Está en la página 1de 6

Gastronomía Xalapeña

La gastronomía es parte importante de nuestra cultura a los pasos de los años esta se
ha modificado un poco esto se debe en gran parte a la globalización alrededor de los
años 50s no era común ver tiendas de alto prestigio o internacionales como McDonald’s,
Pizza Hut y Domino’s, Little Caesars esto no era común en Xalapa esto ocurrió alrededor
de los años 70s donde llegaron a Xalapa este tipo de negocios.
Pero sin olvidar la comida típica de la región como lo es las tradicionales picaditas de la
rotonda o sus comidas corridas que van desde antojitos típicos como lo son las
empanadas, enchiladas verdes, chilaquiles, guaraches hasta caldos de pollo, guisados
de res, cerdo etc. Cosas típicas como las picaditas de afuera del mercado Jáuregui, o lo
que nos ofrecen sus fondas dentro del cómo chiles xalapeños rellenos, el chilatole de
pollo, un guiso a base de carne de pollo con chile ancho, epazote y elote no podían faltar
los tamales de flor izote, pollo, rajas etc., acompañado de una taza de atole para
comenzar el día por las noches no podemos olvidas los majestuosos tacos al pastor o las
tortas de pasto, o los tacos de cabeza, tripa etc. Que mejor para terminar el día, pero sin
olvidar que este año se adquirió una nueva tradición que el festival del pambazo que tuvo
lugar del 28 al 30 de junio en Xallitic.

Clima Xalapa
El clima es húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 34.3 °C y una
mínima desde los 5 hasta los 10 °C por las mañanas. La altitud de la ciudad oscila desde
los 1,250 msnm hasta los 1,560 msnm. Tiene una temperatura media anual de 18 °C y
un clima templado húmedo. El clima de Xalapa-Enríquez se clasifica como cálido y
templado. Es una gran cantidad de lluvia en Xalapa-Enríquez, incluso en el mes más
seco. El clima aquí se clasifica como Cf. por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura
media anual en Xalapa-Enríquez se encuentra a 18.2 °C. La precipitación es de 1587 mm
al año. Las temperaturas año con año van aumentando en los años 50s aún se podía
percibir una sensación térmica menor a la que hemos tenido ahorita según un estudio en
Xalapa en los próximos años ya no podremos observar el chipi chipi como lo conocemos
ya que las temperaturas ya no serán acto para que esto ocurra.
Cultura Xalapa
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA (MAX)
Considerado el segundo recinto museográfico arqueológico más importante del país, y el
primero en colecciones de las culturas del Golfo de México, el MAX es un espacio mágico
donde la arquitectura contemporánea creó un marco imponente para albergar la gloria de la
antigüedad, en medio de exuberantes jardines con vegetación de la región. Sus más de 9,000
metros de extensión le permiten exhibir la mayor colección arqueológica de las culturas
Huasteca, Totonaca y Olmeca. El MAX muestra desde las hermosas filigranas en conchas
marinas elaboradas por los huastecos, las famosas “caritas sonrientes” de los totonacos, y
las impresionantes Cabezas Colosales de los olmecas. Un fascinante viaje por miles de años
antes de la llegada de los españoles a la tierra que hoy llamamos Veracruz.

MUSEO DE SAN RAFAEL GUÍZAR Y VALENCIA


Ubicado en el edifico neo gótico que fuera el antiguo Palacio Arzobispal, este museo
inaugurado en época reciente, muestra la colección de objetos personales y litúrgicos del V
Obispo de Veracruz y patrono de Xalapa. En un recorrido sencillo y bien planteado el visitante
se encuentra con una semblanza general del contexto histórico, político y social en el que
influyó notablemente este personaje oriundo de Cotija, Michoacán.

MUSEO EN HONOR DE LOS BOMBEROS DE XALAPA


Pequeño espacio dentro de las instalaciones del H. Cuerpo de Bomberos de Xalapa
destinado a la conservación y exhibición de objetos y equipos utilizados por la institución a
partir de 1938. Su objetivo principal es inculcar la cultura de prevención en la población infantil
y juvenil. Destaca en la colección las bombas de agua movidas a vapor tiradas a caballos de
fabricación inglesa y francesa de principios de siglo XX.

MUSEO COMUNITARIO DE LA FAUNA DE VERACRUZ


Ubicado en la parte más elevada del Cerro de Macuiltépec, ocupando el espacio que
originalmente utilizara la primera emisora de radio de la ciudad; este museo constituye un
espacio obligado para el visitante que desea conocer Xalapa y sus alrededores. Su función
educativa es una importante herramienta para la interpretación ambiental de las especies
nativas de la región. Ofrece servicios de cursos y talleres infantiles, recorridos guiados por el
Parque Ecológico Macuiltépec y talleres de manejo de áreas naturales protegidas, entre otros.

MUSEO CASA XALAPA


Este museo contiene toda la información de la historia de Xalapa, desde la época
prehispánica hasta nuestros días. Es una casa muy antigua que perteneció al convento de
San Francisco, tiene una historia magnífica y fue remodelada recientemente con los
materiales originales, cuenta con un jardín esplendoroso y con los elementos que caracterizan
a las casas de la región. Este espacio cuenta con siete salas en las cuales se narra cómo fue
el comercio, el desarrollo de la actividad social, los movimientos de revolución y la explosión
de la cultura con el surgimiento de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Escuela Normal
Veracruzana, asimismo incluye personajes anecdóticos como el Juanote.
MUSEO INTERACTIVO DE XALAPA (MIX)
Fue construido en 1992 con el objetivo de difundir diversos aspectos relacionados con la
ciencia y la tecnología, a través de medios didácticos e interactivos.
GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Pertenece al Instituto Veracruzano de la Cultura y se ubica sobre la calle Xalapeños Ilustres
en una gran casona del siglo XIX muy cercana al Templo de San José, rescatada por el
Gobierno del Estado. Su función principal es exponer lo más representativo de la plástica
nacional e internacional como la pintura, la fotografía y la escultura, fortaleciendo su actividad
de difusión cultural proporcionando al público eventos como presentaciones de libros, mesas
redondas y conferencias de escritores, investigadores y artistas, conciertos, ciclos de cine,
teatro, danza, canto y actos especiales. Cuenta con cuatro salas y un vestíbulo para
exposiciones exclusivamente temporales, un auditorio para obras de teatro y ciclos de cine, y
un hermoso patio central para conciertos, recitales, conferencias y danza. Es el espacio ideal
para el gozo confortable de las bellas artes, el diálogo y la convivencia.

PINACOTECA "DIEGO RIVERA"


Ubicada en los bajos del Parque Juárez, es un espacio creado en 1998 que surgió con la
misión de albergar y exponer la “Colección Diego Rivera”, conformada por treinta y seis obras
realizadas durante las diferentes etapas de trabajo del pintor, desde su formación inicial hasta
su época como artista consagrado, cuando estaba becado por el Gobierno del Estado.
Cuenta con tres salas de exposición, en la sala principal se exhibe la colección Rivera, y en
las salas de exposición temporal denominadas “Jorge Cuesta” y "Teodoro A. Dehesa" se
muestra el trabajo de diversos de artistas contemporáneos de las artes plásticas.

GALERÍA "MARIE-LOUISE FERRARI"


Ocupando la casona del siglo XVIII que perteneciera a William K. Boone, antiguo mecenas
de la ciudad, en la inclinada Calle Alfaro del centro histórico; esta importante galería
independiente resguarda en sus salas permanentes la obra de la pintora y coleccionista
francesa que lleva su nombre y radicada en Xalapa hasta su muerte. Sus salas abren sus
espacios a exposiciones de jóvenes talentos y de artistas consagrados de México y el mundo,
continuando la labor de dignificar los espacios y buscando mejores posibilidades de vida para
los habitantes de la ciudad como ella lo hiciera.

SALA DE CONCIERTOS TLAQNÁ


Este flamante recinto es la nueva casa de la Orquesta Sinfónica de Xalapa a partir de 2013,
concebida, diseñada y construida especialmente para esta orquesta y con las
especificaciones técnicas más estrictas que permiten disfrutar de una espectacular acústica.
El edificio se encuentra en la Zona UV (zona universitaria) y su diseño está orientado
completamente a lograr una acústica increíble ya que fue construida con los materiales más
modernos para este tipo de recintos, muros de piedra de 50 centímetros, madera, sistemas
mecánicos para elevar la parte trasera donde se ubica el coro.
POLÍTICA
GOBERNADORES DE XALAPA DURANTE EL PERIODO DE 1970 AL 2016
Pedro Hipólito Rodríguez Herrero Logo MORENA.jpg 2018 - 2021
Américo Zúñiga Martínez PRI logo (Mexico).svg 2014 - 2017
Elizabeth Morales García23 PRI logo (Mexico).svg 2010 - 2013
David Velasco Chedrahui PRI logo (Mexico).svg 2007 - 2010
Rafael Hernández Villalpando PRD logo (Mexico).svg 1997 - 2000
María Amparo Álvarez Castilla PRI logo (Mexico).svg 1997
Carlos Rodríguez Velasco PRI logo (Mexico).svg 1994 - 1996
Carlos Padilla Becerra PRI logo (Mexico).svg 1979 - 1982
Pedro Coronel Pérez PRI logo (Mexico).svg 1970 – 1973

CINE XALAPA Y RADIO


Como parte de la desaparecida cadena de cines, Xalapa contaba con los cines Radio,
Variedades, Xalapa, para una época más reciente se incorporaron el cine Tajín y el
Coatepec, de dimensiones pequeñas.
El Radio se ubicaba en la calle Zamora y tenía el concepto de aquellos cines de la Ciudad
de México con tres niveles, con la diferencia que en el último tenía gradas, contaba con
dos dulcerías y grandes telones que simulaban un elegante teatro.
El cine Variedades se encontraba en la calle Zaragoza y era enorme, a tal grado que sus
dimensiones abarcaban hasta unos metros de la prolongación de la calle Allende; el
arquitecto aprovechó la pendiente topográfica del terreno para su construcción. En 1979
se remodeló, convirtiendo el espacio en dos salas, llamándolas “Variedades Sala 1”, la
cual proyectaba estrenos cinematográficos hollywoodenses y la “Variedades sala 2” cuyo
fuerte eran películas mexicanas de bajo presupuesto, con butacas de madera en un piso
irregular.
Flora
Dentro de las especies más representativas de su vegetación está el Liquidambar
(Liquidambar styraciflua). Géneros vegetativos predominantes: Inga, Quercus, Juglans,
Ficus, Fagus, Cornus, Clethra, Carpinus y Ulmus; Árboles frutales: Durazno, Limonero,
Naranja, Berenjena, Guayaba, Plátano, Níspero, Chirimoya; Especies alimenticias: Maíz,
Hortaliza, Frijol, Calabaza, Chayote; Plantas de Ornato: Rosas, Camelias, Azahares,
Ahora ya no es la mitad de lo que era antes, el humano y su contaminación está acabando
con muchas de estas especies de flora, ahora ya están mutando,, las flores tratan de
sobrevivir entre tanta contaminación y estilo de vida toxica.
TOPONIMIA
La fundación original de Xalapa estuvo a cargo de grupos de habla totonaca, siendo los
toltecas quienes le dieron el nombre de Xalla-a-pan a la población, que significa “agua en
el arenal” o "manantial de arena" ya que de uno de sus barrios originales, entre las
pendientes arenosas, brotaba abundante agua.
Durante el período colonial los españoles castellanizaron su nombre a Jalapa.19
En 1804, Alexander von Humboldt visitó Xalapa y le puso el nombre de la Ciudad de las
Flores.19
También es conocida como "La Atenas Veracruzana" porque a finales del siglo XIX se
crearon varias instituciones educativas incluyendo la primera Escuela Normal en
México.19
En 1892, la ciudad se denomina Jalapa de Enríquez, en honor al fallecido gobernador
Juan de la Luz Enríquez Lara quién promovió ante la legislatura del Estado para que la
ciudad de Xalapa fuera la Capital del Estado de Veracruz.19
En 1978, la Legislatura del Estado de Veracruz, expide el decreto mediante el cual se
autoriza el uso de la grafía X en la escritura de Xalapa de Enríquez.19
Historia
Las raíces de Xalapa se remontan a los tiempos prehispánicos. De acuerdo con los
Anales de Cuautitlán, ya para el siglo XII existía Xalapa o Xallac, es decir: “lugar de las
aguas arenosas”. El antiguo caserío indígena, situado en la región de las grandes
montañas a partir de la Conquista daría lugar a la villa colonial. Desde fechas muy
tempranas, Xalapa se constituyó en una escala necesaria del camino que subía de las
tierras bajas del trópico a la mesa central. Funcionarios, figuras notables y todo tipo de
viajeros hicieron del antiguo y disperso caserío indígena una parada indispensable, un
lugar de descanso de los peligros y molestias de la tierra caliente, que dejaban atrás
despavoridos por el temor de las fiebres, y un sitio de preparación para la continuación
del viaje. Pero a Xalapa se lo consideraba no sólo un refugio en el camino, sino un lugar
encantador. Particularmente, los viajeros quedaban fascinados por el paisaje
circundante. Gracias a su ubicación geográfica, la región jalapeña- en donde se unen la
zona tropical seca y la templada húmeda- poseía una gran variedad de especies
vegetales.
En el siglo XVIII, la Corona española, en un intento de sacar mejor provecho de sus
colonias, buscó revitalizar su sistema de flotas y ferias. A partir de 1720 y hasta 1776 se
estableció la feria de Xalapa como la más importante de la Nueva España. Con la
celebración de esta feria, la población vio multiplicados sus habitantes, acrecentó sus
negocios y el número de casas, almacenes y posadas. Al sitio se le conoció entonces
como Xalapa de la Feria. En 1791, el antiguo pueblo de Xalapa adquirió el título de villa
y obtuvo su escudo de armas.

Fundación
En torno a tres manantiales nombrados: Xallapam, Xallitic y Techacapan, en una época
que antecede a la era cristiana, un grupo de familias Totonacas se congregaron y dieron
origen a Xalapa, en 1519, sus pobladores recibieron en paz y dieron hospedaje a Hernán
Cortés y a su ejército de conquistadores, secundando la política de los Totonacas de
Cempoala.
Después de 1521, Xalapa no fue encomendada a ningún conquistador, sino que se le
reservó para tributar a la real corona.
Por espacio de tres siglos, el desarrollo de Xalapa se caracterizó por períodos de lento
crecimiento de prosperidad, de atonía y depresión económica. Sin embargo, con el
establecimiento de las ferias del comercio en 1720 hasta su liquidación con la libertad de
comercio, el pueblo experimentó una de las etapas de mayor crecimiento urbano y de
progreso.
Sin embargo, fue hasta 1791 que la importancia de Xalapa como población dentro de la
región central de la intendencia de Veracruz se reflejó en la adquisición del Título de Villa.

Xalapa en los años de La Nueva España


En 1555, se concluye el Convento franciscano de Xalapa, el segundo más importante de
la Nueva España. El 18 de mayo de 1784, José María Alfaro elevó en Xalapa un globo
aerostático, el primero que se eleva en la Nueva España.El 18 de diciembre de 1791, el
rey Carlos IV categorizó a Xalapa como Villa y obtiene su propio Escudo de Armas. En
1795 se instala el Primer Ayuntamiento Xalapeño.

También podría gustarte