Está en la página 1de 36

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Biología I. Tercero.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

NOMBRE DEL BLOQUE I: OBJETOS DE APRENDIZAJE:


Biología: como ciencia.
Reconoces a la biología como la ciencia de la vida. Relación entre biología y otras disciplinas.
Niveles de organización de la materia viva:
o Químico.
o Celular.
o Tisular.
o Orgánico.
o Individual.
o Ecológico.
Características de la ciencia:
o Sistemática.
o Metódica.
o Objetiva.
o Verificable.
o Modificable.
Características del método científico aplicado a
laBiología.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Visita guiada a un área verde de tulocalidad o
cercana a ella, para identificar elcampo de acción de la biología.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Establece la interrelación entre la ciencia, la El docente realiza el encuadre de la
tecnología, la sociedad y el ambiente en asignatura, considerando:
contextos históricos y sociales específicos.
• Metodología de trabajo.
Fundamenta opiniones sobre los impactos • Criterios de evaluación.
de la ciencia y la tecnología en su vida • Fuentes de información.
cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas. El docente aplica una evaluación Prueba objetiva.
diagnóstica a los alumnos.
Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis El docente realiza una lectura inductiva al Reporte escrito.
necesarias para responderlas. tema donde el alumno analizay reflexiona
sobre la importancia de la biología.
Obtiene, registra sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter Ejemplos: Origen de la vida, Cazadores de
científico, consultando fuentes relevantes y microbios del Doctor Paul D. Krauff, El
realizando experimentos pertinentes. viaje del Beagle. Para que luego el
docente promueva un debate de lectura y
Contrasta los resultados obtenidos en una el alumno realice un reporte escrito.
investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones. El alumno realiza una investigación y Reporte escrito.
participa en una lluvia de ideas para
Explicita las nociones científicas que recuperar los conocimientos previos con
sustentan los procesos para la solución de relación a los siguientes temas:
problemas cotidianos.
a) Campo de estudio de la biología.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Relaciona los niveles de organización


química, biológica, física y ecológica de los b) Aplicaciones de la biología en la
sistemas vivos. vida cotidiana.

Aplica normas de seguridad en el manejo de c) Impacto social, ambiental y


sustancias, instrumentos y equipo en la económico de laaplicación de los
realización de actividades de su vida adelantos de la biología en el
cotidiana. contexto local, nacional e
internacional.

Con todo lo anterior el alumno elabora de


manera individual un reporte escrito.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El alumno define los siguientes conceptos Reporte escrito.
relacionados con la biología:

• Bioquímica.
• Biofísica.
• Biogeografía.
• Ecología.
• Bioética.
• Biotecnología.
• Genética.
• Taxonomía.
• Evolución

El alumno realiza un mapa conceptual Mapa conceptual.


describiendo la interdisciplinariedad de la
biología, mediante la visita realizada a
alguna área verde cercano al lugar donde
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

vive.

El alumno realiza redes conceptuales de Redes conceptuales


los niveles de organización de la materia
viva, que permitan relacionar las ramas de
la biología.

Realiza el alumno la lectura de Book Mart Cuadro descriptivo


consulta, actividad de aprendizaje para el
descubrimiento, donde identifique las
características básicas de la ciencia:
sistemática, metódica, objetiva, verificable
y modificable.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno mediante un experimento, Reporte de la práctica.
identifica los pasos del método científico
aplicado a la biología.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. 30%


• Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual. 10%
• Lista de cotejo para evaluar redes conceptuales. 10%
• Lista de cotejo para evaluar cuadro descriptivo. 10%
• Lista de cotejo para evaluar reporte de práctica. 20%
• Examen escrito. 20%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Pizarrón. Audesirk, T. G. (1996). Biología: La vida en la tierra. México.
Hojas blancas. Prentice-Hall-Hispano Americana.
Marcadores para pizarrón blanco. Curtis, H. (2000). Invitación a la Biología. España. 5ª Edición.
Hojas para rotafolio. Médica Panamericana.
Libros de consulta. Ville, C. (1992). Biología. México. Interamericana McGraw-
Fotocopias. Hill.
Computadora. Kimball, J. (1986) Biología. México. Fondo Educativo
Interamericano.
Cañón.
Starr, C. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida.
Materiales impresos:
México. 10ª Edición. Thomson.
o Revistas.
García, F. (2007). Biología I. México: Santillana.
o Periódicos.
Uribe, H. (2011). Biología I. Con un enfoque por
o Carteles.
competencias e interdisciplinar. México. LIMUSA.
o Gráficas.
Velázquez, M. (2005). Biología I. Bachillerato. México. ST.
Material para la práctica:
Méndez, M. (2011). Biología I con enfoque en competencias.
o Maquinaria.
México. 4ª edición. Book Mart.
o Instrumentos.
o Prototipos.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Biología I. Tercero.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

16

NOMBRE DEL BLOQUE II: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Identificas las características y los componentes Características de los seres vivos:


de los seres vivos. o Estructura.
o Organización.
o Metabolismo.
o Homeostasis.
o Irritabilidad.
o Reproducción.
o Crecimiento.
o Adaptación.
Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres
vivos.
Estructura y función de biomoléculas orgánicas:
o Carbohidratos.
o Lípidos.
o Proteínas.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

o Ácidos nucleicos.
ADN:
o Estructura.
o Replicación.
o ARN y síntesis de proteínas.
o Código genético.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Realiza una colecta con materiales orgánicos e
inorgánicos que se encuentren en las instalaciones del plantel y ubica sus características y componentes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Fundamenta opiniones sobre los impactos Mediante una lluvia de ideas los alumnos
de la ciencia y la tecnología en su vida conceptualizan los términos biótico y abiótico.
cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas. El alumno realiza una colecta de objetos que
se encuentran en las instalaciones del plantel, Cuadro comparativo.
Obtiene, registra sistematiza la mediante un cuadro comparativo los clasifica
información para responder a preguntas en bióticos y abióticos e identifica las
de carácter científico, consultando fuentes características distintivas de dicho material.
relevantes y realizando experimentos
pertinentes. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El alumno investiga y realiza un reporte escrito Reporte escrito.
Explicita las nociones científicas que de los siguientes conceptos:
sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos. • Metabolismo.
• Homeostasis.
Diseña modelos o prototipos para resolver • Irritabilidad.
problemas, satisfacer necesidades o • Reproducción.
demostrar principios científicos. • Crecimiento y desarrollo.
• Adaptación.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Aplica normas de seguridad en el manejo • Respiración.


de sustancias, instrumentos y equipo en la • Propiedades del agua.
realización de actividades de su vida • Relación con los procesos vitales de
cotidiana. los seres vivos.

El alumno observa los organismos de su Reporte escrito.


entorno y dibuja cinco de ellos anotando sus
características en función a lo investigado
anteriormente, presenta un reporte escrito.

Para continuar con el tema, el docente en


clases realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál
es su composición química y cuáles son sus
requerimientos alimenticios de un organismo?

Los alumnos realizan una práctica de Reporte de práctica.


laboratorio: Análisis de moléculas orgánicas e
inorgánicas; presentan al final de esta un
reporte.

El docente para continuar con el siguiente


tema pide a los alumnos mencionen ¿Por qué
son importantes las pruebas de ADN?

Los alumnos refuerzan sus conocimientos con Sinopsis de la película.


la película GATTACA, que hace referencia al
ADN, al término de verla realiza una sinopsis
de la película.

El docente con apoyo de las TIC´s menciona Síntesis.


la importancia del ADN y su replicación, ARN
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

ysíntesis de proteínas, elaborando al término


de esta actividad una síntesis.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno participa en un foro en el que se Reporte escrito del debate.
discuta:
• Papel que desempeñan los
bioelementos y las biomoléculas en la
nutrición de los seres vivos.
• Equilibrio riesgo-beneficio que sobre la
salud tiene el uso de complementos y
suplementos alimenticios.

El alumno arma un rompecabezas que el Prototipo del ADN.


docente proporcionará* y obtendrá con ello un
prototipo del ADN.

*Fuente: Velázquez Ocampo Martha Patricia.


Biología 2. ST. Pág. 27

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. 10%


• Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. 15%
• Rúbrica para evaluar reporte de práctica. 20%
• Lista de cotejo para evaluar sinopsis. 10%
• Lista de cotejo para evaluar síntesis. 10%
• Rubrica para evaluar prototipo del ADN. 15%
• Examen escrito. 20%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Pizarrón. Audesirk, T. G. (1996). Biología: La vida en la tierra. México.
Hojas blancas. Prentice-Hall-Hispano Americana.
Marcadores para pizarrón blanco. Curtis, H. (2000). Invitación a la Biología. España. 5ª Edición.
Hojas para rotafolio. Médica Panamericana.
Libros de consulta. Ville, C. (1992). Biología. México. Interamericana McGraw-
Fotocopias. Hill.
Computadora. Kimball, J. (1986) Biología. México. Fondo Educativo
Interamericano.
Cañón.
Starr, C. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida.
Materiales impresos:
México. 10ª Edición. Thomson.
o Revistas.
García, F. (2007). Biología I. México: Santillana.
o Periódicos.
Uribe, H.(2011). Biología I. Con un enfoque por
o Carteles.
competencias e interdisciplinar. México. LIMUSA.
o Gráficas.
Velázquez, M. (2005). Biología I. Bachillerato. México. ST.
Material para la práctica:
Méndez, M. (2011). Biología I con enfoque en competencias.
o Maquinaria.
México. 4ª edición. Book Mart.
o Instrumentos.
Velázquez, M. (2010). Biología 2. México. ST.
o Prototipos.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Biología I. Tercero.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

16

NOMBRE DEL BLOQUE III: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Reconoces a la célula como unidad de la vida. La célula.


Teoría Celular.
Teorías de la evolución celular.
Tipos celulares:
o Procariota.
o Eucariota.
Estructura y función de las células procariota yeucariota.
Células eucariotas:
o Célula vegetal.
o Célula animal.
Procesos celulares.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Los tipos de células que existen en mi entorno.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Establece la interrelación entre la ciencia, El alumno investiga los siguientes conceptos: Reporte escrito de conceptos.
la tecnología, la sociedad y el ambiente en Célula.
contextos históricos y sociales específicos. Procarionte.
Eucarionte.
Obtiene, registra sistematiza la a) Célula animal.
información para responder a preguntas b) Célula vegetal.
de carácter científico, consultando fuentes Teorías:
relevantes y realizando experimentos a). Endosimbiótica.
pertinentes. b). Plegamiento de membrana.
Antecedentes de la teoría celular.
Contrasta los resultados obtenidos en una Describe los conceptos de cada organelo.
investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El alumno realiza una línea de tiempo en Línea de tiempo.
Diseña modelos o prototipos para resolver función a la apertura del presente bloque
problemas, satisfacer necesidades o desde célula hasta teoría celular.
demostrar principios científicos.
El alumno identifica los tipos de células que Cuadro comparativo.
Aplica normas de seguridad en el manejo existen en su entorno y elabora con los datos
de sustancias, instrumentos y equipo en la obtenidos un cuadro comparativo.
realización de actividades de su vida
cotidiana. El alumno describe mediante un cuadro Cuadro comparativo.
comparativo la presencia o ausencia de
orgánulos y/o estructuras en la célula:
bacteriana, vegetal y animal.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

El alumno realiza una práctica experimental Reporte de práctica


sobre la estructura y funcionalidad celular,
elaborando al final un reporte de la actividad.

Consultar en:
http://www.slideshare.net/jhonceusa/practica-
laboratorio-jhonatan-centeno1.

En equipos los alumnos elaboran maquetas y Maqueta y/o láminas.


láminas con la finalidad de realizar una
exposición grupal de los procesos celulares
(mitosis y meiosis).

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno elabora un rompecabezas donde Orgánulos autoadheribles.
ubique los orgánulos que correspondan según
el tipo de célula.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. 10%


• Lista de cotejo para evaluar línea de tiempo. 15%
• Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. 10%
• Rúbrica para evaluar reporte de práctica. 15%
• Rúbrica para evaluar maqueta y/o laminas. 20%
• Lista de cotejo para evaluar orgánulos autoadheribles. 10%
• Examen escrito. 20%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


• Pizarrón. Audesirk, T. G. (1996). Biología: La vida en la tierra. México.
• Hojas blancas. Prentice-Hall-Hispano Americana.
• Marcadores para pizarrón blanco. Curtis, H. (2000). Invitación a la Biología. España. 5ª Edición.
• Hojas para rotafolio. Médica Panamericana.
• Pegamento. Ville, C. (1992). Biología. México. Interamericana McGraw-
• Tijeras. Hill.
• Pinturas. Kimball, J. (1986) Biología. México. Fondo Educativo
• Unicel. Interamericano.
• Pinceles. Starr, C. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida.
• Cartoncillos. México. 10ª Edición. Thomson.
• Libros de consulta. García, F. (2007). Biología I. México: Santillana.
• Fotocopias. Uribe, H.(2011). Biología I. Con un enfoque por
• Computadora. competencias e interdisciplinar. México. LIMUSA.
• Cañón. Velázquez, M. (2005). Biología I. Bachillerato. México. ST.
• Materiales impresos: Méndez, M. (2011). Biología I con enfoque en competencias.
o Revistas. México. 4ª edición. Book Mart.
o Periódicos. Velázquez, M. (2010). Biología 2. México. ST.
o Carteles. http: //www.slideshare.net/jhonceusa/practica-laboratorio-
o Gráficas. jhonatan-centeno1.
• Material para la práctica:
o Maquinaria.
o Instrumentos.
o Cuaderno de prácticas de laboratorio.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Biología I. Tercero.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

14

NOMBRE DEL BLOQUE IV: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Describes el metabolismo de los seres vivos. Tipos de energía.


Reacciones endo y exotérmicas.
Adenosíntrifosfato (ATP):
o Estructura y función.
o Ciclo del ATP.
Metabolismo:
o Enzimas.
o Catabolismo y anabolismo.
Procesos anabólicos:
o Quimiosíntesis.
o Fotosíntesis.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Procesos catabólicos:
o Respiración celular.
o Fermentación.
Formas de nutrición autótrofa(Quimiosíntesis-fotosíntesis) y heterótrofa
(holozoica, saprófita y parásita).

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Identificar las diferentes formas que se
manifiesta la energía en su entorno.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Fundamenta opiniones sobre los A través de un cuestionario el alumno recupera Cuestionario resuelto.
impactos de la ciencia y la tecnología en los conocimientos previos:
su vida cotidiana, asumiendo Energía.
consideraciones éticas. Manifestaciones de la energía.
Leyes de la termodinámica.
Identifica problemas, formula preguntas Reacción química.
de carácter científico y plantea las ATP.
hipótesis necesarias para responderlas.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Obtiene, registra sistematiza la El alumno elabora un cuadro descriptivo Cuadro descriptivo.
información para responder a preguntas indicando las diferentes formas de
de carácter científico, consultando fuentes manifestación de la energía que se presentan
relevantes yrealizando experimentos en su entorno.
pertinentes.
El alumno realiza una actividad experimental Reporte de práctica.
Contrasta los resultados obtenidos en una áulica sobre las reacciones endotérmicas y
investigación o experimento con hipótesis exotérmicas. Al término de la práctica realiza un
previas y comunica sus conclusiones. reporte escrito. *ver anexo 1.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Diseña modelos o prototipos para El alumno elabora un glosario de los siguientes Glosario de términos.
resolver problemas, satisfacer conceptos: fotosíntesis, respiración celular
necesidades o demostrar principios (aerobia, anaerobia) y nutrición (autótrofa y
científicos. heterótrofa).

Aplica normas de seguridad en el manejo El alumno realiza una práctica de laboratorio Reporte de práctica.
de sustancias, instrumentos y equipo en sobrefotosíntesis y respiración, al término de
la realización de actividades de su vida esta actividad realiza un reporte de práctica.
cotidiana.
Consulta en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Practica-
De-Fotosintesis-y-Respiraci%C3%B3n-
Celular/1707672.html

El alumno elabora una red alimenticia Diagrama.


(Abarcando nutrición autótrofa: Quimiosíntesis,
fotosíntesis. Respiración: Aerobia, anaerobia).

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno resuelve una prueba escrita y realiza Examen escrito.
una retroalimentación grupal.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Lista de cotejo para evaluar cuestionario. 10%


• Lista de cotejo para evaluar cuadro descriptivo. 10%
• Lista de cotejo para evaluar reporte de práctica. 15%
• Lista de cotejo para evaluar glosario de términos. 10%
• Rúbrica para evaluar reporte de práctica. 20%
• Lista de cotejo para evaluar diagrama. 15%
• Examen escrito. 20%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


• Pizarrón. Audesirk, T. G. (1996). Biología: La vida en la tierra. México.
• Hojas blancas. Prentice-Hall-Hispano Americana.
• Marcadores para pizarrón blanco. Curtis, H. (2000). Invitación a la Biología. España. 5ª Edición.
• Hojas para rotafolio. Médica Panamericana.
• Cartoncillos. Ville, C. (1992). Biología. México. Interamericana McGraw-Hill.
• Colores. Kimball, J. (1986) Biología. México. Fondo Educativo
• Libros de consulta. Interamericano.
• Fotocopias. Starr, C. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida.
• Computadora. México. 10ª Edición. Thomson.
• Cañón. García, F. (2007). Biología I. México: Santillana.
• Materiales impresos: Uribe, H.(2011). Biología I. Con un enfoque por competencias e
o Revistas. interdisciplinar. México. LIMUSA.
o Periódicos. Velázquez, M. (2005). Biología I. Bachillerato. México. ST.
o Carteles. Méndez, M. (2011). Biología I con enfoque en competencias.
o Gráficas. México. 4ª edición. Book Mart.
• Material para la práctica: Velázquez, M. (2010). Biología 2. México. ST.
o Maquinaria. http: //www.slideshare.net/jhonceusa/practica-laboratorio-
o Instrumentos. jhonatan-centeno1.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Practica-De-
Fotosintesis-y-Respiraci%C3%B3n-Celular/ 1707672.html
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO
ESCOLAR:
Biología I. Tercero.
PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:

12

NOMBRE DEL BLOQUE V: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Valoras la biodiversidad e identificas estrategias Virus:


para preservarla. o Composición química.
o Forma de replicación.
o Criterios para clasificarlos.
o Ejemplos de enfermedades queocasionan.
Clasificación de los seres vivos:
o Linneo.
o Wittaker.
o Woese.
Dominio archaea:
o Características generales.
Dominio eubacteria:
o Estructura.
o Reproducción.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

o Respiración.
o Nutrición.
o Formas: cocos, bacilos, entre otros.
Dominio eukaria:
o Tipo celular.
o Forma de nutrición.
o Niveles de organización(unicelulares o pluricelulares).
o Medio en que viven.
o Clasificación.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Importancia del cuidado de la biodiversidad de
su entorno.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Establece la interrelación entre la ciencia, la El alumno identifica en su medio las Reporte escrito.
tecnología, la sociedad y el ambiente en enfermedades originadas por virus,
contextos históricos y sociales específicos. bacterias, protozoarios, hongos, plantas y
animales.
Fundamenta opiniones sobre los impactos
de la ciencia y la tecnología en su vida El docente retroalimenta la actividad anterior.
cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El alumno se integra en equipos y expone los Reporte escrito.
Obtiene, registra sistematiza la información siguientes temas: virus, clasificación de los
para responder apreguntas de carácter seres vivos, dominios: archaea, eubacteria y
científico, consultando fuentes relevantes y eukaria.
realizando experimentos pertinentes.
El alumno por medio de ilustraciones realiza Periódico mural.
Analiza las leyes generales que rigen el una clasificación de organismos según:
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

funcionamiento del medio físico y valora las linneo,wittakery woese.


acciones humanas de riesgo e impacto
ambiental. F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno investiga un artículo sobre la Análisis escrito.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir importancia del cuidado de la biodiversidad
del conocimiento de su cuerpo, sus de su entorno y realiza un análisis escrito a
través de una plenaria.
procesos vitales y el entorno al que
pertenece. El alumno realiza recortes (Revistas y Collage.
Periódicos) de acción relacionadas con el
Relaciona los niveles de organización cuidado de la biodiversidad.
química, biológica, física y ecológica de los
sistemas vivos.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

• Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. 15%


• Rúbrica para evaluar periódico mural. 20%
• Matriz de valoración para evaluar análisis escrito. 15%
• Lista de cotejo para evaluar collage. 20%
• Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


• Pizarrón. Audesirk, T. G. (1996). Biología: La vida en la tierra. México.
• Hojas blancas. Prentice-Hall-Hispano Americana.
• Marcadores para pizarrón blanco. Curtis, H. (2000). Invitación a la Biología. España. 5ª Edición.
• Hojas para rotafolio. Médica Panamericana.
• Libros de consulta. Ville, C. (1992). Biología. México. Interamericana McGraw-
• Computadora. Hill.
• Cañón. Kimball, J. (1986) Biología. México. Fondo Educativo
• Materiales impresos: Interamericano.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

o Revistas. Starr, C. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida.


o Periódicos. México. 10ª Edición. Thomson.
o Carteles. García, F. (2007). Biología I. México: Santillana.
o Gráficas. Uribe, H.(2011). Biología I. Con un enfoque por
competencias e interdisciplinar. México. LIMUSA.
Velázquez, M. (2005). Biología I. Bachillerato. México. ST.
Méndez, M. (2011). Biología I con enfoque en competencias.
México. 4ª edición. Book Mart.
Velázquez, M. (2010). Biología 2. México. ST.
http: //www.slideshare.net/jhonceusa/practica-laboratorio-
jhonatan-centeno1.

EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

Nombre y firma del docente o asesor: ___________________________Fecha de entrega: __________________________

Firma del director o responsable del Centro de Servicio: _____________________________________________________

Vo. Bo. responsable del área Académica (se refiere a la persona en la Coordinación de Zona): _____________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

ANEXO 1
Actividad áulica: Demostrar a través de un experimento las reacciones endergónicas y exergónicas.

Materiales:
2 Vasos de precipitado de 100 ml. Marcarlos con 1 y 2.
1 Termómetro.
1 Pieza de cobre (Un trozo de tubo o una moneda). De preferencia que estén sucios por su uso.

Reactivos:
50 ml. de cloro comercial (blanqueador).
50 ml. de jugo de limón.

Desarrollo experimental:
1. Colocar en el vaso número 1, 50 ml jugo de limón y en el vaso número 2, 50 ml de cloro.
2. Medir las temperaturas y registrarlas. Hacer una tabla de tres columnas antes y después de la reacción.

Antes Después

Reactivo Jugo limón Cloro Mezcla

Temperatura

3. Colocar la pieza de cobre dentro del jugo de limón.


4. Adicionar rápidamente los 50 ml de cloro al vaso que contiene el jugo de limón (Observar la reacción química). Cuando
hay efervescencia ocurre absorción de energía ENDERGÓNICA, y una vez que ya se concluyó la mezcla hay
diferencia de temperatura en comparación a la temperatura original, hay liberación de energía EXERGÓNICA.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual

Alumno: Institución:

Docente: Semestre:

Grupo: Fecha de aplicación:

A Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
Sí No Ponderación Calificación

1 Construye un mapa conceptual 3.0


apropiado y completo.
2 Incluye los conceptos principales 3.0
del tema.
3 Coloca los conceptos en jerarquías 3.0
y conexiones adecuadas fáciles de
interpretar.
4 Desarrolla una reflexión personal 3.0
de los contenidos vistos en el
tema.
5 Incluye diversidad de fuentes de 3.0
información actualizadas y los
relaciona con lo aprendido en
diferentes situaciones.
Calificación: 15.0
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar reporte de práctica

Alumno: Institución:
Docente: Número de práctica:
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
No. Sí No Ponderación Calificación

1 El reporte contiene la estructura adecuada (portada, 3.0


índice, introducción, objetivo, hipótesis, material,
procedimiento, análisis, conclusiones y fuentes de
información).
2 En la introducción se encuentran incluidos los siguientes 2.0
elementos: antecedentes, contextos y procedimiento.
3 Se incluye el propósito de la actividad el objetivo se 1.0
encuentra descrito en el reporte.
4 Se realiza en el procedimiento una descripción organizada 4.0
secuencialmente (por etapas) otorgando información que
responde a las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?
5 En los resultados se presentan los hallazgos de la 4.0
actividad, luego de la ejecución de la actividad.
6 En las conclusiones se expresa: El cumplimiento de 4.0
objetivos, comparación teórica con la práctica y reflexión
personal sobre la actividad de aprendizaje.
7 Respeta las reglas de ortografía y de acentuación. 1.0
8 La redacción es clara, lógica y secuencial. 1.0
Calificación: 20.0
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo

Nombre de la asignatura: Biología I. Bloque:

Alumno: Parcial:

Grupo: Fecha de aplicación:

PONDERACIÓN
SI = 2
No. Características del producto a evaluar NO = 1
SI NO

1 Contiene características de los bióticos.

2 Contiene características de los abióticos.

3 Contiene al menos cinco ejemplos de bióticos.

4 Contiene al menos cinco ejemplos de abióticos.

5 Incluye las características distintivas del material.


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar la síntesis

Nombre del alumno_____________________________________________________________________________________.

Nombre de la evidencia__________________________________________________________________________________.

Semestre___________________Grupo_________________Materia_____________________Evidencia_________________.

Valor de la evidencia________________.

CRITERIOS SI NO

El escrito muestra su postura personal acerca de la importancia del ADN y su réplica, así como del ARN y
síntesis de proteínas.

La presentación de las ideas es justificada y argumentada.

Retoma las opiniones de sus compañeros relacionadas con el ADN y ARN.

Tiene claridad y coherencia.

Su conclusión es concisa y pertinente al tema.


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Rúbrica para evaluar prototipo didáctico

CRITERIOS
ASPECTO
Excelente (3) Muy bien (2) Regular (1) Deficiente (0)

Materiales apropiados Materiales apropiados Fueron utilizados Fueron utilizados


fueron seleccionados fueron seleccionados materiales materiales inapropiados
Materiales de
y creativamente y había una tentativa apropiados. y da como resultado un
construcción
modificados. en lamodificación modelo poco
creativa. demostrativo del tema.

Las explicaciones por Las explicaciones por Las explicaciones Las explicaciones por los
todos los miembros todos los miembros por la mayor miembros del grupo no
del grupo indican un del grupo indican un parte de los ilustran mucho
entendimiento claro y entendimientorelativa miembros del entendimiento de
exacto de principios mente exacto de grupo indican el principios científicos que
científicos que son la principios científicos entendimiento son la base de la
Conocimiento base de la que son la base de la relativamente construcción y
científico construcción y las construcción y exacto de modificaciones.
modificaciones. modificaciones. principios
científicos que
son la base de la
construcción y
modificaciones.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

La estructura funciona La estructura La estructura Defectos fatales, no se


extraordinariamente funcionabien, funcionabastante lograron los objetivos.
Función
bien, manteniéndose manteniéndosefirme. bien, pero
firme. sedeteriora.

El plan es aseado con El plan es aseado con El plan El plan no muestra


medidas claras para medidas claras para proporcionamedid medidas claramente.
Plan todos los la mayor parte de as claras para la
componentes. componentes. mayor parte de
componentes.

Información exacta Información exacta Información Información tomada de


tomada de varias tomada de un par de exacta tomadade sólo una fuente.
Reunión
fuentes de una fuentes de una un par de fuentes
deInformación
manera sistemática. manera sistemática. perono
sistemáticamente
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar línea del tiempo

Indicador Cumplimiento Ponderación


si no (%)
1 La línea del tiempo contiene los grandes momentos 3.0
del desarrollo de la célula.
2 Los autores del desarrollo de la célula están 3.0
correctamente puestos en el segmento de la línea
que le corresponde y es clara su relación con los
anteriores y posteriores.
3 La línea posee una sucesión y regularidad 3.0
constante a lo largo de todos sus espacios de
modo que no hay confusión de tiempos ni de
personajes en ella.
4 La línea está bien hecha y posee elementos que la 2.0
hacen estéticamente presentable: colores, figuras,
simetría y detalles creativos.
5 Las definiciones de los conceptos son breves y 2.0
sustanciosas. No hay excesos de palabras ni
circunlocuciones ociosas.
6 No tiene errores ortográficos, de acentuación o de 2.0
conjugación de verbos y la letra es, además de
legible, bien cuidada.

Calificación de esta evaluación 15.0


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo

Categorías Sicumplió Nocumplió


(2.5%) (0.5%)

Identifica los organelos celulares.

Identifica la estructura fundamental de


las células.

Describe las características de los


organelos celulares.

Establece la estructura fundamental de


las células.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lista de cotejo para evaluar glosario de términos

Sí NO OBSERVACIONES
CRITERIO
(2.0)

1.- ¿Contiene todos los conceptos sobre fotosíntesis, respiración


celular (aerobia, anaerobia), nutrición (autótrofa y heterótrofa)?

2.- ¿Define correctamente cada término?

3.- ¿Ejemplifica cada uno de ellos en relación a su entorno?

4.- ¿Utiliza diferentes fuentes bibliográficas?

5.- ¿Entrega la actividad de manera limpia, en tiempo y forma?


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Rubrica para evaluar reporte de práctica

Indicadores Criterios de desempeño


Nivel 10 5 1
Actitudinal: Satisfacelas siguientes Satisface 4 de las Satisface 3 de las
condiciones: siguientes condiciones: siguientes
Participación y disposición al Participa siempre. Participa siempre. condiciones:
trabajo. Apoya a sus Apoya a sus compañeros. Participa siempre.
compañeros. Llega a tiempo y cumple sus Apoya a sus
Puntualidad y responsabilidad. Llega a tiempo y cumple tareas. compañeros.
sus tareas. Llega y coopera.
Cooperación y aportaciones. Llega y aporta su En las actividades de trabajo Llega a tiempo y
cooperación. se porta bien y respeta. cumple sus tareas.
Conducta y respeto. En las actividades de Llega yaporta sus
trabajo se porta bien y cooperaciones.
respeta. En las actividades de
trabajo se porta bien y
respeta.
Cognitivo: Satisface las siguientes Satisface 5 de las Satisface 3de las
condiciones: condiciones siguientes: condiciones
La práctica cumple con las Es factible. Es factible. siguientes:
siguientes especificaciones: Reflexiona las teorías Reflexiona las teorías Es factible.
utilizadas. utilizadas. Reflexiona las teorías
Aplica las teorías Aplica las teorías descritas. utilizadas.
descritas. Tiene claridad. Aplica las teorías
Tiene claridad. Ingenio. descritas.
Ingenio. Originalidad. Tiene claridad.
Originalidad. Sencillez. Ingenio.
Sencillez. Originalidad.
Sencillez.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Matriz de valoración para evaluar reporte escrito

ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE PUNTAJE


3% 2% 1% 0% (%)
El escrito es claro, enfocado e interesante.

Las conclusiones de virus, clasificación de los


seres vivos, dominio de archaea, eubactera y
eukaria se enriquecen con anécdotas y detalles
relevantes.

La organización resalta y focaliza la idea o tema


central. El orden, la estructura o la presentación
compromete y mueve al lector a lo largo de las
conclusiones.

La escritura fluye fácilmente y tiene buen ritmo


cuando se lee en voz alta. Las oraciones están
bien construidas, son muy coherentes y la
estructura variada hace que al leerlas sean
expresivas y agradables.

Las palabras transmiten el mensaje propuesto


en forma natural y precisa. La escritura es
completa y rica, pero concisa.

TOTAL: 15
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

Rúbrica para evaluar periódico mural

VALOR
CATEGORÍA 4 2 0
OBTENIDO

La información está La información está


La información no está
claramente relacionada con levemente relacionada con
Calidad de la relacionada con la clasificación
la clasificación de la clasificación de
información de organismos según Linneo,
organismos según Linneo, organismos según Linneo,
Wittaker y Woese.
Wittaker y Woese. Wittaker y Woese.

La organización es
La información está La información no está
Organización adecuada y coherente con la
organizada. organizada.
temática.

Los recursos empleados Los recursos empleados Los recursos empleados no


Recursos apoyan eficazmente la apoyan mínimamente la apoyan la actividad
actividad desarrollada. actividad desarrollada. desarrollada.

El vocabulario y expresiones El vocabulario y expresiones El vocabulario y expresiones


Redacción comunican eficazmente las reducen la comunicación de dificultan la comunicación de
ideas. las ideas. las ideas.

El diseño del periódico mural El diseño del periódico mural El diseño del periódico mural
Creatividad
es creativo e innovador. es poco creativo e no es creativo e innovador.
innovador.
NOTA: Queda a consideración de cada docente, adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus actividades.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

CRÉDITOS

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE BIOLOGÍA I

DOCENTES PARTICIPANTES

Nombre del docente Coordinación

Delfino David Liévano González Selva Norte


Armando Domínguez Cruz Istmo Costa
Olga María Ballinas Santiago Centro Norte
Luis Hernán Ruiz Cruz Centro Norte
Martha Lilia López Cortés Altos
Lorena Angelina Cárdenas Ramírez Selva
Luis Santiago Castellanos Marroquín Costa
Reyna Isabel Zacarias Morales Norte
Leonel Albores Rivera Sierra Fronteriza
Adela Concepción Ordoñez Flores Centro Fraylesca
Juan Vázquez Yulibeth Centro Fraylesca
Aldo Morales Toledo Istmo Costa
Francisco Javier Silias Morales Centro Norte

REVISIÓN DE SECUENCIAS. DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

OFICINA DE ACADEMIAS

María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla


Flor Alicia Gómez González
Raúl Neftalí Vázquez Escobar
Julio Martín Díaz Sánchez

También podría gustarte