Está en la página 1de 23

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 2
Metodología ........................................................................................................................................ 3
Aplicación Metodología Análisis de Contenido ................................................................................... 5
Resultados ......................................................................................................................................... 12
Análisis de Resultados ....................................................................................................................... 15
Unidad de análisis I: Material Educativo ....................................................................................... 15
Unidad de análisis II: Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental ......................... 20
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 22

1
ANÁLISIS DE CONTENIDO
INSTRUMENTO: E NTREVISTA SEMI -ESTRUCTURADA

Introducción

El análisis de contenido, entendido como técnica investigativa, consiste en un procedimiento de


descripción sistemática y objetiva del contenido inserto en documentos de los más variados tipos,
o bien, a cualquier forma de comunicación; según Krippendorf (1990)1 “el análisis de contenido es
una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias
reproducibles y validas que puedan aplicarse a su contexto”. Su principal característica está dada
por ser objetiva, en tanto sus resultados deben ser verificables; sistemáticos, por cuanto el análisis
se desarrolla en base a un sistema estructurado que permite su aplicabilidad a todos los
documentos involucrados; y cuantificable, siempre que sus resultados pueden ser traducidos en
indicadores e incluso ser numeralizados. Sin embargo, según Bardin (1986)2 “el análisis de
contenido se mueve entre dos polos: el del rigor de la objetividad y el de la fecundidad de la
subjetividad. Disculpa y acredita en el investigador esa atracción por lo oculto, lo latente, lo no
aparente, lo potencial inédito (no dicho), encerrado en todo mensaje”, por lo tanto es posible
asumir que esta técnica puede ser utilizada tanto en investigaciones de carácter cuantitativo como
también en otra de carácter cualitativo.

Como toda técnica investigativa, el análisis de contenido posee finalidades, las cuales en este caso,
no se encuentran claramente definidas por el mundo académico/intelectual, ya que su finalidad
estará subyugada al tipo de investigación que se esté desarrollando y a los datos que se pretende
analizar. Así, para Krippendorff (1990)3 “la finalidad analítica primordial que resuelven las técnicas
de “análisis de contenido” es la identificación y explicación de las representaciones cognoscitivas
que otorgan sentido a todo relato comunicativo”, mientras que Fernández, F. (2002)4 define la
funcionalidad de la siguiente manera: “el propósito básico del análisis es la identificación de
determinados elementos componentes de los documentos escritos: letras, sílabas, lexemas,
fonemas, sintagmas, palabras, frases, párrafos, títulos, caracteres, reactivos, secciones, temas,
asuntos, medidas de espacio, medidas de tiempo, símbolos, etc. y su clasificación bajo la forma de
variables y categorías para la explicación de fenómenos sociales bajo investigación.” En este

1
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoria y práctica. Barcelona, España: Paídos
Iberica.
2
Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid. España: Akal Ediciones.
3
Op. cit.
4
Fernández Chaves, F. (Junio de 2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96, 35-53.

2
sentido, los usos probables para esta técnica metodológica son muy variados, sin embargo, para
efectos del presente proyecto, la finalidad será describir tendencias y develar semejanzas o
diferencias en el contenido de la comunicación escrita5, dada por el material que se desprende de
la entrevista semi-estructurada aplicada a los representantes de los Centros de Educación
Ambiental (CEA) considerados en el proyecto.

Es importante definir qué se entiende por proceso analítico o por análisis en el contexto de las
Ciencias Sociales, ya que de esta conceptualización dependerá el enfoque, metodología y
aplicación que se le da a la técnica en el proceso investigativo. De esta manera, Carlós y Telmo
(s/f)6 definen que “el análisis en el campo de las ciencias sociales no puede limitarse a la mera
identificación o cuantificación de componentes, elementos o principios, sino que debe concebirse
como una fundada descripción de los contenidos, y a la determinación lo más exacta posible de sus
características, sus principios y relaciones”. Esto último es de tener en consideración
indispensablemente, ya que la identificación por sí sola, no logra develar dinámicas relacionales, lo
cual solo se logra mediante un proceso analítico mayor.

Finalmente cabe destacar que lo interesante de esta técnica es que logra complejizar y a su vez
simplificar el trabajo con el contenido de un acto comunicativo. La complejización está dada por el
proceso metodológico, en donde se categoriza un contenido que en muchas ocasiones es
altamente subjetivo y abierto, obligando al investigador a realizar un ejercicio sintético bastante
complejo de ejecutar; por otra parte, la simplificación está dada por los resultados, en donde se
llega a un análisis basado en relaciones que se expresan en estadísticas, pero que además se
transforman en un relato analítico fluido, que integra todos los elementos considerandos durante
el proceso investigativo.

Metodología

La técnica de análisis de contenido implica desarrollar una serie de pasos metodológicos que darán
como resultado final, un análisis sistemático de los contenidos tratados en las entrevistas
utilizadas como base. De esta manera, a continuación se describen globalmente tales pasos, para
luego aplicarlos al proyecto de creación de una red CEA a nivel nacional.

1. Definición del universo: corresponde a la etapa en donde se define el universo o


población que se pretende representar con la muestra, lo cual está dado por las bases de
la propuesta presentada por el Programa de Investigación e Intervenciones Territoriales
(PIIT) al MMA.

5
Ibid.
6
Carlós, L., & Telmo, D. (s/f). Análisis de contenido: su presencia y uso en las Ciencias Sociales. Recuperado
el 17 de Enero de 2017, de
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/telmo
yluis.htm

3
2. Definición de la muestra: el tipo de muestra tomada para esta investigación corresponde
a una muestra no probabilística intencional, siempre que estas “son el producto de una
selección de casos según el criterio de algún experto; por medio de esto se seleccionan
algunos casos que resultan ser “típicos”. Nuevamente estas muestras no son totalmente
inútiles, porque resultan de importancia en etapas exploratorias de la investigación, sobre
todo si se utiliza a estos casos como “informantes claves” sobre situaciones específicas”7.
En el caso de la presente investigación, se refiere al total de CEAs, que serán considerados
en el proyecto según los criterios establecidos por la misma propuesta ya mencionada.

3. Definición de las unidades de análisis: “son los segmentos que interesa investigar del
contenido de los mensajes escritos, susceptibles posteriormente de ser expresados y
desglosados en categorías y subcategorías”8

4. Definición de las unidades de contexto: “son bases de sentido localizables dentro del
texto, constituyen el marco interpretativo de lo sobresaliente de las unidades de análisis,
se delimitan de acuerdo con ellas y en función del planteamiento teórico metodológico de
cada investigación en particular.”9

5. Categorización: proceso mediante el cual, en base a las unidades de análisis y contexto, se


establecen categorías y subcategorías, con el objeto de proporcionar un orden
metodológico y sistemático al posterior análisis de contenidos. Estas categorías y
subcategorías, nacen ex-post, es decir, se establecen en función de las respuestas
obtenidas en las entrevistas y no antes. Esto es así, debido a que la intención de realizar
una entrevista semi-estructurada es precisamente no limitar la respuesta del entrevistado,
proporcionando la libertad necesaria para extraer del discurso, contenido relevante para
los objetivos del proyecto.

6. Codificación: Según Hyman10, esta operación es un proceso de clasificación dentro de un


limitado número de categorías de las respuestas de cada persona. Su propósito es resumir
los datos originales de manera tal que ellos puedan ser transferidos… (En: Padua, 1979,
pág. 123). Mediante esta acción, se toma cada subcategoría definida y se establecen
códigos (unidades de registro) que permitan su descripción para el análisis posterior. Para
Selltiz11, la codificación implica la transformación de los datos relevados en símbolos, en
general numéricos (En: Padua, 1979, pág. 123). Esta codificación se realiza desglosando las
respuestas obtenidas y estableciendo criterios generales de descripción, asignando a cada

7
Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales . México DF: Fondo de Cultura
Económica .
8
Op. Cit.
9
Ibid.
10
Hyman, Herbert: Survey desing and analysis. The Free Press, Publishers, Glencoe, III., 1957.
11
Selltis, Claire, Jahoda, Marie, Deutsch, Morton y Cook, Stuart: Research Methods in Social Relations Henry
Holt. Methuen and. Co., Nueva York-Londres.

4
respuesta un valor numérico, el cual será cuantificado con posterioridad. La codificación es
aplicada a cada una de las entrevistas desarrolladas, es decir, por cada CEA considerado en
el proyecto.

7. Cuantificación: en esta etapa, se toman todas las fichas codificadas, y se establecen


relaciones cuantificables, es decir, se contabiliza la cantidad de veces en que se registra la
misma respuesta para cada una de las subcategorías. De esta manera se sientan las bases
para el análisis cuantitativo y el establecimiento de relaciones entre respuestas.

8. Análisis de contenido: finalmente, considerando todo el material producido mediante


esta metodología, se realiza un análisis global de los contenidos, estableciendo los puntos
de mayor encuentro, discordancia y contradicciones entre las posibles respuestas
obtenidas.

Aplicación Metodología Análisis de Contenido

Universo: Centros de Educación Ambiental (CEA) a nivel nacional.

Muestra: Treinta documentos de entrevistas semi-estructuradas a representantes de los Centros


de Educación Ambiental (CEA) catastrados según criterios establecidos en la Propuesta de
Proyecto Red CEA, presentada por el Programa de Investigación e Intervenciones Territoriales
(PIIT), dependiente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano al Ministerio del Medio
Ambiente (MMA), a saber, centros que cuentan con las siguientes características básica: 1)
antigüedad de al menos 1 en funcionamiento, 2) contar con un proyecto educativo, 3)
infraestructura coherente con el proyecto.

Unidad de análisis: Corresponde a los temas centrales planteados en la entrevista semi-


estructurada aplicada a los representantes de cada CEA consultado. Estos son:

a) Material educativo
b) Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental
c) Desarrollo actual de plataformas de internet
d) Participación actual y futura en redes relacionadas con educación y medioambiente

Unidades de contexto: Corresponde a un criterio textual asociado a la unidad de análisis, posible


de categorizar y subcategorizar. Estos son:

a) Material educativo
b) Educación ambiental
c) Redes sociales
d) Redes

5
Categoría: Se refiere a los “distintos niveles donde se expresan y desglosan las unidades de
análisis”12, y por tanto las unidades de contexto. Estas son:

TABLA 1: CATEGORIZACIÓN A PARTIR DE UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
Material educativo - Uso de material educativo
- Tipo de material educativo
- Efectividad del material educativo
- Necesidad de material educativo
Curso de Educación ambiental - Temáticas de educación ambiental
- Importancia de la temática
Redes sociales o medios digitales - Uso de redes sociales
- Funcionalidad de las redes sociales
Redes - Concepto de red (de trabajo)
- Participación actual de una red
- Participación potencial de una red
- Aportes a una red
Fuente: Elaboración Propia

Codificación: “consiste en la transformación de las unidades de análisis, categorías y


subcategorías, identificadas en los pasos anteriores, en unidades de registro que permitan su
descripción para el análisis posterior”.13

TABLA 2: FICHA TIPO

CODIFICACIÓN A PARTIR DE UNIDADES DE ANÁLISIS, CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

Nombre del CEA:

Unidad de análisis I: Material Educativo

Categoría: Material educativo

Subcategoría: Uso de material educativo

Código Carácter
0 No utiliza material educativo
1 Utiliza Material educativo
2 No responde

12
Op. Cit.
13
Ibid.

6
Subcategoría: Tipo de material educativo

Código Carácter
1 Fichas/ Guías
2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 No responde

Subcategoría: Efectividad del material educativo

Mayor efectividad
Código Carácter
1 Fichas/ Guías
2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 Todas
6 Ninguna
7 No responde
Menor efectividad
Código Carácter
1 Fichas/ Guías
2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 Todas
6 Ninguna
7 No responde

Subcategoría: Necesidad de material educativo

Código Carácter
0 No existe necesidad de material educativo
1 Existe necesidad de material educativo
2 No responde

7
Unidad de análisis II: Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental

Categoría: Curso de Educación ambiental

Subcategoría: Temáticas de educación ambiental

Código Carácter
1 Gestión de recursos
2 Técnicas y metodologías pedagógicas asociadas a la educación ambiental
3 Temas específicos
4 No responde

Subcategoría: Importancia de la temática

Código Carácter
1 Ausencia de la temática en los programas CEA
2 Debilidad en el tratamiento de la temática actualmente
3 Relevancia para el desarrollo de la vida social en relación al ambiente
4 No responde

Unidad de análisis III: Desarrollo actual de plataformas de internet

Categoría: Redes sociales o medios digitales

Subcategoría: Uso de redes sociales

Código Carácter
0 El CEA no usa red social ni plataforma digital
1 El CEA usa red social o plataforma digital
2 No responde

Subcategoría: Funcionalidad de las redes sociales

Código Carácter
1 Difusión de actividades
2 Convocatoria
3 No responde

8
Unidad de análisis IV: Participación actual y futura en redes relacionadas con educación y
medioambiente

Categoría: Redes

Subcategoría: Concepto de red (de trabajo)

Código Carácter
1 Trabajo conjunto
2 Flujo de conocimiento
3 Contactos
4 No responde

Subcategoría: Participación actual de una red

Código Carácter
0 No participa de ninguna red de centro de educación ambiental
1 Participa de alguna red de centro de educación ambiental
2 No responde

Subcategoría: Participación potencial de una red

Código Carácter
0 No participaría de ninguna red de centro de educación ambiental
1 Participaría de alguna red de centro de educación ambiental
2 No responde

Subcategoría: Aportes a una red

Código Carácter
1 Espacio físico/natural
2 Conocimiento/experiencia
3 No responde
Fuente: Elaboración Propia

Cuantificación: Corresponde a la asignación de un valor numeral asociado a la “cantidad de


registros obtenidos para cada categoría después de la codificación”.14A continuación se presenta la
ficha aplicada a la totalidad de las entrevistas registradas (30), luego de su codificación y registro
de respuesta.

14
Ibid.

9
TABLA 2: FICHA TIPO

CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS EN BASE AL TOTAL DE ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

Unidad de análisis I: Material Educativo

Categoría: Material educativo


Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Uso de material 0 No utiliza material
educativo educativo
1 Utiliza Material educativo
2 No sabe/no responde
Tipo de material 1 Fichas/ Guías
educativo 2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 No sabe/no responde
Efectividad del
material educativo

Mayor efectividad 1 Fichas/ Guías


2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 Todas
6 Ninguna
7 No sabe/no responde
Menor efectividad 1 Fichas/ Guías
2 Material Audiovisual
3 Entorno
4 Otro
5 Todas
6 Ninguna
7 No sabe/no responde
Necesidad de material 0 No existe necesidad de
educativo material educativo
1 Existe necesidad de
material educativo
2 No sabe/no responde

Unidad de análisis II: Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental

Categoría: Curso de Educación ambiental

10
Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Temáticas de 1 Gestión de recursos
educación ambiental
2 Técnicas y metodologías
pedagógicas asociadas a
la educación ambiental
3 Temas específicos
4 No sabe/no responde
Importancia de la 1 Ausencia de la temática
temática en los programas CEA
2 Debilidad en el
tratamiento de la
temática actualmente
3 Relevancia para el
desarrollo de la vida social
en relación al ambiente
4 No sabe/no responde

Unidad de análisis III: Desarrollo actual de plataformas de internet

Categoría: Redes sociales o medios digitales

Subcategoría Código Carácter Cantidad de


Registros en base al
total
Uso de redes sociales 0 El CEA no usa red social ni
plataforma digital
1 El CEA usa red social o
plataforma digital
2 No sabe/no responde
Funcionalidad de las 1 Difusión de actividades
redes sociales 2 Convocatoria
3 No sabe/no responde

Unidad de análisis IV: Participación actual y futura en redes relacionadas con educación y
medioambiente

Categoría: Redes
Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Concepto de red (de 1 Trabajo conjunto
trabajo) 2 Flujo de conocimiento
3 Contactos

11
4 No responde
Participación actual de 0 No participa de ninguna
una red red de centro de
educación ambiental
1 Participa de alguna red de
centro de educación
ambiental
2 No sabe/no responde
Participación potencial 0 No participaría de
de una red ninguna red de centro de
educación ambiental
1 Participaría de alguna red
de centro de educación
ambiental
2 No sabe/no responde
Aportes a una red 1 Espacio físico/natural
2 Conocimiento/experiencia
3 No sabe/no responde
Fuente: Elaboración Propia

Resultados

Los resultados obtenidos bajo esta metodología, están dados por la aplicación de la ficha de
cuantificación ya expuesta como ficha “tipo”. Para llegar a aquello, se aplicó previamente la ficha
de codificación a cada entrevista, mediante la escucha de audios y lectura de reportes de
entrevistas elaborados por los profesionales a cargo del catastro de cada centro. Una vez
codificadas todas las entrevistas, se realizó el conteo de los registros de respuesta, expresados en
la siguiente ficha:

TABLA 3: FICHA APLICADA

CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS EN BASE AL TOTAL DE ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

Unidad de análisis I: Material Educativo

Categoría: Material educativo


Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Uso de material 0 No utiliza material 0
educativo educativo
1 Utiliza Material educativo 29
2 No sabe/no responde 1

12
Tipo de material 1 Fichas/ Guías 12
educativo 2 Material Audiovisual 9
3 Entorno 20
4 Otro 16
5 No sabe/no responde 1
Efectividad del
material educativo

Mayor efectividad 1 Fichas/ Guías 1


2 Material Audiovisual 2
3 Entorno 12
4 Otro 8
5 Todas 3
6 Ninguna 0
7 No sabe/no responde 4
Menor efectividad 1 Fichas/ Guías 4
2 Material Audiovisual 2
3 Entorno 0
4 Otro 3
5 Todas 0
6 Ninguna 11
7 No sabe/no responde 10
Necesidad de material 0 No existe necesidad de
2
educativo material educativo
1 Existe necesidad de
22
material educativo
2 No sabe/no responde 6

Unidad de análisis II: Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental

Categoría: Curso de Educación ambiental


Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Temáticas de 1 Gestión de recursos 4
educación ambiental
2 Técnicas y metodologías
pedagógicas asociadas a 9
la educación ambiental
3 Temas específicos 22
4 No sabe/no responde 1
Importancia de la 1 Ausencia de la temática
1
temática en los programas CEA
2 Debilidad en el
16
tratamiento de la

13
temática actualmente
3 Relevancia para el
desarrollo de la vida social 10
en relación al ambiente
4 No sabe/no responde 3

Unidad de análisis III: Desarrollo actual de plataformas de internet

Categoría: Redes sociales o medios digitales

Subcategoría Código Carácter Cantidad de


Registros en base al
total
Uso de redes sociales 0 El CEA no usa red social ni
2
plataforma digital
1 El CEA usa red social o
28
plataforma digital
2 No sabe/no responde 0
Funcionalidad de las 1 Difusión de actividades 19
redes sociales 2 Convocatoria 5
3 No sabe/no responde 8

Unidad de análisis IV: Participación actual y futura en redes relacionadas con educación y
medioambiente

Categoría: Redes
Subcategoría Código Carácter Cantidad de
Registros en base al
total
Concepto de red (de 1 Trabajo conjunto 13
trabajo) 2 Flujo de conocimiento 11
3 Contactos 0
4 No sabe/no responde 6
Participación actual de 0 No participa de ninguna
una red red de centro de 14
educación ambiental
1 Participa de alguna red de
centro de educación 12
ambiental
2 No sabe/no responde 4
Participación potencial 0 No participaría de
de una red ninguna red de centro de 0
educación ambiental
1 Participaría de alguna red
de centro de educación 29
ambiental

14
2 No sabe/no responde 1
Aportes a una red 1 Espacio físico/natural 4
2 Conocimiento/experiencia 19
3 No sabe/no responde 9
Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

Análisis de Resultados

Unidad de análisis I: Material Educativo

Tal como es posible apreciar en la Ficha Aplicada de Cuantificación de Resultados, estos se


encuentran segmentados según cuatro unidades de análisis independientes; la primera de estas
unidades corresponde a Material Educativo, entendido como los medios e instrumentos físicos o
digitales de apoyo (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos,
diapositivas, imágenes, etc.) que facilitan el aprendizaje15. En esta dimensión se plantearon cuatro
preguntas alusivas a la unidad de análisis, a saber:

a) Respecto del material educativo utilizado en sus diversas labores y actividades. ¿Utilizan
material educativo, y de qué tipo?
b) ¿Cuáles han sido más efectivos para el cumplimiento de sus objetivos?
c) Siguiendo esta misma línea, ¿Qué material educativo ha resultado no ser efectivo?
d) ¿Existe algún tipo de material educativo que actualmente no posean y que les resulte
necesario en la actualidad?

Del total de 30 centros catastrados, solo 1 centro no responde la pregunta, mientras que los 29
restantes declaran utilizar material educativo. Dado el caso que no registra respuesta, el cual
corresponde al CEA Tata Mallku, es posible que durante la entrevista se haya considerado este
punto como sabido, ya que previamente a la aplicación de la entrevista se aplicó la ficha de
catastro desarrollada por el PIIT, en donde el entrevistado (Encargado de Desarrollo del CEA)
declara no utilizar material proveniente del Ministerio del Medio Ambiente, más si publicar
material pedagógico propio, por lo que se asume que a pesar de no registrar un respuesta directa
por medio de la entrevista, este centro si utiliza algún tipo de material educativo, aun cuando el
“tipo de material” tampoco registra respuesta. Siendo así, es posible considerar que el 100% de los
centros catastrados utiliza material educativo, lo cual es bastante lógico, siempre que
metodológicamente se realizó un primer filtro al seleccionar los centros a catastrar para ser

15
Definición extraida desde el documento creado por el Programa de Investigación e Intervención de
Territorios (PIIT) para la aplicación de entrevista semi-estructurada en cada centro, correspondiente a la
etapa de Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017.

15
incluidos en la red, en donde uno de los criterios implicaba que éstos se dedicaran a la
“educación” ambiental y no solo a la investigación; en este sentido, es poco probable que un
centro dedicado al ejercicio en educación, no utilizara ningún tipo de material educativo,
independientemente del modelo de enseñanza-aprendizaje que aplicará. Es así entonces que la
entrevista confirma esta esta tesis, estableciendo que la totalidad de los CEA utilizan material
educativo.

Ahora bien, los resultados de la entrevista demuestran que aun cuando todos los CEA´s utilizan
materiales educativos, existe una gran variedad de éstos. Si bien, las respuestas entregadas por
los representantes de los centros son abiertas, es posible establecer como principales caracteres16
respuestas las siguientes categorías:

- Fichas/guías: Entendido como material escrito creado por el CEA o tomado desde otras
instituciones, que permiten sintetizar información y generar actividad educativa.
- Material audiovisual: Entendido como todo material que utilice elementos animados
(reales o creados) con el objetivo de transmitir información relevante de manera didáctica.
- Entorno: Comprendido como elementos que se encuentran en el entorno inmediato, ya
sean de carácter natural o artificial, y que son utilizados para desarrollar la labor educativa
mediante la experiencia.
- Otro: Corresponde a todo material que escapa de las categorías anteriores, y que operan
de manera didáctica a la hora de ejecutar el acto educativo. Ejemplos de estos materiales
son: juegos didácticos, paneles, cajas de herramientas, souvenirs, entre otros.

Grafico N°1:

Respecto del material educativo utilizado en sus diversas labores y actividades. ¿Utilizan material
educativo, y de qué tipo?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

16
Se entiende por carácter, la categoría que engloba y cataloga la respuesta abierta bajo ciertos parámetros
comunes de respuesta. Esto se realizó en el contexto metodológico de análisis de contenido aplicado a las
entrevistas semi-estructuradas durante la etapa de catastro del proyecto.

16
Tal como se puede apreciar en el grafico N°1, de una totalidad de 30 CEA´s catastrados, 20
reconocen utilizar el entorno como principal material educativo; esto se relaciona con los modelos
educativos que adoptan los centros al momento de enseñar, ya que si bien son pocos los centros
que definen claramente un modelo educativo, gran parte de ellos identifica entre sus prácticas y
metodologías de enseñanza se orientan hacia modelos experienciales y constructivistas, en donde
el entorno adquiere una preponderancia ya que es el “material” más efectivo en términos de
experiencia con el mundo y las distintas temáticas trabajadas por lo centros. Así se ve reflejado en
el grafico N°2, en donde 12 de los 30 centros, reconocen al entorno como el material educativo
con mayor efectividad en educación ambiental.

Es importante destacar, que para efecto de los resultados obtenidos, algunos CEA´s registran más
de una respuesta por pregunta, es decir, el hecho de que un centro declare utilizar el entorno
como material educativo, no excluye la posibilidad de que utilicen también otros materiales como
guías, material audiovisual u otros17. Aclarado este punto, es que podemos identificar la categoría
de “otros” como la segunda opción más registrada; en este sentido, los CEA´s marcan una
tendencia a la utilización de juegos didácticos en sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Nuevamente estamos en presencia de métodos de enseñanza asociados al constructivismo y lo
lúdico como eje central de los proyectos educativos, estableciéndose los “otros” materiales
educativos como la segunda tendencia con mayor efectividad educativa.

Grafico N°2:

¿Cuáles han sido más efectivos para el cumplimiento de sus objetivos?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

Al hablar de efectividad en torno al material educativo, se está refiriendo a los materiales que al
ser aplicados concentra mayor atención del visitante, concentrando la atención no solo en la
forma sino que además en torno al contenido del mensaje que se pretende transmitir. Es por eso
que en reiteradas ocasiones, los representantes de los CEA´s manifiestan que tanto el entorno
como los juegos, al ser metodologías más lúdicas, logran captar la atención del visitante y generar

17
Es debido a esto, que si realiza un conteo de los registros de respuesta presentes en el gráfico, se llega a
un total de 32 registros, los cuales representan las respuestas obtenidas, más no el universo de centros
catastrados, el cual siempre corresponde a 30.

17
una experiencia más significativa en relación a los asuntos medioambientales. Otro de los motivos
manifestado por los CEA´s es que estos espacios buscan romper con las lógicas del aula tradicional,
con el fin de generar un aprendizaje que si bien es acotado a una temática especifica –ya sea
manejo de residuos, conservación de ecosistemas, cambio climático, entre otros-, busca ser
altamente significativo, y para esto es necesario sacar a los visitantes de las lógicas de la educación
tradicional con todos sus métodos.

Es interesante lo que se presenta en relación a materiales como ficha/guías y el material


audiovisual. Mientras que por una parte, el material escrito, como fichas y guías ocupan el tercer
lugar en registro de uso, solo un centro lo identifica como el de mayor efectividad – CEA
Ecoparque Peñalolén-, lo cual probablemente se relaciona con el tipo de visitante que acogen, en
donde los escolares ocupan un lugar primordial. En este sentido, es una constante entre los CEA´s,
la idea de que a los docentes que los visitan les interesa contar con material escrito de apoyo,
idealmente guías de aprendizaje para ser aplicadas post-visita en el aula, de hecho en los centros
donde aún no se trabaja con guía de aprendizaje, los docentes tienden a pedirla como material de
apoyo. Aun así, al revisar los resultados en torno a los materiales con menor efectividad, se
posicionan las fichas y guías como el material menos efectivo, aunque claramente la cifra que
ampara este resultado no es altamente representativa y determinante, ya que solo 4 de los 30
centros lo reconocen así, mientras que la gran mayoría dice que ningún material es poco efectivo,
o bien no sabe o no responde la pregunta; sin embargo, lo anterior nos permite establecer una
lógica en torno a la búsqueda y efectividad de métodos más didácticos al momento de realizar
educación ambiental.

Grafico N°3:

¿Qué material educativo ha resultado no ser efectivo?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

En relación al material audiovisual, es el recurso menos utilizado por los CEA´s para realizar
educación ambiental; uno de los principales motivos por lo que no se utiliza con frecuencia este
tipo de material tiene relación con recursos económicos y experticia audiovisual, es decir, tenemos
que algunos centros desisten de la utilización de recursos audiovisuales porque no cuentan para
comprar recursos de calidad o no cuentan con un profesional experto capaz de generar material

18
educativo audiovisual propio. Respecto de su efectividad, no es posible establecer tendencias
relevantes, ya que de los 9 centros que declaran utilizar este tipo de material, dos lo identifican
como “muy efectivo” y otros dos como “poco efectivo” –a propósito de la calidad del material-,
por lo que la tendencia queda anulada.

A pesar de que al inicio de este análisis se estableció que la totalidad de los centros utilizan
material educativo de diversos tipos, es relevante relacionar esta información con los datos que
indican la necesidad de material educativo en los mismos.

Grafico N°4:

¿Existe algún tipo de material educativo que actualmente no posean y que les resulte
necesario en la actualidad?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

En este sentido, existen 22 registros de respuesta de los centros que reconocen necesitar material
educativo para enriquecer su oferta educativa. Esta necesidad se especifica en tres tipos de
material necesario de adquirir:

- Material didáctico: alusivo a material para trabajar directamente con el visitante, de


manera lúdica. Si bien, 16 de los centros utilizan ya este tipo de material, existe un
reconocimiento del acceso limitado que poseen a éste, por lo que les gustaría ampliar la
oferta de material didáctico disponible para trabajar educación ambiental en sus
territorios. Respecto de la especificidad de los materiales requeridos, estos son altamente
variables, ya que dependen de las temáticas y enfoques que cada centro trabaja en su
especificidad; mientras que para un centro que trabaja con reconocimiento de especies
puede ser importante adquirir lupas y juegos de especies, para otro centro como el CEA
Observatorio Paniri Caur es importante adquirir un reloj solar y espejos, o para el CEA
Manzana Verde es necesario contar con materiales de laboratorio. En definitiva, las
necesidades son tan variadas como los temas que trata cada CEA.
- Material Audiovisual: considerando que solo 9 de los 30 centros catastrados utiliza
actualmente este tipo de material, es de amplia necesidad contar material audiovisual de
calidad didáctica para presentar las diversas temáticas trabajadas por los CEA. Dado que

19
las posibilidades financieras de muchos de los centros son limitadas para adquirir estos
materiales, la demanda por aquellos es mayor. Cuando se hace referencia a material
audiovisual, se está hablando de la posibilidad de acceder a cortometrajes o juegos
digitales que permitan acercar la temática trabajada al visitante objetivo, por lo que cada
material debe ser pensado para los objetivos de cada centro, lo cual no excluye la
posibilidad de contar con una base audiovisual que sea aplicable a las diversas ramas de la
educación ambiental de manera integradora, como podría ser por ejemplo la temática de
cambio climático (frecuentemente nombrada por los centros).
- Material de apoyo: finalmente, el material de apoyo se transforma en una necesidad para
los centros, siempre que es imprescindible contar con cierto aparataje teórico -académico,
que sirva de base para abordar las temáticas tratadas. Si bien este material no pretende
ser entregado de manera directa a los visitantes, si es relevante en la constitución de un
discurso coherente y actualizado sobre lo que se pretende transmitir. De esta manera, el
material de apoyo pasa a ser de uso “interno”, aunque no excluye la posibilidad de ser
difundido en círculos donde los visitantes poseen una base teórica concreta o un
conocimiento específico –como estudiantes de educación superior, docentes o
investigadores-.

Unidad de análisis II: Temáticas a trabajar en el curso de educación ambiental

Grafico N°5:

¿Qué temáticas considera que deben ser incorporadas en un curso de educación e interpretación
ambiental?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

20
Grafico N°6:

¿Qué elementos fundamentan la importancia de dichas temáticas?

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

21
Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

Fuente: Elaboración Propia en base a Catastro Centros de Educación Ambiental 2016-2017

BIBLIOGRAFÍA

Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid. España: Akal Ediciones.

Carlós, L., & Telmo, D. (s/f). Análisis de contenido: su presencia y uso en las Ciencias Sociales.
Recuperado el 17 de Enero de 2017, de
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de
%20campo/telmoyluis.htm

22
Fernández Chaves, F. (Junio de 2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96, 35-53.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoria y práctica . Barcelona,


España: Paídos Iberica.

Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales . México DF: Fondo de
Cultura Económica .

23

También podría gustarte