Está en la página 1de 31

TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA EDUCACION ABIERTA

A DISTANCIA Y VIRTUAL

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA


PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

INTEGRANTES

PEDRO BRITO
ANA CAICEDO
MARIA EPIAYU
YEINIS LLANOS
ROSA MEZA
PEDRO MARTINEZ
DAYANNA MOJICA
MILEYDIS MORENO
ROSARIO PALACIO
ANA RAMIREZ
PAOLA RINCON
AMALIA URBAY

TUTOR
NORBERTO FREYLE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
METODOLOGÍA A DISTANCIA Y VIRTUAL
MAICAO LA GUAJIRA
2016
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA PARA
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 1
1.1. LOS MAPAS CONCEPTUALES 3
1.1.1. Aprendizaje Significativo 4
1.1.1.1. Tipos de Aprendizaje Significativo 6
1.1.1.1.1. Aprendizaje de Representaciones 6
1.1.1.1.2. Aprendizaje de Conceptos 7
1.1.1.1.3. Aprendizaje de Proposiciones 7
1.2. QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL 8
1.2.1. Para qué Sirven los Mapas Conceptuales 13
1.3. CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 13
1.3.1. Jerarquización 13
1.3.2. Selección 13
1.3.3. Impacto Visual 14
1.3.4. Aspectos Formales de Identificación 14
1.4. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUAL 16
1.4.1. Los Conceptos 16
1.4.2. Palabras de Enlace 16
1.5. COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL 18
1.6. APLICACIONES EDUCATIVAS DE LOS MAPAS
CONCEPTUALES 19
1.7. UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 21

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 4
Figura 2 5
Figura 3 10
Figura 4 10
Figura 5 12
Figura 6 15
Figura 7 15
Figura 8 17
Figura 9 20
CONCLUSIONES
WEBGRAFIA
INTRODUCCION

Para llevar a la práctica los principios del modelo de aprendizaje significativo,


Novak (Aprendiendo a aprender, Novak, J.D., Barcelona, 1984) propuso la
estrategia de los mapas conceptuales. Se trata de un recurso esquemático
utilizado para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en
una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales nos proporcionan
un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica.
Se construyen estableciendo una relación de los conceptos desde los más
generales e inclusivos a los más particulares y específicos. Estas relaciones se
expresan mediante palabras enlace que permiten generar proposiciones.

Sus tres elementos fundamentales son los siguientes:

 El concepto, que hace referencia a acontecimientos y a objetos. Los


conceptos son, según Novak, las imágenes mentales que provocan en
nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades.
 Las palabras-enlace, que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo
de relación existente entre ambos.
 La proposición, que consta de dos o más conceptos (términos
conceptuales) unidos por palabras (palabras-enlace) para formar una
unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña y con ella se
afirma o niega algo de un concepto.

Como características o condiciones propias de los mapas conceptuales que las


diferencias de otros recursos gráficos podemos señalar las tres siguientes:

a) La jerarquización. En los mapas conceptuales los conceptos se disponen por


orden de importancia o de exclusividad. Los más generales e inclusivos se sitúan
en los lugares superiores de la estructura gráfica y los más específicos y menos
inclusivos en la parte inferior. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se
enmarcan.

b) La selección. Constituyen una síntesis que contiene lo más importante o


significativo de un tema o texto. Previamente hay que realizar una selección de
los términos en los cuales hay que centrar la atención, dejando a un lado muchos
conceptos que podrían recogerse si nos centrásemos en otros aspectos del texto.

c) El impacto visual. Se trata de un gráfico, un entramado de líneas que


confluyen en una serie de puntos. Los puntos de confluencia se reservan para
los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos
relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con
palabras-enlace, que se escriben con minúscula junto a las líneas de unión.
Existen otras formas de representación más o menos semejantes, por ejemplo,
los organigramas, que también representan relaciones de jerarquía, pero no de
significados sino de unidades o funciones administrativas. Se distingue
igualmente del esquema en que la selección es más intensa en los mapas, su
lenguajes más escueto, la jerarquización más estricta que en los esquemas y
también es mayor su impacto visual.

En el proceso del aprendizaje es frecuente que los alumnos memoricen


mecánicamente los conceptos sin relacionarlos con las ideas que ellos ya
comprenden. Es Ausubel, quien distingue el aprendizaje por repetición de lo que él
denominó aprendizaje significativo, este último se produce cuando el que aprende
relaciona los nuevos conocimientos, de manera organizada y sustancial con lo que
ya sabe. No obstante, la persona debe estar motivada con la integración a sus
conocimientos de la información que recibe, de manera que lo que aprende sea
significativo para ella y de esta forma esté dispuesta a establecer esa relación
sustancial en la esfera cognoscitiva.
OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia del uso de mapas conceptuales como una


estrategia de aprendizaje significativo y adquiera la capacidad de manejar
conceptos claves tales como "modo de producción", "excedente", "división
social del trabajo", etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características principales del mapa conceptual.


Describir los pasos correctos para su adecuada construcción.
Conocer los usos de los mapas conceptuales en el ámbito
educativo y laboral.
Proporcionar a los alumnos conocimientos e instrumentos específicos para
que puedan analizar críticamente la realidad y el mundo en aras de una
educación solidaria y democrática.
Lograr comprender la diversidad, la relación entre continuidad y cambio, la
multicausalidad de los hechos, el rol de los individuos, de las colectividades
y del Estado.
Desarrollar el pensamiento histórico crítico.
1. LOS MAPAS COMO ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA
DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Los Mapas Conceptuales, tiene su fundamento en la existencia de una estructura


cognoscitiva, donde el individuo organiza el conocimiento. Esa estructura
cognoscitiva debe ser tomada en cuenta al momento de diagnosticar, planificar,
ejecutar y evaluar la acción educativa, puesto que los conocimientos previos son
el soporte para que el alumno pueda adquirir y procesar nuevos conocimientos a
través de la capacidad de relacionarlos con los conceptos que ya posee en su
estructura cognoscitiva.

Las teorías cognoscitivas se dedican a estudiar el desarrollo de los procesos del


pensamiento del individuo como por ejemplo descifrar cómo la información es
recibida, almacenada y localizada por éste. El énfasis del aprendizaje radica, no
tanto en lo que los alumnos hacen, sino qué es lo que saben y cómo lo adquieren.
La adquisición del conocimiento se entiende como una actividad mental que
supone una codificación interna y una estructuración por parte del educando en
un contexto educacional activo del proceso de aprendizaje por parte de éste,
Ertmer. O. y Newby, T. (1993).

Los mapas conceptuales se insertan en el programa educativo de aprender a


aprender como recursos metodológicos destinados especialmente a la
enseñanza, pero también pueden utilizarse como estrategias de comunicación en
otros muchos campos de la actividad humana. En el terreno de la educación, debe
destacarse que los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante
como del profesor, sobre el número de ideas importantes en las que deben
concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.

Como recurso para la enseñanza presenta múltiples utilidades:

1
En definitiva, los mapas conceptuales, pueden servir como estrategias
destinadas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo la
reflexión, la comprensión y la metacognición.

El enfoque educativo de Novak, orientado a que los individuos aprendan a


aprender, usando los mapas conceptuales (y otros recursos educativos como la
UVE epistemológica de Gowin) como estrategias de representación del
conocimiento personal, hace hincapié en el hecho de que tales instrumentos
permiten desarrollar destrezas cognitivas de carácter general como las
siguientes:

 Identificación de ideas previas, tanto en su confección antes del desarrollo


del tema, como en su tratamiento posterior.

 Capacidad para organizar el conocimiento según una estructura lógica.

 Capacidad de inclusión, de la jerarquización de los conceptos y el nivel de


comprensión que implica su relación.

 Diferenciación progresiva entre conceptos, sobre todo si se elaboran en


diferentes momentos del desarrollo del tema.

 Integración o asimilación de nuevas relaciones cruzadas entre conceptos.

 Habilidad para formular proposiciones que definen un segmento de la


realidad de una manera concisa y clara.

Además de las destrezas cognitivas individuales, los mapas conceptuales


también contribuyen, desde el punto de vista colectivo, a lograr una mayor
uniformidad en el nivel de conocimiento de los integrantes de un grupo o de una
clase.

1.1 LOS MAPAS CONCEPTUALES


Un Poco sobre su origen

La técnica de mapas conceptuales fue ideada por Joseph D. Novak en 1972, quien
ha centrado sus principales investigaciones en la mejora de los procesos de
enseñanza/aprendizaje y en la creación del conocimiento. Actualmente es profesor
emérito de la Universidad de Cornell, N.Y, Estados Unidos y dirige un proyecto para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje a todos los niveles en el Institute for Human
and Machine Cognition (IHMC) de la Universidad de West Florida, E.U.
El trabajo del Dr. Novak sobre mapas conceptuales se basa en la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel, quien sostiene que la estructura
cognitiva de una persona es un factor que determina la aprehensión o significación
de contenidos nuevos, su adquisición y retención. Con este fundamento, Novak creó
esta técnica de representación de conceptos con la intención de ofrecer un método
para facilitar la comprensión de contenidos diversos y por lo tanto, para aprenderlos
mejor.
Para Novak, los mapas conceptuales no son sólo una técnica, sino que constituyen
una estrategia, un método y un recurso esquemático: Una estrategia sencilla, pero
poderosa en potencia “…para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a
los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje, un método
que ayuda tanto a estudiantes como a educadores a captar el significado de los
contenidos que se van a aprender.

3
TECNICA

1972 J. NOVAK

D. APRENDIZAJE
AUSUBEL SIGNIFICATIVO

Figura 1.

1.1.1 Aprendizaje Significativo

El elemento más importante en la teoría de Ausubel es el enfoque de aprendizaje


significativo, en el que se plantea que para aprender significativamente los
estudiantes deben relacionar nuevos conocimientos con conceptos relevantes ya
existentes en su estructura cognitiva, de manera que controlen la adquisición y el
empleo de nuevos conocimientos.

Este autor, desarrolló una amplia aclaración sobre el importante papel que
desempeñan en el aprendizaje significativo, los conceptos y proposiciones que el
alumno ya conoce, y considera que “si tuviera que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor más importante que influye
en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Este tipo de aprendizaje puede ser contrastado con el aprendizaje por


memorización, que también puede incorporar nueva información a la estructura del
conocimiento.

4
El alumno es quien tiene que llevar a cabo sustancialmente el proceso de
aprendizaje significativo, pero el profesor puede fomentarlo, mediante el empleo de
herramientas didácticas que lo favorezcan. Al respecto, y siguiendo a Novak,
consideramos que la realización de mapas conceptuales coincide plenamente con
el desarrollo de habilidades intelectuales y el proceso de adquisición del
aprendizaje significativo, ya que el mapa conceptual surge de la intención de querer
relacionar los nuevos conceptos con los presentes en la estructura mental.

El Aprendizaje Significativo es:

1. Permanente: El aprendizaje que se adquiere es a largo plazo.


2. Produce un cambio cognitivo: Se pasa de una situación de no saber a saber.
3. Está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos previos.

Figura 2.

5
1.1.1.1. Tipos de aprendizaje significativo.

Es importante destacar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión"


de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que
aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y
evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta
en el aprendizaje.

Ausubel (1983) distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

 de representaciones
 de conceptos
 de proposiciones

1.1.1.2. Aprendizaje de Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto
Ausubel dice: "Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus
referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier
significado al que sus referentes aludan" , Ausubel (1983).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el
aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa
a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está
percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no
se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los
relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia
representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura
cognitiva.

6
1.1.1.3. Aprendizaje de Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que


posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo
o signos“, Ausubel (1983), partiendo de ello se puede afirmar que en cierta forma
también es un aprendizaje de representaciones.
Los conceptos son adquiridos a través de los procesos de formación y asimilación.

En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del


concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de
formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño
adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo sirve también
como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una
equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los
niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota
y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía


su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir
usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño
podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota",
cuando vea otras en cualquier momento.

1.1.1.4. Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan


las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las
ideas expresadas en forma de proposiciones.

7
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras
cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de
tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de
las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es
asimilado a la estructura cognoscitiva.
Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente,
como una declaración que posee significado denotativo (las características
evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e
idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados,
interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y,
de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Según Ontoria y otros, (1996) las características que definen el aprendizaje


significativo son las siguientes:

 La nueva información se incorpora de forma sustantiva, no arbitraria, en la


estructura cognitiva del alumno.
 Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con los de nivel
superior, ya existentes en el alumno.
 Se relaciona con la experiencia, con hechos u objetos.
 Hay una implicación afectiva al establecer esta relación, ya que muestra una
disposición positiva ante el aprendizaje.

1.2. QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica


del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los
nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre
los conceptos.

8
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar
el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas
de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que
enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de
enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o
registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la
mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos
símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra.

Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya


sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos
o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar
una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades
semánticas o unidades de significado. (Los documentos complementarios, ¿Qué
es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, ¿Qué son
las Palabras de Enlace?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, y
¿Qué son las Proposiciones?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales
proveen introducciones breves a conceptos, palabras de enlace y proposiciones).

También podemos decir, Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la


red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones
entre los conceptos.

9
Figura 3.

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y


representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.

Esta clase de mapas surgió en la década del ’60 con los planteos teóricos sobre
la psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel.

Figura 4.
10
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos
que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos
en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan
con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados.
Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir
la naturaleza del vínculo que une los conceptos.

De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más


relevantes de un documento.
A la hora de desarrollar cualquier mapa conceptual es fundamental que se sigan
una serie de pasos para lograr que aquel cumpla el objetivo de mostrar una temática
o un hecho de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible.

En concreto, se establece que la realización de aquel tiene que pasar por la fase de
selección, agrupación, ordenación, representación, conexión, comprobación y
finalmente la de reflexión.

La Figura muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura


de los mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. En
la Figura, "Mapas Conceptuales, "Conocimiento Organizado", y "Aprendizaje
Efectivo" son conceptos, "representan", "necesario para responder" son palabras de
enlace, y juntos forman las dos proposiciones: "Mapas Conceptuales representan
Conocimiento Organizado", y "Conocimiento Organizado es necesario para
responder Pregunta de Enfoque".

11
Figura 5.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del


programa de investigación de Novak en la Universidad de Cornell donde él se
dedicó a seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias en niños
(Novak & Musonda, 1991). Durante la investigación, se volvió evidente que los
mapas conceptuales eran útiles no solo para representar el cambio en la
comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además una herramienta
excelente para que los estudiantes de posgrado expresaran su comprensión en sus
cursos.

La popularidad de los mapas conceptuales pronto se extendió y ahora son utilizados


por todo el mundo como una forma de representar el conocimiento de una persona
sobre un tema, por usuarios de todas las edades y en todos los dominios de
conocimiento.

12
1.2.1 Para qué Sirven los Mapas Conceptuales
Sirve para:

 Generar ideas

 Diseñar una estructura compleja

 Comunicar las ideas y los conceptos

 Facilitar el aprendizaje

 Evaluar la comprensión

 Explorar el conocimiento

 Fomentar el aprendizaje significativo

 Evaluar la comprensión de conceptos

 Generar ideas sobre un tema

1.3 CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

1.3.1. Jerarquización: los conceptos que conforman un Mapa Conceptual deben


estar dispuesto de acuerdo a un orden de importancia o inclusividad. Los
conceptos más inclusivos deben ocupar los lugares superiores de la estructura
gráfica. Los ejemplos se sitúan en el último lugar.

1.3.2. Selección: los mapas reflejan un resumen de lo más importante de un


tema, texto, artículo, etc., por lo tanto es necesario seleccionar los términos que
hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.

13
1.3.3. Impacto Visual: un buen mapa conceptual es preciso y muestra las
relaciones entre las ideas principales de una manera simple y llamativa. Debe
presentar cierta belleza estética y buen uso del espacio. Es recomendable
destacar los conceptos con letras mayúsculas enmarcándolos en figuras
geométricas como elipses o rectángulos y las palabras de enlace con letras
minúsculas.

1.3.4. Aspectos formales de identificación: se debe escribir el título del mapa


en la parte superior de la estructura gráfica para orientar al lector del tema tratado;
si el contenido se deriva de una fuente bibliográfica, hemerográfica, etc., debe
reseñarse la respectiva referencia y es necesario identificar el autor del mapa
señalando la fecha de elaboración.

Novak y Gowin destacan, la mayor parte de los significados conceptuales se


aprenden mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el
concepto que se va a adquirir”. Es evidente que con la facilitación de “ayudas
empíricas concretas”, el aprendizaje de conceptos, la regularidad representada
por el término conceptual adquiere un significado adicional a través de
enunciados proposicionales. Se puede visualizar en el siguiente ejemplo “La
oveja es blanca”, “La oveja es un mamífero”, “La oveja produce lana”, etc. se
genera, entonces un incremento en el significado y en la precisión del significado
del concepto.

14
Oveja

es

Animal

Blanco también produce

blanco mamífero Lana


rro

Figura 6.

Figura 7.

15
Los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de
los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y
alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proporcional
determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que
sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje. También los mapas conceptuales
se pueden concebir como instrumentos para negociar y conciliar significados
cognoscitivos, a través del diálogo, intercambio y comportamiento de los
estudiantes para desarrollar conclusiones compartidas. El compartir significados es
una actividad colectiva en los encuentros didácticos, donde los estudiantes aportan
algo de ellos mismos, en contraposición con lo que se ha considerado, que éstos
son una suerte de tabla rasa donde hay que depositar el conocimiento acumulado.

1.4. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Un mapa conceptual está formado por los siguientes elementos:

1.4.1 Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se


designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos
de conceptos. (Son los sustantivos)

1.4.2. Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el
tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los
conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona»
o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas. (Son
los verbos)

Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser
humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones. (Una oración o frase)

16
La elipse u óvalo: los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace
se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Pueden utilizarse
también: rectángulos, cuadrados, círculos.

Figura 8.

17
1.5. COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

Pasos para elaborar un Mapa conceptual:


1. El docente debe explicar brevemente y con ejemplos lo que significa el término
concepto y palabras de enlace.
2. Selecciona un punto de un tema del libro de texto con que el alumno está
familiarizado.
3. Invita a los alumnos a leer detenidamente el tema seleccionado.
4. Conmina a hacer un listado de los conceptos claves, los más importantes del
tema.
5. Deben ordenar los conceptos de la lista empezando por el más general y
siguiendo por orden de concreción de los mismos.

6. Situar el más general en la parte superior del mapa, y a partir de allí, según vayan
siendo más concretos, los restantes conceptos, hasta llegar a los más concretos o
más específicos, que se colocarán en la parte más inferior. Se deben unir los
conceptos mediante líneas con palabras de enlace que establezcan las relaciones
entre los conceptos.

7. Por último, señalar gráficamente los enlaces cruzados que relacionen conceptos
pertenecientes a distintas ramas jerárquicas del mapa conceptual. A título de
ejemplo para elaborar un mapa conceptual, a continuación se presenta una
definición de educación: La educación es la acción intencionada que busca la
formación integral del individuo con la finalidad de incorporarlo a la sociedad. Está
constituida básicamente en dos procesos, uno de enseñanza, dirigida
fundamentalmente por el docente y el aprendizaje que está dirigido hacia el
estudiante y se desarrolla en la escuela.

El orden jerárquico de conceptos sería:

1. Educación.

2. Acción

18
3. Formación integral

4. Procesos

5. Enseñanza

6. Docente

7. Aprendizaje

8. Alumno

9. Escuela

1.6. APLICACIONES EDUCATIVAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Aplicaciones educativas de los mapas conceptuales: Son muchas las aplicaciones


educativas de los mapas conceptuales, Novak y Gowin proponen las siguientes:

a) Exploración de lo que los alumnos ya saben;

b) Trazado de una ruta de aprendizaje;

c) La extracción del significado en los libros de texto;

d) La extracción del significado en el trabajo de laboratorio, de campo y/o en el


estudio;

e) Lectura de artículos en periódicos y revistas;

f) Preparación de trabajos escritos o de exposiciones orales;

g) Como técnica de evaluación; entre otras aplicaciones.

19
La utilización de la técnica o método de los mapas conceptuales es variada y
múltiple, de acuerdo con la finalidad que se tenga; también es particularmente útil
para la organización de contenidos programáticos destinados a dinamizar un
encuentro didáctico, como recurso de planificación del currículo, como evaluación
de aprendizajes; en fin, toda una gama de usos que pueden ser utilizados en
conformidad con el propósito que se tenga. Currículo, como evaluación de
aprendizajes; en fin, toda una gama de usos que pueden ser utilizados en
conformidad con el propósito que se tenga.

Mapa conceptual de Educación

EDUCA CIÓN

ACCION
FIORMACIÓN

de de

DOCENTE

Figura 9.
20
1.7. UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Es muy útil, puesto que permite apreciar el conjunto de la información que contenga
un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que
es el camino más efectivo y satisfactorio para el aprendizaje.

Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en
los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información, de ahí que sean
considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas
actividades académicas y de la vida practica; siendo una eestrategia para guiar a
los estudiantes a encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de
problemas.

Esta estrategia didáctica puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo del
pensamiento científico en los estudiantes, porque en ellos se ponen de manifiesto
las características esenciales de este tipo de pensamiento, el carácter jerárquico, el
carácter integrador y la multiplicidad de descripciones.
21

CONCLUSIONES

 El aprendizaje es construcción de conocimiento donde unas piezas encajan con las


otras en un todo coherente. Por tanto, para que se produzca un auténtico
aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo que no sea fácilmente sometido
al olvido, conviene conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas
previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no
arbitraria, "construyendo", de manera sólida los conceptos, interconectando unos
con los otros en forma de red de conocimiento.

 Los docentes han de despertar el interés por aprender, de decidir aquello que és
importante que el alumnado aprenda, identificar el campo próximo del cual puede
aprender, decidir los grados de dificultad que presentará y las conexiones
pertinentes para conseguir la coherencia del aprendizaje. Los mapas conceptuales
son un instrumento potente para conseguirlo.

 El uso de mapas conceptuales es una forma dinámica de desarrollar el raciocinio


lógico y la creatividad, puesto que ellos son una representación visual informativa y
comunicativa de forma significativa.

 El mapeo de conceptos ayuda a los estudiantes, acostumbrados a aprender de


memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en estudiantes con estilos
de aprendizaje estratégico profundo. Esto es, ayudan a que las personas aprendan
cómo aprender.
 Cada vez con mayor frecuencia las sociedades encuentran que la creatividad es
una meta necesaria de alcanzar en la escolaridad y en la vida universitaria no solo
por la satisfacción personal sino también, por la innovación que es necesaria para
competir en la economía global.

 Lo impresionante de los mapas conceptuales colaborativos es que a medida que


los estudiantes trabajan con otros, generan un producto intelectual; producto este,
en el que todos pueden haber contribuido. Esto minimiza el tipo
de competencia nociva que ocurre en muchos salones de clase y maximiza el efecto
positivo del aprendizaje social.
 Es necesario que comprendamos finalmente nuestra entrada en la era de la
información, donde prevalece la construcción del conocimiento, que puede ser
auxiliado por metodologías basadas en los principios de construir, reflexionar,
criticar, producir, argumentar y proyectar el conocimiento de forma significativa,
como es el caso de los mapas conceptuales.
WEBGRAFIA

 Ausubel, David P. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista


cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Díaz P., J. (1990.) El Aprendizaje
significativo de la Historia y de la Geografía.

 UPEL-IPM. Dpto. de Componentes Docente. PARADIGMA. Vol. XI. No. 1 Y


2. Junio – Diciembre.

 Ertmer, P. Y Newby, T.J. (1993) Conductivismo, cognoscitivismo,


constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la
perspectiva del diseño de instrucción.

 Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones


Martínez Roca.

 Pérez M., R. Y gallego. B. (1994). Corrientes constructivistas. De los Mapas


Conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Bogotá: cooperativa
Editorial Magisterio.

 ww.monografias.com/trabajos49/mapas-conceptuales/mapas-
conceptuales.shtmlw

 http://es.slideshare.net/marthaliliana/elementos-y-formas-de-los-mapas-
conceptuales

También podría gustarte