INFORME DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
NACIONAL
SOBRE
LA BIODIVERSIDAD EN CIFRAS
SEXTO INFORME NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
LA BIODIVERSIDAD EN CIFRAS
Autor
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
SEXTO
INFORME DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
Dirección General de Diversidad Biológica
Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies
NACIONAL
SOBRE
Edición
© Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales LA BIODIVERSIDAD EN CIFRAS
Av. Antonio Miroquesada n.° 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú
(01) 611 6000
https://www.gob.pe/minam
Equipo técnico
Daniel Cossios Meza
Revisión técnica
José Álvarez Alonso
Fabiola Núñez Neyra
Elizabeth Cárdenas Cappelletti
Cuidado de edición
www.fdcontenidos.com
ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
Impreso en:
INDUSTRIA GRÁFICA CIMAGRAF S. A. C.
RUC: 20136492277
Calle Santa Rosa n.° 220, Ate
(01) 630 3838
www.cimagraf.com.pe
Lima, Perú
Junio, 2019
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Por diversos motivos, y aún cuando el Perú es uno de nimias), llegando a 19 147 especies de plantas vascu- población en actividades recreativas y educativas. de la región amazónica, que impacta directamente
los países megadiversos, el conocimiento de nues- lares y 20 533 especies de plantas en general. Las lomas costeras son el ambiente más vulnerable en la seguridad alimentaria de las comunidades
tra diversidad (distribución, abundancia, amenazas, de este grupo, al tener solo 2552 hectáreas dentro de indígenas y ribereñas. Los ecosistemas marinos y
estado, tendencias, etc.) era hasta hace poco limi- Respecto a la diversidad íctica en nuestros cuerpos áreas protegidas. La vulnerabilidad de los páramos costeros también sufren la contaminación que se
tado y fragmentado. Solo en los últimos años, con de agua continentales, de las 159 cuencas hidrográ- del norte del Perú también merece ser puesta de re- origina en las ciudades y las actividades industria-
motivo de preparar los informes nacionales ante el ficas del Perú (ríos, lagos y lagunas), se ha reportado lieve, ya que este ecosistema tiene menos de 7000 les y agrícolas de las zonas costeras, así como por la
Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB, nos más de 1200 especies de peces. Los ecosistemas ma- hectáreas protegidas. sobrepesca de algunos recursos. A todo ello se su-
hemos abocado a la tarea de compilar y sistematizar rinos y costeros por su lado, que incluyen el mar frío man los impactos del cambio climático, que en el
la información relacionada con la biodiversidad, que de la Corriente de Humboldt y el mar tropical en el Los bosques ocupan la mayor parte del territorio futuro podría causar grandes cambios en su com-
estaba dispersa en muchas publicaciones, archivos extremo norte del Perú, albergan aproximadamente nacional. Además de su intervención en el control posición y abundancia de especies.
institucionales o personales y bases de datos, tanto 1090 especies de peces. del clima, del aire, de la erosión y en la regulación
en el Perú como en el exterior. hídrica, los bosques peruanos son fuente impor- En los ecosistemas de montaña las presiones in-
El documento también acoge una serie de aspectos tante de madera, carne, frutos, plantas medicina- cluyen la minería, la agricultura intensiva, la cons-
Como parte del Sexto Informe Nacional al Conve- y datos complementarios relacionados con la biodi- les, combustible y otros productos de la flora y la trucción de carreteras, el sobrepastoreo, la caza y la
nio sobre la Diversidad Biológica, el Ministerio del versidad, incluyendo los bienes y servicios que presta, fauna vitales para las poblaciones locales, especial- tala de bosques. Los ecosistemas áridos y semiáridos
Ambiente (MINAM) ha emprendido la tarea de ac- un análisis del estado de conservación y de las ten- mente para las comunidades amazónicas. Dos de presentan presiones de actividades mineras y ex-
tualizar el perfil de la biodiversidad del país durante dencias, tanto en especies y ecosistemas como en la estos ecosistemas destacan por estar íntegramente pansión urbana, principalmente. La pérdida de há-
el periodo 2014-2018, para lo cual ha levantado la diversidad genética. El análisis del estado de conser- incluidos en áreas protegidas: el bosque tropical bitat debido a la tala es la amenaza principal hacia
información generada por diferentes sectores, ins- vación de la fauna permitió, por ejemplo, identificar del Pacífico y la sabana húmeda con palmeras. Los los ecosistemas forestales peruanos, que también
tituciones y otros múltiples actores, tanto públicos un mayor número de especies amenazadas, mientras bosques de yunga o de selva alta, por el contrario, soportan consecuencias del avance de la agricultura,
como privados, la que ha sido debidamente proce- el número de plantas amenazadas permaneció sin han perdido el 24 % de su extensión y tienen una las actividades mineras, la caza indiscriminada y el
sada y sistematizada. Esta publicación, La biodiver- variación, de acuerdo con la legislación nacional. probabilidad alta de deforestación en el 27 % de su desarrollo de carreteras.
sidad en cifras, perteneciente a la sección 7 del Sexto superficie restante.
Informe Nacional, nos muestra de forma sintética Se destaca la importancia de los bienes y servicios Este documento no solo compila información valio-
un registro actualizado del estado y las tendencias que prestan los ecosistemas a la población peruana. El bosque relicto mesoandino es, sin embargo, el eco- sa para académicos, usuarios de los bienes y servicios
de nuestra diversidad biológica. La publicación com- Entre los ecosistemas continentales terrestres, los sistema más vulnerable de este grupo, teniendo solo de la biodiversidad, sino que ayudará en la toma de
pleta puede ser accedida a través del portal del Mi- de montaña merecen especial mención por su papel 275 hectáreas en áreas protegidas. Es también nota- decisiones más acertadas para avanzar en la gestión,
nisterio del Ambiente o del CDB. en la regulación hídrica, el control de la erosión y la ble el caso de los bosques estacionalmente secos del conservación y puesta en valor de nuestro patrimo-
mitigación de riesgos ambientales, algo particular- Perú, para los cuales se ha descrito recientemente nio natural y de los conocimientos tradicionales
Hay algunos datos sin duda interesantes. Por ejem- mente relevante para la árida costa, donde se con- dos tipos de bosque, distintos por su composición asociados con él. No cabe duda que conocer mejor la
plo, en el lapso analizado la fauna conocida en el centran dos tercios de la población peruana. Los gla- florística y endémicos del país, que no se encuentran realidad de nuestra diversidad biológica, además de
Perú aumentó notablemente, llegando a 36 746 es- ciares, que almacenan el agua durante la temporada en áreas protegidas. contribuir a que nos reconozcamos y valorarnos me-
pecies, entre las cuales figuran 5738 de vertebrados. de lluvias para liberarla lentamente durante el resto jor como un país megadiverso, nos acerca más hacia
Además, se reconoce la presencia en nuestro terri- del año a través de los ríos, están entre los ambientes Entre las amenazas que soportan los ecosistemas un real compromiso con su conservación y nos pro-
torio de 2402 especies de algas y 909 de hongos no más amenazados, encontrándose en franco retroce- peruanos figuran la degradación, debido al mal ma- vee herramientas para incrementar su contribución
liquenícolas. Sin embargo, el número de plantas re- so por acción del cambio climático global. nejo y la sobreexplotación de recursos (por ejemplo, al desarrollo del país.
conocidas para el país disminuyó ligeramente de las el sobrepastoreo de los pastos altoadinos, o la tala y
cifras anteriormente reportadas, como producto de Otros ecosistemas, como las lomas costeras, los bos- caza selectiva en los bosques amazónicos), y la con-
una revisión exhaustiva de colecciones y literatura a ques altoandinos y los matorrales, intervienen en la taminación por residuos sólidos y por aguas resi- Lucía Ruiz Ostoic
nivel neotropical (donde se detectaron algunas sino- regulación hídrica y climática o son usados por la duales. Destaca en particular la sobrepesca en ríos Ministra del Ambiente
8 9
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
INTRODUCCIÓN
Las consideraciones establecidas para esta sección del Sexto Informe Nacional al CDB.
determinan los siguientes puntos:
ECOSISTEMAS
2 Cuatro categorías corresponden a los cuatro grupos de trabajo sobre ecosistemas del CDB (ecosistemas de aguas continentales, ecosistemas
de montaña, ecosistemas forestales y ecosistemas marinos y costeros), mientras que la última contiene solo a los ecosistemas subterráneos.
3 Se ha tomado como fuente descriptiva el documento “Definiciones Conceptuales de los Ecosistemas del Perú” aprobado con el Mapa Nacional
de Ecosistemas, refrendado por Resolución Ministerial n.º 440-2018-MINAM.
PERÚ
Ecosistema
B-cb
87 254,76 ha (0,07 %)
Río Putumayo
B-cb
B-cb
Río
Algodó
n
Río Yaguas
(Tumbes)
Tig
re
R. Ce
1 452 575,98 ha (1,12 %)
TUMBES
nepa
LORETO
B-cb
Río Sant
Ppal
iago
Bes-cm B-bY
Río
Bosque estacionalmente seco ribereño
Moron
B-cb Ppal B-cb
a
Bes-cm
Río
Ppal
Pa
añón
Río Mar
staz
B-tni
a
Ppal
Río Chira
Ma Río Ma
bosque de colina de
rañón
Agri AMAZONAS R.
Nie
PIURA
R. Huanc
!
. B-cb
Bes-ll R. B-bY
R
Piura
Ta
.C
ba
B-ai
hir
co
na B-ai
abamba
B-tni
ia
s
Río
ga
co
acaya
B-cb
lla
R.P
Hua
1 897 483,31 ha (1,47 %)
Río
Bes-in
Ecosistema
Río
Bes-ll R. May
Utcu
ba o
mba
a
Río
may B-cb
de páramo
Bes-ll Cha B-ai
Bla
Bosque tropical del Pacífico
Mx R. MOYOBAMBA
nco
!
. Pha
Jal
Río
Ppal
M
Dc
ara
ñó
Vsec
!
.
n
ECOSISTEMAS DE
LAMBAYEQUE
Agri Ma
CAJAMARCA
B-ca
B-tni
20 692,06 ha (0,02 %)
BRASIL
Agri B-mY
R.
!
. Río B-cb
Sisa
B-bY B-ca
Dc
SAN MARTIN
Dc
Río
ma
Río Hua
Río Chica Río
Jal B-ca
Bia
Lago y laguna 891 921,67 ha (0,69 %)
bo
Agri B-tni
llaga
ia
Caller
90 703,86 ha (0,07 %)
LA LIBERTAD
Ma B-ca
Río
TRUJILLO Jal
!
.
Ma Ma
Ecosistema de
Sa nta
Río
24 964,55 ha (0,02 %)
Dc B-ca
sabana húmeda
a
ite
R.
ch
Ma Mar Río Tamay
ECOSISTEMAS MARINOS
Pa
añ a
Dc ón
Río
a
eñ
con palmeras
Nep B-cb
R.
Dc
R. Pa
Islas marinas
lcazú
Dc Jal
us
B-cb
Pur
4 528 359,89 ha (3,50 %)
Río
Ma PASCO B-bY B-ca
B-cb
R
ío
U
Mar tropical
tivilca ca
R. Pa ya
li
CERRO DE PASCO
Ma !
.
pe
Bosque altimontano de yunga
Su
R.
Per
Río
LEYENDA
en
é
ha % Dc
Cha
nc
ay bo
Río
Pantano herbáceo-arbustivo Pha 795,573.87 0.61
Sabana húmeda con palmeras Shp 6,631.15 0.01 JUNIN
Río
SELVA TROPICAL
B-cb
Ene
LIMA R
.M B-ca
an B-cb
CALLAO ta
Bosque de terraza no inundable B-tni 4,805,993.00 3.71 ro
B-cb
R
.M
Bosque de colina baja B-cb
rín
31,801,303.37 24.58
an
Lu
ta
R.
B-cb
ro
Bosque de colina alta B-ca 3,862,298.23 2.98 Ma
ala
R.
Mad
M
B-tni re
R.
de
Pacal Pac 29,721.44 0.02 Pjph
th
HUANCAVELICA ta
Bosque basimontano de Yunga B-bY
Hea
8,237,633.88 6.37
Río Inambari pa
!
. B-tni bo
m
R.
ete B-cb R.
Ta
Bosque montano de Yunga B-mY 4,528,359.89 3.50 añ
Río
R
Bosque altimontano (Pluvial) de Yunga B-aY 2,377,288.52 1.84
Pau
HUANCAVELICA
ca
Páramo Pa
rtam
82,948.54 0.06 AYACUCHO
R.
!
.
Ap
bo
CUSCO
urim
Pajonal de puna seca Pjps 4,887,186.88 3.78
ac
Pajonal de puna húmeda 11 981 914,03 ha (9,26 %)
pa
ha s B-ca
Pajonal de puna húmeda Pjph 11,981,914.03 9.26 Río
Ch
inc
B-bY
Bofedal Bo 548,174.41 0.42 CUSCO
OC
Agri !
. Río
ba
Río !
. ri
R.
ÉA
Urub
Bosque relicto altoandino Br-a 156,973.41 0.12
am
ba
Bosque relicto montano de vertiente occidental Br-mvoc 90,703.86 0.07
NO
ICA APURIMAC
Páramo 82 948,54 ha (0,06 %) Bosque estacionalmente seco interandino Bes-in 535,871.60 0.41 ICA PUNO
PA
71 428,28 ha (0,06 %)
Ca
Río
raba
ya
Bosque tropical del Pacífico BtP 20,692.06 0.02
BOLIVIA
Ica
C
Ma
Bosque estacionalmente seco de colina y montaña Bes-cm 1,897,483.31 1.47 Dc
de
Gran
CO
R.
Matorral xérico Mx 64,175.98 0.05
Bosque estacionalmente seco de llanura Bes-ll 1,452,575.98 1.12 tahu
as
i
Co
Desierto costero Dc
Río
Humedal costero Hc 57,285.04 0.04
Agri
R. Col
ca
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
oña
R. PUNO
R. Oc
Río R 1,474,389.46 1.14 !
.
6631,15 ha (0,01 %)
Dc
ve
Ila
R.
INTERVENIDAS
a
man
LAGO TITICACA
ZONAS
s
AREQUIPA
ua
Ca
!
. L
Sih
11,985,673.37 9.26
R.
Matorral andino 10 304 035,94 ha (7,96 %) Varillal
r
R.
Zona minera Min
Vito
R.
Vegetación secundaria Vsec Lo
Zp-gla
Cuerpo de agua artificial Caa R. Tambo
50 571,36 ha (0,04 %)
PERÚ Ministerio de Desarrollo Estratégico MOQUEGUA
del Ambiente de los Recursos Naturales !
.
ore
Ma
mba
sm
cu
O
Lo
R.
Río TACNA
a
lin
a
m
Cap
Sa
R.
R.
!
.
ECOSISTEMAS SUBTERRÁNEOS
Elaborado: Proyección: Escala:
Pantano de palmeras
Fecha:
- Grupo de Trabajo para el Mapa Nacional de Ecosistemas
Geográfica Colaboradores:
(RM Nº 125-2015-MINAM) Mayo 2019 1:2,200,000
- Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos
Naturales del Territorio (DMERNT)
WGS 84 1:2,200,000
Mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2015); Mapa fisiográfico (INRENA, 2002); Mapa de bioclimático – Provincias de 0 87.5 175 350
LAGOS Y LAGUNAS
Foto: P.Villa - Sernanp RVSPV
marina (Lontra felina), cormorán chuita (Phalacro- Un sistema de corrientes moldea este mar frío: co-
corax gaimardi), pelícano peruano (Pelecanus tha-
gus), pingüino de Humboldt (Spheniscus humbol-
rriente peruana o de Humboldt, corriente oceánica,
contracorriente del Perú y corriente submarina o
ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA
dti), piquero peruano (Sula variegata), lobo marino subsuperficial del Perú.
chusco (Otaria byronia), zarcillo (Larosterna inca),
golondrina de la tempestad (Oceanodroma hornb- Su principal amenaza está en la sobrepesca, así como
yi) y potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii). en la contaminación y el calentamiento global. Solo
Las islas del norte son áreas de alimentación de la un dato: el 79,5 % de la basura marina costera pro-
MAR FRÍO principal reserva de agua de diferentes ríos principales. tres (vicuñas y guanacos, especialmente) y zona de
Las amenazas más resaltantes son: desarrollo de la nidificación de aves. También, son una fuente de
frontera agrícola y ganadera, quema de pajonales, combustible, así como de forraje para ganado.
Este mar provee hábitats para muchas especies uso de especies exóticas en programas de foresta-
marinas y del litoral. La zona pelágica consti- ción, creación de carreteras y extracción minera.
tuye un ecosistema con una gran abundancia PAJONALES DE PUNA
de plancton y fauna. Asimismo, el afloramiento
y la materia orgánica arrojada al mar por aves BOFEDALES
guaneras y lobos marinos abona de nutrientes Son ecosistemas altoandinos dominados por
que favorecen el plancton. Esta riqueza y abun- herbáceas y situados entre 3800-4500 m s. n.
Manglares de San Pedro de Vice, Sechura (Piura)
dancia favorece a la economía del país, sobre sitio Ramsar. Son humedales andinos con vegetación m. Se dividen en dos tipos: pajonal de puna
todo por la anchoveta (Engraulis ringens). herbácea de tipo hidrófila que se distri- seca (al sur: Ayacucho, Apurímac, Arequipa,
18 19
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
Son importantes por servir de abastecimiento y re- En el país se distribuyen en 18 cordilleras, siendo
gulación de los recursos hídricos, del clima y de la la Cordillera Blanca y la Cordillera de Vilcanota las
erosión, y para actividades agrícolas, de pastoreo y que mayor área glaciar presentan. En 1962, los gla-
colecta de recursos farmacológicos, así como por su ciares peruanos tenían una extensión estimada de
valor turístico. Su amenaza principal es el cambio 2399,06 km2, mientras que al 2016 esa área se redujo Atiquipa, Caravelí (Arequipa).
climático y el cambio de uso de tierras. a 1114,11 km2, lo que significa una pérdida del 53,56 %.
20 21
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
Foto: MINAM
Son humedales de dos tipos: de agua blanca
(várzea), que tienen aguas turbias que nacen
en las cordilleras y en el piedemonte andi-
no, y de agua negra (igapó), que se origina en
BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS Son usados por sus recursos para leña y ganadería. terrenos bajos del llano amazónico, es ácida y
Estos ecosistemas intervienen en la regulación del contiene sustancias húmicas. Ambos se distri-
clima y, al estar sobre pendientes, son importantes buyen en la selva baja.
Tienen clima semiárido con precipitación en la regulación de la erosión. Se encuentran ame-
estacional y escasa y con vegetación leñosa. Se nazados por procesos acelerados de deforestación. Sirven para la regulación del clima, la calidad del
encuentran en la costa y en las estribaciones aire y del agua y por su oferta de productos foresta-
andinas de Piura, Tumbes y Lambayeque, con Desde el 2014, las principales publicaciones sobre les vegetales y animales. Las tierras inundables pro-
fragmentos en San Martín y en los valles de bosques relictos peruanos han aumentado nuestro porcionan terrenos fértiles para el cultivo estacional
los ríos Marañón, Mantaro y Apurímac. Se di- conocimiento sobre su composición y diversidad de ciertos productos, como arroz, maní, yuca, tomate
viden en cinco: BES oriental, BES interandino, de flora, principalmente en las regiones de Áncash, y sandía y lugares para peces y tortugas en estadío
BES de llanura, BES ribereño y BES de colina y Lima, Piura y Cajamarca. juvenil, entre otros.
montaña.
Su problema más latente es el cambio climático.
Proporcionan recursos forestales: leña, carbón y sus BOSQUES DE YUNGA Sus principales estudios giran en torno a la diver-
frutos –principalmente la algarroba– son fuente de sidad de plantas, primates, escarabajos y anfibios.
alimentación humana y de ganado. Intervienen en
la prevención del avance de dunas y en el control Son ecosistemas forestales montanos ubicados
del clima al capturar y almacenar carbono. a lo largo de los Andes, en su vertiente oriental,
y varían en composición florística y condicio- BOSQUES DE COLINA
Son amenazados debido a la fertilidad de sus suelos, nes ambientales, por lo que se consideran tres
que atrae actividades agrícolas y ganaderas, y por la tipos: bosque basimontano, ubicado entre los Son bosques amazónicos entre los 150 y los
deforestación para de carbón. Falta la creación de 600 y 1800 m s. n. m. y contiene árboles altos 800 m de altitud y se reconocen tres: bosque
áreas naturales protegidas en estas zonas. de 25-35 m, entre los que destacan los géneros de colina baja (20-80 m s. n. m.), bosque de co-
Inga, Eschweilera y Ficus; bosque montano, lina alta (80-300 m s. n. m.) y bosque de colina
ubicado entre los 1800 y 2500 m s. n. m. y se de Sierra del Divisor (en Loreto y Ucayali, hasta
BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO caracteriza por árboles de los géneros Podo- los 700 m s. n. m., con pendientes pronun-
carpus, Retrophyllum y Prumnopitys; y bosque ciadas y una flora particular). Se distribuyen Cedro (Cedrela fissilis).
altimontano de yunga, situado entre los 2500 en Amazonas, Huánuco, Cusco, Pasco, Loreto,
Ecosistema subhúmedo denso y mayormente y 3800 m s. n. m., donde destacan los géneros Ucayali, San Martín, Junín y Madre de Dios.
perennifolio. Se encuentra solo en Tumbes en Weinmannia, Clusia, Polylepis y Miconia.
dos áreas protegidas: la Reserva Nacional de Sirven para el mantenimiento del suelo y el ciclo
Tumbes y el Parque Nacional Cerros de Amotape. Por estar situados en pendientes pronunciadas, son del agua, además de ser hábitat de una gran canti-
importantes por su papel en el mantenimiento de dad de especies vegetales y animales. La principal
Este ambiente contiene especies únicas en el Perú, suelos y regulación de recursos hídricos, además por amenaza es la deforestación por actividades extrac- de altura con respecto a los ríos. Se ubica en
como el mono coto de Tumbes y el machín blanco. Es su capacidad de captura de carbono. También man- tivas en especial por tala selectiva y por el avance Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de
un ecosistema muy poco estudiado. tienen una mayor biodiversidad y nivel de endemis- de actividades agrícolas, ganaderas e industriales. Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.
mos, encontrándose todos los años un alto número Hay mucha investigación sobre estos ecosistemas,
de nuevas especies en esos ambientes. sobre todo en tesis universitarias y publicaciones Es fuente de productos forestales –incluyendo ma-
BOSQUES RELICTOS de conservación y biodiversidad. dera, productos vegetales no maderables y fauna
Se encuentran amenazados por la deforestación silvestre para consumo de carne o venta comer-
derivada del desarrollo de actividades agrícolas, cial–, regulador del clima y de la calidad del aire y
Son tres: bosque relicto altoandino, con árbo- ganaderas y mineras. Un total de 45 709 km2 ya se destino turístico en algunas zonas. Es lugar ideal
BOSQUE DE TERRAZA
les de queñoa (Polylepis spp.) y ubicado en las han perdido por deforestación y, de los 143 851 km2 para el asentamiento de poblaciones indígenas.
NO INUNDABLE
regiones andinas por encima de los 3000 m s. que quedan, el 27,2 % tiene una probabilidad alta
n. m.; bosque relicto de vertiente occidental, de deforestación. Además, el 85 % de estos bos- Durante mucho tiempo se ha expuesto que la
se encuentra al norte del país y entre los 1400 ques más vulnerables (33 265 km2) se encuentra Es típico de selva baja, situado al este de los agricultura migratoria (no la tradicional) es la ma-
y 3000 m s. n. m.; y bosque relicto mesoandi- fuera de áreas protegidas. Andes, no inundable por la creciente de los yor amenaza a los bosques amazónicos peruanos.
no, se sitúa en el centro y sur del país entre los ríos y con una topografía generalmente plana Otras amenazas son: desarrollo de monocultivos
2000 y 3500 m s. n. m., con especies leñosas. o con leves ondulaciones de hasta 20 metros industriales, extracción de oro, actividad gasífera
22 23
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
y carreteras. Dichas actividades, tienen influencia plantas y trece especies de coleópteros, registrados
sobre la distribución y comportamiento de la fau- por primera vez.
PANTANOS
SABANA HÚMEDA CON PALMERAS
Son ambientes hidromórficos típicos de la
Es de tipo sabaniforme, constituido principal- Amazonía. Se distinguen en dos: pantano her-
mente por herbáceas asociadas con arbustos, báceo arbustivo, que se distribuye entre Loreto,
palmeras y arbolillos dispersos. En el Perú, se Ucayali y Huánuco con plantas herbáceas como
ubica únicamente en Madre de Dios, en las especies dominantes y algunos arbustos; y pan-
pampas del río Heath, dentro del Parque Na- tano de palmeras, de distribución más amplia
cional Bahuaja Sonene. en toda la Amazonía baja, con palmeras de los
géneros Mauritia, Euterpe y Mauritiella, entre
Se encuentra protegida por el Estado, por lo que su las más destacadas. Son importantes capta-
principal valor radica en el papel que cumple en la dores de carbono y proveen a las poblaciones
conservación de la biodiversidad. Contiene espe- locales diversos productos (frutos, material de
cies únicas en el Perú y es periódicamente fuente de construcción y carne de monte).
nuevos descubrimientos. La principal amenaza es la
posible pérdida de áreas de pastos por el avance del Entre sus amenazas figuran la explotación de los
bosque, por lo que se realiza quemas de pastizales. Se pantanos de Mauritia flexuosa para colectar sus
han realizado diversas investigaciones; por ejemplo, frutos y larvas comestibles de coleópteros –lo que
el papel del fuego inducido por el ser humano sobre implica muchas veces la tala–, prospecciones de
el mantenimiento de pajonales y la diversidad de es- gas y petróleo, minería aurífera y agricultura. La
carabajos coprófagos que identificó 44 especies, con tala selectiva podría estar causando degradación
seis nuevos registros. genética, dado que se elige las plantas femeninas
con frutos de mayor tamaño. El cambio climático
podría tener fuertes efectos sobre estos pantanos,
VARILLAL extendiendo los periodos de inundación. Existe
poca investigación sobre estos ecosistemas.
Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (San Martín).
Ecosistema amazónico ubicado sobre suelos de
arena blanca con drenaje bueno a regular y ex-
tremadamente ácidos y pobres en nutrientes. Se
PACA
distribuye a lo largo de algunos ríos en Loreto
y Ucayali. El área calculada es de 4576 km2; sin Ecosistema de tierras bajas (300-1200 m s. n.
embargo, existen muchos parches de varillal de
menos de 1 km2 que, por su pequeña área, son
difíciles de detectar con imágenes satelitales.
m.), que ocupa colinas y terrazas con una vege-
tación dominada por el género Guadua. Se dis- ECOSISTEMAS SUBTERRÁNEOS
tribuye principalmente en el centro y sur del
país (Junín, Ucayali, Cusco y Madre de Dios).
Además de ser fuente de recursos forestales, son
importantes por tener una alta tasa de retención de
Cumple un papel importante en la regulación del
carbono y jugar un papel importante en la defini-
clima, el ciclo del agua y en el mantenimiento de Son ambientes situados bajo tierra que, por su Su importancia radica en las especies, principal-
ción de patrones de diversidad a escala de cuencas.
suelos. Además, es fuente de caza y productos ve- origen, pueden ser cavernas o cuevas de origen mente animales, que contienen y que son poco
Las principales amenazas están en la extracción de
getales no maderables. Sus especies dominantes, volcánico, marino o kárstico. Muchas veces conocidas o totalmente desconocidas. La fauna
arena, la tala y la quema para expansión agrícola. El
cañas del género Guadua, son usadas en construc- contienen agua y entonces deben ser conside- cavernícola tiene usualmente una distribución
alto nivel de endemismo que presentan los distintos
ción, mueblería, artesanía y pulpa de papel. Es há- rados como humedales. restringida a un solo sistema de cuevas, lo que la
parches provoca que sea muy difícil que las especies
bitat de muchas especies animales. hace endémica del país; por ejemplo, el opilión Tin-
perdidas puedan recuperarse.
Son poco estudiados en el país; el primer catálo- gomaría hydrophyla, endémico de la Cueva de las
La principal amenaza está en la construcción de go de cavernas data de 1965 y enumera 76 (García, Lechuzas (Parque Nacional Tingo María, Huánuco),
Las últimas investigaciones se han centrado ma-
carreteras y sus consecuencias, como la ampliación 1965). En el 2003 crecieron las exploraciones consi- considerado en peligro crítico, y el pez Astroblepus
yormente en Loreto, sobre la diversidad de anfibios,
de la frontera agrícola y ganadera y la caza furtiva. derablemente y, en la actualidad, se han registrado riberae en las cuevas de Ninabamba (Cajamarca).
reptiles, aves, plantas y zooplancton, la distribución
Se conoce poco de la estructura de las comunida- más de 150 cuevas cartografiadas en el Perú (Ber- También, son importantes por su potencial valor
espacial de árboles, entre otras. Entre los nuevos
des animales que lo habitan. múdez, 2016). para el turismo espeleológico.
registros de especies destacan nueve géneros de
24 25
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
Foto: SERNANP-RNJ
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son CREACIÓN Y MANTENIMIENTO
espacios del territorio nacional reconocidos, DE ÁREAS PROTEGIDAS
establecidos y protegidos legalmente por el
Estado como tales, por su importancia para la
conservación de la biodiversidad y los servi- Entre el 2014 y finales del 2018 se crearon dos
cios ecosistémicos, y demás valores asociados parques nacionales, estos son: el Parque Nacio-
de interés cultural, paisajístico y científico. nal Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali), con lo
que se conserva una muestra representativa
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la diversidad biológica y cultural presente
por el Estado (SERNANP) es el ente rector del Sis- en esta región montañosa única en la selva
tema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el baja, y el Parque Nacional Yaguas (Loreto),
Estado (SINANPE). con el que se incrementa la representatividad
de la ecorregión Bosques Húmedos de Soli-
El SERNANP sigue estableciendo nuevas áreas na- moes-Japurá.
turales protegidas terrestres, principalmente en
ecorregiones con baja representatividad y catego- Asimismo, durante este tiempo se crearon seis
rizando de manera definitiva las zonas reservadas. Áreas de Conservación Regional y sesenta y tres
Áreas Protegidas Privadas, lo que dio un total de
2 847 091,37 ha. Con esto, se alcanzó un área de
22 910 700,894 ha de áreas naturales protegidas en
ámbitos terrestres, lo que equivale al 17,52 % del
Foto: José Álvarez
territorio nacional.
En el ámbito marino, el Perú posee actualmente MEDIDAS SOBRE ÁREAS forestales y otros ecosistemas de vegetación
403 915,87 ha dentro de áreas protegidas, que equi- PROTEGIDAS silvestre, así como en el control de especies
valen al 0,48 % del territorio marino costero, y está exóticas invasoras.
en proceso de creación de una nueva área en el mar
Pacífico tropical, lo que añadiría 116 139,95 ha mari- Creación de normativas para una mejor Además, se ha formado a 105 guardaparques como
nas protegidas en el futuro cercano. gestión de las ANP, que intervienen bomberos forestales con el fin de mejorar el con-
Bosque de Pómac, Chiclayo (Lambayeque) en el apoyo a las investigaciones, sus trol de los incendios ocurridos en ANP y ayudar
estrategias, monitoreo y su simplificación durante emergencias de carácter nacional o inter-
administrativa (desde el 2015 se han nacional, y se incorporó a la población civil orga-
realizado 495 investigaciones), lineamientos nizada y otros actores como gobiernos regionales
para la gestión participativa en el SINANPE y locales, PNP y Ejército peruano en procesos de
4 Actualizado según el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú al 7 de mayo de 2019. Fuente SERNANP e INEI. y para la restauración de ecosistemas fortalecimiento para la formación de brigadistas.
26 27
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
DIVERSIDAD
80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O
0°0'0"
0°0'0"
³
PN13
RC10
RC09
DE ESPECIES
COLOMBIA
ECUADOR
RN14
ACR 17
PN15
ACR 09
ACR 10
27
PN12
SN05
26
ACR 11
TUMBES 03 96
126
124
PN05 RN11 LORETO RN10
RC07 111
64
121
109
88
CC01 28
70
35
77
5°0'0"S
5°0'0"S
92
PN01
ACR 19
PN01 07 53
ACR 01
LAMBAYEQUE RVS01 38
06
21
SH04 ACR 20 78 75
20
BRASIL
RVS03
CAJAMARCA
01
RVS03
56
RVS03 86
RN13.02
SAN MARTIN
PN14
02 59
CC02
PN06 PN09
RN13.03
LA LIBERTAD
SN02
RN13.06
PN02
ANCASH PN04
HUANUCO
41
UCAYALI
10°0'0"S
10°0'0"S
33
RC02
RN13.09
43
RC06
09
15
03
05 RC01
04
PASCO PN07
RN13.10 118
123
RN13.11 108
BP04
PN11
ACR 03 SN01
RN02
RN13.12 SN07
SH01
BP03
RN13.13-15 RN04
JUNIN
12
17 RC04
RN13.16 LIMA
ACR 02 ACR 14 PN10
13
CALLAO 76
MADRE DE DIOS
RP01 RC05 PN03
RN13.17-18
RVS02 SN06
RN13.19
119
23
87
ACR 07 99
42 104
PN08
ACR 08 SN04
RN13.21-23
RN13.24-26
APURIMAC
ACR 16 AYACUCHO
RN03
ICA PUNO
RN01
RN13.27
ACR 18
BOLIVIA
15°0'0"S
15°0'0"S
RN15 ACR 18
RP02
RN05
RN13.28
RN13.29
16
12
LEYENDA
37 RN05
37 AREQUIPA
Parque Nacional
RN13.31
Reserva Nacional
SN03
Reserva Paisajistica
ACR 05
Santuario Histórico
TACNA
Santuario Nacional
MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS RN13.33
Zona Reservada
ANP de administración Regional
Fecha de elaboración: 2018-10-24 CHILE
ANP de administración privada
Fuente: SERNANP, INEI.
En los últimos años, varias publicaciones Fuera de la flora y la fauna, se tienen estimaciones de números de especies peruanas de otros grupos taxonómicos6:
han mejorado nuestro conocimiento sobre el REGISTRO CRONOLÓGICO DE
número de especies vegetales en nuestro terri- ESPECIES DE PLANTAS PERUANAS Microalgas de aguas
Líquenes 933 taxones
torio. El número de especies vegetales perua- Algas marinas (entre especies Foraminíferos Hongos no liquenícolas
RECONOCIDAS continentales
602 especies y subespecies 164 especies 909 especies
nas reconocidas, incluyendo plantas vascula- 1800 especies
o variedades)
res y avasculares, se estima en 20 533. 21 000 20 585
20 375
20 000 20 533
Entre 2014-2018 se han descrito al menos 171 nue-
19 000
vas especies de plantas y registrado por primera
18 652
vez 19 especies, lo que da un total de 190 adiciones 18 000
Desde el 2006, no ha habido cambios en el nú- Esto no significa que las especies amenazadas ha-
Gráfico 1. Registro cronológico de especies de plantas mero de especies de flora silvestre amenazadas yan crecido, sino que la categorización realizada en
peruanas reconocidas
reconocidas por las normas peruanas; sí en el el 2014 incluyó a los invertebrados y les dio mayor
5 Peces: Taller para la definición del número de especies de peces, invertebrados acuáticos, macro y micro algas a reportar en el Sexto 6 Información actualizada con Samanez y Mendoza (microalgas), Ochoa et al y Tarazona et al (algas marinas), Ramos y Núñez-Zapata (líquenes),
Informe Nacional al CDB: 1090 especies de peces marinos: Romero, 2017 y 1141 especies de peces continentales: Base de datos y colección Mallo (foraminíferos) y Miller (hongos no liquenícolas).
ictiológica del Dpto. de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM -información no publicada. Aves, Plenge, 2018. Anfibios y 7 La información de especies amenazadas de fauna y flora silvestre es proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego.
reptiles, actualizado por MINAM, 2018. Mamíferos, Pacheco et al, 2018.
30 31
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
Además de la creación y gestión de ANP para la con- protegidas al menos por un país. En nuestro terri-
servación de especies, nuestro país es parte de la Con- torio, 48 especies de fauna silvestre se encuentran
vención sobre el Comercio Internacional de Especies en el Apéndice I y 448 en el Apéndice II (siendo el
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, que mayor número el de las aves). Mientras que en flora,
es un acuerdo internacional entre gobiernos con el fin las orquídeas son las especies con mayor control (11
de velar por un comercio de especies silvestres que no se encuentran en el primer grupo y 2203 en el se-
sea una amenaza para su supervivencia. gundo), seguidas de los cactus. Casos específicos de
El Perú realiza actualizaciones periódicas del listado pedidos de inclusión al listado son: la rana gigante
de especies incluidas en los Apéndices de la CITES. del lago Titicaca, zambullidor de los Andes, tapir an-
Estos se clasifican en I si están en peligro de extin- dino, tortugas marinas, primates, delfines y mana-
ción, II cuando son vulnerables y III si se encuentran tíes, entre otros.
32 33
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
En el Perú se reconocen 5 especies de fauna jamarca, Arequipa, Cusco, Puno y Amazonas y tres
Se estima que en el Perú tenemos 182 especies Otras especies estudiadas son: kiwicha (Amaran- nativas con razas o ecotipos propios del Perú. razas mejoradas: Perú, andina e inti (INIA).
de plantas nativas cultivadas8. thus caudatus), tarwi (Lupinus mutabilis), sacha in-
chi (Plukenetia volubilis), yuca (Manihot esculenta), Pato criollo (Cairina moschata): cuatro ecotipos.
Llama (Lama glama): dos razas: chaku y q'ara. Cochinilla (Dactylopius coccus): especie con ma-
En la actualidad, contamos con 27 bancos de germo- camu camu (Myrciaria dubia), castaña (Bertholle-
plasma (en universidades y otras instituciones pú- tia excelsa), cedro (Cedrela odorata) y shihuahuaco Alpaca (Lama pacos): dos razas: huacaya y suri. nejo asociado al cultivo de la tuna (Opuntia fi-
blicas y privadas), donde el Instituto Nacional de In- (Dipterix micrantha). Cuy (Cavia porcellus): cinco ecotipos nativos: Ca- cus-indica).
novación Agraria (INIA) cuenta con 15 102 accesiones Asimismo se ha identificado variedades promisorias
(especímenes distintos), distribuidos en bancos de de especies vegetales, como: achiote (Bixa Orella-
germoplasma de 252 especies vegetales, y el Centro na), arracacha (Arracacia xanthorrhiza), camu camu
Internacional de la Papa (CIP) resguarda 7036 acce- (Myrciaria dubia), chirimoyo (Annona cherimola),
siones de papa y 3328 de camote. maní (Arachis hypodaea), mashua (Tropaeolum tu-
ORGANISMOS MARINOS
domesticadas barbadense
Tabla 3. Cultivos más estudiados. Aún no se cuenta con estudios sobre la diver- investigaciones. En el 2013, dicha colección
sidad de organismos marinos promisorios. El contaba con 70 cultivos de microalgas, 22 de
Banco de Germoplasma de Organismos Acuá- bacterias y 15 de zooplancton, mientras que
8 Brack, 2003. ticos de Imarpe posee una colección que va en para el 2016 los registros fueron de 114 cepas de
9 Actualizado según Línea de Base de Diversidad de la papa peruana con fines de bioseguridad. MINAM, 2019 (en prensa). aumento y que puede sentar la base de futuras microalgas, 24 de bacterias y 27 de zooplancton.
34 35
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
Son aquellos que descienden de poblaciones Pocas lenguas originarias han tenido un creci-
que habitaban en nuestro territorio antes de miento en el número de hablantes durante los
la época de la Colonia y que, cualquiera sea su últimos diez años. Estas son:
situación jurídica, conservan todas o parte de
sus instituciones sociales, económicas y polí- Shipibo-konibo 52 %
El Perú es un país multicultural. En este informe esta diversidad cultural ticas y que, además, se autorreconocen como
Quechua 13 %
se presenta a través de la diversidad étnica y lingüística, así como tales. El Perú cuenta con 55 pueblos indígenas
u originarios registrados10. Awajún 2%
su población y territorio que ocupan en el país y sus conocimientos Aimara 1,5 %
tradicionales, que son tan intrínsecos a la biodiversidad. TABLA 4. REGIONES OCUPADAS
POR PUEBLOS ORIGINARIOS Mientras que, en este mismo lapso, han decrecido
considerablemente las siguientes:
Quechuas 14 regiones
Asháninka 24 %
Asháninkas 7 regiones
Shawi 20 %
Awajún 5 regiones
* El porcentaje es sobre el número de hablantes mayores de
Pueblos indígenas registrados por región 3 años de edad.
1º Loreto: 24
2º Ucayali: 15
3º Madre de Dios: 10
* 36 pueblos indígenas se encuentran registrados dentro de una
LENGUAS ORIGINARIAS
* El caso de la lengua omagua es crítico, solo (3) hablantes regis- Comunidad Bora.
trados, al igual que la lengua taushiro, con solo (1) hablante.
10 Información de pueblos originarios o grupos étnicos: Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios, Ministerio de Cultura.
11 Información de lenguas vigentes y extintas por el Ministerio de Educación y su porcentaje poblacional: Censo Nacional 2017.
36 37
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
OCUPACIÓN DE PUEBLOS Tierras de comunidades nativas Son importantes por su gran contribución cional de Defensa de la Competencia y de la Protección
INDÍGENAS a la conservación y uso sostenible de flora y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), quien al 2017 ha
Existen 2434 comunidades nativas registradas, de fauna, así como por ser parte esencial de la logrado registrar 4893 conocimientos tradicionales, de
las cuales el 47,7 % se concentra solo en la región identidad cultural de los pueblos indígenas. los cuales más de la mitad provienen del departamen-
En nuestro país, los pueblos originarios tienen Loreto. En superficie, esta misma región extiende Los conocimientos tradicionales se encuen- to de Loreto y San Martín, gracias al apoyo del Instituto
diferentes formas de usar el territorio: mayor territorio (45,6 %) para las comunidades, se- tran estrechamente ligados a la diversidad de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
guido de Ucayali (19,4 %) y Cusco (7,4 %). biológica en general.
Reservas Indígenas y Reservas Territoriales Las comunidades nativas han perdido mucho bos- Aunque el número de registros va en aumento, co-
Son cinco12:
Reserva Indígena Isconahua (Ucayali), que. Entre 2001-2014 se ha perdido 273 476 ha, lo En el Perú se cuenta con dos registros (Registro Nacio- rresponden a solo a 48 comunidades nativas, equiva-
Reserva Indígena Mashco Piro (Ucayali), Reserva que representa el 16,54 % del total de bosques para nal Público y Confidencial de Conocimientos Colecti- lentes al 1,97 % de las registradas en el país, y a siete
Indígena Murunahua (Ucayali), Reserva Territorial la Amazonía peruana13. vos de los Pueblos Indígenas) a cargo del Instituto Na- comunidades campesinas, equivalentes al 0,1 %.
Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (Cusco y Ucayali) y
Reserva Territorial Madre de Dios. OCUPACIÓN POR COMUNIDADES
En proceso de reconocimiento: Reserva Indígena CAMPESINAS
Napo, Tigre y afluentes, Reserva Indígena Yavarí
Mirim, Reserva Indígena Yavarí Tapiche, Reserva
Indígena Sierra del Divisor Occidental y Reserva In- Existen 7267 comunidades campesinas, de las cua-
dígena Kataibo Norte y Sur. les 5137 están tituladas, 1111 se encuentran inscritas
y por titular y 1019 por inscribir y titular14.
Reservas Indígenas en aislamiento. Son doce pue-
blos: Capanahua, Marubo, Matis, Matsés o Mayoru- Existe una tendencia a la conservación de las co-
na, Korubo, Cacataibo, Yora, Amahuaca, Isconahua, munidades nativas y campesinas, así como de su
Machiguenga, Mashco Piro y Murunahua. tenencia de tierras ha crecido en los últimos años.
12 Ministerio de Cultura.
13 Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía peruana (SICNA).
14 SICNA e Instituto del Bien Común.
15 IV Censo Agropecuario e Instituto del Bien Común. Mapa 3. Conocimientos tradicionales registrados.
38 39
Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica La Biodiversidad en Cifras
DIVERSIDAD BIOLÓGICA En el Sexto Informe Nacional al Convenio sobre la y Mazo Cruz). Estas condiciones, además de desa-
Diversidad Biológica, se han considerado cuatro rrollar un clima más agradable para la población,
categorías deservicios ecosistémicos, en base a la crea mejores condiciones para los cultivos agríco-
Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA 2005) las y crianza de animales domésticos, combatien-
y al Reglamento de la Ley n.° 30215 y tres adiciones do los efectos de las heladas. Estudio realizado por
(abastecimiento de materiales geóticos, de recursos el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
ornamentales y fuentes de energía). (SENAMHI, 2013).
Los beneficios obtenidos de la diversidad biológica son múltiples y provienen • Servicios de regulación (calidad del aire y del · Regulación hídrica de ecosistemas en áreas
agua, regulación climática, hídrica y de riesgos protegidas: León (2007) identificó 10 áreas protegi-
de todos los niveles de organización de la misma: de ecosistemas, especies, naturales, control de erosión, de enfermedades y das que brindan agua potable a 12 ciudades perua-
genética y cultural. Los beneficios se clasifican en directos e indirectos, plagas y polinización); nas, excluyendo a la ciudad de Lima. Actualizando
• Servicios de abastecimiento (alimento de fuentes los datos poblacionales al 2017 (INEI, 2017), se puede
dependiendo de si son obtenidos a partir del uso de los recursos explotados reconocer que las áreas protegidas peruanas brin-
silvestres: pesca, caza y recolección, agua dulce, ma-
(por ejemplo, el consumo de peces, fauna terrestre o vegetales en alimenta- dera y fibra, uso medicinal, combustible, materiales dan este servicio ecosistémico a 3 518 820 personas
ción) o de la acción de cualquier componente de la diversidad biológica sobre geóticos, recursos genéticos y ornamentales y pas- en el país, lo que representa el 23.87 % de la pobla-
tos y suelos de cultivo); ción urbana, excluyendo Lima metropolitana.
el desarrollo de los elementos que son finalmente aprovechados. · Polinización: En el Perú, la zoopolinización es
• Servicios culturales (estéticos, educacionales, re-
creativos y ecoturismo y espirituales y religiosos); y considerada esencial para la producción de cacao
Para el aprovechamiento de los beneficios que proveen los servicios ecosis- y castaña, así como de 7 especies de hortalizas y 6
• Servicios de soporte o apoyo (ciclo de nutrientes,
frutas comerciales. En la actualidad se realiza al-
témicos, se requiere que los ecosistemas funcionen correctamente. formación de suelo, producción primaria y mante-
quiler de colmenas de abejas para la polinización
nimiento de la biodiversidad).
En el Perú, los servicios ecosistémicos constituyen patrimonio de la na- de ciertas especies vegetales, entre las que desta-
can el palto, el zapallo y el arándano. Se estima 470
ción y son entendidos como “…aquellos beneficios económicos, sociales especies polinizadoras para el Perú, compuestas de
Estudios de caso
y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen 389 insectos, 55 aves y 26 mamíferos (FAO, 2017).
· Regulación térmica en ciudades de Puno: Las Asimismo, en el país existen 120 especies de coli-
funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en ciudades colindantes al lago Titicaca (ciudades de bríes (Plenge, 2018) y, dado que la base de su ali-
cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la Puno e Ilave) tienen condiciones microclimáticas mentación es el néctar floral, es muy probable que
belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos gené- menos variables que aquellas más alejadas (Juliaca la mayoría de ellas sean polinizadoras.
ticos, entre otros”16.
Los productos forestales maderables son los que El 2016, el valor de los productos maderables expor-
provienen del aprovechamiento directo de los ár- tados fue mayor a 206 millones de dólares (Valor
boles, incluyen la madera rolliza y la madera trans- FOB17), lo que equivale a 194 mil m3 comercializa- Vicuñas (Vicugna vicugna), Junín.
formada. Entre los principales productos de madera dos, siendo los principales productos exportados
transformada están la madera aserrada, el parquet fueron: madera aserrada, tableros y madera para
y la madera contrachapada. La madera aserrada es parquet, molduras y perfiladas.
el producto principal en volumen, con 319,39 miles
de m3 producidos el 2016 y 431,57 miles de m3 para
el 2017, equivalentes aproximadamente al 75 % de la
Foto: José Álvarez
producción de madera anual.
USO SOSTENIBLE DE FAUNA SILVESTRE
Especies explotadas
BIOCOMERCIO
RECOMENDACIONES
Es toda actividad que, a través del uso sostenible de Entre estos emprendimientos en el país destacan: la
los recursos nativos de la biodiversidad, promueve elaboración de nuevos productos como pulpa y acei-
la inversión y el comercio apoyando al desarrollo te de ungurahui, cerveza de castaña, jarabe de yacón,
de la actividad económica a nivel local, mediante yacón en polvo, leche de quinua, hamburguesa de
alianzas estratégicas y la generación de valor agre- tarwi, cañihua en hojuelas y kiwicha en hojuelas.
gado, competitivos para el mercado nacional e in- Asimismo, al 2017 existen 107 bionegocios competi-
ternacional, con criterios de equidad social y renta- tivos orientados al biocomercio, cifra que ha ido en Las siguientes recomendaciones son hechas basadas en los vacíos y
bilidad económica. aumento desde el año 2013. problemas identificados a lo largo de este informe.
DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES
En el caso de los ecosistemas de aguas conti- guras. Entre los factores de presión a estos ecosis-
nentales, se ha encontrado 18 tipos de factores de temas destacan el cambio climático, la minería de
presión, de los cuales 12 han sido registrados como sólidos, la agricultura, carreteras, la caza y la per-
amenazas. Entre ellos destacan el cambio climático secución de fauna y el pastoreo a pequeña escala.
y la presencia de residuos sólidos, que se registran El páramo, además de soportar presiones por el
en los tres ecosistemas de este tipo. Los ríos son avance de la agricultura, el pastoreo y la caza de
el ecosistema que más factores de presión soporta. fauna silvestre, tiene solo 6132 ha dentro de áreas
Los humedales costeros cuentan con apenas 1093 protegidas, lo que equivale a solo el 7,39 % de su
ha dentro de áreas protegidas, equivalentes al 1,91 extensión en el país.
% de su extensión en el Perú.
Los ecosistemas áridos y semiáridos muestran
En los ecosistemas marinos y costeros han sido una diversidad de 16 factores de presión registrados.
registrados 15 factores de presión, con 11 definidos Las lomas costeras son, dentro de este grupo, el eco-
como amenazas. El cambio climático es quizá uno de sistema con más presiones registradas, con 12, y pre-
los más importantes porque podría causar grandes sentan además solo 2552 ha en áreas protegidas, lo
impulsores de
cambios en su composición y abundancia de especies. que equivale apenas al 0,87 % de su extensión total
biodiversidad
El mar frío es el ecosistema de este grupo que más en el Perú. La minería de sólidos y la colecta de flora
factores de presión soporta, con 12 factores, de los son las presiones registradas en un mayor número
cambio de la
cuales 9 son reportados como amenazas. Los mangla- de ecosistemas dentro de este grupo.
res son el ecosistema con menor extensión protegida,
con apenas 2744 ha dentro de áreas protegidas, lo que Entre los ecosistemas forestales se han identifi-
equivale al 42,69 % de su extensión en el país. cado 19 factores de presión. Los bosques estacional-
Presiones e
La pérdida de diversidad genética, a nivel local rrollar nuevos usos. Una de las causas principales de
o global, puede darse en especies silvestres y en pérdida o de homogenización genética en cultivos
especies domesticadas o manejadas, e involu- y razas domésticas es el reemplazo de cultivos ge-
cra la pérdida de especies, de subespecies, razas néticamente diversos por variedades modernas ho-
o variedades y la pérdida o disminución de mogéneas. La dispersión de genes indeseados por
variabilidad genética dentro de poblaciones o agricultores y que pueden provenir de organismos
entre poblaciones de una misma especie. genéticamente modificados, así como la acción de
especies exóticas invasoras, también son presiones
Para una especie silvestre, las presiones o amena- importantes. Además de las amenazas mencionadas,
zas a su variabilidad genética son iguales a las que se reconocen las siguientes:
amenazan la supervivencia de la especie misma. La
pérdida y la fragmentación de hábitat son factores • Factores climáticos.
especialmente importantes en este aspecto, al crear
subpoblaciones aisladas o al limitar el flujo génico • Plagas y enfermedades.
dentro de una población. • Cambios socioeconómicos, culturales y factores
políticos que intensifican la producción.
Para las especies domésticas o manejadas, al exis-
tir factores socioeconómicos que las influyen, hay • Comercialización global de material genético
Contaminación ambiental en el litoral. otros tipos de presión o amenaza. En este ámbito, es exótico, acompañada de sustitución de razas lo-
importante mantener la variabilidad genética para cales por exóticas.
permitir a los agricultores e investigadores producir
cultivos que puedan prosperar en condiciones des- • Pérdida de diversidad cultural y estilos de vida
favorables, introducir nuevas características y desa- tradicionales.
Foto: FAO
Veinticuatro tipos de factores agrupados en fibios, de los 18 factores de presión identificados, los
seis bloques de presión fueron identificados más recurrentes son la pérdida de hábitat por agri-
para la fauna silvestre amenazada peruana, cultura, las enfermedades y la tala, que amenazan al
siendo la mayoría de ellos causantes de pérdi- 60,8, 35,8 y 32,5 % de las especies, respectivamente.
da o degradación de hábitat. Los invertebrados amenazados tienen a la recolec-
ción de especímenes para su venta como el factor de
Los mamíferos soportan al menos 16 factores de pre- presión más recurrente, afectando al 30,4 % de espe-
sión diferentes, de los cuales el desarrollo de activi- cies, seguido de la pérdida de hábitat por actividades
dades agrícolas y la ganadería son los más comunes, mineras, ganaderas, agrícolas y tala, con el 26,1 % de
afectando al 68,5 y 65,2 % de las especies amenaza- especies afectadas en cada actividad.
das, respectivamente. Para las aves se registró 24 fac-
tores de presión, siendo nuevamente la agricultura No se tiene datos equivalentes para la flora perua-
y la ganadería los principales, pues afectan al 38,5 y na amenazada, aunque puede decirse que entre las
34,4 % de las especies amenazadas de ese grupo ta- mayores amenazas hacia ese grupo de especies se
xonómico. Los reptiles soportarían al menos 17 pre- encuentran la tala, la pérdida y degradación de há-
siones distintas, siendo las más comunes la ganadería bitat por actividades mineras, ganaderas y agríco-
y la expansión urbana, que afectan al 46,9 y al 40,6 % las, y la recolección de especímenes para su venta
de las especies, respectivamente. En el caso de los an- o uso personal.
Autor
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Diversidad Biológica
Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies
La diversidad cultural se ve amenazada por torio y de los recursos naturales, las actividades
la pérdida o desaparición de usos y costum- económicas características de cada pueblo, la
Ediciónbres tradicionales. El reflejo más evidente es organización social, la cosmovisión, creencias
© Ministerio del Ambiente
el declive en el número de lenguas originarias y prácticas ancestrales–, al no haber registros
Viceministerio
habladasdeen
Desarrollo
el país yEstratégico dede
el deterioro loslas
Recursos
que Naturales
que los cuantifiquen en diversos momentos, la
Av. Antonio Miroquesada n.° 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú
sobreviven. Para otros elementos de la cultura velocidad de pérdida o de deterioro no ha sido
(01) 611 6000
de pueblos originarios –como el uso del terri- evaluada hasta el momento.
https://www.gob.pe/minam
- achuar - madija 48
Equipo técnico
- aimara - matsés
Daniel Cossios Meza
- ashaninka - matsiguenka
- awajún - nahua
- cashinahua - nomatsiguenga
Revisión técnica
- ese eja - quechua - ticuna
José Álvarez Alonso
- harakbut - secoya - urarina
Fabiola Núñez Neyra
- kakataibo - sharanahua - wampis
Elizabeth Cárdenas
- kakinte Cappelletti
- shawi - yaminahua
- kandozi-chapra - shipibo-conibo - yine
Cuidado de edición
- yagua - yanesha 21
- bora - murui-muinami
Lenguas originarias sin hablantes de las dos
- amahuaca
www.fdcontenidos.com - ocaina 17 últimas generaciones o sin alfabeto oficial.
- arabela - shiwilu
- capanahua
Lenguas originarias del Perú
- cauqui Junio, 2019
Primera edición: - chamicuro 8
- ikitu - iñapari Lengua sin hablantes en la última generación
Tiraje: 1000 ejemplares
- isconahua - muniche
- jaqaru - omagua Lengua sin hablantes en la penúltima generación
- kukama-kukamiria - resígaro - nanti
ISBN: Alfabeto oficial inexistente o en proceso
- maijiki - taushiro - asheninka
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: