Está en la página 1de 28

(ESTA ES LA VERSION DEMO)

DISPONIBLE EN WWW:TONILLORET.NET
O en la web de AMAZON de cualquier país
Secuencias Pentatónicas
(VERSIÓN DEMO)
por Toni Lloret
© 2019 Toni Lloret Tercero

www.tonilloret.net

ISBN 9781797584096
Prohibida la reproducción total o parcial de la obra
sin el consentimiento expreso del autor.

Fotografías y diseño de portada: Roman Plesl

Descarga los ejemplos de audio en:


www.tonilloret.net/secuencias/

DISPONIBLE EN WWW:TONILLORET.NET
O en la web de AMAZON de cualquier país

También lo puedes encargar en cualquier librería del mundo


facilitándoles este ISBN: 9781797584096

Sígueme en mis redes donde iré subiendo vídeos con ejemplos del libro y todo tipo de
material interesante.

toni.lloret
www.youtube.com/ToniLloretTercero
www.tonilloret.net

2
Tabla de contenido (de la version completa)
Descarga los ejemplos de audio en: www.tonilloret.net/secuencias/
Tabla de contenido

Introducción:

Como usar el libro


Los 5 Patrones Pentatónicos
Patrones de la pentatónica menor de LA
Patrones de la pentatónica mayor de LA
Trabajando con el libro y entendiendo como están construidas las secuencias
Secuencia natural y secuencia invertida
El concepto de secuencia base

Secuencias pentatónicas en grupos de 3


Secuencias en grupos de 3 con púa alternada, púa y dedo, y economy/sweep picking
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la tercera nota

Secuencias pentatónicas en grupos de 4


Secuencias en grupos de 4 con púa alternada, púa y dedo, economy picking, sweep picking y swybrid picking
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la primera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la tercera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la cuarta nota

Secuencias con ligados y grupos de 3


Secuencias que combinan ligados con púa alternada, púa y dedo, o economy y sweep picking
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la primera nota
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la tercera nota

Secuencias pentatónicas con ligados y grupos de 4 Secuencias que combinan ligados con púa alternada,
púa y dedo, swybrid picking, economy y sweep picking.
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la primera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la tercera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la cuarta nota

Los Patrones Pentatónicos Unidos


Patrones unidos de la pentatónica menor de SI
Patrones unidos de la pentatónica mayor de RE

Secuencias en grupos de 3 en patrones de tres notas por cuerda

3
Secuencias en grupos de 3 con ligados, púa alternada, púa y dedo, swybrid picking, economy, sweep picking
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la primera nota
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la tercera nota

Secuencias en grupos de 4 en patrones de tres notas por cuerda


Secuencias en grupos de 4 con ligados, púa alternada, púa y dedo, swybrid picking, economy y sweep picking
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la primera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la segunda nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la tercera nota
Secuencias en grupos de 4 comenzando desde la cuarta nota

Conclusión:

4
Introducción:
Las secuencias pentatónicas están a la orden del día y es un recurso muy empleado en la
improvisación y el fraseo. Prácticamente las usan todos los guitarristas y de todos los estilos.
Algunos guitarristas las tocan con púa alternada (alternate picking), otros con ligados (legato), otros
con barridos de púa (sweep o economy picking), con púa y dedo (hybrid picking). También se pueden
mezclar varias técnicas y son muchas las secuencias del libro donde mezclaremos todo tipo de
técnicas.
Lo más habitual en el fraseo de rock, blues, fusión, etc. Es tocar las secuencias pentatónicas en
grupos de 3 o de 4 y hacerlo de forma ascendente o descendente pero siempre formando un grupo
simple, es decir tocando las 3 o 4 primeras notas de la escala y repetir la secuencia de forma
ascendente o descendente por la escala
En los ejercicios y ejemplos de este libro, vamos a trabajar las pentatónicas en grupos de 3 y en
grupos de 4, pero en lugar de trabajar con las típicas secuencias las vamos a trabajar con todas las
permutaciones posibles para cada grupo de tres y de cuatro notas.
Cuando hablo de tocar y trabajar con todas las permutaciones posibles, me refiero a estudiar y tocar
todas las combinaciones posibles que se pueden dar en una pentatónica.
Así pues, si tocamos las permutaciones en grupos de 3, las combinaciones posibles son 6
(3x2x1=6), y si tocamos todas las permutaciones en grupos de 4, nos salen 24 combinaciones
(4x3x2x1=24).
Si quisiésemos aplicar todas las combinaciones posibles a pentatónicas en grupos de 5, nos saldrían
120 combinaciones o permutaciones (5x4x3x2x1=120). Tantas combinaciones resultarían bastante
complicadas de estudiar y memorizar, pero sí que se podrían estudiar algunas de ellas y después
intentar memorizar o practicar con alguna combinación de grupos de 5 que te haya resultado
especialmente interesante.
Una combinación hace referencia a un orden azaroso de una secuencia, mientras que las
permutaciones hacen referencia a todas las posibles secuencias o combinaciones que se puedan crear
para un grupo o número de notas previamente establecido.
Como ves tenemos mucho trabajo si queremos practicar todas estas permutaciones. Pero no hay que
tratar de practicar todas las permutaciones en un día ni muchísimo menos. Una buena idea sería
practicar una permutación por día (o incluso por semana). Elegir las que más te gusten y desarrollarlas
a través del resto de patrones pentatónicos, así como transportar los patrones a otras tonalidades,
aplicarlas a tus improvisaciones para que con la práctica conseguir que formen parte de tu fraseo y
puedas echar mano de ese recurso con naturalidad en cualquier situación.
Otro de los objetivos del libro es presentarte las secuencias con distintas técnicas para que puedas
practicar cada una de ellas y también puedas mezclar técnicas. Una vez aprendidos determinados
movimientos técnicos podrás aplicarlos a cualquier otra secuencia de notas, escala o arpegio.
Así pues, en este libro veremos todo tipo de técnicas y todas las secuencias posibles para las
pentatónicas en grupos de 3 y de 4 notas.

5
Como usar el libro
Las secuencias pentatónicas las podemos practicar con púa alternada, esto nos ayudará a conseguir
más precisión y fluidez, ya que, de practicarlas con la técnica de púa alternada, estudiarás patrones y
movimientos de púa inusuales que normalmente no tocarías con técnica de púa.

Pero además de practicar las secuencias con púa alternada podemos emplear cualquier otra
digitación y técnica para practicar las secuencias del libro. De hecho, en el transcurso de los ejemplos
del libro te presentaré otras digitaciones y técnicas como por ejemplo legato, economy picking, sweep
picking, hybrid picking, swybrid picking con las que además de practicar las técnicas citadas podrás
ganar mucha fluidez en la ejecución de las secuencias.

En las secciones más avanzadas del libro veremos las secuencias arregladas para posiciones de
pentatónicas unidas formando patrones de 3 notas por cuerda y las podrás practicar también con otras
técnicas como legato, sweep, economy picking, hybrid picking, swybrid picking y una mezcla de todas
las técnicas,

Gracias a las posiciones de 3 notas por cuerda podrás imprimir una velocidad y fluidez extra a los
patrones. Sin embargo, con las posiciones de las pentatónicas tradicionales también se puede conseguir
mucha fluidez, sobre todo cuando se emplean técnicas como legato, hybrid picking, economy o sweep
picking. Por ese motivo también veremos las secuencias sobre patrones tradicionales aplicando todo
tipo de técnicas. A partir de ahí y conforme vayas avanzando en el estudio del libro y la mejora de tu
técnica podrás elegir que secuencias y técnicas te gustan más y se te dan mejor y trabaja sobre ellas
para incorporar las secuencias y técnicas a tu fraseo.

Otro punto importante es aplicar en la improvisación las secuencias que vayas practicando y
aprendiendo. Después de una sesión de práctica, puedes ponerte una base de acompañamiento e
intentar frasear sobre ella concentrándote sobre todo en usar la secuencia que previamente habías
practicado. Se trata de insertar en la frase parte de la secuencia que estabas trabajando. O sea, tocar
algo antes y algo después y en el centro usar la secuencia con la que estabas trabajando, o tocarla al
principio o al final, en definitiva insertarla en tu fraseo y que suene natural, no a un ejercicio. No
vamos a entrar en detalles sobre como frasear porque no es el objetivo del libro, pero para empezar a
trabajar y usar las secuencias que vayas aprendiendo básicamente sería eso.

Puede que al principio te suene todo a “ejercicio” pero si practicas lo suficiente una determinada
combinación o secuencia, conseguirás que suene con naturalidad y que forme parte de tu fraseo como
un recurso más.

Ten en cuenta que algunas de las secuencias han sido, y siguen siendo usadas hasta la saciedad en el
fraseo de miles de guitarristas. Como por ejemplo las típicas secuencias en grupos de tres o cuatro
6
notas ascendentes o descendientes. Sin embargo, otras muchas secuencias (la inmensa mayoría de
secuencias de este libro) no están tan escuchadas y suenan mucho más frescas. Quizá sería interesante
trabajar con especial énfasis sobre las que no estén tan explotadas y sobre las que más te gusten
lógicamente.

Piensa que si consigues controlar algunas de esas secuencias que no están tan explotadas y las
consigues incorporar a tus fraseos y licks de forma natural, habrás conseguido que formen parte de tu
estilo, y puede que incluso lleguen a ser algo característico de tu estilo, tu sello personal, hasta el punto
de hacer que con un par de frases tuyas en las que uses secuencias propias seas reconocido al instante.

Al fin y al cabo, la forma de tocar las pentatónicas es una de las cosas que define el estilo de un
guitarrista. Piensa en los grandes guitarristas y verás que muchos de ellos tienen su manera
característica y personal de tocar las pentatónicas. Tú también podrías desarrollar tu “sello” en los
fraseos pentatónicos trabajando duro con las secuencias que más te gusten o te interesen.

Recuerda que también puedes aplicar silencios a los ejercicios, y también puedes (y debes) practicar
las secuencias con todas las métricas, tresillos, semicorcheas, quintillos… Tómate tu tiempo para las
métricas más difíciles, pero no dejes de intentarlo. Tocar estas secuencias aplicando otras métricas
distintas a las presentadas en el libro también es progresar. Y si realmente quieres controlar y emplear
una determinada secuencia con total libertad sobre cualquier tipo de ritmo y tempo tendrás que
controlar esa secuencia con todas las métricas.

Como ves, la idea de las secuencias pentatónicas se puede llegar a desarrollar bastante. Pero ya solo
el simple hecho de practicar los ejercicios del libro con las técnicas propuestas va a hacer que
progreses a varios niveles.

Si tienes dificultad para emplear alguna de las técnicas propuesta en algún ejercicio puedes
simplemente practicar la secuencia con púa alternada, con ligados, o mezclando las técnicas que te
vayan bien a ti.

Supongamos `por ejemplo que no te interesa la técnica de economy, de sweep picking o de hybrid
picking (púa y dedos). En ese caso cuando tengas una secuencia que se presente con esa técnica puedes
cambiarla y usar pua alternada, ligados o una mezcla de púa y ligados como te presento en algunos
ejemplos.

De todos modos, te recomiendo que practiques todas las técnicas propuestas porque las considero
muy interesantes y necesarias para llevar tu forma de tocar a otro nivel.

7
Trabajando con el libro y entendiendo como están construidas las secuencias
En cada secuencia encontrarás una letra seguida de una serie de números.
Las letras avanzan por orden alfabético y hacen referencia al ejemplo o secuencia en sí, mientras que
los números al lado de cada letra indican la secuencia de notas que va a seguir el ejemplo.
Así pues, si por ejemplo tenemos esta letra A y los números 1, 2, 3 en esta secuencia de tres notas.

Lo que tenemos es una secuencia de 3 notas que comienza con la p1imera (1), segunda (2) y tercera
(3) nota, y luego repite esa secuencia de forma ascendente a través de toda la escala. De ahí que los
números al lado de la letra sean 1, 2, 3.

Si por ejemplo quisiéramos practicar una secuencia que comenzara en la segunda nota podríamos
tocar la secuencia C que comenzaría por la segunda nota del grupo, luego iría la tercera, para
posteriormente ir a la primera. Lo siguiente sería repetir la misma secuencia a través de toda la escala
primero de forma ascendente y luego de forma descendente.

Si por ejemplo quisiéramos practicar una secuencia de tres notas que comenzara con la segunda
nota, pero después pasara a la primera y luego a la segunda, la secuencia sería esta.

8
Secuencia natural y secuencia invertida
En los ejemplos sobre cada una de las secuencias posibles tanto para los grupos de 3 notas, como
para los grupos de 4 notas, encontraremos dos maneras distintas de tocar las secuencias.

La primera manera sería tocar la secuencia con el mismo orden para ascender como para descender.
Como este ejemplo de aquí que asciende en 1, 2, 3 y desciende en 1, 2, 3

En el ejemplo anterior vemos la secuencia con los grupos de notas 1, 2, 3 tanto al ascender como al
descender. Sería lo que yo llamo en este libro una secuencia natural.

Mientras que si la secuencia la tocamos 1, 2, 3 cuando es ascendente y 3, 2, 1 cuando es descendente


sería lo que yo llamaría una secuencia invertida porque al descender se invierte el orden de notas de la
secuencia.

9
Aquí podemos ver el ejemplo A que contiene la secuancia 1, 2, 3 cuando es ascendente pero al
descender se invierte el orden de la secuencia y desciende con 3, 2, 1 (en lugar de 1, 2, 3 como al
ascender).
Si esto queda confuso otra manera de verlo sería que la secuencia invertida en lugar de volver sobre
sus pasos nota a nota vuelve sobre sus pasos grupo a grupo, ya sea en grupo de 3 como en este caso, o
en grupo de 4 notas cuando las secuancias son de grupos de 4 notas.

En los ejemplos del libro he escrito las dos posibilidades porque siempre es interesante practicar las
secuencias de las dos maneras. Pero sobre todo he puesto dos maneras de tocar las secuencias para
presentar distintas técnicas y digitaciones para una misma secuencia. Por eso puedes encontrar que la
secuencia natural está con púa alternada (alternate picking) y la secuencia invertida está con economy,
sweep picking o púa y dedo (hybrid picking), ligados (legato), swybrid picking, etc.

El objetivo es darte ideas para que conozcas y practiques las secuencias con distintas técnicas, o si
eres avanzado para que te decantes directamente por practicar la secuencia de la manera que mejor se
te dé, más te guste, o simplemente la manera que te apetezca practicar en ese momento.

Otro motivo por el que presento todas las variaciones y técnicas posibles es para que pruebes las
distintas maneras de digitar, y valores por ti mismo cuando es mejor usar una u otra técnicas
dependiendo de la digitación para que después a la hora de transportar las secuencias a otros patrones
pentatónicos tengas recursos para construir tus propias digitaciones y técnicas.

Quiero añadir también que en este libro me he centrado en presentar todas las secuencias posibles en
grupos de 3 y de 4 notas en las pentatónicas, pero puedes tomar la idea y la forma de tocar las
pentatónicas para aplicar estas ideas sobre cualquier otra escala o sobre arpegios.

No voy a extenderme mucho en como transportar estas ideas sobre otros paisajes melódicos (otras
escalas y arpegios) porque en mi libro “Ideas, Frases, y ejercicios para el Guitarrista Moderno” me
explayo sobre ese tema con una gran cantidad de ideas y conceptos.

10
El concepto de secuencia base
En este libro vamos a llamar secuencia base a la parte más básica y pequeña de una secuencia, a su
fragmento más pequeño, pero a la vez es un fragmento totalmente representativo de la secuencia.

La secuencia base suele ser de dos tiempos de compás porque en solo dos tiempos ya se puede saber
cómo será la secuencia. La secuencia base mantiene la sonoridad y la esencia de toda la secuencia y
luego simplemente se trataría de desarrollar la secuencia base por toda la escala.

En cada secuencia o ejercicio del libro, veremos también su secuencia base, para de ese modo poder
practicar la parte más pequeña de la secuencia con la técnica propuesta y una vez controlada la
secuencia base podremos tocar la secuencia completa con más facilidad. Esto será muy útil sobre todo
al practicar combinaciones y técnicas con las que no estemos muy familiarizados ya sea hybrid picking,
sweep picking, legato, economy picking, swybrid picking o una mezcla de técnicas.
Supongamos por ejemplo que tenemos esta secuencia ascendente:

Los dos tiempos que están dentro del cuadrado serían la secuancia base. Luego esta secuencia base
se desarrolla por toda la escala y formaría la secuancia completa.

En todos los ejemplos del libro veremos una parte de la secuencia para poder practicarla por
separado la cual será la secuancia base, y no necesariamente tienen que ser los dos primeros tiempos, la
secuancia base puede ser dos tiempos cualquiera como esta de aquí donde marco como secuancia base
el último tiempo del primer compás y el primer tiempo del segundo compás.

Una vez controlada una secuencia base, podríamos desarrollar esa secuencia tanto sobre la escala
pentatónica, como sobre otras escalas o arpegios. Eso sería desarrollar la idea, no voy a extenderme
sobre este punto porque en mi libro Ideas, Frases y Ejercicios para el Guitarrista Moderno trato de
forma muy amplia y extensa el tema de como desarrollar las ideas.

11
Secuencias pentatónicas en grupos de 3
Secuencias en grupos de 3 con púa alternada, púa y dedo, y economy/sweep
picking

En esta primera sección de secuencias veremos todas las posibles combinaciones en grupos de 3
notas con varias digitaciones y maneras de tocarlas. Veremos las secuencias con alternate picking,
hybrid picking, y también con economy, sweep y swybrid picking.

Las secuencias están digitadas con distintas técnicas de ejecución para la mano derecha (púa
alternada, púa y dedo o economy picking). He escrito los ejemplos con varias técnicas para que puedas
explorar y practicar distintas técnicas. Aunque si lo prefieres puedes practicar todas las secuencias con
púa alternada y con ello mejorarás tu técnica de púa.

En cualquier caso, siempre que he encontrado alguna otra manera coherente y efectiva de tocar una
determinada secuencia, he preferido cambiar la digitación y usar otra técnica que no fuese la de púa
alternada para darte ideas sobre otras formas de tocar que a mi parecer son muy interesantes y tan
válidas o más que la técnica de púa alternada.

Es más, hay determinadas secuencias que con púa alternada resultaría realmente difícil imprimirles
un buen grado de fluidez, mientras que con las técnicas propuestas y un poco de práctica sí que podrás
darle velocidad a esa secuencia, que quizás con la técnica de púa alternada resultaría más complicado
tocarla de forma muy fluida. Sin embargo, si lo que queremos es mejorar la técnica de púa alternada,
precisamente esas secuencias más difíciles y con movimientos y saltos menos habituales, nos pueden
venir francamente bien a la hora de mejorar nuestra técnica de púa alternada.

Sea cual sea la técnica que uses debes de tratar de sonar siempre a tiempo y lo más limpio posible.
Experimenta también tocando las secuencias y muteando algunas cuerdas con la palma de la mano
derecha. Normalmente se suelen mutear las cuerdas entorchadas, pero puedes mutear las cuerdas a tu
gusto, no tienen por qué ser solamente las entorchadas. De hecho, poder mutear cualquier cuerda a
voluntad, sea cual sea la técnica de mano derecha que estés usando demostraría un buen control sobre
la técnica.

12
Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la primera nota

1 Esta secuencia es la típica secuencia pentatónica en grupos de 3 notas por cuerda, repetida y usada
hasta la saciedad y sin embargo cuando se emplea bien, sigue quedando bien.

Secuencia base ascendente.

Secuencia base descendente.

13
2 Presta especial atención a la digitación de la mano izquierda en este ejemplo ya que este tipo de
digitación te será muy útil si la aplicas a la hora de tocar las secuencias sobre otros patrones.

Secuencia base ascendente.

Secuencia base descendente.

14
6 Este ejemplo combina la técnica de sweep picking con hybrid picking. Observa en el pentagrama
que hay una “m” al lado de algunas notas, eso indica que esa nota se toca con el dedo medio. Esa
técnica recibe el nombre de swybrid picking.

Secuencia base ascendente con swybrid picking.

Secuencia base descendente con sweep picking o economy picking.

15
12 En este ejemplo usamos el dedo medio cada vez que viene el salto de cuerdas (hybrid picking), lo
cual facilita las cosas a la hora de darle fluidez. Al principio puede parecer algo extraño, pero con un
poco de práctica este movimiento resulta sencillo. Pon en práctica esta idea también sobre el ejemplo
11.

Secuencia base ascendente.

Secuencia base descendente.

16
17 Aquí tenemos de nuevo el ejemplo B natural (asciende y desciende con 1, 2, 4, 3) pero esta vez
esta arreglado para tocarlo con la técnica de sweep picking ya que considero que es más interesante
tocarlo así.

Secuencia base, ascendente y descendente con sweep picking.

17
19 Aquí tenemos el ejemplo C, en su forma invertida (asciende 1, 3, 2, 4 y desciende 4, 2, 3, 1),
arreglado para la técnica de púa y dedo o hybrid picking.
A parte de resultar muy interesante tocarlo con púa y dedo, esta secuencia en si es un buen ejercicio
para iniciarse en la técnica de hybrid picking. Cuando controles el movimiento transporta esta misma
secuencia sobre el resto de los patrones pentatónicos.

Secuencia base, ascendente y descendente con hybrid picking.

18
36 Aquí tenemos la secuencia arreglada para tocar con púa y dedo (hybrid picking). En este tipo de
secuencias, hay que tener especial cuidado de que en los cambios de cuerda suene únicamente una
nota.

Secuencia base ascendente y descendente con hybrid picking.

66 Secuencia con barridos y ligados. En este ejemplo sustituimos la púa alternada por barridos.
19
Secuencia base ascendente.

Secuencia base descendente.

118 Secuencia con hybrid picking.

20
Secuencia base ascendente y descendente.

21
Secuencias en grupos de 3 en patrones de tres notas
por cuerda
Secuencias en grupos de 3 con ligados, púa alternada, púa y dedo, swybrid picking,
economy, sweep picking

Secuencias en grupos de 3 comenzando desde la primera nota


123 Secuencia con ligados y dedo medio en los cambios de cuerdas. Si lo prefieres puedes usar la púa
en lugar del dedo medio. Con el dedo medio tiene un sonido más fluido o flotante. La parte
descendiente, está toda con legato sin ninguna cuerda pulsada con la púa o con el dedo, pero si no te
sientes cómodo puedes usar la púa para los cambios de cuerda.

Secuencia base ascendente y descendente.

124 Secuencia con economy picking.


22
Secuencia base ascendente y descendente.

23
158 Secuencia con púa y dedo.

Secuencia base ascendente y descendente.

24
159 Secuencia con ligados y barridos de púa.

Secuencia base ascendente y descendente.

25
167 Secuencia con ligados y púa y dedo.

Secuencia base ascendente y descendente.

26
Conclusión:

En este libro he tratado de plasmar de una forma ordenada todas las posibles secuencias pentatónicas
y presentarlas con todo tipo de técnicas.

Cuando practiques nuevas técnicas o movimientos a los que no estás habituado, concéntrate en sonar
bien (limpio y a tiempo). Prioriza siempre la calidad sobre la velocidad. Y aplica sobre una base todo
lo que vayas aprendiendo, al final se trata sobre todo de hacer música.

El envoltorio principal y el plato fuerte del libro son las pentatónicas, o al menos es el paisaje
melódico que he escogido para presentar los ejercicios e ideas de este libro. Pero no quiero que te
quedes simplemente con eso. Como digo, las pentatónicas son el envoltorio, pero la esencia del libro
está en las secuencias base y en las distintas técnicas e ideas que he presentado en ellas.

Partiendo desde una secuencia base que te guste por su sonoridad, o por la técnica propuesta, o por
las dos cosas, puedes tomar la idea general de la secuencia y aplicarla sobre todo tipo de escalas y
arpegios arreglados en 2 notas por cuerda si la secuencia base es de 2 notas por cuerda, o en 3 notas por
cuerda si la secuencia base es de 3 notas por cuerda. Para ello simplemente deberías sustituir las notas
de la pentatónica y poner en su lugar notas de la escala o arpegio que quieras tocar. Básicamente sería
eso, pero si te interesa ver en profundidad cómo desarrollar este tipo de ideas, de ello hablé largo y
tendido con multitud de ideas y ejemplos, en mi libro “Ideas, Frases y Ejercicios para el Guitarrista
Moderno”.

Al final lo que pretendo con este libro, no es solamente proporcionarte una buena cantidad de ideas y
ejercicios para que mejores tu técnica y expandas tu fraseo, sino que además el objetivo es darte ideas
que puedas desarrollar.

Es un libro que he hecho con mucha ilusión con la idea de que te sea útil y espero sinceramente que
el libro sea de tu agrado y le saques partido.

Una vez más, muchas gracias por tu confianza en mí y espero que nos veamos en el próximo.

Toni Lloret

DISPONIBLE EN WWW:TONILLORET.NET
O en la web de AMAZON de cualquier país

También lo puedes encargar en cualquier librería del mundo


facilitándoles este ISBN: 9781797584096

27
(ESTA ES LA VERSION DEMO)

DISPONIBLE EN WWW:TONILLORET.NET
O en la web de AMAZON de cualquier país

28

También podría gustarte