Está en la página 1de 15

Universidad de la República

Cenur Litoral Norte


Facultad de Psicología
Sede Salto

Diseños cualitativos de investigación

Docente teórico: Alejandro Noboa


Docente práctico: Natalie Robaina

Trabajo final

Diana Battistutta
49488362
Martín Silveira
53293498
Karina Flores
Salto
3 de Julio de 2019

Agregar índice
Agregar introducción (1 página)

Tema : Adulto Mayor


Pregunta problema: ¿Cómo significa el adulto mayor su vida en instituciones
totales?

Antecedentes

Justificar texto

Tomamos la monografía final de Mauricio Arreseigor “Vejez Institucionalizada:


Prejuicios y Estigmas” de la Facultad de Ciencias sociales de Licenciatura en Trabajo
Social que trata del rol que cumplen las Instituciones y los Hogares de Ancianos y
como estos les acarrea prejuicios y estigmatización a los ancianos, considerándolos
como retraídos e improductivos, asexuados. Se los relaciona con la enfermedad e
improductividad, poniéndolos en una situación de exclusión social, y que tienen que ser
ocultados y encerrados en hogares que han sido construidos para tal fin.

Las Instituciones totales son lugares donde el disciplinamiento y el control social


son usados con fines terapéuticos, donde la autonomía del anciano es limitada, se les
adapta a la Institución, hay una pérdida del contacto con los familiares, amigos,
conocidos, se los aísla de la sociedad. Es un lugar absorbente donde la persona vive su
propio mundo independiente del afuera. En el cual la pasividad es requisito de ingreso
y de permanencia y donde la voz del viejo no es escuchada, es la Institución la que
ejerce poder y pone las condiciones.
Los hogares ejercen poder y ponen la condiciones, a través de la coerción y el
control, lugar donde el adulto mayor carece de todo derecho y voluntad.

Angelica Parente en su monografía final ‘’El trato hacia el Adulto Mayor


Institucionalizado’’ de Diciembre 2011 perteneciente a Facultad de Ciencias Sociales
de la Licenciatura en Trabajo Social nos habla de Instituciones rígidas en el cual se
lleva a cabo metodologías absolutas y con burocracia administrativa. Son
organizaciones creadas por la sociedad cuyo objetivo es brindar servicios y satisfacer
necesidades, atender lo esencial, inmediato, asistencial, dejando de lado lo educativo y
preventivo. Es un lugar donde hay falta de control efectivo tanto en infraestructura
como en la atención que se brinda y en el personal.

El Hogar de Ancianos ofrece vivienda permanente, alimentación y servicios que


promueven la salud integral. Su estructura es muy parecida al del hospital, está dividida
en sectores donde el Adulto Mayor desarrolla su vida en un determinado tiempo y
espacio, con límites en su privacidad e independencia. Comparte el comedor, el baño,
el patio y su habitación.

El Adulto Mayor sufre de discriminación y desprotección social así como la


vulnerarizacion de sus derechos.

En otros antedecentes tenemos el resumen de la Dra Graciela Zarebski donde toma


aportes de Salvarezza,L. titulada “ Viejismo . Los prejuicios contra la vejez”. En:

Psicogeriatría. Teoría y Clínica. En este se tratan conceptos claves donde la docente y


doctora va a retomar a este autor para entender cómo funciona de alguna manera las
instituciones y que la creación de estas derivan de sostener las ideologías o si se
quisiera el prejuicio contra la vejez (viejísimo), como esta conforma a las
instituciones y a sus profesionales en sus prácticas a través de la utilización de teorías
muchas veces inequívocas acerca de la visión sobre la vejez. Esto último es
consecuencia de llegar a crear lugares para aislar este grupo de la sociedad,
creyéndolos improductivos.

Un punto a destacar es el de mencionar en este resumen la cita que Salvarezza hace


de Butler, ya que este último dio un paso muy importante en el área del tema vejez al
proponer el termino viejísimo porque a partir de este se puede dar a conocer los
problemas con los que se encuentra hoy en día el ser viejo, los prejuicios e ideas
irracionales respecto a este. Se destaca en este texto también el prejuicio más común
confirmado por Palmore contra la vejez, inserto en la sociedad que es el de asociar el
ser viejo con el enfermo, discapacitado y esto no solo se lo internaliza el otro sino que
el mismo protagonista de este prejuicio lo hace suyo.

Viejísimo y discriminación asi se llama un artículo de Thomas McGowan,

en este se hace una mirada más teórica y desde el punto de vista histórico acerca de la
visión reduccionista y discriminatoria que se tiene de la vejez, es decir el viejísimo.

En una primera parte da cuenta el autor de que el viejísimo como tal tiene
dimensiones históricas, culturales, sociales, psicológicas e ideológicas.

Y que esta devaluación del estatus social en consecuencia del ser viejo en la
actualidad puede emerger en una discriminación que toma forma tanto en lo
interpersonal como en lo institucional.

En otra parte se dice que el origen de la permanencia del viejísimo es por la


glorificación que se hace hoy en día a la juventud, la competencia a nivel laboral, etc.
Mas yendo al pasado es tomar como punto de partida de esta emergencia del
viejísimo la industrialización en el que se desarrolló un alto nivel de expectativa de
vida debido a los avances dando como resultado una creciente de un grupo
demográfico : los viejos.

Ante esta problemática y demandas de la sociedad para con estos dice el autor
provoca una re significación del concepto de vejez, posicionándolos en la
marginación social donde ya no se los necesitaba , donde todo se moderniza y ya se
los considera como una carga y no como seres productivos.

Esta marginación social vendría a abarcar la restricción de la participación autónoma


de los viejos en actividades sociales, y esta de alguna manera se la lleva al hecho
cuando se crean las instituciones, servicios y demás para viejos.

Un aporte importante el que se quiere hacer para combatir esta actitud negativa hacia
los viejos y es el de programas intergeneracionales, en este se hace una experiencia
entre jóvenes y no –jóvenes y se busca recolocar a los viejos en roles sociales
significativos.
Para cerrar en este antecedente dice el autor que la creación de comunidades
homogéneas de viejos evita hacer frente al problema del viejísimo.

“Los derechos de las personas mayores” otro dato recopilado para los antecedentes ,
un módulo hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez donde la
autora Sandra Huenchuan trae un enfoque más desde el punto de vista de los
derechos de los viejos al comparar la concepción tradicional con la emergente en la
primera se consideraba a la persona mayor como una persona de carencias de todo
tipo ya sea económica , física y sociales y con esto llegaban a ser concebidas como
beneficiarias de la asistencia social, se aplica una perspectiva homogeneizante sin
considerar las bases de diferenciación social , incluso la igualdad formal no considera
que la edad sea un impedimento para el total disfrute de los derechos. Así se produce
una segregación generacional en la vida privada y pública. En la segunda las personas
mayores son concebidas como sujetos de derecho que obligan al Estado y al resto de
la sociedad, y se lleva a cabo un impulso de procesos de autonomía, así dando lugar a
que tengan oportunidades para desarrollarse como individuos y que puedan dar su
aporte para con los demás, otro hito importante es la de eliminar barreras jurídicas,
institucionales y físicas que limitan la igualdad en la vejez fomentando la solidaridad
generacional como un proyecto a largo plazo dice esta autora.,

Fundamentación

A lo largo del tiempo, desde la prehistoria hasta nuestros días, cada periodo de
edad del ser humano ha tenido diferentes significados y exigencias, variando
con respecto a la cultura y el momento en el que se encuentra el sujeto, en
dicho caso de investigación “la vejez” se le podría considerar de diferentes
formas con múltiples sinónimos, los cuales se han cambiado a lo largo del
tiempo según su circunstancias e intereses.

El hecho de que una persona alcance una edad “avanzada”, ha sido


catalogado de diferentes formas según los valores socioculturales, estereotipo
perteneciente a un grupo humano interpretador, y así de esta forma dicha
interpretación ha ganado una posición dentro de la comunidad, ósea la
adaptación del concepto o rechazo del mismo, como también al hablar sobre
vejez se cuestiona sobre los cuidados en la salud hacia los adultos mayores.

Es así que también debemos hablar primeramente sobre envejecimiento, cómo


se produce, a qué hace referencia, etc. El envejecimiento posee una cantidad
de cambios psicológicos, fisiológicos y socioculturales los cuales ninguna
persona mayor no se encuentra preparada para enfrentar de forma brusca y
repentina, dichos cambios no solo se ven en la persona que transita esa etapa,
sino que también se ve reflejada en su alrededor, es así que dicha situación
comienza a agravarse ya que las dificultades que debe pasar el individuo lo
puede generar a sentirse un ser inútil por no poder transitar su vida como la
llevaba anteriormente.

Existen varias definiciones del envejecimiento según la perspectiva desde la


que se le considere; todo ello demuestra que no existe una definición
suficientemente convincente.

El envejecimiento pasa por un proceso normalmente progresivo, es decir


este podría ser alterado por diversos factores, tanto endógenos como
exógenos, no obstante, el factor más importante que va a condicionar el
envejecer es la incidencia en enfermedades y, muy específicamente,
aquellas que atacan directamente la duración de la vida, la cual podría ser
interrumpida por tumores malignos, patología cardiovascular grave,
hemorragias, etc.; y/o la calidad de vida que lleve el sujeto en cualquiera de
los casos anteriormente nombrados no existe un salto brusco de la juventud
a la madurez, ni de esta a la vejez. Este es un proceso biológicamente
continuo el cual se desarrolla en una velocidad variable dependiendo del
bienestar de cada persona. Citar

A partir del siglo XXI se ha tomado mayor interés en considerar a los adultos
mayores dentro de la ley, tomando en cuenta que cada vez es más grande la
cantidad de personas que llegan a una edad avanzada gracias a la mejora en
la salud y en la tecnología, así́ como en la medicina y cuidados otorgados a
este sector de la población.
A nosotros nos interesa cómo se está implementando el tomar al adulto mayor
dentro de la ley, si ese interés que se plantea a partir del siglo XXI es realmente Commented [1]: No entiendo esto

así. Nos proponemos con nuestra investigación a crear una visibilidad de una
realidad en la ciudad de Salto en el 2018 hasta el momento concretado en lo
teórico.

Y dar cuenta fundamentalmente algunos factores que propician la


discriminación hacia la población de viejos , y como estos se llevan a cabo y se
diseminan en las prácticas de profesionales en el ámbito tratado.

Lo importante de llevar a cabo tal investigación es de alguna manera lograr


concientizar que gran parte de instituciones donde se encuentra esta
comunidad manejan una idea inequívoca de la visión de lo que es ser viejo, y
justamente dar a conocer cómo es que el adulto mayor significa su vida en
instituciones totales , desde su punto de vista y no siendo silenciado y
distorsionado por parte de terceros.

Marco teórico

Vivimos en un mundo en el que la juventud es sobrevalorada, y donde los


niños creen que llegar a viejo es malo, además de haber todo un marketing
publicitario donde se marca un estándar de edad y de estética el cual
discrimina y marginaliza la vejez, además de crear una figura y un rol para
determinadas personas Goffman lo llama
‘’ estigma social’’ que son las características por la que la sociedad le da una
forma negativa a determinados grupos de individuos y estos últimos la
interiorizan tomando en cuenta en sus interacciones sociales.

“Goffman rechaza la concepción según la cual todos aquellos que poseen un


defecto que incomoda casi todas sus situaciones sociales deben ser colocados
en un montón (los estigmatizados) que seria distinto del montón en que hay
situar a los demás( los normales). Hay un solo montón, no dos.” (
Zeitlin,1981,pp.124) Commented [2]: La cita se pone seguido del
entrecomillado
Una idea del autor importante referida a cómo es la perspectiva de la
sociedad acerca de estas personas.
Esto debería ir seguido de la frase anterior i forma parte de la misma idea Se
retoma otra idea del autor desarrollada a lo largo de toda su obra “Internados“
que es la del concepto de instituciones totales para relacionarla con la
estigmatización que de alguna forma tiene su origen o se materializa en lo que
son estas instituciones .
“Una institución total puede definirse como un lugar de residencia y trabajo,
donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad
por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina
diaria, administrada formalmente”.(Goffman ,1961,pp.13) Commented [3]: Ídem comentario anterior

Goffman se va a enfocar más a nivel interno de estas instituciones , ver las


estructuras del yo en una versión sociológica, la situación del internado , que
en este caso sería la del viejo, tal como lo experimenta este. Para develar esto
es necesario dar cuenta de cómo primeramente funcionan , operan estas
instituciones , sus características, para después ver cómo es que el viejo o el
paciente internado desenvuelve su vida allí y cómo estas instituciones
influencian las maneras o modos de sentir , hacer o moverse en ellas.
Con esto último refiere Goffman a que las instituciones totales tienen una
tendencia absorbente en el sentido de que van capturando parte del tiempo y
del interés de los miembros que en ellas yacen , y les proporciona de cierto
modo un mundo propio, una tendencia totalizadora. Esta se hace en forma de
obstáculos que impiden la interacción social con el mundo exterior como ser
puertas cerradas, muros altos , alambre de púa, ríos, pantanos.
El autor clasifica a estas instituciones totales en cinco grupos , la que es
importante destacar es la erigida para cuidar de las personas que parecen ser
a la vez incapaces e inofensivas como hogar de ancianos , término que
disgusta en esta investigación a tratar.
Zeitlin va retomar la obra de Goffman y va decir que en tales instituciones los
individuos se ven obligados a desarrollar toda una series de actividades vitales
en un solo lugar y bajo la misma autoridad. Estos miembros andan por la vida
en compañía inmediata y bajo una vigilancia y control estricto inmovilizándolos
de alguna manera , estando en lugar donde tienen que estar en todo momento
, y los que están en el poder conocen su paradero. Dice este autor que el
modo de funcionamiento de estas instituciones se asemejaba al carácter casi
de clase ya que existe una línea divisoria entre “reclusos” tomados como
ejemplo aquí y el personal de vigilancia, los débiles y los superiores.
Según Zeitlin y apoyado en Goffman desde que el internado entra
involuntariamente a esta institución se ve sometido a humillaciones,
degradaciones y a la profanación del “yo”, pronto se produce una
desculturización y este es convertido en un inadaptado para el mundo exterior y
formado para habitar el que le espera a continuación , despojado de derechos y
estos siendo otorgados de manera escasa por los superiores. En cuanto estos
últimos dice el autor deben encargarse de buscar y encontrar un crimen que
justifique la situación de los miembros , los que mandan parecen justificar las
estructuras en vigor y por tanto su poder y sus prácticas.
La familia es otra de las terceras personas que participan en este proceso de
individuo a convertirse en condición de paciente dentro de las instituciones , al
acudir al profesional el pariente va en busca de ayuda no necesariamente en
vías en un primer momento de hospitalizarse ya que la mayoría de las veces es
el profesional que va a sugerir tal cosa persuadiendo de que no supone un acto
de traición al paciente sino que para su salud y bienestar.
Y es aquí donde conviene volver a la idea de que el viejo internaliza las
estigmatizaciones que se realizan sobre él , bien dice el autor :

“ Le harán comprender que la causa de sus males radica en si mismo, que su


actitud con respecto a la vida es equivocada y que debe cambiar su modo de
relacionarse con los demás, así como la concepción que tiene de sí mismo”(
Zeitlin,1981,pp.111)

Pero más allá de esta imposición se rescatan algunos lugares donde el


paciente aún sigue siendo libre de alguna manera , Goffman cita tres tipos de
lugares , “los lugares libres “ con los que comparte con otros , un grupo
reducido y por último el llamado “territorio personal” que no comparte con nadie
salvo por su invitación.
Estos lugares dan idea de que existe todavía una resistencia y oposición a la
autoridad, lugares que dan un sentido a su existencia y demostrarse a sí
mismo, salvar algo de si mismos.
Goffman va a tratar de tomar el punto de vista de las principales víctimas de
este proceso de institucionalización y como estas luchan por la autonomía y la
libertad atentada por el poder totalitario.
Hoy en dia hay un aumento de la esperanza de vida por lo que la cantidad de
adultos mayores se ve incrementada además de haber un bajo nivel de
natalidad, esto es bueno desde el punto de las políticas públicas pero un
desafío para la sociedad porque a estos adultos mayores se le debe mejorar la
salud, su seguridad y brindarles participación social.
Por otro lado es relevante dar según
La O.M.S (Organización Mundial de la Salud) la concepción sobre cómo se
la considera a una persona de la tercera edad. Las personas de 60 a 74 años
es considerada de edad avanzada: de 75 años a 90 viejas o ancianas y las que
sobrepasan los 90 se le denomina grandes viejos o grandes longevos y que a
todo individuo mayor a los 60 a;os se les llamará persona de la tercera edad.
Así también considera a una persona sana cuando los aspectos orgánicos,
psicológicos y sociales están integrados, por lo que una persona con todos
estos aspectos tomados en cuenta puede desarrollar una vida plena,
psicológicamente equilibrada y además tener una relación consigo mismo y con
la sociedad aceptables.
Las Naciones Unidas sostienen que persona mayor en los países
desarrollados es a partir de los 65 años y en los países en desarrollo a los 60.
Es decir un individuo uruguayo es una persona mayor a partir de los 60 años.
Nosotros vemos como bueno, las terminologías de la O.M.S que abarcan
más integral y socialmente en varias dimensiones al adulto mayor, como la
Geriatría una especialidad médica que se encarga de aspectos preventivos
curativos, y de la rehabilitación de las enfermedades del adulto mayor.
Por otro la
Gerontología ciencia aplicada disciplinar, que estudia, el proceso del
envejecimiento humano y de los fenómenos que lo caracterizan desde el punto
social, biologico y psicologico.
Y la Andragogía disciplina que se encarga de la educación y del aprendizaje
del adulto mayor.

Pregunta problema

¿Cómo significa el adulto mayor su vida en instituciones totales?

Objetivo General

Contribuir al conocimiento de cómo significa el adulto mayor su vida en


instituciones totales en la ciudad de Salto en el 2018.

Objetivos Específicos

● Describir el funcionamiento de las instituciones totales en Salto en el


2018.
● Identificar las percepciones de los adultos mayores en instituciones
totales en Salto en el 2018. Commented [4]: Perceciones sobre qué?

Piensen en el concepto de institución total, en las dimensiones que analiza


Goffman y planteen dos objetivos.

Metodología Aplicada No es necesario tanto desarrollo de la metodología


cualitativa, basta con algunos párrafos que la resuman,

La metodología aplicada es la cualitativa ya que es flexible, es un mix


metodológico puesto que se busca aplicar todas las técnicas disponibles
siempre que se cuide su reactividad; es holístico, ya que busca descubrir
sentidos del fenómeno; comprende el fenómeno y su contexto; exige un
esfuerzo personal de parte del investigador, ya que lo compromete en su
totalidad; requiere de un análisis permanente de datos, y por último, exige la
auto-reflexión constante del investigador.
La investigación cualitativa es un vocablo comprensivo que se refiere a
diferentes enfoques y orientaciones. No puede afirmarse que haya una sola
forma legítima que hacer investigación cualitativa ni una única posición o
cosmovisión que la sustente, ni una común orientación que esté presente en
toda la investigación social cualitativa.
La investigación cualitativa permite comprender, hacer caso individual
significativo en el contexto de la teoría, reconocer similares características en
otros casos; provee nuevas perspectivas sobre lo que conocemos y nos dice
más de lo que las personas piensan, nos dice qué significa e implica ese
pensamiento. Este tipo de investigación privilegia la profundidad sobre la
extensión e intenta captar los sutiles matices de las experiencias vitales.
Otro de los rasgos que se señalan de la investigación cualitativa, es su
capacidad para particularizar. A medida que se hacen más vívidos los rasgos
distintivos de la situación que se quiere comprender, se disminuye la habilidad
de hacer comparaciones significativas entre situaciones, debido a que el
investigador, al revelar lo que es distintivo, se aleja de lo comparativo.
La investigación cualitativa se interesa por la forma en la que el mundo es
comprendido, por el contexto y por los procesos de los participantes, por sus
significados y sus experiencias. Es interpretativa, inductiva, multimetódica y
reflexiva; emplea métodos de análisis y de explicación, flexibles y sensibles al
contexto social. Busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas
empíricamente; intenta comprender, hacer al caso individual significativo en el
contexto de la teoría.
La investigación cualitativa debe atender la coherencia, en principio, de los tres
componentes que se consideran más teóricos: el propósito, el contexto
conceptual y las preguntas de investigación. Posteriormente, debe atender el
modo en que el método responde a las preguntas de investigación, y a cómo
se garantiza los criterios de calidad. Finalmente, el “todo” debe estar
coherentemente articulado, aunque, posiblemente, sea preliminar, evolutivo y
cambiante.
La investigación cualitativa debe ser rigurosa y flexible, por lo tanto, el
investigador debe conocer todos los procedimientos necesarios para producir
conocimiento y tener conciencia de su relevancia; al mismo tiempo, es
deseable que desarrolle su creatividad para incorporar nuevas técnicas útiles
para su estudio.
Las fases de los procedimientos están vinculadas tanto al estilo de la
investigación como a la o las tradiciones teóricas que se adoptarán para
conducir el estudio. Por ende, es necesario desarrollar el motivo por el cual se
ha elegido este estilo y por qué se considera más convincente una determinada
tradición.
Dentro del método se deben explicitar las siguientes fases:
1- Identificar las unidades de análisis, es decir, aquello sobre lo cual se
estudiará. Éstas puedan ser: individuos, grupos, organizaciones, comunidades,
documentos escritos, programas, etc.
2- Anticipar la forma de seleccionar las unidades de análisis, los lugares y
los momentos para el estudio. Los estudios se dirigen a analizar un reducido
número de unidades de análisis, un subconjunto elegido de forma intencional al
que se denomina muestra intencional o basada en criterios.
3- Explicitar las posibilidades de acceso al campo para realizar el estudio y
la viabilidad de trabar un vínculo apropiado con los entrevistados, con el objeto
de obtener datos para la investigación. Se debe dejar constancia de que la
relación será ética, no se dañará ni perjudicará a los entrevistados ya sea en el
transcurso del estudio, o en el momento de la publicación de los resultados. Si
el tema de investigación lo requiere, es útil contar con el consentimiento
firmado y fechado por los entrevistados, donde manifiesten su voluntad de
participar, el conocimiento de los objetivos y procedimientos y la posibilidad de
retirarse del estudio si consideran que se vulneran sus derechos.
4- Describir las técnicas usadas para recolectar la información.
5- Esbozar, aunque sea en forma preliminar, el modo en será realizado el
análisis de la información, y de acuerdo con el propósito enunciado, si el
producto final será una hipótesis, una teoría, una tipología o una descripción
densa. Una guía útil para esta etapa es comenzar el análisis desde el principio
del trabajo de campo: descripción, análisis, interpretación, conceptualización
y/o teoría; estas fases se dan de forma permanente hasta que se retira del
mismo. Constantemente las nuevas ideas serán confrontadas con los datos, y,
de esta confrontación surgirán nuevas propiedades de las categorías
conceptuales, hasta llegar a una comprensión de la situación analizada.
6- Indicar si el análisis de los datos será asistido por un programa
informático.
7- Es aconsejable que el investigador explique su experiencia laboral y
profesional, y el tipo de vinculación con el lugar elegido para realizar el estudio.
Es necesario tener en cuenta en este punto, la fundamental importancia que
implica la reflexividad considerando los sesgos, valores, formación y
experiencia de todos los participantes del proceso de investigación en el
contexto de la situación analizada.
8- Desarrollar cuáles pueden ser las limitaciones del estudio.

El diseño que aplicaríamos a nuestra investigación sería el diseño narrativo que


tiene como objetivo, lograr la construcción de una historia grupal o individual, y
así se suceden las sesiones de observación cuantas veces sean necesarias
para alcanzar el objetivo. Requiere de una rigurosa triangulación de la
información para poder conocer en profundidad la rigurosidad de las
declaraciones del entrevistado.
Se centra en las narraciones o historias de las personas, sobre sí mismas o
sobre un conjunto de eventos. Requiere una alta dedicación de tiempo, y
normalmente considera un pequeño número de casos.
Se tomará la tecnica de entrevista realizándola a tres personas en este caso
adultos mayores , lugar que tendrán en residencias tanto públicas como
privadas.
A través de una larga radicalización de 10 años.
Público1
Privado2

Referencias Bibliográficas
Goffman, E. (1961) Internados. BuenosAires: Amorrortu.
Zeitlin, I.( 1981) La sociología de Erving Goffman. Revista de Sociología .

También podría gustarte