral, recuerda que él tiene necesidades específicas debido a sus
diferencias individuales.
 Es muy importante respetar el ritmo de la persona con parálisis cerebral, normalmente es más lenta en lo que hace, como
hablar, andar, tomar las cosas, etc.
 Ten paciencia al oírlo, la mayoría tiene dificultades en el habla.
 No trates a la persona con parálisis cerebral como a un niño o un incapaz.
Sordos o con Deficiencia Auditiva:

 Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva, si ella no te está prestando atención, haz un gesto o
tócala levemente en su brazo.
 Cuando estés conversando cerca de una persona sorda o con deficiencia auditiva, habla de manera clara pronunciando bien
las palabras, no de manera exagerada.
 Habla de manera normal, a no ser que te pida que lo hagas más lento y fuerte.
 Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella.
 Haz que tu boca sea bien visible. No hagas ademanes o te tapes la boca, esto imposibilita la lectura labial.
 Sé expresivo al hablar. Como las personas sordas no pueden oír cambios sutiles en el tono de la voz que indican sentimientos
de alegría, tristeza, sarcasmo o seriedad, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu cuerpo serán excelentes
indicaciones de lo que quieres decir.
 Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la
conversación terminó.
 Si fuera necesario, comunícate a través de tarjetas. Lo importante es comunicarse.
 Cuando la persona sorda esté acompañada de un intérprete, dirígete a la persona sorda, no al intérprete.
Aptitudes Sobresalientes
Los alumnos forma parte de diferentes grupos y también estudian solos; al realizar actividades específicas de enriquecimiento, los alumno se
pueden agrupar con los compañeros que presentan interés y habilidades semejantes; de esta forma, los alumnos con aptitudes sobresalientes
podrán realizar actividades que le resulten de gran interés con otros compañeros que manifiesten preferencias similares; o bien, trabajar en
equipo con alumnos con los que comparten algún tema de interés, pero con habilidades y aptitudes diferentes, de tal manera que sea
provechosos para todos. En otraS ocasiones, podrán escoger con quien o quienes les gustaría trabajar.

¿Por qué son importantes?

 Posibilitan tanto la rápida adquisición de información e ideas como una exploración adicional por parte de los alumnos que necesitan
más tiempo.
 Posibilitan tanto el estudio cooperativo como el independiente.
 Permiten que los alumnos y maestros intervengan en la determinación de las condiciones de trabajo.
 Evitan que los alumnos sean catalogados como los que más sabe o los tienen dificultades.
 Permite que los alumnos estudien con una amplia variedad de pares.

Sugerencias para su empleo:

Para planificar los agrupamientos, el maestro, al comienzo de cada unidad, reconoce cuales son los elementos adecuados para trabajar
actividades en parejas, tríos o en equipos más grandes; cuando es más provechosos que los alumnos estudien de forma individual y cuándo
reunirse con cada uno de ellos; a continuación se mencionan algunas recomendaciones para conformar estos agrupamientos.

Actividades de toda clase: Para realizar diagnósticos, introducción de conceptos, planificación, intercambio y conclusión de estudios.

Actividades en grupos pequeños (pares, tríos, cuartetos): Para realizar tareas de comprensión, enseñanza de destrezas, lecturas e
investigaciones. Asignando grupos de trabajo cuando la tarea esté destinada a adecuarse a la aptitud e interés.

Actividades individualizadas: Comprensión práctica y aplicación de destrezas, tareas de casa, centros de interés, productos, estudio
independiente y evaluación.

Encuentros alumno/docente: Diagnóstico, ajuste y planificación.


Es importante asegurarse de que los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes tengan la
oportunidad de trabajar con una variedad de compañeros y no sólo con quienes comparten los mismos interese o aptitudes, lo que fortalecerá
sus relaciones sociales en el grupo.

Rincones o talleres de trabajo: El trabajo puede ser individual; en este caso puede resultar muy útil para los alumnos con aptitudes
sobresalientes, terminan más rápido que el resto de sus compañeros y requieren de una actividad extra, acercándose al rincón que les resulte
más interesante para realizar otra actividad, ya sea libre o previamente programada, o bien, el trabajo puede ser organizado en pequeños
grupos, en donde todos participan, proponen, aportan materiales, y colaboran en la decisión y organización de los rincones.

¿Por qué son importantes?

 los alumnos aprenden a trabajar autónomamente y a organizarse.


 pueden potenciar su trabajo desarrollando sus habilidades.
 favorecen la relación y comunicación con el grupo.
 pueden escoger tareas que les planteen dificultades a su medida y de acuerdo con sus intereses y, de esta forma realizar trabajos más
creativos y motivadores

Sugerencias para su empleo: Estos talleres o rincones se organizan tomando en cuenta los distintos temas y actividades programadas, materiales
y recursos disponibles, los intereses de los alumnos, sus aptitudes y necesidades educativas especiales.

En todos los casos, para la organización por rincones o talleres de trabajo, la función del maestro consiste en lo siguiente:

• Planificar el trabajo que se llevará a cabo.


• Organizar junto con los alumnos los materiales y recursos.
• Animar a los alumnos a hacer propuestas de nuevas actividades.
• Resolver dudas.
• Animar a que los alumnos se ayuden unos a otros.
• Animar a los alumnos a que compartan sus experiencias con el resto del grupo.
Trabajo cooperativo: ¿En qué consiste? El trabajo en grupo, basado en el aprendizaje cooperativo, implica el intercambio de ideas y aportación
de enfoques, es decir, a un enriquecimiento de los conocimientos y formas de pensar. Asimismo, supone compartir los conocimientos, además
de desarrollar otros valores derivados del funcionamiento grupal como una micro-sociedad.

¿Por qué es importante?

• Favorece el desarrollo de las habilidades de comunicación.

• Favorece el desarrollo de las competencias intelectuales y profesionales.

• Favorece el crecimiento y maduración personal del alumno.

• Favorece la convivencia social y las relaciones grupales.

Sugerencias para su empleo: A partir del trabajo cooperativo, en donde los alumnos se ponen de acuerdo para trabajar una tarea grupal, se
sugiere poner en práctica distintas actividades que permitan diversas formas de expresión (plástica, verbal, escrita, corporal y otras), tomando
en cuenta las habilidades y aptitudes de los alumnos. Por ejemplo: Al realizar el periódico mural de la escuela, unos diseñan, otros dibujan, otros
hacen entrevistas, otros redactan y otro alumno más, con capacidades para ello, coordina y organiza el trabajo.

Existen diversas técnicas específicas para encaminar a los alumnos a establecer entre ellos relaciones de cooperación. A continuación se
mencionan dos de ellas: el rompecabezas y los grupos de investigación.

El rompecabezas: Es útil principalmente para los temas de las asignaturas en que los contenidos pueden ser “fragmentados” en diferentes partes
(como en historia, literatura, ciencias...). Desarrollo: se divide a la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. El material de estudio se fracciona en tantas
partes como integrantes del equipo, de manera que cada uno de los miembros recibe un fragmento de la información del tema que, en su
conjunto, están estudiando todos los equipos y no recibe la que se les ha dado a sus otros compañeros; cada alumno del equipo prepara su
parte a partir de la información que le facilite el maestro o la que él ha podido buscar. Después, con los integrantes de los otros equipos que han
estudiado la misma sección, forman un “grupo de expertos”, en el que intercambian la información, ahondan en los conceptos claves,
construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etcétera. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de
origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado. Así pues, todos se necesitan mutuamente y se ven abocados a
cooperar, porque cada uno de ellos dispone sólo de una pieza del rompecabezas y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles
para culminar con éxito la tarea propuesta. .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BETANCOURT,J. (2008) Atmósferas creativas 2: rompiendo Candados mentales. Manual moderno. D.F., México.
 CASCON SORIANO P., MARIN BERISTAIN, C. (2005) La alternativa del juego (1) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid,
España.
 CASCON SORIANO, P. MARIN BERISTAIN, C. (2006) La alternativa del juego (2) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid,
España.
 CORTES ZUÑIGA, N. DE SANTIAGO, R.A. (1997) Programa de Estimulación integral para el desarrollo psicológico infantil. UAA. Aguascalientes,
México.
 DELVAL, J. (1986) La psicología en la escuela. Aprendizaje Visor. Madrid, España.
 SOTO TORO, J. SUMELZO LISO, J.I. CAMPAÑA TORRES, J.L. (2004) Juegos en la educación Básica. Noriega Editores. Madrid, España.
 VIGOTSKY, L.S. (1956) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Leontiev-Luria. Moscú, Rusia.
 ZAPATA, O. (1995) Aprender jugando en la escuela primaria: Didáctica de la psicología genética. Pax. D.F. México.
 Organización para la Investigación del Autismo. www.researchautism.org
 Asociación Americana sobre Retraso Mental (2004). Retraso Mental. Definición clasificación y sistemas de apoyo. Undécima edición, alianza
Editorial, España.
 Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión (2011). Ley General para la inclusión de las personas con Discapacidad. Diario Oficial de la
Federación publicada el 30 de mayo de 2011, México.
 Hegarty, S. (2010). Educación de niños y jóvenes con discapacidad. Principios y práctica. UNESCO, argentina.
 López-Ibor, J., Valdés, M., (2008) Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación de Psiquiatría, Masson, México.
 Organización Panamericana de la salud, (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la
salud, DSM-IV-TR. Décima Revisión, OMS. Ginebra.
 Real academia Española(2012). Diccionario de la lengua española, 22a edición, dos volúmenes, Espasa Libros, España.
 Secretaría de Educación Pública (2012). Glosario Educación Especial. Programa de Fortalecimiento de Educación Especial y la Integración
Educativa, SEP, México.
 Van Steenlandt, M. (2009). La integración de niños Discapacitados a la educación común, UNESCO, CHILE.
Sugerencias para el
Manejo de Estrategias Didácticas
por Estilos de Aprendizaje
Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje:

VISUALES
1. PREGUNTAS GUÍAS 27. CUADRO SINÓPTICO
2. PNI 28. CUADRO COMPARATIVO
3. QQQ 29. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
4. SQA 30. MATRIZ DE INDUCCIÓN
5. RA-P-RP 31. TÉCNICA HEURÍSTICA DE GOWIN
6. PREGUNTAS LITERALES 32. CORRELACIÓN
7. PREGUNTAS EXPLORATORIAS 33. DIAGRAMA RADIAL
8. MAPA CONGNITIVO TIPO SOL 34. DIAGRAMA DE ÁRBOL
9. MAPA ORTANIZADOR TIPO TELARAÑA 35. DIAGRAMA DE FLUJO
10. MAPA COGNITIVO TIPO NUBE 36. ILUSTRACIONES
11. MAPA CONITIVO DE ASPECTOS COMUNES 37. ENSAYO
12. MAPA CONGITIVO DE CICLOS 38. RESÚMEN
13. MAPA CONGNITIVO DE SECUENCIA 39. REDES CONCEPTUALES
14. MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA 40. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
15. MAPA COGNITIVO PANAL 41. ANÁLISIS
16. MAPA COGNITIVO DE COMPARACION 42. ARTÍCULOS
17. MAPA COGNITIVO DE CATEGORIAS 43. MANDALAS
18. MAPA COGNITIVO DE ESCALONES 44. INFORME DE LECTURA
19. MAPA ORGANIZADOR DE CADENAS 45. SÍNTESIS
20. MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS 46. MONOGRAFÍA
21. MAPA COGNITIVO DE CAJA 47. GLOSARIO
22. MAPA COGNITIVO DE CALAMAR 48. LÍNEA DEL TIEMPO
23. MAPA DE ALGORITMO 49. FICHA DE TRABAJO
24. MAPA COGNITIVO DE SATÉLITES 50. FOLLETOS
25. MAPAS MENTALES 51. CARTEL
26. MAPAS SEMÁNTICOS 52. COLLAGE
53. TRIPTICOS
AUDITIVOS
1. LLUVIA DE IDEAS 28. ESTUDIO DE CASO
2. PREGUNTAS GENERADORAS 29. HISTORIETAS
3. PREGUNTAS LITERALES 30. VIDEOS EDUCATIVOS
4. PREGUNTAS EXPLORATORIAS 31. MÉTODO DE PROBLEMAS
5. PREGUNTAS INTERCALADAS 32. MÉTODO DE SITUACIONES
6. CONFLICTOS COGNITIVOS 33. MÉTODO DE INDAGACIÓN
7. ENSAYO 34. LA ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO
8. MÉTODO DE PROYECTOS 35. MÉTODO DE SIMULACIÓN
9. ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS 36. SEMINARIO INVESTIGATIVO
10. ENTREVISTA UNO A UNO Y COLETIVA 37. TALLER EDUCATIVO
11. PANEL 38. DISCUSIÓN EN EQUIPOS
12. TALLER DE REFLEXIÓN 39. DISCUSIÓN GUIADA
13. APRENDIZAJE BASADOS EN PROBLEMAS 40. EXPOSICIÓN
14. SEMINARIO 41. GRUPOS DE DISCUSIÓN
15. INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS Y PROBLEMAS 42. PROMOCIÓN DE IDEAS
ESPECÍFICOS 43. ASAMBLEAS
16. INFORME DE LECTURA 44. DIÁLOGO PÚBLICO
17. RELATORÍAS 45. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS
18. DEBATE 46. INTERROGATORIO GRUPAL
19. ANÁLISIS 47. JORNADAS
20. CRÓNICA 48. PHILIPS 66
21. DESCRIPCIÓN 49. MESA REDONDA
22. RESEÑA 50. SIMPOSIO
23. NARRATIVA 51. CORRILLO
24. FÁBÚLA 52. CUCHICHEO
25. CUENTO 53. DISCUSIÓN DE GABINETE
26. COMISIÓN
27. ESTADO MAYOR
KINESTÉSICOS
1. JUEGO DE ROLES
2. SIMULACION DE PROCESOS
3. DIDÁCTICA ABP (CUATRO PASOS)
4. DESCRIPCIÓN
5. FÁBULAS
6. ESTUDIO DE CASOS
7. ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO
8. MÉTODO DE SIMULACIÓN
9. SEMINARIO INVESTIGATIVO
10. MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO
11. LA ENZA. MEDIANTE EL CONGLICTO COGNITIVO
12. LA ENSEÑANZA MEDIANTE INV. DIRIGIDA
13. TALLER EDUCATIVO
14. PROYECTOS
15. COMISIÓN
16. ESTADO MAYOR
17. DISCUSIÓN EN EQUIPOS
18. SOCIODRAMAS
19. PASANTÍA FORMATIVA
20. RELATORÍAS
21. TALLERES
22. EXPOSICIÓN
23. TALLERE DE REFLEXIÓN
24. ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS
25. TEATRO

Fuente: Compendio de Estrategias Didácticas.- Apoyo para la elaboración de la planificación didáctica bajo un enfoque reflexivo. Mtra. Irma Lilia Martínez Guerrero. Supervisora. Tijuana, B.C.

También podría gustarte