Está en la página 1de 1

Javier Vilar Rubio. Doble Grado CCPP-Derecho. Primer curso.

Práctica 5 Tema 1

C. 1. 14. 11. pr. Imp. Iustinianus Augustus Demostheni, praefectus praetorio.

“Si el emperador ha examinado una causa como juez y ha pronunciado una sentencia, sepan
todos los jueces de nuestro imperio que debe ser considerada como ley –no sólo respecto
de la causa que la ha originado, sino también respecto de todas aquellas que se le
asemejen-; pues ¿Existe algo más grande y más respetable que la majestad imperial?”
Datum 6 calend.novembr.Decio cons. 529.

Este texto habla acerca de uno de los distintos tipos de constituciones imperiales, es decir,
“aquello que implanta el emperador por decreto, edicto o carta y que nadie duda de su fuerza
de ley, porque el emperador obtiene su poder de la ley”, tal como definió Gayo. El emperador
(Imperator) es el nombre otorgado al príncipe (Princeps Civitatis) una vez que Diocleciano
establece el Imperio Absoluto, también conocido como Bajo Imperio o Dominado, un régimen
similar al monárquico en el cual el Imperator concentra todo el poder en su persona.

La capacidad para emitir constituciones es la principal expresión de la potestas del emperador


quien, a diferencia del príncipe, no es presentado a ojos de la población como un cónsul de
mayor auctoritas con respecto de sus colegas, pero de igual potestas; el poder del Imperator
proviene de su suprema potestas. La constitución a la que el texto hace referencia es el
decretum, una resolución judicial que el emperador dicta ante un litigante insatisfecho con la
sentencia recibida por parte de un iudex. El decretum era, en la práctica, elaborado por los
juristas que conformaban la cancillería imperial, pero su carácter de ley se apoyaba en la
potestas imperial. Más allá de poder revocar o confirmar la sentencia con la cual el litigante
no está conforme, a partir del siglo II d.C., el Imperator ha acumulado tanto poder que puede
dictar una nueva sentencia a modo de decretum.

El texto hace incapié en como el decretum sienta un precedente para casos similares que
sucedan desde su promulgación en adelante, es decir, se constituye en interpretación
auténtica de la ley, con carácter vinculante para los iudex, que deberán resolver los
subsecuentes casos similares según la pauta marcada por esta constitución.

También podría gustarte