Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA DE FÍSICA
SEDE MEDELLÍN

LABORATORIO DE FÍSICA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


PRÁCTICA N° 06 TEMA: LEY DE OHM Y RESISTENCIA ELÉCTRICA

1. OBJETIVOS

✓ Para un conductor óhmico encontrar la relación V vs I.


✓ Verificar experimentalmente la ley de Ohm.
✓ Para un conductor no óhmico encontrar la relación V vs I.
✓ Aprender a diferenciar entre conexiones en serie y en paralelo.

2. MATERIALES

 1 Fuente de Voltaje DC
 1 Regla con alambres de cromo-níquel y ferro-níquel
 1 Resistencia (marrón o café: 1, negro: 0, naranja: 1.000 y dorado: 5 %)
 1 Bombilla de 24 V
 3 Cables banana-banana.
 2 Caimanes
 1 Multímetros con dos puntas de prueba (banana-punta)
 1 Multímetro con dos puntas de prueba (banana-caimán)

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La densidad de corriente J en un conductor depende del campo eléctrico E y de la


naturaleza del conductor. En general, la dependencia de J con E puede ser bastante
compleja, pero para algunos materiales, especialmente los metales, puede
representarse por una relación de proporcionalidad directa. Para tales materiales la
razón entre J y E es constante y se define como resistividad ρ:

E
 (1)
J
Es decir la resistividad es el campo eléctrico por unidad de densidad de corriente. A
mayor resistividad se necesita mayor campo eléctrico para establecer una densidad de
corriente dada. Es importante resaltar que la resistividad es una propiedad general de
la materia y no depende de la forma geométrica de un cuerpo.

A menudo es difícil medir directamente J y E , por lo que es útil poner esta relación en
una forma en la que intervengan cantidades fácilmente medibles, como la corriente total
y la diferencia de potencial. Para ello considérese un conductor de sección transversal
de área A y longitud l . Suponiendo una densidad de corriente constante y un campo
eléctrico uniforme en toda la sección transversal del conductor, la corriente total I
vendrá dada por:

IJA (2)

y la diferencia de potencial V entre los dos extremos es

V  El (3)

Despejando de la Ec (2) y de la Ec (3) y reemplazando en la Ec (1) se obtiene:

l
V   I (4)
 A
Al paréntesis de la Ec (4) se denomina resistencia R del material:

l
R (5)
A
Por tanto la Ec (4) se convierte en:
V RI (6)

Esta relación se conoce como la Ley de Ohm. En ésta forma se refiere a un trozo
concreto de material, y no a una propiedad general de la materia [1].

4. PROCEDIMIENTO

Para la realización de ésta práctica se usará la regla con alambres mostrada en la Figura
1. Dicha regla tiene un total de 5 alambres que se encuentran organizados según su
diámetro y material. Dicha clasificación se muestra en la Figura 2, donde se puede ver
que (de arriba hacia abajo), el primer alambre está compuesto por una aleación de
cromo y níquel (Cr-Ni) y tiene un diámetro de 0,23 mm. Los siguientes 4 alambres están
compuestos por una aleación de hierro y níquel (Fe-Ni) y a su vez, éstos se encuentran
organizados según el diámetro, los cuales van desde 0,23 mm el alambre más delgado,
hasta un diámetro de 0,57 mm el alambre más grueso.
Figura 1. Regla de alambres.

Figura 2. Clasificación de los alambres.

NOTA:
No encienda la fuente hasta que se le indique. SIEMPRE, antes de encender la
fuente debe girar la perilla correspondiente al voltaje totalmente hacia la
izquierda. Esto es importante pues la fuente siempre se debe encender en un
voltaje igual a 0 V.

ACTIVIDAD 1: Comportamiento de las resistencias Cr-Ni


1) Realice las siguientes conexiones en la regla con alambres, ver Figura 3:
i. Conecte la salida negativa de la fuente de voltaje a uno de los bornes del
cable Cr-Ni.
ii. Coja uno de los multímetros, gire la perilla a la zona de corriente continua
(A ) y seleccione la escala 200 m. Conecte el borne positivo del
multímetro con el borne positivo de la fuente de voltaje usando un cable
banana-banana.
iii. Con el mismo multímetro del paso anterior, una el borne negativo o “COM”
al borne libre del cable Cr-Ni usando un cable banana-banana.
2) El segundo multímetro será usado en las mediciones de voltaje, por tanto gire la
perilla a la zona de voltaje continuo (V ) y seleccione la escala 20 V. Conecte
las puntas de prueba como corresponde y utilícelas para medir la diferencia de
potencial entre los extremos del alambre de Cr-Ni.

NOTA:
En la figura 3 Se muestra un diagrama del circuito que se acaba de describir. Se
dice que el multímetro que mide corriente se encuentra conectado EN SERIE,
mientras que el multímetro que mide voltaje se encuentra conectado EN
PARALELO.
Figura 3. Diagrama de las conexiones.
3) Tome el primer alambre (aleación Cr-Ni con diámetro de 0,23 mm) y mida su
longitud total, tomando como referencia el centro de cada borne. Repórtela en la
tabla 1.1. de la HOJA DE RESPUESTAS.
4) Encienda la fuente y gire lentamente la perilla de voltaje hasta que el multímetro
marque un voltaje aproximadamente igual a 0,2 V. Reporte en la Tabla 1.2 de la
hoja de Excel ACTIVIDAD 1_Alambre Cr-Ni los valores de voltaje y corriente
que marca cada uno de los respectivos multímetros.
5) Aumente el voltaje de la fuente aproximadamente en 0,2 V, lea nuevamente los
valores de voltaje y repórtelos en la Tabla 1.2 mencionada.
6) Repita el numeral anterior hasta llenar completamente la Tabla 1.2.
7) Grafique los datos experimentales V vs I usando la opción Regresión Lineal del
software Physics Sensor. Si la correlación que reporta Physics Sensor es mayor de
0,96 los datos se ajustan al modelo lineal y la resistencia (del alambre) cumple
la ley de Ohm (Ec 6).
8) ¿Se ajustan los datos al modelo propuesto? ¿Cuál es el significado físico de la
pendiente del gráfico?
9) Apague la fuente y desconéctela del circuito.
10) Tome el multímetro que medía voltaje, gire su perilla hasta sección
correspondiente a mediciones de Resistencia (Ω), en la escala de 20 Ohms.
11) Lea la medición de resistencia que da el multímetro y compárela con la medición
obtenida vía la regresión lineal de los datos experimentales. Calcule el
porcentaje de error en la medida. Reporte los resultados en la Tabla 1.4.
ACTIVIDAD 2: Comportamiento de las resistencias Fe-Ni
1) Ahora reemplace el alambre de aleación Cr-Ni por el segundo alambre (aleación
Fe-Ni con diámetro de 0,23 mm). y mida su longitud total, tomando como
referencia el centro de cada borne. Repórtela en la tabla 2.1. de la hoja de Excel
ACTIVIDAD 2_Alambre Fe-Ni.
2) Asegúrese de cambiar la escala del multímetro (ver pasos 10 y 11 de la Actividad
1) para poder medir Voltaje Continuo (V ).
3) Repita el procedimiento de los numerales 4 a 11 de la Actividad 1, hasta
obtener el valor de la resistencia por medio de la regresión lineal y por medio de
la medición directa con el multímetro. Reporte los resultados en las Tablas 2.1,
2.2, 2.3 y 2.4 de la hoja de Excel ACTIVIDAD 2_Alambre Fe-Ni.
4) Teniendo en cuenta que en la ACTIVIDAD 1 Y 2 la longitud y el diámetro de
alambres son aproximadamente iguales y que ambos están compuestos por
materiales conductores, ¿por qué la resistencia eléctrica no es igual para
ambos?

ACTIVIDAD 3: Comportamiento de una resistencia comercial


1) Tome una resistencia eléctrica comercial y lea el código de colores para
identificar su valor y su tolerancia. Repórtelo en la hoja de cálculo ACTIVIDAD
3_Resistencia.
2) Tome el circuito montado en la actividad anterior, retire la regla con los alambres
y reemplácela por la resistencia eléctrica comercial. Para ello, coloque los
caimanes a las bananas que estaban en los extremos de la regla y con ellos coja
la resistencia.

3) Asegúrese de cambiar la escala del multímetro para poder medir Voltaje


Continuo (V ).
4) Repita el procedimiento de los numerales 4 a 11 de la Actividad 1, pero
ahora comienza en aproximadamente 1 V y va incrementando de 1 V. Reporte
los resultados en las tablas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 de la hoja de Excel ACTIVIDAD
3_Resistencia. Obtener el valor de la resistencia por medio de la regresión lineal
y por medio de la medición directa con el multímetro
5) Compare los dos valores medidos (con la pendiente y con el multímetro) con el
valor dador por el código de colores de la resistencia y su tolerancia. ¿Se
encuentran los valores obtenidos en el rango dado por el fabricante?

ACTIVIDAD 4: Comportamiento de la resistencia de una bombilla.


1) Tome el circuito montado en la ACTIVIDAD 3, retire el la resistencia eléctrica
comercial y reemplácela por la bombilla.
2) Asegúrese de cambiar la escala del multímetro conectado en paralelo para medir
Voltaje Continuo (V ).
3) Antes de iniciar las medidas asegúrese de cambiar la escala del multímetro que
utiliza para medir la corriente a la escala de 20 A.

4) Repita el procedimiento de los numerales 4 a 11 de la Actividad 1, pero


ahora comienza en aproximadamente 1 V y va incrementando de 1 V. Reporte
los resultados en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3 de la hoja de Excel ACTIVIDAD
4_Bombilla. Obtener el valor de la resistencia de la bombilla por medio de la
regresión lineal y por medio de la medición directa con el multímetro.
5) ¿Cumple la bombilla la ley de Ohm? Explique.

NOTA:
Al finalizar, apague la fuente y desconéctela. Apague los multímetros, retire las
conexiones y haga entrega de todo el material utilizado al monitor o profesor a cargo.

Antes de abandonar el laboratorio LLENAR LA HOJA DE RESPUESTA Y ENVIELA


POR MOODLE USANDO EL RESPECTIVO ENLACE. Si sus respuestas están acordes
con lo encontrado en el laboratorio y debidamente justificadas espere un buen resultado.

5. BIBLIOGRAFÍA

[1] F. Sears, M. Zemansky, H. Young, “Física Universitaria”, Sexta edición en español,


Fondo educativo interamericano, 1986.

Documento elaborado por:


Esteban González Valencia
Luis Ignacio Londoño Ramírez
Tatiana Cristina Muñoz Hernández

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
Última revisión: Julio/2015

También podría gustarte