Está en la página 1de 86

MEMORIAS

Universidad Autónoma del Estado de Morelos


DES de Ciencias Naturales
ORGANIZADORES

 DR. VÍCTOR MANUEL HERNANDEZ VELAZQUEZ


DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA (CEIB)

 DRA. ELIZABETH ARELLANO ARENAS


DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN (CIByC)

 DR. JAIME BONILLA BARBOSA


DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS (CIB)

 BIOL. JUAN CARLOS SANDOVAL MANRIQUE


DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (FCB)

 DRA. ANABEL ORTIZ CALTEMPA


COORDINADORA ACADÉMICA DE LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGIA (MBT), ORGINIZADORA DEL EVENTO Y LOGÍSTICA

 DR. ALEXIS JOAVANY RODRIGUEZ SOLIS


COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD EN GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS (EGIR), COMPILADOR

 DR. ALEXANDRE TOSHIRRICO CARDOSO TAKETA


COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PLANTAS MEDICINALES (MIDPM)

 DR. RAÚL ERNESTO ALCALÁ MARTÍNEZ


COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN BIOLOGÍA INTEGRATIVA DE LA BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN (MBIByC)

 DR. RUBEN CASTRO FRANCO


COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES (MMRN)

 ING. VÍCTOR MARTÍNEZ


APOYO Y SOPORTE INFORMÁTICO
CONTENIDO
TITULO DEL TRABAJO AUTORES PROGRAMA DE POSGRADO
DIAGNÓSTICO DE LA PERCEPCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS DEL ANAYA-CATALÁN ALAIN AMAURY; SANCHEZ-SALINAS.
EGIR
PERSONAL DEL ÁREA DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL GENERAL REGIONAL DEL IMSS. ENRIQUE; ROMERO-AGUILAR, MARIANA.
CERVANTES-ALBARRÁN, SIRIA MONSERRAT; ORTIZ-
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS
HERNÁNDEZ, MA. LAURA, LARA-MANRIQUE, JULIO EGIR
GENERADOS EN EL SECTOR SALUD DE PAÍSES LATINOAMERICANOS.
CÉSAR.
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL CBTA 154 DE HUITZILAC, DELOYA-OLVERA MIRIAM; TELLEZ-TELLEZ MAURA;
EGIR
MORELOS. ORTIZ-HERNÁNDEZ. MA. LAURA.
PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DERIVADOS DE LA FITORREMEDIACIÓN DE DÍAZ-ARMENDARIS, ABIGAIL; MUSSALI-GALANTE,
EGIR
SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: CASO DE HUAUTLA, MORELOS. PATRICIA; TOVAR-SANCHEZ, EFRAÍN.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA MINERÍA METALÚRGICA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DEL
SALAZAR JESÚS A.; MONROY-ORTÍZ RAFAEL. EGIR
ESTADO DE MORELOS.
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PARA EL PARQUE ESTATAL URBANO BARRANCA FRANCISCO-GARCÍA ALMA EPIFANÍA; LARA-MANRIQUE,
EGIR
DE CHAPULTEPEC DE CUERNAVACA MORELOS. JULIO CÉSAR.
GUERRERO-DELGADO, E.A., RODRÍGUEZ-SOLÍS, A.J.,
ESTUDIO ACERCA DEL CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN, COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL
LARA-MANRIQUE, J.C., SÁNCHEZ-SALINAS, E, EGIR
MANEJO DE LOS RESIDUOS POR ESTUDIANTES EN LA SECUNDARIA TÉCNICA 44.
CASTREJÓN-GODÍNEZ, M.L.
MENA-BUSTOS, D.M., RODRÍGUEZ-SOLÍS, A.J., ORTIZ-
DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL COBAEM,
HERNÁNDEZ, M.L., SÁNCHEZ-SALINAS, E, CASTREJÓN- EGIR
PLANTEL 02 Y PROPUESTA PARA SU REDUCCIÓN Y VALORIZACIÓN.
GODÍNEZ, M.L., LARA-MANRIQUE, J.C.,
MONTOYA-LARA AURA MÓNICA PAMELA; SÁNCHEZ-
LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMO DETONANTES DE
SALINAS ENRIQUE; RODRÍGUEZ-SOLÍS ALEXIS EGIR
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN MORELOS.
JOAVANY
ESTADO DEL ARTE DE LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS EN MÉXICO GENERADOS EN VÁZQUEZ-MORAN ROBERTO; ORTIZ-HERNÁNDEZ MA.
EGIR
ACTIVIDADES NO ENERGÉTICAS. LAURA; ORTIZ-OLIVEROS HUEMANTZIN BALAN.

CATALÁN-FIGUEROA SOFÍA JANETH; RODRÍGUEZ-SOLÍS


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE Bacillus cereus PARA LA BIODEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS ALEXIS JOAVANY; CASTREJÓN-GODÍNEZ MARÍA LUISA;
MBT
ORGANOFOSFORADOS EN PRESENCIA DE METALES PESADOS. MUSSALI-GALANTE PATRICIA; TOVAR- SÁNCHEZ
EFRAÍN.
CHÁVEZ-ESPINOZA ARIDAHI; HERNÁNDEZ-VELÁZQUEZ
PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA DE Heterorhabditidoides sp., Heterorhabditidoides chongmingensis,
VÍCTOR MANUEL; ARENAS-SOSA IVÁN; LINA-GARCÍA
Oscheius myriophila y Caenorhabditis brenneri Y SUS BACTERIAS SIMBIONTES SOBRE Spodoptera MBT
LAURA PATRICIA; PEÑA-CHORA GUADALUPE;
frugiperda.
RODRÍGUEZ-SOLÍS ALEXIS JOAVANY.
MORALES AGUILAR MÓNICA; VILLARREAL- ORTEGA MA.
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS EN SUSPENSIÓN DE Daucus carota TRANSFORMADOS CON
LUISA; ROSALES-MENDOZA SERGIO; ORTIZ-CALTEMPA MBT
PROTEÍNA VP2 PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS CONTRA POLIOVIRUS.
ANABEL.
RAMOS-ADAME MÓNICA ITZEL; VILLAREAL-ORTEGA
ACTIVIDAD GASTROPROTECTORA Y ANTI-Helicobacter pylori DE ANTOCIANINAS Y CATEQUINAS
MARÍA LUISA; GÓMEZ-CHANG ERIKA; ROMERO I.; MBT
AISLADAS DE Cyrtocarpa procera.
CARDOSO-TAKETA ALEXANDRE TOSHIRRICO.
RODRÍGUEZ-LUQUEÑO MARÍA EUGENIA;
EVALUACIÓN DE HONGOS MICORRIZAS ARBUSCULARES (HMA) EN EL CONTROL DE Fusarium andiyazi
Y EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR. HERNÁNDEZ-VELÁZQUEZ VÍCTOR MANUEL; MBT
MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EDGAR.
UTILIZACIÓN DE LA BACTERIA Pseudarthrobacter chlorophenolicus MOR 30.16 PARA INCREMENTAR EL ROSAS-RAMÍREZ MARCOS EDUARDO; MUSSALI-GALANTE PATRICIA;
RENDIMIENTO DE FITOEXTRACCIÓN DE METALES PESADOS DE JALES MINEROS. SUÁREZ-RODRÍGUEZ RAMÓN; RAMÍREZ-TRUJILLO AUGUSTO; MBT
TOVAR-SÁNCHEZ EFRAÍN.
VIRULENCIA DE Metarhizium spp. CONTRA Meccus pallidipennis Y Triatoma dimidiata (Hemiptera: AGUILAR-SALGADO BELÉN; HERNÁNDEZ-VELÁZQUEZ
Reduviidae), VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y EVALUACIÓN EN CAMPO DE Metarhizium VÍCTOR MANUEL; TORIELLO CONCHITA; PEÑA-CHORA MBT
anisopliae (EH-473/4). GUADALUPE; OLARTE-LOZANO MIGUEL.
GENÓMICA ESTRUCTURAL PARA EL ANÁLISIS DE PÉPTIDO SINTETASAS NO RIBOSOMALES EN BUENO-HERNÁNDEZ BRANDON; DANTÁN-GONZÁLEZ
MBT
BACTERIAS SIMBIÓTICAS DE ORGANISMOS PATÓGENOS. EDGAR
CASTILLO-TEXTA MARÍA GUADALUPE; RAMÍREZ-
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ENDÓFITAS DE LA PLANTA DE RESURRECCIÓN
TRUJILLO JOSÉ AUGUSTO; SUÁREZ-RODRÍGUEZ MBT
Selaginella lepidophylla.
RAMÓN.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS DE INDIVIDUOS DE Prosopis laevigata CONCEPCIÓN-ACOSTA CYNTHIA MARGARITA; MUSSALI-
MBT
EN LOS JALES DE HUAUTLA, MORELOS. GALANTE PATRICIA; FOLCH-MALLOL JORGE LUIS.
FUENTES-REZA, ANAID; MUSSALI-GALANTE, PATRICIA;
ESTUDIO ECOTOXICOLÓGICO EN POBLACIONES DE Eisenia fetida ESPUESTAS A METALES PESADOS
SUAREZ-RODRÍGUEZ, RAMÓN; FLORES-TRUJILLO, ANA MBT
EN LOS JALES DE TAXCO DE ALACÓN, GUERRERO.
KAREN; TOVAR-SÁNCHEZ, EFRAÍN
LINARES-ARAGÓN MIGUEL ÁNGEL; FLORES-VALLEJO
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS ANTIBACTERIANOS PRODUCIDOS POR HONGOS ENDÓFITOS DE
ROSARIO DEL CARMEN; VILLARREAL ORTEGA MARÍA MBT
LA PLANTA MEDICINAL MEXICANA CRESCENTIA ALATA KUNTH.
LUISA
NARVAEZ-BAHENA, ELIAN ITZEL; MORALES-GUZMAN,
CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA Idiomarina B7H2 Y SU PRODUCCIÓN DE EPS CON ACTIVIDAD DANIEL; LICEA-NAVARRO, ALEXEI F.; TREJO-
MBT
EMULSIFICANTE. HERNANDEZ, MARÍA R.; MARTÍNEZ-MORALES,
FERNANDO.
PUENTES-BÁEZ CLAUDIA; CASSAB GLADYS I.; SUÁREZ-
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE TREHALOSA Y UBIQUITINACIÓN DE PROTEÍNAS EN PLÁNTULAS
RODRÍGUEZ RAMÓN; RAMÍREZ-TRUJILLO JOSÉ MBT
DE MAÍZ CON RESPUESTA HIDROTRÓPICA DÉBIL Y ROBUSTA.
AUGUSTO; LLEDÍAS FERNANDO
CARREÑO-CAMPOS CHRISTIAN; ORTIZ-CALTEMPA,
CULTIVOS DE CÉLULAS EN SUSPENSIÓN DE Daucus carota PRODUCTORES DE LA PROTEÍNA LTB-Syn,
ANABEL; VILLARREAL, MARÍA LUISA; ROSALES- MBT
RELEVANTE EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.
MENDOZA, SERGIO; ARÉVALO-VILLALOBOS, JAIME I.
DETERMINACIÓN DE LA INDUCCIÓN DE AUTOFAGIA POR Naganishia sp. Y SU PAPEL EN LA CRUZ-VÁZQUEZ TANIA; FOLCH-MALLOL JORGE LUIS;
MBT
PROTECCIÓN AL ESTRÉS POR SEQUÍA. PORTA-DUCOING HELENA.
IDENTIFICACIÓN BIOINFORMÁTICA DE SECUENCIAS PROTEICAS DE ANFIBIOS CON POTENCIAL Díaz-Soto José Antonio; Rivera-Osorio Diana Lizeth;
MBT
PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS AGENTES ANTICANCERÍGENOS. Rodríguez-Solís Alexis Joavany
FLORES-ARROYO, GUADALUPE; FLORES-VALLEJO;
INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE HONGOS ENDÓFITOS AISLADOS DE ROSARIO DEL CARMEN; CARDOSO-TAKETA,
MBT
Crescentia alata KUNTH. ALEXANDRE; ORTIZ-CALTEMPA, ANABEL; VILLARREAL-
ORTEGA, MARÍA LUISA
GUZMÁN-FLORES FERNANDO; VILLEGAS-VILLARREAL
EXPRESIÓN DEL scFv-6009F EN Pichia pastoris GS115 y KM71. MBT
ELBA C.
HERNÁNDEZ FUENTES, DANIEL; FOLCH-MALLOL,
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIÓN DE LA ESTERASA HSL BaEstB DE Bjerkandera adusta CON JORGE LUIS; CARDOSO TAKETA, ALEXANDRE; BATISTA
MBT
SUSTRATOS ESTERIFICADOS Y EVALUACÍON DE SU ACTIVIDAD IN VITRO. GARCÍA, RAMÓN ALBERTO SÁNCHEZ CARBENTE, MARÍA
DEL RAYO.
MARTÍNEZ-PAULA JOHANA; VILLEGAS-VILLAREAL ELBA
COMBINACIONES DE ANTIBIÓTICOS COMERCIALES CON VARIANTES CORTAS DEL PÉPTIDO
CRISTINA; CORZO-BURGUETE GERARDO ALFONSO; MBT
ANTIMICROBIANO Css54, PARA EL CONTROL DE CEPAS PATÓGENAS.
RODRÍGUEZ-SOLÍS ALEXIS JOAVANY.
MARTÍNEZ-SALGADO, JULIÁN; PRECIADO, JESÚS
FRANCISCO; GONZÁLEZ-MORALES, LIDIA; RODRÍGUEZ-
EVALUACIÓN IN VITRO DE PÉPTIDOS PARA SU POTENCIAL USO COMO INMUNOGENOS CONTRA
CAMARILLO, SERGIO D.; QUIROZ-CASTAÑEDA, ROSA MBT
Anaplasma marginale.
ESTELA; COBAXIN-CÁRDENAS, MAYRA ELIZETH;
VERGARA-RIVERA EDUARDO; AMARO ESTRADA, ITZEL.
MONTES DE OCA, ARTURO I.; ABARCA, EDUARDO;
INGENIERÍA DE FERMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A TEMPERATURA ELEVADA CON
CORONEL, JESÚS; GONZALEZ, LIDIA; MARTÍNEZ, MBT
Saccharomyces cerevisiae.
ALFREDO; CASPETA, LUIS.
MORALES-LUNA LETICIA A.; PEREA-ARANGO, IRENE;
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA EFICIENTE DE CULTIVO in vitro DE Achillea millefollium PARA LA ARIAS-DURAN, LUIS, HERNÁNDEZ-MORALES
MBT
OBTENCIÓN DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS. MONSERRAT, ARELLANO-GARCÍA JOSÉ DE JESÚS;
VALENCIA-DÍAZ SUSANA, ESTRADA-SOTO SAMUEL E.
PEDROZA-GÓMEZ YARETZI JAQUELINE; SÁNCHEZ-
CARBENTE MARÍA DEL RAYO; MIRANDA-MIRANDA
ANÁLISIS PROTEÓMICO- TRANSCRIPTÓMICO DE CARBOXILESTERASAS DEL TREMATODO PARÁSITO
ESTEFAN; COSSÍO-BAYÚGAR MBT
ZOONÓTICO Fasciola hepática.
RAQUEL; PÉREZ-MORALES DEYANIRA; RAMÍREZ-
TRUJILLO JOSÉ AUGUSTO.
PÉREZ-MARTÍNEZ, REBECA: DANTÁN-GONZÁLEZ,
GENÓMICA ESTRUCTURAL Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS SIMBIONTES EDGAR; GIRARD-CUESY, MARÍA DE LOURDES;
MBT
RESISTENTES A METALES PESADOS RAMIREZ-TRUJILLO, J. AUGUSTO; SUÁREZ RODRÍGUEZ,
RAMÓN.
SANTANA-FLORES DAMARIS; TOVAR-SÁNCHEZ EFRAÍN;
CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL ROEDOR Liomys irroratus EXPUESTO A
DANTAN-GONZÁLEZ EDGAR; MUSSALI-GALANTE MBT
METALES PESADOS.
PATRICIA.

EXTRACTOS HERBALES COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA COLELITIASIS (POR VALDIVIA-MARES LUIS E; ALVAREZ-BERBER LAURA;
MIDPM
COLESTEROL) CARDOSO-TAKETA ALEXANDRE.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE TRES FORMULACIONES DE USO TÓPICO ROMÁN SÁNCHEZ, ITZEL; CARDOSO-TAKETA,
MIDPM
ELABORADAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE LA ESPECIE GALPHIMIA GLAUCA CAV. (MALPIGHIACEAE). ALEXANDRE T.; VILLARREAL, MARÍA LUISA.
ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICA Y ANTINFLAMATORIA DEL GARAMBULLO (Myrtillocactus geometrizans) Y TORRES, REBECA MONROY; MONTERROSAS-BRISSON,
CAPULIN (Prunus salicifolia) PRODUCIDAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, SOBRE UNA CEPA DE NAYELI, CARDOSO-TAKETA, ALEXANDRE; NAVES- MIDPM
Escherichia Coli DE IMPORTANCIA CLÍNICA EN LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS. SÁNCHEZ, JAIME
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO IN VITRO DE Amphipterygium adstringents Schiede ex Schlecht ANDRÉS-ORTEGA LEONEL; T.; CARDOSO-TAKETA
MIDPM
(CUACHALALATE) PARA LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE PRODUCTOS ESTANDARIZADOS. ALEXANDRE; ORTIZ-CALTEMPA ANABEL.

DIRZO-URIBE, GERARDO; GUERRERO-ENRÍQUEZ, JOSÉ


DISTRIBUCIÓN POTENCIAL Y CONSERVADURISMO DE NICHO DEL GÉNERO RHOGEESSA ANTONIO; URIOSTEGUI-VELARDE, JUAN MANUEL;
MBIBYC
(QUIROPTERA: VESPERTILIONIDAE). GONZÁLEZ-CÓZATL, FRANCISCO XAVIER; GUEVARA-
LÓPEZ, LÁZARO.
LA DISPERSIÓN POR HIDROCORIA DEL RÍO RANCHERÍA, BAJO LOS EFECTOS DE UNA REPRESA Y LA RÁTIVA-GAONA, DANIELA; WEHNCKE, ELISABET;
MBIBYC
MINERÍA EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA GUAJIRA, COLOMBIA OSORIO-BERISTAIN, MARCELA.
RUEDA-OCAMPO, NORMA; CERROS-TLATILPA, ROSA;
ANATOMÍA Y MICROMORFOLOGÍA DE LAS HOJAS DE ESPECIES MEXICANAS DE CLADOCOLEA TIEGH.
CEJA-ROMERO, JACQUELINE; GALVÁN-GONZÁLEZ, LUIS MBIBYC
(LORANTHACEAE) Y GÉNEROS AFINES.
GIL.
ANÁLISIS DEL HÁBITAT Y DE LA VARIACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL ENTRE SITIOS CON CASTILLO-SÁNCHEZ KAREN GIOVANNA; GUERRERO
MBIBYC
PRESENCIA DE ZACATUCHE DENTRO DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL ENRÍQUEZ JOSÉ ANTONIO.
DIVERSIDAD DE VISITANTES FLORALES EN BURSERA LINANOE Y B. COPALLIFERA EN UNA HERNÁNDEZ-TAPIA RUBÉN; ROSA-ECHEVERRÍA MA.
MBIBYC
LOCALIDAD DE SIERRA DE HUAUTLA. VENTURA; MARTINES-PERALTA CONCEPCIÓN.
JIMÉNEZ-HERNÁNDEZ, HÉCTOR ENRIQUE; MARTÍNEZ-
RESTAURACIÓN DE LA SELVA ESTACIONAL DE MORELOS. EFECTOS EN EL SUELO A CORTO PLAZO MBIBYC
GARZA, CRISTINA; MÁRQUEZ-TORRES, JOSÉ FLAVIO.
EFECTO DE LA SEVERIDAD DE INCENDIO EN EL BANCO DE SEMILLAS DE UN BOSQUE TEMPLADO EN
LEÓN-CARVAJAL KENYA; MARTÍNEZ-GARZA CRISTINA. MBIBYC
MORELOS.
EFECTO DE LOS CONTAMINANTES DERIVADOS DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL COLOR DE
LÓPEZ-MICHELENA, ALEJANDRO; KIERE, LYNNA MARIE;
CARACTERES ORNAMENTALES Y EN LA ASIMETRÍA FLUCTUANTE EN AVES DEL CENTRO-SUR DE MBIBYC
OSORIO-BERISTAIN, MARCELA.
MÉXICO.
PERCEPCIONES AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL VENADO COLA BLANCA: EL CASO DE MALACARA-VELÁZQUEZ, MAGDALENA; MEDELLÍN,
MBIBYC
DOS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS. XAVIER LÓPEZ; DURAND SMITH, LETICIA.
DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS ENDÓFITOS EN LA PLANTA CARNIVORA Pinguicula RUEDA-ALMAZÁN, JESÚS E.; ALCALÁ-MARTÍNEZ, RAÚL
MBIBYC
morarensis ERNESTO; HERNÁNDEZ-VELÁZQUEZ, VÍCTOR MANUEL
SALINAS-OCAMPO, JULIO CÉSAR; CASPETA-
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE NEMÁTODOS DEL GÉNERO Rhabdochona EN MANDUJANO, JUAN MANUEL; RAMÍREZ-TRUJILLO, JOSÉ
MBIBYC
MÉXICO. AUGUSTO, SUAREZ-RODRÍGUEZ, RAMÓN; LOZANO-
AGUIRRE-BELTRÁN, LIS FERNANDO.
Bello-González, Orestes C.; Eguía-Lis, Perla Alonso;
DEFORMIDADES EN EL MENTÓN DE LARVAS DE QUIRONÓMIDOS (DIPTERA-CHIRONOMIDAE) POR Mercado-Silva, Norman; Ramírez-Melchor, Vania; Ojeda
MBIBYC
METALES EN EL RÍO SONORA, MÉXICO. Castillo, Raúl; González-Valencia, Leonardo; González
Rebollar, Sonia.
CAMPOS-ANZURES, BARBARA MASSIEL; OROZCO-
EMPLEANDO MORFOMETRÍA DIGITAL EN LA MEDICIÓN DE RASGOS FUNCIONALES EN MURCIÉLAGOS. LUGO, CARMEN LORENA Y GUILLEN-SERVÉNT, MBIBYC
ANTONIO.
CHÁVEZ-RAMÍREZ, EDUARDO AARÓN; MERCADO-SILVA,
ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE ANUROS QUE HABITAN ÁREAS CERCANAS A JALES EN NORMAN; MUSSALI-GALANTE, PATRICIA; TOVAR-
MBIBYC
SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS SÁNCHEZ, EFRAÍN; OCHOA-OCHOA, LETICIA
MARGARITA.
GALVÁN-RAMÍREZ, MIGUEL ANGEL; TOVAR-SÁNCHEZ,
DAÑO GENÉTICO EN ROEDORES ASOCIADOS A PRESAS DE JALES DE HUAUTLA, MORELOS. MBIBYC
EFRAÍN; MUSSALI-GALANTE, PATRICIA.
ABAD-FITZ ITZEL; MALDONADO-ALMANZA BELINDA;
MANEJO DE LOS COPALES Y CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS DE LA SELECCIÓN HUMANA EN AGUILAR-DORANTES KARLA; BLANCAS-JOSÉ; CASAS
MBIBYC
POBLACIONES DE Bursera bipinnata (DC.) Engl., EN EL SURESTE DE MORELOS, MÉXICO. ALEJANDRO; GÓMEZ-CAUDILLO LEOPOLDO; SÁNCHEZ-
MÉNDEZ LUIS.
JUAN-BAEZA IRIS BETSABÉ; MARTÍNEZ-GARZA
ANÁLISIS ESPACIAL Y ECOLÓGICO DE ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS EN MORELOS. CRISTINA; ÁLVAREZ ICAZA-LONGORIA PEDRO; MBIBYC
AYESTARÁN-HERNÁNDEZ LUZ MARÍA.

AMARO-GUADARRAMA, BENJAMÍN; ACOSTA-


ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A PARTIR DE POLISACARIDOS DE URDAPILLETA, MA. LOURDES; DÍAZ-GODÍNEZ,
MMRN
Humphreya coffeatum GERARDO; GARCÍA-HERNÁNDEZ, EDGAR; TÉLLEZ-
TÉLLEZ, MAURA.
DIVERSIDAD DE MICROARTRÓPODOS EDÁFICOS EN ÁREAS PERTURBADAS DE LA RESERVA FIGUEROA-SÁNCHEZ, DAFNE; LÓPEZ-MARTÍNEZ,
MMRN
ESTATAL SIERRA MONTE NEGRO, MORELOS, MÉXICO. VÍCTOR; BURGOS-SOLORIO, ARMANDO.
MENA-MALDONADO FÉLIX EMMANUEL; CASTRO-
ECOLOGÍA, USO Y MANEJO DE LA IGUANA NEGRA (Ctenosaura pectinata) EN EL ANP “PARQUE ESTATAL
FRANCO RUBÉN; BUSTOS-ZAGAL MARÍA GUADALUPE; MMRN
CERRO DE LA TORTUGA”, MORELOS, MÉXICO.
GARCÍA-FLORES ALEJANDRO
REACIÓN DE UN SANTUARIO PARA POECILIOPSIS BALSAS EN EL MANANTIAL “EL CHIHUAHUITA” DEL RAMÍREZ-NAVARRO, LLUVIA; BONILLA-BARBOSA, JAIME
MMRN
ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA ESTATAL SIERRA MONTE NEGRO RAÚL; CONTRERAS-MACBEATH, E. TOPILTZIN.
EVALUACIÓN IN VITRO DEL EFECTO LETAL EN HUEVOS Y LARVAS (L3) DE HAEMONCHUS CONTORTUS
RODRÍGUEZ-BARRERA, TANIA MARÍA; TÉLLEZ-TÉLLEZ,
DIEZ EXTRACTOS CRUDOS DE DIFERENTES MEZCLAS DE SUSTRATO DEGRADADO DE Pleurotus MMRN
MAURA; AGUILAR, LILIANA.
ostreatus
BARRERA-CABRERA, XOCHITL; MONROY-MARTÍNEZ,
LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y MANEJO TRADICIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN
RAFAEL; MONROY-ORTÍZ, COLUMBA; COLÍN-BAHENA,
LA CONSERVACIÓN DE LOS HUERTOS FRUTÍCOLAS FRENTE A LA HISTÓRICA DISTRIBUCIÓN MMRN
HORTENSIA; MONROY-ORTÍZ, RAFAEL; GARCÍA-
DIFERENCIAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE APATLACO, MORELOS, MÉXICO.
FLORES; ALEJANDRO.
RELACIÓN LONGITUD- EDAD Y FACTOR DE CONDICIÓN DE ICTALURUS BALSANUS PARA EL DISEÑO GONZÁLEZ-MONTES DE OCA, N. JANET; MEJÍA-MOJICA,
DE LAS ESTRATEGIAS DEL MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN PESQUERA EN LA LOCALIDAD DE HUMBERTO; CONTRERAS-MACBEATH, TOPILTZIN; MMRN
XICATLACOTLA, MORELOS MERCADO-SILVA NORMAN
ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DEL LAGO ZEMPOALA EN EL PARQUE HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ YARABÍ; BONILLA-BARBOSA
MMRN
NACIONAL LAGUNAS DE ZEMPOALA JAIME RAÚL; GARCÍA-RAMIRÉZ ALEJANDRO.
HERNÁNDEZ-LÓPEZ, NORBERTO; LÓPEZ-MARTÍNEZ,
DIVERSIDAD DE PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) ATRAÍDOS A
VÍCTOR; BURGOSSOLORIO, ARMANDO; EQUIHUA MMRN
SEMIOQUÍMICOS EN UN BOSQUE TEMPLADO.
MARTÍNEZ, ARMANDO.
COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE DE LOS HONGOS PUEBLA-ROMÁN, SAMUEL; MARTÍNEZ-ALVARADO,
MMRN
AZULES”, SANTA MARÍA AHUACATITLÁN, MORELOS: HACIA UN MANEJO SOSTENIBLE DOMITILA; FLORES-CASTORENA, ÁLVARO.
SOSA-ROMERO, MARIELA; LÓPEZ-MARTÍNEZ, VÍCTOR;
EVALUACIÓN DE LA LOMBRICOMPOSTA SOBRE EL DESARROLLO DE LA PLÁNTULA DE LA PAPAYA
BURGOS-SOLORIO, ARMANDO; GUILLEN-SÁNCHEZ, MMRN
(Carica papaya L.) VAR. MARADOL.
DAGOBERTO Y JUÁREZ-LÓPEZ, PORFIRIO.
VILLANUEVA-FIGUEROA MARILYN LUCÍA; COLÍN-
PLANTAS MANEJADAS SOCIALMENTE EN LAS FESTIVIDADES MÍSTICO-RELIGIOSAS, UNA
BAHENA HORTENSIA; MONROY-MARTÍNEZ RAFAEL; MMRN
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN COATETELCO, MORELOS, MEXICO
MONROY-ORTIZ RAFAEL.
BONILLA-ROMÁN KENIA KIRYATAIM; RAMÍREZ-
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN LA ICTIOFAUNA DEL RÍO
SANTILLÁN, KEILA CRISTINA; TRUJILLO-JIMÉNEZ, MMRN
AMACUZAC
PATRICIA.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL HONGO Pleurotus djamor var. roseus, EN LA TILAPIA Oreochromis Cruz-García, Luis Fernando; Hernández-Hernández, Luis
MMRN
niloticus EN CONDICIONES DE LABORATORIO Héctor; Tello-Salgado Isaac; Hernández-Ocampo, Daniel.
EL GÉNERO Dalea (FABACEAE: AMORPHEAE) EN EL ESTADO DE MORELOS Cuevas Gerardo; Martínez-Alvarado Domitila; Dorado Óscar MMRN
VALLE-MARQUINA, RAUL; GARCÍA-FLORES,
DINÁMICA DE LA APROPIACIÓN DE FAUNA EN PITZOTLÁN, TEPALCINGO, MORELOS. ALEJANDRO, MONROY.MARTÍNEZ, RAFAEL, MONROY- MMRN
ORTIZ, COLUMBA; MONROY-ORTIZ, RAFAEL.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE L A DES DE CIENCIAS NATURALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS


PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS GENERADOS EN EL SECTOR
SALUD DE PAÍSES LATINOAMERICANOS
C e r va nte s - A l ba rrá n S iria M o ns e rrat; Ortíz - He r ná n d ez M a ría La ura ;
La ra - M a nri q ue J ulio C é s a r.

Especialidad en Gestión Integral de Residuos


RESUMEN: Los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios, han sido motivo de preocupación
internacional, debido al amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial propagación de enfermedades
infecciosas (Neveu y Matus, 2007), no sólo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino para la población aledaña y
el medio ambiente (Leal-Mateos et al, 2004). La normatividad de cada país en materia de residuos hospitalarios tiene el propósito de
que los residuos reciban un manejo adecuado, por lo que el objetivo de este trabajo fue comparar el manejo de residuos biológico-
infecciosos en México con el de otros países latinoamericanos y hacer un análisis crítico de la situación, ya que al comparar países con
condiciones socioeconómicas similares, se pudieron observar las diferencias y similitudes en las diferentes etapas del manejo de
estos residuos.
METODOLOGÍA: Se recopiló información acerca del manejo de los residuos hospitalarios de los
siguientes países: Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú, Brasil y México y se realizó un análisis
comparativo del manejo de residuos infecciosos de estos países en relación con México.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Símbolo internacional de riesgo biológico

México: -Sangre
Argentina: A) Residuos Comunes
Residuos -No anatómicos
Residuos B) Residuos
Peligrosos -Cultivos y cepas
biopatogénicos Biopatogénicos
Biológico -Punzocortates
C) Residuos Especiales
Infecciosos -Patológicos

Colombia: -Biosanitarios A) Residuo


Desechos Perú:
-Anatomopatológicos biocontaminados
peligrosos con Residuos
-Cortopunzantes B) Residuo especial
riesgo biológico biocontaminados
-De animales C) Residuo común
o infeccioso
-Sangre
-Cultivos y cepas
A) Potencialmente
Costa Rica: -Patológicos
Brasil: infecciosos
Desechos -Derivados de la
Residuos B) Químicos
infectocontagiosos atención del Infecciosos C) Radiactivos
paciente y de los
D) Residuos comunes
laboratorios
E) Perfurocortantes
-Punzocortantes

La normatividad en los países investigados es bastante similar entre ellos, aunque las diferencias
radican en la terminología utilizada para cada uno. Para el caso de los RPBI, como se les reconoce en BIBLIOGRAFÍA:
México, se encontró que Costa Rica es el País que tiene la clasificación más similar. *Leal-Mateos, M., Solazar-Solis, R. y Ruiz-
Castro, J. (2004). Manejo de desechos
No existe alguna norma en México que englobe a todos los residuos hospitalarios, como en el caso de peligrosos en los establecimientos de
los demás países que incluyen en la clasificación a los residuos radiactivos, especiales y comunes. No salud del área Alajuela oeste. Revista
obstante, dichos residuos se encuentran contempladas en la LGPGIR, clasificados de manera diferente. costarricense de salud pública. (13)24 pp.
75-81.
México es el país que permite el mayor tiempo de almacenamiento de los RPBI, dependiendo de la *Neveu, A. y Matus, P. (2007). Residuos
hospitalarios peligrosos en un centro de
cantidad que se produzca por cada generador. No obstante, no incluye la congelación como otros países
alta complejidad. Revista Médica Chile
de América Latina.
(135)7, 885-895.
Todos los países, incluyendo a México coinciden en utilizar métodos de tratamientos físicos y químicos AGRADECIMIENTOS:
como lo son la esterilización con autoclave, microondas e incineración, y como disposición final el CONACYT, CEIB.
relleno sanitario, siempre y cuando se haya aplicado un tratamiento antes.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Propuesta de Plan de manejo de los residuos generados en el CBTA 154 de


Huitzilac, Morelos Programa de Especialidad en
Gestión Integral de Residuos
Deloya-Olvera Miriam; Tellez-Tellez Maura; Ortiz-Hernández Laura.
En México se generaron 53.1 millones de toneladas de residuos sólidos durante el 2015, lo que representó un
aumento del 61.2% con respecto a 2003. Si se expresa por habitante, alcanzó 1.2 kilogramos en promedio
diariamente en el mismo año (SEMARNAT, 2015). Para el año 2016 INEGI reportó una recolección promedio de
10473.493 t de residuos diarias, para las cuales el estado de Morelos aportó 145.611 t diarias y
particularmente en el municipio de Huitzilac se recolectaron 2 t diarias que fueron depositadas en el tiradero a
cielo abierto “El Tezontle”, ubicado en el centro-norte del municipio. El municipio de Huitzilac se encuentra
dentro del Área Natural Protegida (ANP) Corredor Biológico Chichinautzin (COBIOCH) por lo que se encuentra
sujeto a normativas ambientales especiales. En el municipio se ubica el plantel de educación media superior:
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 154 Dr. Belisario Dominguez; esta institución alberga a
una comunidad total de 567 personas y al igual que en todo el municipio, el servicio de recolección de residuos
es mixto y con destino a disposición final en un tiradero a cielo abierto que no cubre ninguno de los requisitos
soci-ambientales necesarios, por lo anterior, se vuelve necesaria la minimización de la disposición final de
residuos. Una potencial estrategia para contribuir con la minimización de residuos destinados a disposición
final, es su revalorización en instituciones educativas como el CBTA 154, esta estrategia serviría como
educación ambiental formal y como preparación de personal capacitado para el área de manejo integral de
residuos así como de agricultura sustentable. En este trabajo se generó un diagnóstico de generación de
residuos del plantel como base para una propuesta de manejo de residuos sólidos urbanos así como una
propuesta de Plan de manejo para los residuos peligrosos y de manejo especial.
Metodología Resultados

Figura 1. Subproductos identificados en el CBTA 154

Conclusiones
Propuesta de manejo de residuos El CBTA 154 cuenta con las infraestructura
necesaria para aplicar un manejo integral de sus
residuos.
Involucrar a los alumnos en la generación del
diagnostico de residuos es una buena
herramienta de educación ambiental .
La existencia y aplicación de un plan de manejo
de residuos en una institución escolar técnica
agropecuaria tiene el potencial de funcionar
como educación ambiental y preparación de
personal capacitado para el manejo de residuos
Referencias como lo indica la LGPGIR.
INEGI (2017). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales
2017. Tabulados básicos.
SEMARNAT (2015) Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de
Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. Ciudad de México
2° SIMPOSIO
DE POSGRADO DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DERIVADOS DE LA


FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: CASO DE
HUAUTLA, MORELOS
Díaz-Armendáriz Abigail1, Mussali-Galante Patricia1, Tovar-Sánchez Efraín2
1Centro de Investigación en Biotecnología, 2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Correo electrónico: abi_723@hotmail.com

Programa en la Especialidad en Gestión Integral de Residuos

Resumen: México se caracteriza por registrar actividad minera la cual ha generado residuos mineros (jales, relaves o colas) que contienen elementos
potencialmente tóxicos como metales pesados causando daños a la salud y al ambiente. El caso del distrito minero en Huautla, Morelos se
generaron 780,000 toneladas de jal sin tratamiento y dispuestas a la intemperie con metales como Cu, Cd, Fe, Mn, Pb y Zn. Trabajos de remediación
han sido realizados con plantas que crecen en los jales, y han mostrado acumulación de Cu, Pb y Zn. No obstante, después de la cosecha, la biomasa
queda sin tratamiento y en la legislación mexicana no existe un manejo para este tipo de residuos. El objetivo de este trabajo es elaborar una
propuesta para el tratamiento de los residuos derivados de la fitorremediación con metales.

PROPUESTA A IMPLEMENTAR
Distrito minero de Huautla, Morelos
Cu Pb Zn

780,000 toneladas de
Biomasa residual jales mineros
Fitorremediación

Tratamiento térmico Sitios


Sitiosexpuestos a metales
expuestos a metales (Jal 11y yJale2).2).Modificado
pesados (Jale Modificado de
Tovar-Sánchez et al. (2012).
de Tovar-Sánchez et al. (2012).
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH)
Tratamiento químico
Fitominería

Lixiviación con
Valorización
Ceniza vegetal (biomineral) citrato de sodio
con metales

Disposición final
Tratamiento físico Construcción
Prueba de lixiviación
NOM-053- SEMARNAT-2003
Hormigón Empresa autorizada
Estabilización/Soli SEMARNAT
dificación(ES)
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Ganancias del modelo económico (Wilson-Corral et al. 2012) de cinco especies para realizar fitominería en Huautla, Morelos
Prosopis Pithecellobium Vachellia Sanvitalia Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM)
Zea mays
leavigata dulce farnesiana procumbems Metales No Ferrosos
Ganancia bruta/ha (USD) 643,406.56 24.98 -252.29 - 4,172.49
Cu Cu Metal Precio Anual (USD/Lb)
Cu recuperado (g/ha) 505.08 0.052 0.294 - 8.29
Ganancia bruta/ha (USD) 1,539,974.24 12.13 -408.93 327.52 17,198.04 Cu 2.804
Pb Zn 0.890
Pb recuperado (g/ha) 3807.16 0.132 0.54087 0.85 58.33 Pb
Ganancia bruta/ha (USD) 7,887,219.17 290.39 4,514.80 107.49 1,349.69 Zn 1.246
Zn
Zn recuperado (g/ha) 13904.58 0.585 9.064 0.22 13.70 Pb
Al 0.845
Ni 5.582
Costo de la ES de las cinco especies propuestas de los jales de Huautla
Nota: Precios cotizados en junio del 2019
Especie Cenizas/ton Costo de ES Costo de la incineración (USD)
Vachellia farnesiana 0.36 90.75 • En general, las especies con mayor factibilidad técnica y
Pithecellobium dulce 0.02 6 económica fueron Prosopis leavigata y Zea mays.
Prosopis leavigata 1.13 110 USD/ton 283.5
• Las cenizas estabilizadas/solidificadas con cemento
Sanvitalia procumbens 0.01 2.45
portland podrían ser confinadas por una empresa autorizada
Zea mays 1.50 375
Total 3.03 333.3 757.70
por la Secretaría (SEMARNAT) o podría utilizarse como
1091
material para construcción, considerando la prueba PECT con
base a la NOM-053-SEMARNAT-2003.

REFERENCIAS:
Solís-Miranda, B.M. 2016. Aislamiento de bacterias de jales mineros y análisis de su potencial para la remediación de sitios contaminados con metales
pesados. Tesis de Maestría. Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 147p.
Tovar-Sánchez,E., Cervantes, L. T., Martínez, C., Rojas, E., Valverde, M., Ortiz-Hernández, M. L. y Mussali-Galante, P. 2012. Comparison of two wild rodent
species as sentinels of environmental contamination by mine tailings. Environmental Science and Pollution Research 19:1677-1686.
Wilson-Corral, V., C. W.N. Anderson, y Rodriguez-Lopez, M. 2012. Gold Phytomining. A Review of the Relevance of This Technology to Mineral Extraction in
the 21stCentury. Journal of Environmental Management 111:249-257.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA MINERÍA METALÚRGICA EN LA


POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTADO DE MORELOS
E. Salazar Jesús A. y Monroy-Ortíz Rafael.

Especialidad en Gestión Integral de Residuos

RESUMEN: La sociedad actual adoptó una ideología de progreso y desarrollo, donde los patrones de extracción de los recursos minerales se
da gracias a la instrumentación de políticas públicas cuya racionalidad económica ejerce presión al ambiente. Los métodos más
convencionales para la obtención de minerales son: de flotación y hidrometalurgia. Este tipo de producción genera residuos tóxicos los cuales
contienen metales pesados, estos han provocado serios problemas en la salud ambiental, los cuales comúnmente son llamados jales mineros
(Sánchez-Salinas y Ortiz, 2014). La expansión y consolidación de los proyectos mineros, da origen a desequilibrios ambientales de los
territorios, sometiéndolos a un proceso de fragmentación de corto y mediano plazo (Monroy-Ortiz y Monroy, 2012). Para el caso de Morelos
la falta de regulación en la gestión integral de residuos mineros que existió en el poblado de Huautla, donde no se aplicaron las
normatividades y legislación correspondientes para la operatividad y cierre adecuado de la mina ha provocado problemas serios de salud al
ambiente y su población, y actualmente se encuentran 3 proyectos de exploración minera metalúrgica en el Estado. Por lo tanto, es
importante realizar el estudio sobre la políticas públicas y legislaciones que regulan la actividad minera del país sobre todo en la gestión
integral de los residuos mineros.
METODOLOGÍA:

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Actualmente la industria minera metalúrgica genera 186, 393 toneladas


por año de residuos, para el caso de Morelos durante tiempo de
producción de la mina de Huautla se generaron alrededor de 780 mil
toneladas de residuos (jales) afectando al poblado en su salud. De esta
manera, la falta de regulación en la gestión integral de los residuos,
permite que las empresas no sean responsables durante la operatividad
y cierre de las minas .
BIBLIOGRAFÍA:
• Sánchez-Salinas, E. y Ortiz H., Ma. L. (2014). Escenarios ambientales y sociales de la minería a cielo abierto. Inventio, la génesis de la cultura
universitaria en Morelos. 10 (20), 27-34.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT, CEIB
• CEUA (Colectivo de Estudios Urbano
Ambientales)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Propuesta de un plan de manejo de residuos para el Parque Estatal Urbano


Barranca de Chapultepec de Cuernavaca Morelos
Francisco García Alma Epifanía; Lara Manrique Julio César

Programa de Especialidad en Gestión Integral de Residuos

RESUMEN: El Parque Chapultepec es una de las seis ANP de observancia estatal que se encuentra dentro del estado de Morelos, no
obstante al ser un área abierta al público genera algunas consecuencias negativas derivadas de la actividad turística, entre las que
destaca la generación de residuos que está en constante aumento debido al crecimiento de visitantes, como consecuencia de ello crece
la demanda de consumo de productos y servicios con lo que se genera una mayor cantidad de residuos procedentes de empaques y/o
embalajes, por lo que generan daños potenciales al ambiente (Legorreta-Ramírez y Osorio-García, 2011), con respecto a lo antes
planteado es de gran importancia elaborar una propuesta de plan de manejo de residuos para el PEUBCH.

METODOLOGÍA

Diseñar la propuesta de plan de


Identificación de fuentes de Diagnóstico de generación manejo de residuos para el PEUBCH
generación de residuos residuos con base en el formato de la SEDESU

NMX-AA-22-1985-
Encuestas NMX-AA-15-1985- NMX-AA-19-1985- Selección y
Muestreo-Método de Peso-Volumétrico "In Cuantificación de
Recorridos Cuarteo Situ” Subproductos

RESULTADOS
1.46% 0.55% 0.50% Hojarasca y residuos de jardinería 1.25% Hojarasca y residuos de jardinería
1.25%
5.50%
1.02% 0.39% Otros 0.62%
Materia orgánica
2.97% 0.31% PET
Vasos plásticos ➢ 3,482 visitantes
5.80%
Bolsas plásticas 6.53% Otros ➢ 9,793 visitantes
22.60% PET ➢ 439.4 Kg/sem Vasos plásticos ➢ 825.56 Kg/sem
Materia orgánica ➢ 62.77 Kg/día Bolsas plásticas
9.90% Papel y cartón 6.42%
22.55%
➢ 117.93 Kg/día
➢ 1.13 kg/día generación Papel higiénico
Papel higiénico 6.73% Papel y cartón ➢ 1.69 kg/día generación per-
10.06% Envases multicapa per-cápita Pañales cápita
19.49%
Latón 8.77% 17.65% Envases multicapa
Unicel Palillos de madera
11.32%
11.32%
Vidrio 8.92% Latón
Aluminio 15.97% Unicel

Gráfica 1: Caracterización de subproductos del diagnóstico en temporada baja (peso en %) Gráfica 2: Caracterización de subproductos del diagnóstico en temporada alta (peso en %)

Prevención y minimización

Contenedores:
Aumento de la valorización
Totem (19)
Arpilleras (5) Separación, recolección y
Botes/tambos (5 tratamiento
Propuesta de plan de manejo
Ranita (1)) de residuos
Almacenamiento temporal

Educación ambiental

Disposición final

CONCLUSIONES
✓ El Parque no tiene un plan de manejo de residuos de acuerdo con lo que establece la NOM-161-SEMRANT-2011
✓ El PET y los plásticos son residuos de mayor generación susceptibles a ser valorizados
✓ El tratamiento de los residuos orgánicos es a través de compostas
✓ Se requiere de inversiones mínimas para mejorar el manejo de los residuos
✓ Es urgente el registro del plan de manejo de residuos del PEUBCH ante la SEDESU con el objetivo de disminuir los
impactos ambientales.
BIBLIOGRAFÍA:
Legorreta-Ramírez, A., y Osorio-García, M. (2011) Identificación de los residuos sólidos generados por el turismo dentro de un área natural protegida: caso
Parque de los Venados. El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, 21, 61-100.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT, CEIB, EGIR
2° SIMPOSIO
de posgrados de la des de Ciencias naturales

ESTUDIO ACERCA DEL CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN, COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES


SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS POR ESTUDIANTES EN LA SECUNDARIA TÉCNICA 44

Guerrero Delgado Elmar Arturo, Rodríguez Solís Alexis Joavany, Lara Manrique Julio César,
Sánchez Salinas Enrique, Castrejón-Godínez María Luisa
Programa: Especialidad en Gestión Integral de Residuos

RESUMEN: Los estudios sobre el manejo integral en instituciones educativas (IE) son escasos y la mayoría se centra en niveles superiores olvidando los niveles básicos. Al realizar
éste tipo de estudios se requiere un diagnóstico, el cual permita conocer los volúmenes y tipos de residuos generados para diseñar la mejor estrategia de manejo como;
separación en la fuente, reciclaje, talleres entre otras. Esto es relevante debido a que las IE son fuente importante de residuos, que contribuyen a agravar los conflictos socio-
ambientales. Las actividades o estrategias de cuidado ambiental que se realicen en secundarias ayudarán a los jóvenes a incorporar prácticas y comportamientos sustentables. Así
mismo las encuestas recogen información de los estudiantes que nos permite entender la situación de los residuos y su manejo, y si éste, está presente en la institución, y los
programas que se podrían diseñar (Navarro, et al., 2017). Este estudio se realizó en la Escuela Secundaria Técnica 44, en Lomas de Ahuatlán, Cuernavaca, Morelos. Y tiene como
objetivo analizar el conocimiento, percepción, comportamiento y actitud sobre los residuos por parte de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 44 y su relación con el
manejo y generación de residuos en la secundaria, por medio de las NMX-AA- 015, 022, 019 y de encuestas.

Metodología
Diagnóstico: Peso de la generación total, medición del peso de los subproductos y
el porcentaje correspondiente. Cálculo del peso volumétrico y generación per
cápita.
Figura 4 Porcentajes de Percepción
Encuesta: Estudio cualitativo no experimental, con 42 ítems, 6 de ellos abiertas y
sobre el manejo de residuos por año
36 en escala de Liker de 5 a 1, siendo 5 el valor más alto. El tamaño de muestra se escolar.
tomó para poblaciones finitas con error del 5% y confiabilidad del 95%. Con un
total de 272 alumnos encuestados; siendo 88 de primero, 89 de segundo y 95 de
tercero. Para el análisis de datos se realizó por medio de estadística descriptiva,
medias, porcentajes, además de gráficas, tablas y matriz de datos.
Primero: 45% Segundo: 38.1% Tercero: 33.9%
La percepción sobre el manejo en la “secundaria 44” por parte de los estudiantes,
en los tres grupos es baja. Lo que se concluye es que los estudiantes no perciben
un correcto manejo de los residuos en esta institución.

Figura 5 Porcentajes
del Comportamiento
en los estudiantes
por nivel educativo.

PRIMERO: 55.7% SEGUNDO: 60.9% TERCERO: 52.1%


Los tres grupos coinciden con un comportamiento medio, el cual fue mayor en
Resultados y Discusión segundo grado y menor en tercero. Por lo que en nuestros resultados se muestra
que no son los estudiantes de tercero los que presentar mayor comportamiento.
Camacho y Jaimes (2016) reportan que sólo cinco de los doce comportamientos
fueron adecuados, es decir, por encima del 50%.
Los subproductos (figura 1)
de mayor generación en la
EST 44 fueron los residuos
orgánicos seguido por Figura 6 Porcentajes de Actitud en
papel-cartón y plásticos. estudiantes por nivel escolar.

Figura 1 Porcentajes de subproductos generados en la EST 44. Primero: 74.1% Segundo:79.8% Tercero: 72.1%
La actitud de los estudiantes fue moderada, excepto en segundo donde fue alta, sin
embargo los valores obtenidos pueden tomarse como satisfactorios y se concluye
que tienen actitudes adecuadas. Camacho y Jaimes (2016), mencionan para
Colombia, que todas las actitudes de los estudiantes de enfermería fueron
adecuadas.
Conclusiones
Los subproductos de mayor generación fueron los residuos orgánicos, papel-
cartón, así como plásticos.
La generación per cápita en la EST 44 fue de 0.76 kg/est/día y un peso volumétrico
de 53.8 m³.
Figura 2 (A derecha) Gráfica de las frecuencias por edades de los estudiantes de la EST 44 Los estudiantes de la EST 44 poseen un conocimiento muy similar del 58%.
y la proporción de géneros (B Izquierda).
Los estudiantes perciben falta de un correcto manejo de los residuos en la EST 44.
El conocimiento de los tres grupos Los comportamientos de los tres grados fue moderado, sin embargo fue mayor en
segundo año.
coincide en 58% siendo ligeramente
La actitud de los tres niveles educativos puede considerarse adecuada, sin
mayor en tercer año. Ramos y Pecajas
embargo fue alta en los estudiantes de segundo grado.
(2014) reportaron un conocimiento
moderado en estudiantes de secundaria
Bibliografía
en Filipinas, similar a este estudio, a
1. Ramos J. y S. Pecajas E. (2014) Knowledge, attitudes and practices in solid waste management among
diferencia de Barloa, et al. (2016) que the secondary school in the division of Leyte.Thomson Reuters Endnote. 5 (7) 1452-1463
reportaron para el mismo país pero a
2. Navarro F., D´Avin C., Ragazzi M., Torreta V. y De Feo G. (2017) Social Surveys about Solid Waste
nivel universitario, un conocimiento Managementwithin Higher Education Institutes: A Comparison. Sustentability, 9 (391) 1-17
satisfactorio del 73.4%.
Figura 3 Porcentajes del conocimiento por 3. Camacho D. y Jaimes N. (2016) Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de
grado de los estudiantes. enfermería. Revista Luna Azul, 341-353

PRIMERO: 58.2% SEGUNDO: 58.5% TERCERO 58.7% 4.Bostan D., Budak F., Zaimoglu Z., Kekec S. y Yavuz M. (2005) Behaviour and attitudes of students towards
environmental issues at faculty of agricultura, Turkey. Journal of Applied Sciences, 5 (7) 1224-1227
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL COBAEM, PLANTEL 02 Y PROPUESTA PARA SU
REDUCCIÓN Y VALORIZACIÓN

Mena Bustos Dulce Maria, Rodríguez Solís Alexis J., Ortiz Hernández Ma. Laura, Sánchez Salinas Enrique, Castrejón Godínez Ma. Luisa, Lara Manrique Julio Cesar.

RESUMEN

En América Latina se generan grandes volúmenes de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la tasa de generación en las últimas décadas se ha
incrementado de 0.5 a 1 kg/hab/día (Ripoll, 2003), siendo México uno de los países que más toneladas de RSU genera por día seguido de
Perú y Chile (Noguera y Oliveros, 2010). Un importante sector que genera este tipo de residuos lo comprenden las instituciones educativas
en sus diferentes niveles. En este contexto, algunos reportes describen la generación de residuos, además del comportamiento
proambiental asociado en instituciones educativas, mientras que otros evalúan las relaciones existentes entre la generación de RSU, la
calidad de vida y el medio ambiente (Ojeda- Benítez, et. al. 2013; Cañedo-Villareal, et al. 2015). El Objetivo de este trabajo es analizar la
situación actual de los residuos sólidos urbanos generados en el plantel 02 del COBAEM y diseñar una propuesta para su reducción y
valorización.

METODOLOGÍA

• NMX-015-1985
Diagnóstico de la generación • NMX-019-1985
de residuos en el plantel 02, • Nmx-022-1985
COBAEM.

Propuesta de estrategias para la


Conocimiento de la opinión de
reducción y el aprovechamiento
Descripción del manejo de los la comunidad del plantel, acerca
de residuos sólidos urbanos
residuo dentro del plantel. de la situación actual de los RSU.
generados en el plantel.

Aplicación de entrevistas al personal Aplicación de encuestas a los Con base en los resultados del
de limpieza. docentes, administrativos y alumnos. diagnóstico y la generación de RSU, se
generaron diferentes estrategias.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo con estos datos obtenido del diagnóstico (tabla 1), se estima que anualmente
generan 16, 600 kg, por lo que de acuerdo a la NOM-161-SEMARNAT-2011, son considerados
residuos de manejo especial por lo cual requiere de un plan de manejo de residuos bajo la
supervisión del gobierno estatal. El diagnóstico y caracterización de los RSU del plantel indicó
que el 65,9 % corresponde a residuos orgánicos, mientras que los residuos inorgánicos
principales son plásticos, papel y PET. La evaluación del manejo de los RSU, indica que no se
hacen acciones para la separación de residuos en la institución, por lo que estos se recolectan
y almacenan mezclados, y finalmente se entregan al camión recolector para su disposición
final. Debido a lo anterior, se propone la realización de composta en la institución para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos, mientras que los residuos orgánicos pueden
acopiarse de forma diferenciada y ser aprovechados para su comercialización, la
implementación de estas acciones disminuiría la cantidad de RSU generados en el plantel que
llegarían a disposición final.

BIBLIOGRAFIA
Cañedo-Villareal, R., Barragán, M. M., Salome, B. O., y Juárez-Romero, O. (2015). Calidad de vida y medio ambiente: residuos sólidos y bienestar en tres escuelas de la cuenca alta del
río La sabana, Acapulco, Guerrero. Población y salud en Mesoamérica, 1-26.
Noguera, K. y Oliveros J. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica. Caso Colombiano. Revista Académica Colombiana de Ciencia, 34 (132), 347-356.
Ojeda-Benítez, S., Cruz-Sotelo, S., Taboada-González, P., Aguilar-Virgen, Q., Ureña-Valenzuela. (2013). Generación de residuos sólidos en una institución educativa de nivel técnico en
México. VSIR-Redisa. 1-7.
Ripoll, José (2003). La basura no tiene que ser un problema. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de
http://www.fsa.ulaval.ca/rdip/cal/lectures/societe_ecolo/basura_no_tiene_porque_ser.htm
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


COMO DETONANTES DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN MORELOS
Montoya-Lara Aura Mónica Pamela; Sánchez-Salinas Enrique; Rodríguez Solís Alexis J.

Programa de Especialidad en Gestión Integral de Residuos

RESUMEN: La relación naturaleza-sociedad entendida a través del socioecosistema es una manera de visualizar que los seres humanos
“socializan” a la naturaleza y al mismo tiempo, ésta, “naturaliza” a la sociedad, implicando actos en donde los seres humanos, hacen uso de
elementos o servicios que brinda el componente biofísico (ambiental) y los traducen en un elemento social (Toledo et al., 2002). Uno de estos
elementos sociales, en definitiva, son los residuos. Los residuos sólidos urbanos (RSU) como producto social, constituyen parte fundamental de
la crisis ecológica actual (Guzmán y Caballero, 2016). El incremento en la generación de RSU y su manejo lineal convencional constituyen un
detonante potencial de conflictos socioambientales (CSA) (Paz, 2014). En el estado de Morelos existen referentes de CSA relacionados con la
inadecuada gestión de los RSU. Objetivo: Analizar el contexto social y ambiental del relleno sanitario (RS) “La Perseverancia” (LP) y “Loma de
Mejía” (LM) como bases de conflictividad socioambiental regional. La estrategia metodológica consta de cinco etapas basadas en la
investigación y obtención de información relacionadas con las áreas de estudio, recorridos de reconocimiento, elaboración y aplicación de
entrevistas, sistematización de resultados y triangulación. Resultados. Los rellenos sanitarios LP y LM han originado CSA de diferente magnitud
y con características particulares. El CSA que envuelve al RS LP está caracterizado por ser, como lo menciona Madrigal (2014), un no conflicto
combinado con un ambientalismo denominado “Ecologismo de los medios de vida” (Bebbington y Humphreys, 2009), mientras que el RS LM
fue un proceso de CSA fundamentado desde el análisis de justicia ambiental planteado por Matthew (2014).

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

México Cuautla Concepto La Perseverancia Loma de Mejía


Transporte, separación y Recolección, traslado, tratamiento
valorización, disposición final, (compostaje, trituración llantas),
Fases del
aprovechamiento de biogás separación, disposición final. Como
Morelos proyecto
para generación de energía propuesta extra, planteaban la
eléctrica y sensibilización posibilidad de generar energía
RS La Perseverancia
Cuernavaca Ya existía un centro de
El área no se encontraba
población, sin embargo, no se
Distancias a urbanizada ni contaba con servicios
encontraba tan cerca del
centros de públicos y las distancias de las
Relleno Sanitario; pasando el
población colonias más cercanas oscilan entre
tiempo la mancha urbana se
1) Consulta de literatura 3) Sistematización 1.7 y 3.8 km
extendió
Modelos conceptuales y • Sistematización de información Socialización
NO
antecedentes: obtenida previa
• Conflictos socioambientales • Análisis de información Bloqueo de acceso al RS.
• Residuos Sólidos Urbanos geográfica Solicitud por parte de gente Bloqueo de accesos; amparo legal;
• Sitios de Disposición Final (SDF) • Triangulación de información de la colonia para explicación visitas a las comunidades en donde
Manifestación de alcances del proyecto exponían información sobre las
2) Trabajo de campo 4) Análisis de información del conflicto Apoyo económico mensual a características del lugar, que hacían
través de Comités de la inviable el proyecto; plantones
• Transecto social colonia como medida permanentes; marchas
• Elaboración de instrumento Asociación de información compensatoria
cualitativo contrastada con conceptos de
• Aplicación de entrevistas conflicto y no conflicto Rellenos sanitarios y conflictividad
• Análisis de información socioambiental La Perseverancia Loma de Mejía
• documental Conflicto ecológico distributivo
No conflicto
BIBLIOGRAFÍA: Por afectación Por riesgo de afectación
• Bebbington A. y Humphreys D. (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Nacionalista-popular Justicia socioambiental
• Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (35), 117-128.
• Guzmán O. y Caballero T. (2016). El surgimiento de la normatividad ante los residuos sólidos: arena de
• conflictos sociales. Santiago, (115), 107-149.
• Madrigal, D. (2014). Conflictos y no conflictos en el Valle de San Luis Potosí. Análisis de la dimensión conflictiva de lo socioambiental a partir de dos casos. En Paz, F. y Risdell, N. Conflictos,
conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas (pp. 59-87), Ciudad de México, México.
• Matthew, N. (2014). Basura, barrancas y brocas. Expresiones de la justicia ambiental en el conflicto por la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía, Morelos. En: Conflictos, conflictividades
y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
• Paz F. (2014). Conflictos socioambientales en México: ¿qué está en disputa?. En Paz, F. y Risdell, N. Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes,
lecturas diversas (pp. 13-58), Ciudad de México, México.
• Toledo, V., Alarcón Cháires, P., y Barón, L. (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, (62), 7-20.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT, CEIB
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ESTADO DEL ARTE DE LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS EN MÉXICO


GENERADOS EN ACTIVIDADES NO ENERGÉTICAS

Vázquez-Moran Roberto; Ortiz-Hernández Ma. Laura; Ortiz-Oliveros Huemantzin Balan.


Especialidad en Gestión Integral de Residuos
RESUMEN: El hombre siempre ha estado expuesto a la radiactividad de muchas maneras, tanto naturales como antropogénicas (Osores, 2008).La
generación de desechos radiactivos constituye un problema de índole especifica para la humanidad, debido a la atención que se le tiene que dar a este tipo
de desechos, principalmente en lo que atañe a su manejo y disposición. Los avances tecnológicos de la industria nuclear, tanto en medicina, ciencia e
investigación, han permitido al ser humano alcanzar mejoras significativas en cuanto a su calidad de vida, desgraciadamente la parte negativa de esto es la
cantidad de desechos radiactivos que se generan en tales procesos, desencadenando una serie de problemáticas ligadas en cuanto a cuál es la forma
indicada y más segura de disponer de este tipo de desechos (Molina, 2006). Del 100% de los desechos radiactivos que se generan en México el 80% es de
actividades energéticas y el restante 20% proviene de actividades no energéticas (medicina, industria e investigación). De este 20 % se desprende la
siguiente composición el 70% esta integrado por desechos radiactivos generados en medicina, el restante 30% esta divido entre las actividades industriales
y de investigación.
GENERACIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS
OBJETIVO GENERAL 15000
Analizar el estado del arte de la gestión de desechos radiactivos originados
en actividades no energéticas en México 10000

Objetivos específicos
5000
 Conocer la cantidad total de desechos radiactivos que han sido generados en
México. 0
 Elaborar el diagnostico del manejo de los desechos radiactivos en nuestro país. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20082009 2010 20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
 Describir la legislación que rige el manejo de los desechos radiactivos en México.
Sólidos (kg) Líquidos (L)

METODOLOGÍA:
MANEJO DE DESECHOS RADIACTIVOS

Consulta de fuentes
MATERIALES Y
Manera teórica de información CADER
MÉTODOS fidedignas Generador tiene
dos opciones:

PATRADER
Hayan abordado el Generación total de ININ
Los datos se buscaran LDR
tema del manejo y la desechos radiactivos,
en el INFOMEX e INAI,
gestión de desechos periodo del año 2000
a través de consultas
radiactivos al 2018 Empresa de
transporte

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Generación Gestión Legislación
GENERACIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS
400
Muestra una Cumplir
350 disminución Aún está en cabalmente con
asociado a nuevos proceso de disposiciones de la
300
avances conformación. ley y acuerdos
250 tecnológicos. internacionales.
UNIDADES

200
Actividad que se Falta de un
150 Marco jurídico
ha desarrollado esquema de
bastante amplio.
100 desde los años 60. mejora continua.
50

0
No existe un
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Falta de voluntad programa nacional
Fuentes gastadas Bidones Contenedores política y para la gestión de
económica. desechos
radiactivos.
BIBLIOGRAFÍA:
• Osores, J. (2008). Contaminación radiactiva ambiental en el neotrópico. Biologist, 6, 2. 155-165.
AGRADECIMIENTOS:
• Molina, G. (2006). Disposición de Desechos Radiactivos en Estados Unidos. Revista Entorno Nuclear. Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares. • CONACYT, CEIB, EGIR
• Reyes, J. (1999). Gestión de desechos radiactivos en México. Conferencia Universidad Iberoamericana, • Departamento de desechos radiactivos
CADER17.DOC 19/05/99, ININ. (ININ)
MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Evaluación de la capacidad de Bacillus cereus para la biodegradación de plaguicidas


organofosforados en presencia de metales pesados
Catalan Figueroa Sofía Janeth ; Rodríguez-Solís Alexis Joavany; Castrejón-Godínez María Luisa; Mussali-Galante
Patricia; Tovar- Sánchez Efraín

Programa de Maestría en Biotecnología


Resumen

Los plaguicidas son agentes químicos ampliamente utilizados para garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola, sin embargo debido a su toxicidad
y uso indiscriminado, se han relacionado con graves riesgos para la salud humana y ambiental. La mayoría de estos plaguicidas tienen un efecto perjudicial,
sobre la fertilidad del suelo y el crecimiento vegetal, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de los suelos agrícolas. Debido a lo anterior surge la necesidad de
buscar estrategias para eliminar los plaguicidas de sitios contaminados. Una alternativa para su biodegradación son los procesos biológicos, entre los cuales la
biorremediación ofrece varias ventajas sobre las tecnologías convencionales, ya que son amigables con el ambiente, económicos y versátiles, también resultan
ser favorables para la reducción, concentración y grado de toxicidad de un gran número de plaguicidas (Vidali, 2001; Jain et al., 2011 ). En el género Bacillus se
han reportado diferentes cepas con la capacidad de biodegradar diferentes plaguicidas, en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Solís-Miranda (2016),
aisló en jales mineros de Huautla, Morelos, la cepa de B. cereus J2B2 con la capacidad de resistir altas concentraciones de metales pesados, como Cd y Pb, por lo
que en este trabajo se evaluará la capacidad de biodegradar al plaguicida arganos fosforado paratón metílico en presencia de metales pesados.

Objetivo Evaluar la degradación de paratión metílico por Bacillus cereus en presencia de metales pesados.

Hipótesis La cepa Bacillus cereus J2B2 podrá hidrolizar plaguicidas organofosforados como el paratión metílico en presencia
de metales pesados como plomo y cadmio.

Antecedentes

En el género Bacillus se han reportado diferentes cepas con la capacidad de biodegradar diferentes plaguicidas.

Solis- Miranda (2016),


Anwar -(2017) reporta el Valladares- Rosas (2019)
aisló en jales mineros
uso de algunos evaluó la capacidad de
de Huautla Morelos, la
microrganismos para la Biosorción de plomo y
cepa de B. Cereus J2B2
biodegradación de cadmio de Bacillus
con la capacidas de
plaguicidas cereus, determinando su
resistir altas
organofosforados como: capacidad de biosorber
concentraciones de
- Bacillus Cereus hasta un 65% de una
metales pesados.
- Bacillus pumilus solución de plomo.

Ensayo 2:
Metodología

Paratión Metílico Cadmio


Verificación
microbiológica Ensayo 3:

Catalasa Oxidasa
Tinción de Gram. Plomo Cadmio
espectrofotometrí
Cinética de UV-Vis a 410 nm
crecimiento y Bacillus Referencias
degradación Cereus
●Vidali, M. (2001). Bioremediation. an overview. Pure and Applied Chemistry, 73(7),
1163-1172.
●Jain, P. K., Gupta, V. K., Gaur, R. K., Lowry, M., Jaroli, D. P., & Chauhan, U. K. (2011).
Bioremediation of petroleum oil contaminated soil and water. Research journal of
Ensayo 1:
environmental toxicology, 5(1), 1-26.
Agradecimientos
Paratión • CONACYT, CEIB
Plomo • Laboratorio de Investigaciones
Metílico
Ambientales.
2° SIMPOSIO
de posgrados de la Des de Ciencias naturales

PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA DE Heterorhabditidoides sp.,


Heterorhabditidoides chongmingensis, Oscheius myriophila y Caenorhabditis
brenneri Y SUS BACTERIAS SIMBIONTES SOBRE Spodoptera frugiperda
Chávez-Espinoza Aridahi; Hernández-Velázquez Víctor Manuel ; Arenas-Sosa Iván; Lina-García Laura Patricia ; Peña-Chora
Guadalupe; Rodríguez Solís Alexis Joavany.

Programa de Maestría en Biotecnología

INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS
H1: La bacteria simbionte de Heterorhabditidoides sp. será cercana al
género Serratia.
Spodoptera frugiperda (Figura 1) es una
H2: Heterorhabditidoides sp., Heterorhabditidoides chongmingensis,
plaga polífaga que causa severas pérdidas
en el cultivo de maíz en México y en otros
Oscheius myriophila y Caenorhabditis brenneri y sus bacterias simbiontes
serán patógenos y virulentos sobre Spodoptera frugiperda.
países ya que reduce su rendimiento hasta
un 30% y en ocasiones causa pérdida total
(INTA, 2014). Figura 1. Larva de Spodoptera OBJETIVO
frugiperda en cogollo de maíz
Aislar y caracterizar la bacteria simbionte de Heterorhabditidoides sp. y
Spodoptera frugiperda se controla mediante el uso de insecticidas, lo cual ha
conllevado a generar resistencia y múltiples problemas ambientales y de salud evaluar la patogenicidad y virulencia de Heterorhabditidoides sp.,
(Rojas et al., 2004). Una alternativa al uso de plaguicidas es el control
biológico y dentro de este encontramos a los nemátodos entomopatógenos Heterorhabditidoides chongmingensis, Oscheius myriophila y
(NEPs) (Figura 2).
Caenorhabditis brenneri y sus bacterias simbiontes sobre larvas de
La atención sobre los NEPs se ha incrementado en las dos últimas décadas, Spodoptera frugiperda
ya que resultados de investigaciones en el mundo los presentan como
agentes promisorios para el control de insectos plaga (Sáenz y López,
2011), esto debido a que presentan una relación simbiótica con una bacteria METODOLOGÍA
(Figura 3) que les confiere la enorme potencialidad como bioinsecticida
(Jacas et. al., 2005).
Extracción de bacterias
Nemátodos de las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae ya se han simbiontes de
evaluado sobre larvas de S. frugiperda dando resultados satisfactorios. No Heterorhabditidoides sp.
obstante, recientemente se han descubierto nuevas especies de nemátodos a
nivel mundial con capacidad patogénica; en el Centro de Investigación en Propagación de NEPs
Biotecnología se identificaron cuatro especies nuevas (Tabla 1).

Bioensayo de
Patogenicidad y
virulencia
Maceración Hemolinfa

Figura 2. Nemátodos Figura 3. Photorhabdus luminescens


entomopatógenos

Aislamiento y
purificación de
Identificación bacterias Tinción de
Tabla 1. Nemátodos nativos del Estado de Morelos y sus bacterias simbiontes
molecular Gram
Especie Lugar de Patogenicidad y Bacteria Patogenicidad y Pruebas
bioquímicas
aislamiento virulencia/Nemátodo simbionte virulencia/Bacteria Amplificación de la
región 16S ARNr
Heterorhabditidoides Caña de azúcar- D. magnifactella Bacillus Galleria mellonella Motilidad
mediante PCR
chongmingensis Tepalcingo Tenebrio molitor Bioensayo de
Patogenicidad y Actividad
Secuenciamiento virulencia proteasa
Oscheius myriophila Caña de azúcar- D. magnifactella Serratia Galleria mellonella
Tepalcingo Tenebrio molitor Lecitinasa

Caenorhabditis brenneri D. magnifactella D. magnifactella Serratia Galleria mellonella


Producción
Tenebrio molitor de
antibióticos
Heterorhabditidoides Caña azúcar- Galleria mellonella Posible
sp. Xochitepec Tenebrio molitor Seratia
BIBLIOGRAFÍA
Akhurst J. 1980. Morphological and functional dimorphism in Xenorhabdus spp., Bacteria
Symbiotically associated with the insect pathogenic nematodes Neoaplectana and Heterorhabditis.
Jounal of General Microbiology. Australia.
France A. 2013. Uso de nemátodos entomopatógenos para el control de insectos. Cap. 3. INIA Pág.
35-47.
INTA. 2014.Oruga militar o gusano cogollero un problema para los cultivos de maíz y sorgo. Sección
etomológica.
Jacas J., Caballero P. y Avilla J.2005. El control biológico de plagas y enfermedades. La sostenibilidad
de la agricultura mediterránea. Pág.
93.
Kaya H. y Gauglerr. 1993. Entomopatogenic nematodes. Rev.Entomol.
Rojas, J. C., Virgen, A., & Malo, E. A. (2004). Seasonal and nocturnal flight activity of
Spodoptera frugiperda males (Lepidoptera: Noctuidae) monitored by pheromone traps in the coast
of Chiapas, Mexico. Florida Entomologist, 87(4), 496-504.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS EN SUSPENSIÓN DE Daucus carota


TRANSFORMADOS CON PROTEÍNA VP2 PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
CONTRA POLIOVIRUS”

Morales Aguilar Mónica; Villarreal- Ortega Ma. Luisa; Rosales-Mendoza Sergio;


Ortiz-Caltempa Anabel Programa de Maestría en Biotecnología
RESUMEN: En los últimos años se han desarrollado técnicas para el aprovechamiento de cultivos vegetales con capacidad
de producir vacunas a través de proteínas recombinantes. Dentro de las ventajas de los productos biofarmacéuticos a partir
de plantas radica que al ser administradas de forma oral, ayuda a la producción de una respuesta inmunitaria en la mucosa.
Daucus carota ya es una de las especies con gran oportunidad en este campo biotecnológico, dado que produce tejido que
es de uso comestible en todo el mundo por lo cual se considera como un recurso de importancia para la producción de
vacunas comestibles. Por lo cual, y con base al trabajo realizado por Rosales-Mendoza en el 2018, el cual consistió en la
transformación y obtención de células de zanahoria que expresan una proteína (vp2) del virus de la polio, el presente
trabajo consiste en establecer la producción de cultivos celulares de Daucus carota in vitro, con la capacidad de producir
proteína VP2, con relevancia en la inducción de respuesta inmune contra poliovirus
METODOLOGÍA:
Condiciones Línea WT Línea WT Línea C1 Línea C1
Análisis de
Determinación y resultados, por RESULTADOS
Oscuridad LuzPREELIMINARES Oscuridad Luz
Optimización de métodos estadísticos constante constante
cultivo in vitro en
callos

Escalamiento en MS + 2,4-
biorreactor Airlift de D:CIN
2 lts

Cinética de
crecimiento de Cuantificación de
callos proteína VP2 MS sin H
por medio de ELISA

B5 +
Optimización de Detección de la
cultivos en 2,4-D:CIN
proteína VP2 por
suspensión Western Blot

Extracción de la B5 sin H
proteína vp2 de la
línea C1 de los
Evaluación de la cultivos de D. carota
viabilidad celular

BIBLIOGRAFÍA: AGRADECIMIENTOS:
Rosales-Mendoza, S., Soria-Guerra, R. E., Moreno-Fierros, L., Han, Y., Alpuche-Solís, A. • CONACYT, CEIB
G., & Korban, S. S. (2011). Transgenic carrot tap roots expressing an immunogenic F1-V • LIPM (Laboratorio de
fusion protein from Yersinia pestis are immunogenic in mice. Journal of Plant Investigación en Plantas
Physiology, 168(2), 174–180. Medicinales)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD GASTROPROTECTORA Y ANTI-Helicobacter pylori DE ANTOCIANINAS Y CATEQUINAS


AISLADAS DE Cyrtocarpa procera
Ramos-Adame Mónica Itzel; Villareal Ortega María Luisa; Gómez Chang Erika; Romero I.; Cardoso-Taketa Alexandre Toshirrico

Programa de Maestría en Biotecnología

INTRODUCCIÓN: El uso de plantas medicinales es una alternativa a la medicina tradicional como fuente principal para para el empleo de diversas enfermedades, en el que se ha
observado un incremento en la utilización y beneficios de estos productos naturales (Esquivel et al., 2012). Cyrtocarpa procera Kunth (Anacardiaceae) es una planta endémica
de nuestro país conocida comúnmente como “chupandilla”, “coco de cerro” o “copalcojote”, que se emplea para el manejo de trastornos digestivos como disentería, diarrea, y
enfermedades de origen renal, entre otros padecimientos. La corteza de C. procera ha mostrado en un modelo in vivo, que tiene importantes efectos polifarmacológicos
(actividad anti-H. pylori, antiinflamatoria y gastroprotectora) que la perfilan como una candidata para el desarrollo de una terapia integral o como fuente de compuestos para el
tratamiento de las úlceras gástricas (Gómez et al., 2017).

ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN
Las enfermedades gastrointestinales se encuentran entre las 10 primeras causas de El aumento de números de casos de gastritis y úlcera péptica en la población
mortalidad a nivel mundial, el 9 % de las muertes son debidas a estas patologías mexicana, el incremento en la resistencia de H. pylori frente a los antibióticos, seguida
(Valdivia, 2011). de los altos costos de estos medicamentos y efectos secundarios provocados a los
pacientes, hacen necesaria la búsqueda de nuevos compuestos químicos como
opciones terapéuticas para el tratamiento de la infección por H. pylori y la
determinación de agentes gastroprotectores que tengan efecto inhibitorio sobre la
secreción de ácido gástrico que puedan ser inductora en la producción de moco
gástrico.

HIPÓTESIS
Con base en los antecedentes etnomédicos, se espera identificar la presencia
catequinas y antocianinas en la corteza de Cyrtocarpa procera que sean responsables
Figura 2. Micrografía electrónica de H.
Figura 1. Mecanismos defensivos y factores
pylori (Palacios et al., 2011).
de su actividad gastroprotectora y anti-Helicobacter pylori.
agresivos de la mucosa gástrica (Díaz, 2015).
OBJETIVO GENERAL
Identificar, aislar y cuantificar catequinas y antocianinas de la corteza de Cyrtocarpa
Se estima que más del 50% de la procera, para determinar su actividad gastroprotectora y anti-Helicobacter pylori.
población mundial está infectada
por H. pylori, donde los países con METODOLOGÍA
las tasas más altas son Nigeria,
Serbia y Sudáfrica; los países con las Recolección de Cyrtocarpa procera
tasas más bajas son Yemen,
Indonesia y Bélgica (Zamani et al., Identificación
2018). Figura 3. Presentación gráfica de la
botánica
prevalencia de la infección por H. pylori en
todo el mundo (Zamani et al., 2018).
Secado y molienda
Taxonomía
Obtención de extractos crudos
Reino: Plantae (AcOEt, MeOH, hidroalcohólico y
División: Magnoliophyta acuoso)
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae Identificación, aislamiento y cuantificación de los
Género: Cyrtocarpa compuestos (catequinas y antocianinas)
Especie: C. procera

Figura 4. Árbol de chupandilla (Villanueva, 2006).


Estudios in vivo Estudios in vitro
El extracto MeOH de la corteza de Cyrtocarpa procera ha mostrado tener efecto
antiinflamatorio, gastroprotector y resolutivo de la úlcera gástrica en modelos
animales, además de su actividad antibiótica in vitro contra H. pylori, C. procera es Evaluación de la Evaluación de la
una candidata prometedora en el tratamiento de las úlceras gástricas de cualquier actividad actividad
etiología (Escobedo et al. 2018). gastroprotectora anti-H. pylori

BIBLIOGRAFÍA
• Gómez C. E., Escobedo H. W. y Romero Á. I. (2017). Tratamiento de la úlcera péptica
asociada a Helicobacter pylori. Una perspectiva desde los productos naturales.
Mens. Bioquim. 41: 9 – 20.
• • Valdivia M. (2011). Gastritis y Gastropatías. Rev. Gastroenterol.
• • Zamani M., Vahedi A., Maghdouri Z. and Shokri-S. J. (20187). Role of food in
environmental transmission of Helicobacter pylori. Caspian J Intern Med; 8(3):146-
152.
• • Escobedo H. W. I., Gómez G. E., García M. K., Guerrero A. R., Cardoso T. A., and
Romero I. (2018). Gastroprotective mechanism and ulcer resolution effect of
Cyrtocarpa procera methanolic extract on ethanol-induced gastric injury. Volume,
Figura 5. Principales flavonoides presentes en os vegetales (Valenzuela, 2007). Article ID 2862706, 12 pages.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT (Por la beca otorgada)
• CEIB
• LIPM ( Laboratorio de Investigación en Plantas Medicinales)
• PAPIIT IN 217019-UNAM
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN DE HONGOS MICORRIZAS ARBUSCULARES (HMA) EN EL CONTROL


DE Fusarium andiyazi Y EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR

Rodríguez-Luqueño María Eugenia; Hernández-Velázquez Víctor Manuel; Martínez-


Fernández Edgar

Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: En los últimos años las plantas de caña de azúcar cultivadas en el estado de Morelos son afectados por una enfermedad
denominada marchitez que es ocasionada por cuatro especies de Fusarium (Martínez-Fernández et al., 2015), sin embargo, la especie
que presenta mayor patogenicidad es Fusarium andiyazi. Debido a esto los productores deben tomar medidas para controlar esta
enfermedad en los cultivos, es frecuente la aplicación de fungicidas que provocan daños ecológicos en suelos y mantos acuíferos, así
como repercusiones a la salud humana y animal, lo cual ha conducido a la necesidad de buscar agentes biológicos que reduzcan la
incidencia de fitopatógenos. Un ejemplo es el uso de hongos micorrizas arbusculares (HMA), que tienen la capacidad de formar una
asociación simbiótica con la mayoría de las plantas, esta relación posee muchas ventajas entre las más destacadas son la estimulación
de la respuesta defensiva de las plantas ante agentes infecciosos, además de mejorar la captación de nutrientes de baja disponibilidad
(Souza, 2015). En este trabajo se tiene como objetivo identificar los HMA nativos de la rizosfera de la caña de azúcar y analizar sus
efectos para promover el crecimiento de estas plantas y reducir las infecciones ocasionadas por F. andiyazi.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Ubicación de los A B C D
sitios de colecta

Colecta de muestras
de suelo y raíces
para obtener Figura 1. Esporas de HMA colectadas de la rizosfera de plantas de caña de
esporas de HMA azúcar en Jojutla. A) Acaulospora B) Gigaspora C) Glomus D) Sclerocystis
Observación de colonización De muestras de suelo de caña de azúcar de la variedad CP 72-
Aislamiento de esporas micorrícica de HMA en raíces de
2086 del municipio de Jojutla se encontraron siete
de HMA caña de azúcar
morfoespecies de HMA los cuales pertenecen a cuatro géneros
Acaulospora, Glomus, Gigaspora y Sclerocystis (Fig. 1). Se
observó una densidad de 58 esporas por 100g de suelo. Los
géneros que se presentaron en mayor abundancia fueron
Glomus y Acaulospora. Como perspectivas se tiene que los HMA
colonicen eficientemente las raíces de las plantas y promuevan
Identificación de esporas su desarrollo brindando protección a las raíces contra patógenos.

BIBLIOGRAFÍA:
Producción de micorrizas Cultivos trampa
*Martínez-Fernández, E., Martínez-Jaimes, P., Guillen, D., Peña-
Chora, G y Hernández-Hernández, V. (2015). Diversidad de Fusarium
Inoculación de HMA en las raíces de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el estado
Evaluación de los en plántulas de Morelos, México. Rev Mex de Micología. 42. 33.
HMA en plántulas de *Souza, T. (2015). Handbook of arbuscular mycorrhizal fungi.
caña de azúcar Paraíba, Brasil: Springer International Publishing
Inoculación de HMA y
F. andiyazi en plántulas
AGRADECIMIENTOS:
Evaluación • CONACYT, CEIB
de variables • Laboratorio de control biológico, CEIB
• Laboratorio de entomología y fitopatología, CIB
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Utilización de la bacteria Pseudarthrobacter chlorophenolicus Mor 30.16 para


incrementar el rendimiento de fitoextracción de metales pesados de jales mineros.

Rosas-Ramírez Marcos Eduardo; Mussali-Galante Patricia; Suárez-Rodríguez Ramón;


Ramírez-Trujillo Augusto; Tovar-Sánchez Efraín.
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: La actividad minera genera grandes cantidades de residuos conocidos como jales1, los cuales contienen una mezcla de diferentes metales
pesados (MP)2, que al estar biodisponibles, pueden provocar diversas afectaciones a la biota circundante. En particular, la bioacumulación de MP en los
productores primarios (plantas) pueden afectar los niveles tróficos superiores, alterando la estructura de las comunidades y la dinámica de los
ecosistemas3. Por lo anterior, se necesitan implementar estrategias de remediación de sitios contaminados por MP. La fitorremediación es una alternativa
para remediar estos sitios, ya que se han documentado que diferentes especies de plantas pueden crecer en lugares contaminados con MP y
bioacumularlos en sus estructuras (raíz y hoja principalmente), en este sentido, Sanvitalia procumbens y Crotalaria pumila son dos especies vegetales
reportadas con la capacidad de bioacumular MP. Además, se ha reportado que la asociación entre planta-microorganismo puede mejorar el crecimiento
de especies vegetales, por lo que, se propone utilizar la asociación planta (S. procumbens y C. pumila ) -bacteria (Pseudarthrobacter chlorophenolicus Mor
30.16) para promover una mayor biomasa en las plantas y facilitar una mayor bioacumulación de MP, haciendo más eficiente el proceso de
fitorremediación. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la inoculación de la bacteria Pseudarthrobacter chlorophenolicus Mor 30.16 sobre la
bioacumulación de metales pesados (Cd, Cu, Fe, Pb y Zn) y parámetros morfológicos en individuos de Sanvitalia procumbens y Crotalaria pumila crecidos
en sustrato testigo y sustrato jal en condiciones de invernadero.

METODOLOGÍA
Colecta de semillas y de sustrato testigo y jal Inoculación de la bacteria en plantas
Se sembrará una colonia en 5ml de
medio de cultivo LB en tubo de
ensayo y se incubará por 18 horas
a 30°C Se tomará 1ml y se inoculara en
50ml de LB liquido en matraz de
250ml y se dejara crecer por 5
Pruebas de germinación horas.

Se lavarán las células con sulfato


de Magnesio 10 mM y se ajustará
a una densidad óptica (600 nm) a
0.2.
Se tomará 1ml para inocular cada
Esterilización de sustrato testigo y sustrato jal planta

Diseño experimental
Corte Tiempo Individuos Individuos Individuos Individuos No. de Variables que se
(días) expuestos con expuestos sin testigo con testigo sin plantas medirán
bacteria bacteria bacteria bacteria por corte
1 30 6 6 6 6 24×2=48 1) Medición de
caracteres
2 60 6 6 6 6 24×2=4 morfológicos

3 90 6 6 6 6 24×2=48 2) Bioacumulación
de metales
4 120 6 6 6 6 24×2=48
pesados (raíz y
5 150 6 6 6 6 24×2=48 hoja)

6 180 6 6 6 6 24×2=48

BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS 1.- Romero, M. y Gutiérrez, M. (2010). Estudio comparativo de la peligrosidad de jales en dos zonas mineras localizadas en
• CONACYT, CEIB el sur y centro de México. Boletín de la. Sociedad Geológica Mexicana. 64, 43-53.
• LIA (Laboratorio de Investigaciones 2.- Medel, A., Ramos, S., Avelar, F., Mora, A. y Rodríguez, F. (2008). Caracterización de jales mineros y evaluación de su
peligrosidad con base en su potencial de lixiviación. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
Ambientales) 35, 32-35.
• LFMP (Laboratorio de Fisiología
3.- Mussali, P., Tovar, E., Valverde, M. y Rojas, E. (2013). Biomarkers of exposure for assessing environmental metal
Molecular de Plantas) pollution: from molecules to ecosystems. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 117-140.

4.- José Miranda-Ríos, José Ramírez-Trujillo, Bárbara Nova-Franco, Luis Lozano-Aguirre Beltrán, Gabriel Iturriaga, and
Ramón Suárez-Rodríguez (2015). Draft genome sequence of Arthrobacter clorophenolicus strain Mor30.16 isolated from
the bean rhizosphere. Genome Announc. 3:e00360-15; doi:10.1128/genomeA.00360-15
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS
DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

VIRULENCIA DE Metarhizium spp. CONTRA Meccus pallidipennis Y Triatoma


dimidiata (Hemiptera: Reduviidae), VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS Y EVALUACIÓN EN CAMPO DE Metarhizium anisopliae (EH-473/4).
Aguilar-Salgado Belén; Hernández-Velázquez Víctor Manuel; Toriello Conchita;
Peña-Chora Guadalupe; Olarte-Lozano Miguel
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: La enfermedad de Chagas producida por el parásito Trypanosoma cruzi constituye en México un serio problema de salud, ya que
se estima que 1.1 millones de individuos podrían estar infectados con el parásito y 29.5 millones se encuentran en riesgo de contraerlo
(OPS, 2017). La principal vía de transmisión de T. cruzi es mediante Triatominos vectores por ello el control del vector juega un papel
importante en la prevención de la enfermedad, sin embargo las medidas de control utilizadas son poco eficientes y algunos agentes
químicos han producido resistencia por parte del Triatomino, en consecuencia se han buscado alternativas de control biológico una de las
cuales es el uso de hongos entomopatógenos principalmente de los géneros Beauveria Y Metarhizium. En México se han aislado las especies
de hongos entomopatógenos M. anisopliae, M. robertsii, M. guizhouense y M. pinghaense (Brunner et al. 2017). En el presente trabajo se
tiene como objetivo determinar y comparar la virulencia de las cuatro especies pertenecientes a Metarhizium aisladas en México sobre las
dos especies de vector de mayor importancia en el país las cuales son Meccus pallidipennis y Triatoma dimidiata (Salazar-Schettino et al.
2010). Por otro lado también se determinara la persistencia en campo de una de la cepa M. anisopliae EH-473/4.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Determinación de mortalidad y tiempo de supervivencia medio 𝑆𝑇50:


Desinfección Inoculación

Figura 1. Insectos trampa recuperados de las muestras de suelo


de las áreas donde se aplicó hongo. La pupa de arriba
Incubación en papel
proveniente de suelo previo a la aplicación del hongo y la larva
filtro (28°C, 24 h) de abajo a suelo después de la primera aplicación.

Agar/agua 1%
Monitorear cada 12 h
Incubación (28°C, 7 días)

Evaluación de la persistencia en campo de M. anisopliae EH-473/4:

Colecta en campo

Figura 2. Gel de electroforesis de producto de PCR de TEF1a de muestras


de artrópodos colectados previo a la aplicación de hongo en campo. Mpm
es marcador de peso molecular (100pb-1kbp ), CH- es triatomino, CH+ es
triatomino infectado con M. anisopliae (EH-473/4) y Ma es M. anisopliae.

Hasta el momento solo se han obtenido resultados de persistencia en campo. Se


recuperaron insectos trampa infectados presumiblemente de hongo nativo del área
donde se colecto suelo y en el gel se observa una banda que indica la presencia de un
Detección molecular de
hongo del genero Metarhizium perteneciente a un artrópodo colectado en la misma
M. anisopliae EH-473/4
área. Posterior a la primera aplicación se recuperaron nuevamente insectos trampa
micosados.
AGRADECIMIENTOS:
BIBLIOGRAFÍA: Salazar-Schettino, P.M., De Haro, I. & Cabrera, M. (2005). Tres especies de triatominos • CONACYT, CEIB
y su importancia como vectores de Trypanosoma cruzi en México. Medicina, 65: 63-69. • Laboratorio de Control Biológico
Brunner-Mendoza C., Moonjely S. Reyes-Montes M. R., Toriello C. & Bidochka M. (2017). Physiological • Laboratorio de Micología básica, UNAM
and phylogenetic variability of Mexican Metarhizium strains. BioControl. 62(6): 779–791.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

GENÓMICA ESTRUCTURAL PARA EL ANÁLISIS DE PÉPTIDO SINTETASAS NO


RIBOSOMALES EN BACTERIAS SIMBIÓTICAS DE ORGANISMOS PATÓGENOS

Bueno-Hernández Brandon Dantán-González Edgar


Programa de Maestría en Biotecnología
RESUMEN: Photorhabdus y Xenorhabdus son bacterias gram-negativas simbiontes de nematodos entomopatógenos del genero
Heterorhabditidae y Steinernematidae, respectivamente. Los miembros de estos dos géneros tienen un ciclo de vida complejo, ya que
mantienen una simbiosis con nematodos y por otro lado son patógenas hacia un amplia variedad de especies de insectos.
Photorhabdus y Xenorhabdus colonizan el intestino de la etapa juvenil infecciosa (IJ) del nematodo, el IJ infecta las larvas del insecto y
una vez dentro de la bacteria se libera a la hemolinfa de los insectos, posteriormente las bacterias se replican y establecen
rápidamente una septicemia letal en el huésped mediante la producción de diferentes metabolitos y toxinas. Muchas de estas toxinas y
metabolitos secundarios o productos naturales (NP) desempeñan un papel clave en el apoyo de un ciclo de vida complejo,
específicamente en diferentes facetas del desarrollo de nematodos, por ejemplo péptidos antimicrobianos para defensa o a evadir el
sistema inmunitario de insectos. Por lo tanto, se considera que los NP producidos por algunas bacterias son esenciales para muchas
simbiosis y tienen un número creciente de funciones descritas y de interés biotecnológico, destacando por su versatilidad de
biosíntesis, principalmente las producidas por péptido sintetasas no ribosomales (NRPS). Curiosamente se ha identificado en el genoma
de ambos géneros (Photorhabdus y Xenorhabdus) que codifican un número considerable de NRPS, comparables a Streptomyces (uno
de los principales organismos productores de NP).
METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Figura 1. Potencial biósintetico de 51 genomas de bacterias con disferentes


estilos de vida y análisis de redes basado en identidad de secuencia de los BGC
que codifican NRPSs.

Figura 2. BGC identificados para mutagenizar y determinar su posible funcion

Se determino el potencial biósintetico de los genomas análizados y se identificó que los genomas
de Photorhabdus y Xenorhabdus presentaron un numero considerable de NRPSs. Posteriormente
con el análisis de redes se determinaron los BGC que se relacionaban por identidad de secuencia y
se identificaron BGC únicos de los géneros Photorhabdus y Xenorhabdus. Finalmente se seleccionó
a los BGC candidatos para generar mutantes y determinar su posible función.
BIBLIOGRAFÍA:
Tobias, N. J., Wolff, H., Djahanschiri, B., Grundmann, F., Kronenwerth, M., Shi, Y. M., ... & Stinear, T.
AGRADECIMIENTOS:
P. (2017). Natural product diversity associated with the nematode symbionts Photorhabdus and • CONACYT
Xenorhabdus. Nature microbiology, 2(12), 1676. • LEE (Laboratorio de Estudios
Ecogenómicos)
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ENDÓFITAS DE LA PLANTA DE RESURRECCIÓN Selaginella lepidophylla


Castillo-Texta María Guadalupe; Ramírez-Trujillo José Augusto; Suárez-Rodríguez Ramón.
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: La desecación es un fenómeno que afecta considerablemente a todas las plantas, causándoles daños irreversibles, sin embargo, se encuentran plantas con la capacidad para contender contra la
desecación como el género Selaginella, el cual comprende alrededor de 700 especies cosmopolitas (Banks, 2009). Selaginella lepidophylla conocida como planta de resurrección, doradilla o siempre viva es una de las
especies más estudiadas debido a su capacidad evolutiva para tolerar la desecación, la cual es atribuida a la alta acumulación de trehalosa (Adams et al., 1990; Iturriaga et al., 2000; Vázquez-Ramírez et al., 2005;
Banks, 2009; Vargas et al., 2009; VanBuren et al., 2018). En diversos trabajos han identificado genes como el TPS1 y TPS2 que codifican para las enzimas de biosíntesis de trehalosa en S. lepidophylla, sin embargo se
han identificado un gran número de genes que codifican para la TPS de origen fúngico, además cuando se cultivan en condiciones estériles es incapaz de regenerarse, por lo que se sugiere que los altos niveles de
trehalosa contenida en la planta así como el crecimiento y desarrollo normal es debido a los organismos endófitos (Figueroa-Soto et al., 2004; Pampurova et al., 2014). Los organismos endófitos colonizan los tejidos
vegetales sin causar daño aparente y de este modo benefician a la planta para contender contra condiciones adversas, debido a la interacción planta – bacteria en la cual se puede presentar la síntesis de ácido
indolacético (AIA), solubilización de fosfato, fijación de nitrógeno y vías de biosíntesis trehalosa (Muller et al., 1995; Elbein et al., 2003; Zinniel et al., 2002; Avonce et al., 2006; Ramírez, 2010). En el presente proyecto
pretendemos estudiar y caracterizar la microbiota de S. lepidophylla para determinar su papel o aporte en el proceso de tolerancia a la deshidratación. Se empleó la estrategia experimental mostrada en la Figura 1. Se
estandarizó el protocolo de desinfección en plantas en estado deshidratado (Figura 2). Se obtuvieron 124 y 41 aislados bacterianos durante la época de lluvia y sequía, respectivamente (Tabla 1). Se encontró mayor
cantidad de aislados en la micrófila en comparación del rizóforo, siendo el medio de cultivo PY el que propició la mayor obtención de aislados bacterianos. El análisis molecular por ERIC-PCR (Figura 3) generó 105
patrones diferentes para las cepas bacterianas (Figura 4). En la Figura 5, se muestran los niveles de AIA de los aislados bacterianos sin y con triptófano.

METODOLOGÍA:

Colecta del material biológico Cuantificación del contenido de trehalosa

Aislamiento de bacterias endófitas de la planta de S. lepidophylla

Caracterización de las bacterias


endófitas

Caracterización fenotípica Análisis molecular

▪ Cuantificación de trehalosa ▪ Extracción de DNA


▪ Fijación biológica del nitrógeno ▪ Análisis por ERIC-PCR
Figura 3. Análisis de secuencias consenso intergénicas repetitivas enterobacterianas (ERIC-PCR), visualizado por electroforesis
▪ Producción de AIA ▪ Amplificación del gen ribosomal 16S
en gel de agarosa al 1.2% en estado hidratado y deshidratado. A) ERIC- PCR de muestras en estado hidratado: De izquierda a
▪ Solubilización de fosfatos ▪ Secuenciación derecha M: marcador de peso molecular 1Kb; ERIC-PCR independientes

Determinación del efecto promotor del crecimiento vegetal en Solanum lycopersicum (Tomate)

Figura 1. Estrategia experimental.

Sistema digital de imagen:


RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Transiluminador UV Múltiple DOC-IT
105 patrones

Figura 4. Imagen representativa del análisis de ERIC-PCR. A) Análisis de los diferentes pesos moleculares de las bandas
obtenidas del ERIC-PCR. B) Comparación de diversos patrones para la agrupación.

Bacterias endófitas sin triptófano


Figura 2. Establecimiento del protocolo de desinfección. Hipoclorito de sodio 20%; Tritón X-100 0.1%. 0.9
0.8
0.7
0.6
ug/ml

Tabla1. Aislamientos bacterianos obtenidos de S. lepidophylla en estado hidratado y deshidratado. 0.5


0.4
Estado hidratado 0.3
Medios de cultivo AN LB PY PDA 0.2
Micrófila (Mi) 8 14 24 17 0.1
0
Rizóforo (Ri) 20 7 22 12
2
5
8
11
14
17
20
23
26
29
32
35
38
41
44
47
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
A. brasilense

Subtotal 28 21 46 29
Total 124 Bacterias endófitas 24h 48h
Estado deshidratado
Micrófila (Mi) 5 7 9 4 Bacterias endófitas con triptófano
Rizóforo (Ri) 3 3 8 2
10
Subtotal 8 10 17 6 9
Total 41 8
7
6
ug/ml

5
✓ Clasificación morfológica. 4
✓ Preservación de los aislados. 3
2
✓ Extracción de DNA. 1
0
2
5
8
11
14
17
20
23
26
29
32
35
38
41
44
47
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
A. brasilense

La densidad poblacional bacteriana endófita dependerá de diversos factores como la época del año, especie de la
planta hospedera, etapa del desarrollo, características genéticas, las interacciones ambientales y el tipo de endófito. Bacterias endófitas 24h 48h

Figura 5. Cuantificación de ácido indolacético (AIA) en los aislados bacterianos sin y con triptófano.
BIBLIOGRAFÍA:
▪ Banks, J. A. (2009). Selaginella and 400 million years of separation. Annual Reviews. Plant Biol.60:223-238.
▪ Pampurova, S., Vershooten, K., Avonce, N. and Van Dijck, P. (2014). Functional screening of a cDNA library from the desiccation-tolerant
AGRADECIMIENTOS:
plant Selaginella lepidophylla in yeast mutants identifies trehalose biosynthesis genes of plant and microbial origin. J Plan Res, The
• Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
botanical Society of Japan and Springer Japan. 127: 803 – 813.
• Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB).
▪ VanBuren, R., Wai, C. M., Ou, S., Pardo, J., Bryant, D., Jiang, N., mockler, T. C., Edger, P. and Michael, T. P. (2018). Extreme haplotype
• Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas (LFMP).
variation in the desiccation-tolerant clubmoss Selaginella lepidophylla. Nature communications. 9: 13.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS DE INDIVIDUOS DE
PROSOPIS LAEVIGATA EN LOS JALES DE HUAUTLA, MORELOS
Concepción-Acosta Cynthia Margarita; Mussali-Galante Patricia; Folch-Mallol Jorge Luis.
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: Estudios previos han demostrado que Prosopis laevigata crece en los jales de Huautla, Morelos y bioacumula Pb,
Cu y Zn en la raíz y en la parte aérea. No se conoce si la asociación con hongos endófitos confiere a la planta la capacidad de
bioacumular mayor cantidad de metales y hacer la fitorremediación más eficiente. Con el interés de llevar a cabo la
fitorremediación de sitios contaminados con metales pesados, se propone aislar y caracterizar cepas de hongos endófitos
asociados a esta planta y determinar su capacidad de promoción de crecimiento vegetal y remoción de metales pesados. El
sitio de estudio son los jales de la Sierra de Huautla, Morelos, a partir del cual se aislaron un total de 20 cepas de hongos
endófitos de raíces de Prosopis laevigata. Se seleccionaron 10 cepas mediante identificación morfológica y se realizó una
prueba de concentración mínima inhibitoria sembrando las cepas en medio PDA con zinc (ZnSO4•7H20), plomo (Pb (NO3)2) y
cobre (CuSO4•5H2O) a diferentes concentraciones para descartar las menos tolerantes. La cepa C14 presentó una mayor
tolerancia a Cu (50-200ppm), Pb (600-3000ppm) y Zn (300-950ppm).
METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Obtención de las muestras de raíces de Prosopis laevigata (Cu) (Pb)
(Muestreo aleatorio)

Desinfección de los tejidos (raíz)

Siembra de tejidos en Agar Papa Dextrosa (PDA)


Figura 1 Figura 2

(Zn)
Figura 1, 2 y 3. CMI de la cepa C14 en
presencia de distintas concentraciones de
Cu, Pb y Zn en ppm, los valores
representan el promedio del triplicado de
cada condición correspondiente al
crecimiento radial de las cepas.
Figura 3

Aislamiento en PDA Figura 4 CMI de la cepa C14 en presencia


de diferentes concentraciones de Cu, Zn
y Pb en un mismo medio, los valores de
crecimiento representan el promedio del
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)
Rango de Concentración (ppm) triplicado de cada condición evaluada.

50 Cu 200 600 Pb 4000 300 Zn 1600

• Tratamiento 1: 50ppm de Cu, 300ppm de Zn y 600ppm de


60 Pb.
P
La cepa C14 evidenció una mayor tolerancia a altas
0 b
• Tratamiento 2: 100ppm de Cu, 950ppm de Zn y 1800ppm de Pb. concentraciones de los metales evaluados tanto de
manera individual como en la mezcla. Por lo cual esta
• Tratamiento 3: 200ppm de Cu, 1600ppm de Zn y 4000ppm de Pb. cepa será utilizada para evaluar su capacidad de
remoción de metales y promoción de crecimiento, así
como realizar su identificación molecular.

BIBLIOGRAFÍA: AGRADECIMIENTOS:
• Solís, B. M. (2016). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. • CONACYT
• Salazar, G. (2017). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
• Covarrubias, S. A. & Peña, J. J. (2017). Rev. Int. Contam. Ambie, 33, 7-21.
• CEIB, LIA (Laboratorio de Investigaciones
• Bonfim, J. A., Figueiredo, R. L., Baldesin, L. F., Sieber, T. N. & Nogueira, E. J. B. (2016). Fungal Ecology. Ambientales) y LBMH (Laboratorio de Biología
20, 202-210. Molecular de Hongos)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

E S T U D I O E C O T O X I C O L Ó G I C O E N P O B L A C I O N E S D E E i s e n i a f e t i d a E X P U E S TA
A M E TA L E S P E S A D O S E N L O S J A L E S D E TA X C O D E A L A R C Ó N , G U E R R E R O
Anaid Fuentes-Reza, Patricia Mussali-Galante , Ramón Suarez-Rodríguez, A. Karen Flores-Trujillo y Efraín Tovar-Sánchez

Programa de Maestría en Biotecnología

R E S U M E N : México es uno de los principales países productores de minerales metálicos a nivel mundial. Sin embargo, el aprovechamiento de estos
minerales ha generado grandes cantidades de residuos mineros (jales) en todo el país1. Se ha reportado que, en el distrito de Taxco de Alarcón, Guerrero se
encuentran abandonados aproximadamente 25 millones de toneladas de jales2. Los impactos negativos de los jales se deben a la presencia de metales
pesados (MP). Los MP pueden prevalecer por largos periodos en los sistemas ambientales, debido a su toxicidad la permanencia de éstos en el suelo es grave,
ya que su acumulación es progresiva y su transferencia a otros sistemas puede afectar la salud de los ecosistemas. Los efectos de los MP pueden observarse en
los diferentes niveles tróficos, así como en todos los niveles de organización biológica3. En particular, se ha visto que la exposición a MP puede provocar
cambios en la diversidad y estructura genética poblacional. Por lo anterior, es importante realizar estudios donde se evalúen los efectos tóxicos de la
exposición a metales en organismos centinelas, como las lombrices de tierra (Eisenia fetida). Las lombrices han sido utilizadas como organismos modelos
biológicos para monitorear la toxicidad que provocan los metales pesados. Por lo tanto, en este trabajo se plantea como objetivo, conocer el efecto de la
bioacumulación de metales en E. fetida asociada a los jales de Taxco de Alarcón, Guerrero, sobre los cambios en la diversidad y estructura genética de estas
poblaciones mediante el uso de marcadores moleculares. Lo anterior, permitirá establecer nuevos biomarcadores para el monitoreo de ambientes
contaminados por metales pesados.

Diversidad y estructura genética de poblaciones


de Eisenia fetida

Sitios de estudio Extracción de ADN


Muestreo
100 m

Kb

Jale 1 Jale 2 Control 1 Control 2


Electroforesis de gel de agarosa al 0.8 % del ADN total de lombrices, con su respectivo
marcador de peso

Eisenia fetida Amplificación de microsatélites


Secuencias cebadoras de microsatélites de Eisenia fetida 4
80
individuos

Expuesto Control

Extracción de ADN de los individuos de E. fetida y amplificación de microsatélites

Bioacumulación de metales en Eisenia fetida

Eife2
Kb

Control 1 Jale 2 Jale 2

Productos amplificados por PCR del cebador Eife2, con su


respectivo marcador de 100 pares de bases
Bibliografía
1. Monreal, S. R. y Hernández, R. P.Y. 2015. Mi México es minero. Asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y Eife4
geólogos de México, A.C. México. 94p.
2. Talavera, M. O., Armienta, H. Ma. A., García, A. J. y Flores, M. N. .2006. Geochemistry of leachates from the el Fraile Kb Control 1
sulfide tailings piles in Taxco, Guerrero, southern México. Environmental Geochemistry and Health. 28: 243-255. Control 2 Jale 1 Jale 2
3. Mussali-Galante P, Tovar-Sánchez E, Valverde M y Rojas E. 2013. Biomarkers of exposure for assessing environmental
metal pollution: from molecules to ecosystems. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 29: 117-140.
4.Somers, . C., Neudorf, K., Jones, K. y Lance, S. 2011. Novel microsatellite loci for compost earthworm Eisenia fetida: A
genetic comparison of three North America vermiculture stocks. Pedobiologia. 54: 111-117. Productos amplificados por PCR del cebador Eife4, con su respectivo
marcador de 100 pares de bases

Agradecimientos • CONACYT, CEIB.


• Laboratorio de Investigaciones Ambientales
• Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS ANTIBACTERIANOS PRODUCIDOS POR


HONGOS ENDÓFITOS DE LA PLANTA MEDICINAL MEXICANA CRESCENTIA ALATA
KUNTH.
Linares-Aragón Miguel Ángel; Flores-Vallejo Rosario del Carmen; Villarreal Ortega
María Luisa.
Programa de Maestría en Biotecnología
RESUMEN: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las malas prácticas en la administración de antibióticos han provocado un
aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas y muertes causadas por bacterias resistentes a antibióticos. Dada la creciente
inefectividad de los antibióticos actuales se requiere urgentemente de la investigación y descubrimiento de nuevos antibióticos (OMS, 2017).
Una de las estrategias biotecnológicas que pueden asistir en el descubrimiento de nuevos antibióticos es el aislamiento y cultivo de hongos
endófitos aislados de plantas medicinales (Kusari et al., 2012). Metabolitos secundarios antibacterianos han sido aislados de hongos
endófitos (Yang et al., 1994). En el Laboratorio de Plantas Medicinales del Centro de Investigación en Biotecnología en la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos Flores-Vallejo en el año 2017 seleccionó a la planta medicinal mexicana Crescentia alata Kunth basándose
en el criterio etnomédico y aisló por primera vez hongos endófitos de esta planta. En el presente proyecto se ha demostrado que hongos
endófitos del género Periconia sp. secretan metabolitos antibacterianos capaces de inhibir 8.7mm el crecimiento de bacterias E. coli ATCC
25922 y además se pretende identificar al componente (s) responsable de esta actividad así como probar si estos metabolitos tienen
actividad contra otras bacterias sensibles a antibióticos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
METODOLOGÍA:
Reactivación Análisis de resultados por
de las métodos estadísticos
bacterias SH23
SH23
SH23
KAN
DMSO KAN AMP
DMSO KAN
Figura 1. Bioautografía contra la bacteria E. coli. A) Utilizando
Resazurina B) Utilizando Resazurina y C) Utilizando Cloruro de
Bioautografía Tetrazolio. SH23: Extracto de sobrenadante 23, DMSO:
Dimetilsulfóxido, AMP: Ampicilina. KAN: Kanamicina.
HPLC RMN

Adicionar Cloruro de
Figura 2. Bioautografía migrando el
Tetrazolio o Identificación del extracto SH23, a las 16 horas de
Concentración Mínima
Resazurina(1mg/mL) componente (s) incubación de la bacteria E. coli ATCC a
Inhibitoria (CMI) antibacteriano. 37°C. SH23: Extracto de sobrenadante 23

SH23

250µg 125µg Figura 3. Concentración Mínima


20, 50, 100, 250 µg. Inhibitoria (CMI) del extracto SH23
62.5µg 31.25µg contra la batería E. coli utilizando el
método de bioautografía.
BIBLIOGRAFÍA:
15.63µg 7.81µg
*Flores-Vallejo, R. (2017). Aislamiento de hongos endófitos de la especie medicinal
mexicana Crescentia alata Kunth., productores de compuestos antiinflamatorios, y Se encontró que el extracto de sobrenadante SH23 inhibe 8.7mm el
caracterización preliminar de endo y exometaboloma secundario. Tesis de crecimiento de la bacteria E. coli (figura 1). Al migrar el extracto
maestría sin publicar, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca. SH23 por CCF y al realizar una bioautografía se demostró que se
inhibe 16mm de ancho y 5.4mm alto el crecimiento de la bacteria E.
*Yashavantha, H. C., Santosh, P., Rakshith, D. y Satish, S. (2015). Molecular coli (figura 2). La CMI del extracto SH23 contra la bacteria E. coli fue
characterization of an endophytic Phomopsis liquidambaris CBR-15 from de 250µg (figura 3). Se hipotetiza que la actividad antibacteriana sea
Cryptolepis buchanani Roem. and impact of culture media on biosynthesis of debido a compuestos fenólicos, esto de acuerdo a estudios previos
antimicrobial metabolites. Biotech, 5 (1) 165–173. realizados con el mismo extracto por Flores-Vallejo, 2017.
AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT
• CEIB
• LIPM (Laboratorio de
Investigación en Plantas
Medicinales)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Caracterización de la cepa Idiomarina B7H2 y su producción de EPS con


actividad emulsificante
Elian Itzel Narvaez Bahena¹, Daniel Morales Guzman¹, Alexei F. Licea Navarro², María R. Trejo Hernandez¹,
Fernando Martínez Morales¹
¹Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos,
²Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)
einb2205@gmail.com
Programa de Maestría en Biotecnología
Resumen
Los biosurfactantes/bioemulgentes son moléculas
anfipáticas, sintetizadas por microorganismos como
hongos, levaduras y bacterias (1). Se clasifican en bajo
peso molecular (glicolípidos) y alto peso molecular como
lipoproteínas, proteínas y polisacáridos (2). Los
polisacáridos presentan propiedades como agentes
estabilizadores, viscosificadores y emulsificantes para su
aplicación industrial. Las bacterias sintetizan polisacáridos
en forma de lipopolisacáridos, polisacáridos capsulares y
exopolisacáridos (EPS) (3).

Metodología

Figura 2. a) Efecto de la temperatura sobre el crecimiento y la


producción de Bs de la cepa Idiomarina B7H2 a 5°C b)15°C c)25°C.

La cepa Idiomarina B7H2 es una buena candidata


Resultados y conclusión para producir EPS ya que puede crecer a diferentes
a) Tabla 1. Comparación entre diferentes temperaturas (5-25ºC), presenta actividad emulgente del
especies del género de Idiomarina. 82.8% a 25°C. Se demostró que la temperatura influye en
el crecimiento, y la producción del EPS,

b) Agradecimientos
Esta investigación ha sido financiada por el fondo SENER-CONACYT
Hidrocarburos proyecto num. 201441. Esta es una contribución del
Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). A CONACYT
c) por la beca otorgada con número 709424. a la M en C. Margarita Sánchez
Arias del INSP por su ayuda para las pruebas bioquímicas.
Bibliografía
Figura 1. a) Crecimiento a las 48 horas a 25°C. b) Tinción de Gram (-). 1)Satpute et al., (2010). Biotechnol 28(4):436-50.
2)Mata et al., (2008). J Appl Microbiol 105:521-528
c) Microscopía electrónica a las 12 horas. Idiomarina B7H2
3) Casillo et al., (2018). Mar Drugs, 16,69.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE TREHALOSA Y UBIQUITINACIÓN DE


PROTEÍNAS EN PLÁNTULAS DE MAÍZ CON RESPUESTA HIDROTRÓPICA DÉBIL Y
ROBUSTA
Puentes-Báez Claudia, Cassab Gladys I., Suárez-Rodríguez Ramón, Ramírez-Trujillo
José Augusto, Lledías Fernando
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: La poca disponibilidad de agua en el suelo es una causa de disminución en el rendimiento de cultivos. El crecimiento diferencial de la raíz
en respuesta a un gradiente de humedad en el suelo se define como hidrotropismo. La respuesta hidrotrópica de la raíz de plántulas de maíz puede
clasificarse como robusta o débil en función del ángulo de curvatura (Eapen et al., 2017), siendo las robustas capaces de mantener la producción de
biomasa y granos (Eapen et al., 2017). Bajo condiciones de estrés resulta clave asegurar la estabilidad de las membranas así como de las proteínas en
el interior celular. La célula cuenta con un sistema para degradar proteínas dañadas donde un componente fundamental es el proteasoma y las
enzimas encargadas de la ubiquitinación de proteínas. En plántulas de maíz durante la germinación el patrón de ubiquitinación de proteínas es similar;
sin embargo cuando se someten a la condición de reto hidrópico, las plántulas con respuesta hidrotrópica robusta muestran un patrón de
ubiquitinación de proteínas diferente a las sometidas a condiciones control. Una respuesta común para evitar daños es la síntesis de osmoprotectores.
La trehalosa también ha sido reportado como osmoprotector ante estrés abiótico debido a que protege la estructura terciaria de las proteínas. Sin
embargo, no se conoce el comportamiento en la concentración de este azúcar en las raíces ni su posible relación con los tropismos. Hasta el momento
ha sido posible observar diferencias en el patrón de ubiquitinación de proteínas entre líneas débiles y robustas (figura 2) así como cambios debido a los
tiempos de exposición (figura 3).

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Figura 3. Western-blot con anticuerpos anti-ubiquitina contra proteínas totales de


raíces del híbrido NVOL al momento de la germinación,después de 6 h y 24 h en
condiciones control (agua) (carriles 1-8) y en reto hidrotrópico (solución de K2CO3)
Figura 1. Estrategia experimental con lineas robustas (NVOL) y débiles (carriles 9-16)).
(SNLP).
Con base en la fenotipificación obtenida proponemos realizar
la cuantificación de proteínas ubiquitinadas tomando muestras
de diferentes secciones de la raíz. Adicionalmente, los estudios
de inmunolocalización serán llevados a cabo mediante tissue
printing tomando cortes sagitales de la raiz completa. Los
ensayos de determinacion de concentración de trehalosa se
realizarán igualmente por secciones de la raíz. .

AGRADECIMIENTOS:
 CONACYT,
 CEIB (Laboratorio Fisiología Molecular de Plantas)
Figura 2. Western-blot con anticuerpos anti-ubiquitina contra proteínas totales de raíces del híbrido  Ibt (UNAM)
NVOL y SNLP después de 6 h en condiciones control (agua) (carriles 1-8) y en reto hidrotrópico
(solución de K2CO3) (carriles 9-16).

BIBLIOGRAFÍA:
* Eapen D., J. Martínez-Guadarrama, O. Hernández-Bruno, L. Flores, J. Nieto-Sotelo, G.I.
Cassab (2017): Synergy between root hydrotropic response and root biomass in maize
(Zea mays L.) enhances drought avoidance. Plant Science. 265 (87–99).
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

“CULTIVOS DE CÉLULAS EN SUSPENSIÓN DE Daucus carota


PRODUCTORES DE LA PROTEÍNA LTB-Syn, RELEVANTE EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON”
Christian Carreño Campos, Anabel Ortiz Caltempa, María Luisa Villarreal, Sergio Rosales-Mendoza y Jaime I.
Arevalo-Villalobos. chrcam12@gmail.com
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas dopaminérgicas ubicadas en la sustancia nigra,
encargadas del movimiento y coordinación. En las últimas dos décadas se han desarrollado vacunas orales a partir de sistemas basados en plantas
como fuentes de biofármacos recombinantes1. En los tejidos de zanahoria (Daucus carota) se han desarrollado vacunas con potencial
inmunoprotector en animales de prueba2. Recientemente se generaron líneas transformadas de esta especie que expresan la proteína quimérica
(LTB-Syn) sin efectos secundarios en el desarrollo de la planta, conservando los determinantes antigénicos; lo que sugiere un potencial notable para
diseñar vacunas de origen vegetal contra el Parkinson3. El objetivo de este trabajo es establecer cultivos in vitro de células en suspensión de Daucus
carota productoras de la proteína quimérica LTB-Syn.

Metodología

Establecimiento de callos de Establecimiento de células en Xinicial Xfinal Vece Yx/s


las líneas Z4 y WT suspensión de la línea Z4 en Matraz Día
gPS L-1 gPS L-1 s (g/g)
matraz
Biomas
Z4 (18 días) Z4 (12 días) 3.23 16.93 15 5.2 0.457
a

LTB- LTB-Synfinal Vece


Z4 (10 días) Z4 (25 días) Día YP/S
Matraz Syninicial µg/gPF s (g/g)
µg/gPF
Tabla
Proteín1. Comparación de producción en biomasa y proteína LTB-Syn
de la 0.453 0.922 18 3.6 0.02
a línea Z4 de D. carota en matraz agitado de 250ml.

WT (10 días) WT (25 días)


Discusión
Medio MS, 3% sacarosa, Medio MS, 3% sacarosa, 2,4-D
2,4-D (2mg/L), cinetina (2mg/L),
(2mg/L), fotoperiodo cinetina (2mg/L), 10% inoculó, La fase de crecimiento exponencial duro 12 días con una μ=
110rpm, 0.084 d-1 y un td de 8.2 días, similar a lo reportado para esta
25°C, luz constante especie4. La biomasa en peso seco incrementó 5.2 veces con
Resultad respecto al inóculo inicial (tabla 1). La máxima producción de
os X PS ( g L
-1
)
proteína se mantuvo hasta el día 18 con 0.92µg/gPF
F r u c to s a
20
16
G lu c o s a

S a c a ro s a
16
demostrando que el sistema es capaz de expresar la proteína
15 12 de interés.
)
)

12
-1
-1
)

X P S (g L
-1

S (g L
X PS (g L

8
10 8 Conclusió
5 4
n
4

0 0
Se estableció por primera vez cultivos de células en
0
0 5 10 15 20 25
T ie m p o e n d ía s
30 35 40 45
8
suspensión de la línea transformada Z4 de Daucus carota
1 .0 16

6
para la producción de la proteína quimérica LTB-Syn como
0 .8
12
un candidato de vacuna oral contra la enfermedad de
)
L T B -S y n ( g /g P F )

-1
X P S (g L

Parkinson.
pH

0 .6 4
8

0 .4
2
4
0 .2
Bibliografí
0 .0
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
0 a
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o e n d ía s
1.Arevalo-Villalobos, J. Rosales-Mendoza S. y Zarazua, S. (2017). Expert Rev Vaccines.,
T ie m p o e n d ía s
(2):151-159.
2.Rosales-Mendoza S, y Tello-Olea MA (2015). Mol Biotechnol; 57(3):219-32.
Gráficas. Perfiles de crecimiento de la línea Z4 en suspensiones de 3.Arevalo-Villalobos JI, Govea-Alonso DO, Monreal-Escalante E, Zarazúa S y Rosales
Mendoza S. (2017). Planta; 245(6):1231-1239.
D. carota durante 45 días en matraz agitado. (A) Curva de 4.Abenavoli, MR, Sorgona A, Sidari M, Badiani M y Fuggi A. (2003). J. Plant Physiol. 160.
crecimiento de biomasa en peso seco, (B) Curva de producción de la 227-237.
AGRADECIMIENTOS:
proteína LTB-Syn por ELISA, (C) Consumo de azúcares durante la
• CONACyT por la beca otorgada para la realización de este proyecto No.
curva de crecimiento, (D) variación del pH durante la cinética de 858164
crecimiento. • LIPM (Laboratorio de Investigación de Plantas Medicinales)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DETERMINACIÓN DE LA INDUCCIÓN DE AUTOFAGIA POR Naganishia sp. Y SU


PAPEL EN LA PROTECCIÓN AL ESTRÉS POR SEQUÍA
Cruz-Vázquez Tania; Folch-Mallol Jorge Luis; Porta Ducoing Helena.

Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN: El maíz, como la mayoría de los cultivos de importancia económica se encuentra expuesto a las condiciones cambiantes del
ambiente. Gran parte de la problemática del cultivo es la falta de agua, ya que el 51% de su producción depende de las lluvias de
temporal (1). En este trabajo deseamos proponer una alternativa para mitigar los efectos negativos del estrés por sequía en Zea mays,
mediante el uso de un microorganismo promotor del crecimiento vegetal para la preparación fisiológica de la planta (2). El cebado o
priming con Naganishia sp. puede ayudar a las plantas a responder mejor a la condición de estrés por sequía a través de la activación
de mecanismos celulares implicados en la respuesta al estrés. Uno de estas respuestas es la autofagia que consiste en la degradación
de componentes celulares dañados tóxicos para la planta (3). La inoculación con Naganishia sp. puede llevar a la inducción de la
autofagia para asegurar la supervivencia de la planta a través de su inducción.

Naganishia sp. incrementa la biomasa de la parte aérea en condiciones de


METODOLOGÍA: crecimiento normal y la capacidad de acumular agua en condición de sequía

Registro fotográfico y
Germinación de las Transplante de Inoculación con PESO FRESCO PESO SECO
colecta de muestras en
semillas en charola las plántulas a Naganishia sp. diferentes puntos del 250 30
almacigos (3d) (3d) experimento
200 Control Control
20 Sequía

MASA (g)
Sequía
MASA (g)

150

100 10

50
Estrés por sequía
Determinación Recuperación al estrés 0
0
Determinación de Dejar de regar por z z íz íz
aí aí
a a a a
re ére Ra Ra ére ére
del peso fresco, reinicio del riego normal 7 días -R I-R aé
I-P rea

SI a

I-P rea

ea
z

-P aíz

la inducción de la . a SI
- I- a a

SI R a í

SI
e

C -P. C I-P. -P.


ér

ér
-R

I-R

-R

I-P
é

peso seco y
I-
.a

.a

.a

.a

autofagia por SI I
SI

Registro del S
C

C C
-P

Fotografía, registro y
RWC
SI

western blot colecta de muestras fenotipo y colecta


de muestras RWC
1.0 Fig. 2 Determinación del peso fresco y
0.8 Control seco de raíz y parte aérea (P.aérea)
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 0.6
Sequía
plántulas de Zea mays de 28 días de
%

0.4 edad en condiciones de crecimiento


0.2 control y de estrés por sequía, n=14
0.0 plantas por tratamiento.
z

.a z

z
I-P rea

SI a

I-P rea

ea

SI Raí
e
SI Ra

ér

ér
-R

-R
é

é
I-

.a

I-

.a

.a
SI

-P
-P
C

Naganishia sp. induce la autofagia en Zea mays

Fig. 3 Determinación de la
lipidación de ATG8 dependiente
de Naganishia sp. en raíz (R) y
parte aérea (PA) de plántulas de
Zea mays de 9 días de edad. La
inoculación de las plantas se
llevo a cabo a los 3 días de edad
Fig.1 Registro fotográfico del fenotipo de las plantas de Zea mays durante el
para el tratamiento con inóculo
curso del tiempo del experimento. n=14 plantas por condición. Abreviaturas:
(CI) y sin inóculo (SI) para la
(CI) inoculadas con Naganishia sp. y no inoculadas (SI).
condición control.

BIBLIOGRAFÍA:
(1) SIAP. (2017). Maíz grano blanco y amarillo mexicano pp. 1-12.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256429/B_sico-Ma_z_Grano_Blanco_y_Amarillo.pdf AGRADECIMIENTOS:
(2) Conrath, U., Beckers, G., Flors, V., Garcia-Agustin, P., Jakab, G., Mauch, F.,Newman,M., Pieterse, C., Poinssot, • CONACYT
B., Pozo, M., Pugin, A, Schaffrath, U., Ton J, Wendehenne D, Zimmerli L, Mauch-Mani B (2006) Priming: getting
ready for battle. Mol Plant Microbe Interact 19. pp.1062–1071.
• CEIB
(3) Liu, Y., Xiong, Y., & Bassham, D.(2009). Autophagy is required for tolerance of drought and salt stress in plants.
Autophagy, 5(7), pp.954–963.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICACIÓN BIOINFORMÁTICA DE SECUENCIAS PROTEICAS DE ANFIBIOS CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS
AGENTES ANTICANCERÍGENOS

Diaz Soto José Antonio, Rivera Osorio Diana Lizeth & Rodríguez Solís Alexis Joavany

Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMÉN. El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionados a la proliferación descontrolada de células anómalas, dichas células son producto de mutaciones en genes encargos de la regulación del ciclo celular y la reparación
del ADN (Dixon & Kopras, 2004). El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, durante el año 2018 se reportaron alrededor de 18.1 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes ocasionadas por esta
enfermedad (OMS, 2019). Los péptidos bioactivos son una alternativa prometedora para el tratamiento contra el cáncer (Cheng et al., 2016). Durante los últimos años se ha demostrado que ciertos péptidos, por ejemplo, Aurein 1.2,
LL‒37, Pardaxin, Tachyplesin, XLAsp-P1, poseen actividad citotóxica en sobre líneas celulares cancerígenas (Rozek et al., 2000; Henzler‒Wildman et al., 2003; Li et al., 2016). Sin embargo, existe un gran numero de secuencias
peptídicas con posibles actividades anticancerígenas almacenadas en diferentes bases de datos. El presente trabajo tiene tuvo como objetivo, la identificación de secuencias peptídicas de anfibios con posible potencial anticancerígeno
mediante el uso de herramientas bioinformáticas, y el uso de dichas secuencias para el diseño de nuevos agentes terapéuticos en contra del cáncer, para su evaluación en trabajos futuros.

Péptidos
anticancerígenos

Interacción con la
membrana
Cirugía Radioterapia Quimioterapia

Modelo de barril Modelo de carpeta Modelo de poro


toroidal

Inmunoterapia Terapia hormonal Terapia dirigida Disrupción de la Blancos intracelulares


membrana

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

• Se recolectaron 279 secuencias peptídicas con actividad anticancerígena, de las cuales 101 pertenecen a
anfibios.
• La mayoría de las secuencias (67.7%) presentaron una longitud en un rango de 11-30 aminoácidos, el 34.7% de
las secuencias presentaron una carga neta en el rango de +1 a +2, 61.3% de las secuencias presentaron un
porcentaje de hidrofobicidad del 40-60%, finalmente en lo que respecta a los valores de GRAVY el 71.7% de las
Búsqueda de secuencias Generación de un secuencias presentaron un valor de 0 y el 49.5% un índice de Boman de 0 Kcal/mol. Estos rangos en los valores
peptídicas Fichero de datos de los parámetros fisicoquímicos fueron utilizados para la selección de secuencias de anfibios.
• Se obtuvieron un total de 1,954 secuencias peptídicas de anfibios de la base de datos DADP.
• Se identificaron 179 secuencias de anfibios que presentaron valores para sus parámetros fisicoquímicos dentro
de los rangos establecidos.
• Se identificaron 4 familias estructurales; “Bombininas” (9), “Brevininas-1 y 2” (24), “Caerinas” (16), y
“Dermaseptinas” (22), el resto de las 179 secuencias no se agrupó en ninguna familia estructural. Las
secuencias consenso, con potencial antimicrobiano y anticancerígeno, generadas del alineamiento de los
Distribución de los
péptidos de estas familias se presentan a continuación.
parámetros fisicoquímicos

Cálculo de parámetros
fisicoquímicos mediante ProtParam

Fig. 1. Secuencia consenso perteneciente a Fig. 2. Secuencia consenso perteneciente a la


la familia de las Bombininas. familia de las Caerinas.

Alineamiento de secuencias,
filogenia y secuencias consenso
Fig. 3. Secuencia consenso perteneciente a la
familia de las Dermaseptinas.
LITERATURA CITADA:
➢Se han reportado 279 secuencias naturales únicas con actividades antimicrobianas y anticancerígenas
• Chen, W., Ding, H., Feng, P., Lin, H., & Chou, K. C. (2016). iACP: a sequence-based tool for identifying
evaluadas experimentalmente, de las cuales 101 secuencias (42.3%) pertenecen a anfibios.
anticancer peptides. Oncotarget, 7(13), 16895.
• Dixon, K., & Kopras, E. (2004). Genetic alterations and DNA repair in human carcinogenesis. In Seminars in
➢Las secuencias de los peptídicas reportados como anticancerígenos presentan características y propiedades
cancer biology (Vol. 14, No. 6, pp. 441-448). Academic Press.
fisicoquímicas similares.
• Henzler‒Wildman, K. A., Lee, D. K., & Ramamoorthy, A. (2003). Mechanism of lipid bilayer disruption by the
human antimicrobial peptide, LL-37. Biochemistry, 42(21), 6545-6558.
➢Los parámetros fisicoquímicos de las cuatro secuencias consenso generadas a partir del alineamiento de las
• Li, S., Hao, L., Bao, W., Zhang, P., Su, D., Cheng, Y., & Yang, Y. (2016). A novel short anionic antibacterial
secuencias de los péptidos que integran a cada familia estructural, se sitúan entre los rangos determinados
peptide isolated from the skin of Xenopus laevis with broad antibacterial activity and inhibitory activity against
como más frecuentes en péptidos con actividades antimicrobianas y anticancerígenas.
breast cancer cell. Archives of microbiology, 198(5), 473-482.
• OMS (2019). Datos y cifras sobre el cáncer. [Consultado en línea, 25 de junio de 2019],
https://www.who.int/cancer/about/facts/es/ ➢Estas secuencias presen tan potencial para su síntesis química y su evaluación biológica.
• Rozek, T., Wegener, K. L., Bowie, J. H., Olver, I. N., Carver, J. A., Wallace, J. C., & Tyler, M. J. (2000). The
antibiotic and anticancer active aurein peptides from the Australian bell frogs Litoria aurea and Litoria ➢Como se demuestra en este trabajo las herramientas bioinformáticas son de gran ayuda para la identificación
raniformis: the solution structure of aurein 1.2. European Journal of Biochemistry, 267(17), 5330-5341. de secuencias con efectos anticancerígenos.

AGRADECIMIENTOS:
• Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada para la realización de los estudios
de Maestría en Biotecnología en el Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Guadalupe Flores-Arroyo*, Rosario del Carmen Flores-Vallejo (rosario.floresv@uaem.edu.mx), Alexandre Cardoso-Taketa, Anabel Ortiz-Caltempa, María Luisa Villarreal-Ortega
(luisav@uaem.mx).Centro de investigación en Biotecnología (CEIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
RESUMEN

El uso inadecuado de antibióticos ha promovido la selección de bacterias resistentes a fármacos (BRF) [1]. Las BRF están asociadas al Los extractos bioactivos contra las cepas de E. coli, S. aureus, P. aeruginosa y S. typhi, produjeron
aumento de las tasas de morbo-mortalidad por infecciones bacterianas [1]. La identificación de hongos endófitos de plantas con valor halos de inhibición entre 1.5 y 8.7 mm (Fig. 3). Dichos extractos pertenecen a hongos de los géneros:
etnobotánico es una estrategias biotecnológicas prometedora para desarrollar nuevos fármacos antibacterianos útiles contra las BRF Cercospora sp., Colletotrichum sp., Diaporthe sp., Podospora sp., Aureobasidium sp., Fusarium sp.,
[2-3]. Se aislaron y caracterizaron los hongos endófitos de la especie medicinal mexicana Crescentia alata Kunth [4], y se identificaron Periconia ignaria, Trametes sp., Pseudocercosporella, Septora y Xylaria sp. Ningún extracto pudo
43 hongos productores de terpenos, esteroides, compuestos fenólicos, alcaloides y glucósidos en los extractos del endo- y exo- inhibir el crecimiento de K. pneumoniae, L. monocytogenes o de S. agalactiae (Tabla 3).
metaboloma. Los extractos de dichos hongos presentaron actividad anti-inflamatoria in vitro [4] y antibacteriana in vitro contra E. coli
Tabla 3. Actividad antibacteriana de extractos del a) endo- y b) exo-metaboloma de hongos
ATCC 25922 [5].
El objetivo en este trabajo fue identificar a las cepas de hongos endófitos con los extractos del endo- o exo-metaboloma más bioactivos
endófitos de C. alata contra E. coli, S. aureus, S. typhi y P. aeruginosa
contra un panel de bacterias Gram positivas y negativas de la colección ATCC sensibles a antibióticos. id. Hongo Aisla Concentra E. coli S. aureus S. typhi P.
a) endófito do ción aerugino
(mg/mL) sa
METODOLOGÍA
Halos de inhibición en mm
Panel de bacterias: E. coli ATCC 25922, K. pneumoniae ATCC 10031, P. aeruginosa ATCC 27853, S. typhi ATCC 6539, S. aureus ATCC Cercospora sp Hoja 5 6.85 ±0.21 4.2±0
25923, L. monocytogenes ATCC 19115 y S. agalactiae ATCC 27591. 10 6.0±0 5.1±0 2.4±0
Controles: Ampicilina, Ticarcilina, Ácido nalidíxico, Estreptomicina, Kanamicina y Tetraciclina. Colletotrichum Hoja 5 6.9±0. 7.2±0. 2.05±0. 1.5±0.70 1.8±0 1.7±0 1.75±0.0
sp. 14 35 07 7
10 8.7±0. 6.4±0. 2.5±0.1 2.3±0.07 2.1±0 1.85±2. 6.1±0 2.15±0.0
Reactivación de bacterias en 42 21 4 1 7
Almacenamiento con glicerol
medio soya tripticaseína a 37° X Tinción de Gram y pruebas
50% v/v medio, a Diaporthe sp. Hoja 5 6.5±0.70 2.0±0
24 hrs. a 150 rpm (L. bioquímicas
temperatura de -70°C Rama 10 7.8±0.28 2.4±0
monocytogenes 26°)
Podospora sp. Hoja 5 6.25±0.35
10 6.8±0.28
Aureobasidium Flor 5 6.75±0.35
sp. 10 6.0±0
Curvas de crecimiento OD625nm Escrutinio inicial de actividad antibacteriana
de 86 extractos de hongos endófitos (5 y 10 Fusarium sp. Raíz 5 1.4±0 2.3±0
equipo SpectraMax® iD5 (24 Análisis estadístico Figura 2. Cinéticas de 1.8±0
crecimiento bacteriano.
mg/mL) por Difusión en pozos en agar MH 10 3±0
horas) estándares del CLSI [5] Rama

Flor
Diagrama 1. Estrategia experimental para medir la actividad antibacteriana de C. alata y sus hongos endófitos Periconia Rama 5 1.6±0.14
igniaria 10 1.75±0.07
RESULTADOS Trametes sp. Rama 5 2±0
10 2.25±0.07
En la Tabla 1 se realizó la caracterización morfológica y bioquímica de las bacterias para corroborar su identidad taxonómica
previo a realizar los ensayos de actividad antibacteriana. Pseudocercosp Hoja 5 1.6±0
orella 10 2.2±0
Cepa ATCC Morfología Tinción Características Características macro- y microscópicas Xylaria sp. Rama 5
celular Gram bioquímicas
10 2.15±0.0
E. coli 25922 Bacilo (-) Fermentador de lactosa 7
Antibiótico 1 14.5±0.57 12.92±0.09 (Estreptomicina) 17.8±0 8.075±0.
S. aureus 25923 Coco (+) Productor de coagulosa y (Ampicilina) (Ampicili 09
catalasa na) (Ticarcilin
a)

K. pneumoniae Bacilo (-) Fermentador de lactosa


10031 b) id. Hongo Aislado Concentraci E. coli S. aureus P. aeruginosa
endófito ón
(mg/mL) Halos de inhibición en mm
P. aeruginosa Bacilo (-) Secretor de pigmentos como
27853 piocianina (azul verdoso) Cercospora sp Hoja 5

10 3.35±0.49 4.9±0.14
S. typhi 6539 Bacilo (-) Productor de ácido sulfúrico y Colletotrichum sp. Hoja 5 2.85±0.07 4.35±0.07
fermentador de glucosa
10 3.85±0.21 2.8±0.14 2.15±0.21 3.95±0.07 3.65±0.07

S. agalactiae Coco (+) Catalasa y oxidasa negativo Pseudocercospore Hoja 5 3.05±0.07


27591 lla sp.
10 6.35±0.07
Tabla 1. Caracterización bioquímica y morfológica del panel las cepas bacterianas
Xylaria sp. Hoja 5 2.4±0.14
Las cinéticas de crecimiento de las bacterias se muestran en la Tabla 2 Se analizaron las velocidades de crecimiento
Rama 10 3.65±0.07
determinando el tiempo de fase exponencial y estacionaria, importantes para evaluar la actividad antibacteriana en condiciones
optimas de crecimiento bacteriano. Podospora sp. Hoja 5 3.25±0.07

Cepa ATCC Inicio de fase exponencial/ estacionaria (horas) 10 5.65±0.07 4.25±0.07


Periconia igniaria Rama 5 2.5±0.14
E. coli 25922 3/15 10 3.45±0.07
S. aureus 25923 2/20 Septoria sp. Rama 5 1.4±0
K. pneumoniae 10031 1/12
P. aeruginosa 27853 1/7
10 1.65±0.07
S. typhi 6633 2/8
S. agalactiae 27591 2/15
L. monocytogenes 19115 1/17 5 6.05±0.07
Diaporthe Hoja
Tabla 2. Crecimiento bacteriano en horas 10
5 8.7±0.07
Del total de extractos fúngicos, el 52% de los correspondientes al endo-metaboloma y el 50% del exo-metaboloma tuvieron Aerobasidium sp. Flor
10
actividad antibacteriana al menos contra una de las bacterias evaluadas (Grafica 1) Los extractos del endo-metaboloma que
presentaron actividad antibacteriana fueron aislados de rama (26%), hoja (61%) y flor (13%), mientras que para los extractos Antibiótico 1 17.1±0.14 (Ampicilina) 12.92±0.09 4.55±0.07(Ticarcilina)
del exo-metaboloma, fueron aislados de hoja (73%), flor (9%), raíz (4%) y rama (14%) (Grafica 2 A y B). (Estreptomicina)
14.1±0.14 (kanamicina)

Extractos del exo-metaboloma Extractos del endo-metaboloma

48% 52%
50% 50%
a) b) c) d)
Figura 3. Actividad antibacteriana de algunos extractos de hongos endófitos de C. alata contra a) E. coli, b) S. aureus, c) S. typhi, d) P.
aeruginosa.
Con actividad Sin actividad Con actividad Sin actividad CONCLUSIONES
Gráfica 1. Porcentaje de extractos fúngicos del endo y exo-metaboloma • Este es el primer estudio en identificar hongos endófitos de C. alata cuyos extractos producen un efecto antibacteriano
con actividad antibacteriana. contra 4 bacterias sensibles a antibióticos.
• Hongos de los géneros Colletotrichum sp. y Cercospora sp. (aislados de hoja) fueron los que inhibieron el crecimiento
bacteriano de 4 de las 7 bacterias probadas.
A) Aislamiento de extractos del B) Aislamiento de extractos del • Por primera vez se reporta la actividad antibacteriana de hongos Cladosporium sp., Pseudocercosporella sp., Diaporthe
endo-metaboloma con actividad antibacteriana exo-metaboloma con actividad antibacteriana sp., y Trematophoma sp., contra las bacterias P. aeruginosa, S. typhi y S. aureus respectivamente.

AGRADECIMIENTOS
Proyecto CONACyT Ciencia Básica #222714 otorgada MLV, la beca de maestría a GFA, y la beca de Auxiliar de investigador
13% 4%
14% de SNI3 a RCFV. Al Instituto Nacional de Salud Pública por la donación de las cepas bacterianas.
REFERENCIAS:
9% [1] OMS, (2012). The Lancet, 379(9832): 2151-2161. [2] Strobel, G.A. (2003). Microbes and Infection. 5: 535–544. [3]
26%
61% Kusari-S (2017) Chemical ecology of endophytic fungi. Origins of secondary metabolites
73% [4] Flores-Vallejo, R. del C. (2017). Tesis de Maestría. CEIB, UAEM. [5] Morales-Aguilar, M.(2017). Tesis de Licenciatura.
Cuernavaca, Morelos. CEIB, UAEM. [6] Cavalieri-Stephen (2012). Clinical and Laboratory Standards Institute, vol. 32.

Hoja Rama Flor Hoja Flor Rama Raíz

Gráfica 2. Porcentaje de aislados de extractos fúngicos del A) endo y B) exo-metaboloma con actividad
antibacteriana
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES
EXPRESIÓN DEL scFv-6009F EN Pichia pastoris GS115 y KM71
1 Guzmán Flores Fernando, 2Villegas Villarreal Elba C., Centro de Investigación en Biotecnología, Av. Chamilpa No. 1001 CP 62209, Cuernavaca, Morelos
1 ferchofgf3@gmail.com., *elbav@uaem.mx.

INTRODUCCIÓN:
Las diseñados de anticuerpos y sus fragmentos se explotan cada vez más como herramientas científicas y clínicas (1), existen diferentes tipos de fragmentos de
anticuerpos que se pueden obtener mediante proteólisis, tal es el caso de los scFv que poseen ventajas sobre las inmunoglobulinas completas por su fácil difusión en el
organismo, la neutralización especifica en el sitio blanco y su rápida eliminación (2), por lo que se han creado fragmentos de anticuerpos recombinantes contra
venenos de escorpión considerados como una alternativa para producir nuevos antivenenos para el tratamiento de picaduras de escorpión(3), ya que el escorpionismo
se considera un problema de salud pública, reportando a nivel mundial 1.5 millones de casos por año(4), Actualmente, el tratamiento contra la picadura de escorpión
en México consiste en la aplicación de un antígeno polivalente F(ab) o F(ab')2, que son fragmentos de anticuerpos de origen equino, estos antivenenos pude causar o
no reacciones alergénicas tanto tempranas como tardías según el paciente, por lo que se espera que el fragmento de anticuerpo de cadena sencilla “scFv-6009F” que
reconoce 6 toxinas de escorpiones del genero Buthidae destacando la toxina Cn2 de Centruroides noxius el cual es considerado como el más peligroso en México (5).
El objetivo de este trabajo es la expresión heteróloga del scFv-6009F en la levadura Pichia pastoris empleando el plásmido pHIL-S1 para la expresión de la proteína
obteniendo un mayor rendimiento de producción sin perder la capacidad neutralizante hacia la toxina Cn2 y del veneno del escorpión Centruroides noxius.

Metodología

Purificación del plásmido pSyn-1 y pHIL-S1. Evaluación de la actividad del scFv 6009 F contra la toxina Cn2.

Resultados
Trasformación de los plásmidos en la cepa de E. coli TOP10F además de la purificación y
confirmación de pSyn1 y pHIL-S1 mediante electroforesis en un gel de agarosa al 0.8%.
También como resultado obtuvimos la extracción del fragmento scFv 6009F del plásmido
Transformación y clonación en E. coli TOP10F. pSyn1 confirmado con en un gel de agarosa 0.8% (Figura 1). La transformación y expresión de
las cepas KM71 y GS115 (Figura 2) y el reconocimiento del scFv-6009F por Western blot.

Extracción del scFv


6009F mediante PCR.

Digestión del plásmido pHIL-S1 con las


enzimas de restricción EcoRI y BamHI.

Fig. 1. Geles A y B purificación de los plásmidos de interés a partir de E. coli Top10F. Gel (C)
extracción del scFv-6009F por PCR. Gel D confirmación de la construcción mediante amplificación
del gen AOX por PCR. F análisis de la construcción a partir de una secuenciación.

Ligación del vector pHIL-S1 con el Transformación de la


scFv 6009F. construcción en E. coli
TOP10F y confinación
mediante PCR y
electroforesis.

A B C

Fig. 2. Gel A Expresión del scFv-6009F en KM71. Gel B Expresión del scFv-6009F en GS115. Gel
C Western Blot de scFv-6009F con el anticuerpo Anti-His en la cepas KM71 y GS115.

Transformación pHIL- CONCLUSIONES.


S1/6009F en las cepas Se logro la trasformación del plásmido pHIL-S1/6009F en ambas cepas de Pichia pastoris (KM71 Y
GS115) y su expresión del scFv-6009F en medio BMMY en 96 horas, además se logro el reconocimiento
de Pichia pastoris
por western blot con el anticuerpo Anti-His, el cual fue comparado con la expresión del mismo
KM71 y GS115.
fragmento en E. coli TG1 utilizado como control, por ultimo se realizaran los ensayos de reconocimiento
del scFv-6009 contra la toxina Cn2 y la cuantificación de la proteína expresada en ambas cepas.

AGRADECIMIENTOS.
Agradezco al CEIB de la UAEM por su apoyo para realizar esta investigación, a los integrantes del Laboratorio de
Estructura Función e Ingeniería de Proteínas y a CONACYT por la BECA otorgada .

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Verma, R., Boleti, E., & George, A. J. (1998). Antibody engineering: Comparison of bacterial, yeast, insect and mammalian
expression systems. Journal of Immunological Methods, 216(1-2), 165–181.
2.- Ahmad, Z. et, al. (2012). scFv antibody: principles and clinical application. Clinical and developmental immunology, 2012.
3.-Riaño-Umbarila, L et al. (2019). Generation of a Broadly Cross-Neutralizing Antibody Fragment against Several Mexican Scorpion
Venoms. Toxins, 11(1), 32.
Expresión y purificación del 4.- Chippaux, J. P., & Goyffon, M. (2008). Epidemiology of scorpionism: a global appraisal. Acta tropica, 107(2), 71-79.
scFv 6009F. 5.- Riaño‐Umbarila, L et al.(2005). A strategy for the generation of specific human antibodies by directed evolution and phage display.
The FEBS journal, 272(10), 2591-2601.
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIÓN DE LA ESTERASA HSL BaEstB DE Bjerkandera adusta
CON SUSTRATOS ESTERIFICADOS Y EVALUACÍON DE SU ACTIVIDAD IN VITRO
Daniel Hernández Fuentes1, Jorge Luis Folch Mallol1, Alexandre Cardoso Taketa1, Ramón Alberto Batista García2, María del Rayo Sánchez Carbente1.
1Centro de Investigación en Biotecnología, 2Centro de Investigación en Dinámica Celular.

RESUMEN. Los hongos de podredumbre blanca tienen la capacidad de explotar todos los componentes de la biomasa vegetal, debido a la secreción de una
variedad de enzimas lignocelulolíticas. Las actividades hidrolíticas de estas enzimas tienen un alto potencial para su uso en la industria del papel, alimentos,
la producción de bioetanol y biodiesel. Bjerkandera adusta es un hongo basidiomiceto que también tiene otro tipo de enzimas pertenecientes al grupo de las
esterasas y lipasas ampliamente utilizadas en la industria y con un alto potencial biotecnológico. La esterasa HSL (Lipasa sensible a las hormonas) BaEstB
obtenida de una biblioteca de cDNA de B. adusta crecida en petróleo, se caracterizó bioquímicamente. Esta enzima tiene la capacidad de hidrolizar sustratos
como el 2-naftil-acetato y su actividad es menor en presencia de sustratos con cadenas alifáticas más largas. Sin embargo, hasta ahora se desconocen los
sustratos naturales de esta enzima en el hongo. En los mamíferos, las HSL están involucradas en la lipólisis estimulada por hormonas del tejido adiposo, la
hidrólisis del diacilglicerol para la generación de ATP, así como en el proceso de esteroidogénesis.
OBJETIVOS
• Analizar las relaciones filogenéticas de BaEstB con respecto a otras HSL de diferentes organismos y obtener las estructuras 3D de los homólogos más
cercanos.
• Analizar la interacción enzima-sustrato y especificidad de BaEstB para diferentes sustratos por medio de Docking (Ergosteril acetato, colesteril acetato y
diferentes p-nitrofeniles).
• Generar mutantes in silico de BaEstB de los aminoácidos del sitio de unión al sustrato y analizar los efectos por medio de docking
• Expresar y purificar la enzima por medio de cromatografía de afinidad de níquel.
• Determinar la desesterificación por BaEstB de sustratos acilados por medio de HPLC.

METODOLOGÍA RESULTADOS
2-Naftil acetato 1-Naftil acetato 1-Naftil butirato
Ergosteril acetato Colesteril acetato p-Nitrofenil acetato
p-Nitrofenil butirato p-Nitrofenil decanoato Feruloil arabinofuranosa

110

90
Frecuencia

70

50

30

10
0-2 4.1-6 8.1-10 12.1-14 16.1-18 21.1-22
Distancia (Å)

Figura 1. Distribución de frecuencias de poses del acoplamiento molecular de BaEstB con distintos
sustratos.

0.4
X-33 2-NA
0.35
Figura 3. Árbol filogenético de 47 secuencias de aminoácidos.
0.3 X-33 1-NA Algoritmo de agrupamiento máxima verosimilitud, bajo 1000
0.25 réplicas bootstrap.
Abs. (538 nm)

0.2 pPICZ 2-
NA
0.15
pPICZ 1-NA
0.1
0.05 BaEstB 2-N
0
-0.05-1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 BaEstB 1-
NA
-0.1
Tiempo (Min.)

Figura 2. Cinetica de hidrolisis del 2-NA y 1-NA se utilizó como controles negativos los
sobrenadantes de la cepa P. pastoris X-33 silvestre y la cepa P. pastoris X-33/pPICZαA. La línea Figura 4. Cromatograma del ergosterol libre (pico1) y ergosterol acetilado
negra y amarilla corresponden a la enzima purificada con el 2-NA y 1-NA, respectivamente. (pico 2). Fase móvil: (Acetonitrilo/metanol, 85:15, v/v).

CONCLUSIONES
Mutación Energía (kcal/mol)
• De acuerdo con los análisis filogenéticos y de superposición Y81 Parental -7.5
estructural por homología, la feruloil esterasa 4zrsA es el Y81W -7.5
ortólogo más cercano de BaEstB y se encuentra Y81S -7.7
estrechamente relacionada con una HSL de Trichoderma. Y81F -7.4
• De acuerdo con los análisis de docking, la mejor energía de L211 Parental -7.5
unión fue con el ergosteril acetato, seguida del colesteril L211A -7.3
acetato, por lo cual podemos sugerir que la enzima podría L211F -7.5
hidrolizar al ergosteril acetato. Sin embargo, es necesario L211S -7.5
validar esta información experimentalmente. L211W -8.1
• De acuerdo con las comparaciones de los análisis de docking Tabla 1. Mutaciones puntuales in silico de los aminoácidos implicados en el sitio de unión al
sustrato de BaEstB. Se muestran las mejores energías de afinidad de unión con el ergosteril
Figura. Acoplamiento molecular de BaEstB con el ergosteril acetao en
con los diferentes ésteres de p-nitrofenilo, estos reflejan la acetato. Para las mismas mutantes se evaluaron los sustratos: p-NA, p-NB, p-ND, 1-NA y 1-NB.
modelo de sticks y todos los elementos que participan en la catálisis: triada
tendencia de presentar una mayor frecuencia de poses a catalítica (Ser163, His285 y Asp252); cavidad oxianiónica (Gly78, Gly79);

menor tamaño del sustituyente del grupo éster.


BIBLIOGRAFÍA Residuos implicados en la unión con el sustrato (Tyr81 y Leu211).

• Se generaron 7 mutaciones in silico y se analizaron por


1. Sánchez-Carbente M., Batista García R. M., Sánchez-Reyes A, Escudero-García A, Morales-Herrera C, Cuervo-Soto L, French-
acoplamiento molecular, estos datos sugieren que las
Pacheco L, Fernández-Silva A y Folch-Mallol J. L. (2017). The first description of a hormone-sensitive lipase from a basidiomycete:
mutantes Y81S y L211 favorecería la interacción con los Structural insights and biochemical characterization revealed Bjerkandera adusta BaEstB as a novel esterase. Microbiology Open.
sustratos p-NA, p-NB, y ergosteril acetato que podría
resultar en una mayor actividad enzimática. 2. Yang, S., Qin, Z., Duan, X., Yan, Q., & Jiang, Z. (2015). Structural insights into the substrate specifi city of two esterases from the
thermophilic Rhizomucor miehei. Journal of Lipid Research, 56(8), 1616–1624. https://doi.org/10.1194/jlr.M060673
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

COMBINACIONES DE ANTIBIÓTICOS COMERCIALES CON VARIANTES CORTAS DEL


PÉPTIDO ANTIMICROBIANO Css54, PARA EL CONTROL DE CEPAS PATÓGENAS
Martínez-Paula Johana; Villegas-Villareal Elba Cristina; Corzo-Burguete Gerardo
Alfonso; Rodríguez-Solís Alexis Joavany.
Programa de Maestría en Biotecnología
RESUMEN: El uso excesivo e incorrecto de los antibióticos, ha causado un aumento en la incidencia de cepas bacterianas resistentes a su
acción, razón por la cual es necesario la búsqueda y desarrollo de nuevos agentes antibacterianos (WHO, 2017). Los péptidos antimicrobianos
naturales (PAMs) y sintéticos se han propuesto como moléculas con potencial para el desarrollo de antibióticos novedosos o para generar
formulaciones que permitan potenciar los efectos de antibióticos de disponibilidad comercial en la actualidad. Un ejemplo, es el PAM de 25
aminoácidos (2,870.4 Da) denominado Css54, identificado en el veneno del alacrán Centruroides suffusus suffusus, presenta actividad
antibiótica de amplio espectro y efectos potenciadores de la actividad de otros antibióticos (García, et al., 2013).
En un trabajo previo, mediante ingeniería de proteínas, se generaron dos variantes cortas de Css54, con el objetivos de obtener péptidos con
efectos antimicrobianos similares a los reportados para el péptido parental, pero con un menor costo de producción, estas variantes presentaron
actividades bactericidas sobre E. coli y S. aureus (Martínez-Paula, 2017). Se ha reportado que la combinación de antibióticos con PAMs puede
potenciar su espectro antimicrobiano respecto al observado en su uso por separado (De la Fuente-Salcido et al., 2015). En el presente trabajo, se
evaluó la capacidad de estos péptidos para potenciar el efecto de antibióticos de disposición comercial.

METODOLOGÍA RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


Péptidos A) B)
Microbiología

S. aureus E. coli

Css54 [15E]+4 Css54 [14]+5


CFWRKLLFLLFKFLKK FWRKLLKLLFKFLKK
Verificación de cepas
C)
Carga neta: +4 Carga neta: +5
Antibiótico comercial B
Bacteria
antimicrobiano A

Ampicilina 10 µg (27 µM)


µM 100 50
Péptido

(PAM)

25 100/25 50/25

12.5 100/12.5 50/12.5 Susceptibilidad de las


bacterias
Figura 2. Cinética de inhibición de crecimiento de E. coli con las
Combinaciones combinaciones de A) Css54 [15E]+4/Ampicilina y B) Css54 [14]+5/Ampicilina.
Cinética de inhibición de crecimiento de S. aureus con las combinaciones de
C) Css54 [14]+5/Ampicilina.

Al realizar la verificación de las cepas, se obtuvo como resultado que las


cepas, se encontraban puras. Posteriormente se purificó las variantes cortas
CMIs-Método de CMIs-Método de en HPLC. Se realizó la selección de antibióticos tomando en cuenta blancos
dilución dilución de acción. Se realizó la formulación de las combinaciones PAM/Antibiótico
(Ampicilina).
Las variantes cortas de Css54: Css54 [15E]⁺⁴ y Css54 [14]⁺⁵, al evaluar su
actividad antimicrobiana ante cepas ATCC mostraron una buena actividad
antimicrobiana. Sin embargo al ser evaluadas en combinación con ampicilina
Método de dilución
mostraron efectos antagónicos, estos resultados comparados con otros
PAMs en combinación con ampicilina que mostraron efectos sinérgicos, se
BIBLIOGRAFÍA: observó que los parámetros fisicoquímicos de las variantes de Css54 eran
muy diferentes.
• García, F., Villegas, E., Espino-Solís, G. P., Rodríguez, A., Paniagua-Solís, Para poder comprender mejor el mecanismo de acción de los PAMs, estos se
J. F., Sandoval-López, G., ... & Corzo, G. (2013). Journal of Antibiotics, podrían ser valuados con diferentes antibióticos como: Gentamicina,
66(1), 3. Levofloxacina y Tetraciclina, ya que dichos antibióticos tienen blancos
intracelulares.
• García, F., Villegas, E., Espino-Solís, G. P., Rodríguez, A., Paniagua-
Solís, J. F., Sandoval-López, G. y Corzo, G. (2013). Antimicrobial
AGRADECIMIENTOS:
peptides from arachnid venoms and their microbicidal activity in the
• CONACYT, CEIB
presence of commercial antibiotics. Journal of Antibiotics, 66(1), 3.
• LEFIP (Laboratorio de Estructura
Función e Ingeniería de
Proteínas)
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Evaluación in vitro de péptidos para su potencial uso como inmunogenos contra Anaplasma marginale
Julián Martínez Salgado3, Jesús Francisco Preciado1, Lidia González Morales2, Rosa Estela Quiroz Castañeda1, Mayra Elizeth Cobaxin Cárdenas1, Eduardo Vergara Rivera4, Sergio D.
Rodríguez Camarillo1, Itzel Amaro Estrada1*
1CENID Parasitología Veterinaria (INIFAP), 2Centro de Investigación en Biotecnología (UAEM), 3Maestría en Biotecnología (CEIB - UAEM), 4Licenciatura en biología (Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM).
*Unidad de Anaplasmosis del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET, INIFAP).
Km. 11.5 Carretera federal Cuernavaca-Cuautla, Col. Progreso, Jiutepec, Mor., C.P. 62550
1amaro.itzel@inifap.gob.mx Tel. (777) 320 55 44 y 319 28 60 ext.127 3mtzs.julian@gmail.com
Palabras clave: Anaplasma marginale, Immunoglobulinas, IgG2

Anaplasma marginale es una bacteria Gram-negativa intraeritrocítica obligada del orden Rickettsiales, presenta una gran diversidad antigénica entre aislados geográficos,
característica que se está estudiando por su importancia en el desarrollo de estrategias de control, cuya infección en bovinos causa anaplasmosis bovina, enfermedad infecciosa,
no contagiosa que genera grandes pérdidas económicas en el ganado mexicano.
Se ha demostrado la importancia de IgG2 en la respuesta inmune contra la anaplasmosis bovina. Además, el uso de bibliotecas de péptidos al azar ha permitido la identificación de
ligandos reconocidos por antisueros policlonales que se han identificado como resultado de cualquier enfermedad o han tenido éxito para la identificación de epítopos. Por lo tanto,
las inmunoglobulinas presentes en el suero de los animales pueden ser útiles para la identificación de ligandos importantes en la respuesta del huésped a la infección.

Aislar y evaluar péptidos in vitro seleccionados por despliegue en fagos para su Tabla 1. Estructura de repetidos en aislamientos
potencial uso como inmunógenos contra Anaplasma marginale. mexicanos analizados por el marcador msp1a.
IgG2
Inmunización con cepas Repetidos
bovina
Metodología 135 Yautepec, Mor. 
Puente de Ixtla, Mor. y 12 13 14
6787
Atitalaquia, Hgo.  57 13 18
6761 Yautepec, Mor. 

Sueros de bovinos hiperinmunizados Bovine name: 135, 6787, 6761, 13

Sueros positivos de forma experimental Bovine name: 6823, 6762

Recubrimiento Biblioteca de péptidos Ph.D.™-C7C


Amplificado con IgG2 o
en E. coli sueros
ER2738
Exposición ELISA
del fago Fago M13
IgG Anticuerpo
con IgG2 o anti-M13
2
sueros
Sustrato

Lavados y elución

1a ronda: 5 lavados (PBS +


Tween 0.05%)
2a ronda: 10 lavados (PBS +
Infección Tween 0.1%)
bacteriana y 3a ronda: 15 lavados (PBS +
titulación de Tween 0.15%)
fagos
1.4
Evaluación de fago-péptidos seleccionados
Tabla 2. Recuento de unidades formadoras 1.2
Resultados de placa después de la ronda de selección.
C (+) SSS-2 ISI-7 II-1 IS-1 IS-2 SI-1 SI-2 C (-)
Al utilizar el sistema de visualización Fagos de salida: Fagos de salida: IgG2 1.0
Ronda de Condiciones
de fagos, con IgG2 y sueros IgG2 Bov. 135 Bov. 135, 6761 y 6787
DO (405 nm)

selección de selección
seleccionados de ganado bovino (pfu/mL) (pfu/mL) 0.8

inmunizado, generamos una colección I 5.5*103 4.28x103


de fago-péptidos reconocidos por 1ª 0.6
S 3.7*105 3.17x104
ELISA.
II 6.4*103 3.75x103 0.4
Seleccionamos algunos candidatos y
IS 3.2*104 2.16x103
se determinó su secuencia de ADN; 2ª 0.2
Identificamos siete secuencias de SI 1.4*103 3.10x104
péptidos. Los fago-péptidos SS 3.2*104 2.45x103 0.0
seleccionados se evaluaron mediante III 1*102 2.1*102
ELISA realizado con IgG2 purificada de
ISI 3.3*103 2.7*103
tres sueros inmunes diferentes, sueros
3ª Tratamiento de la placa
inmunizados y sueros con infección SII Sin crecimiento 3.1*102
positiva.
SSS 3*102 1.7*103

Diferenciamos tres fago-péptidos por sus propiedades de unión, especificidad, afinidad y estabilidad a los ligandos. Sin embargo, en el caso del desarrollo de
vacunas o reactivos de diagnóstico, es importante evaluar las propiedades inmunogénicas y antigénicas de los péptidos.

Referencias
Jiménez Ocampo R., Vega y Murguía CA, Oviedo Ortega N, Rojas Ramírez EE, García Ortiz MA, Preciado de la Torre JF, Rosario Cruz R, Domínguez García, D, Rodríguez SD. Diversidad genética de la región
variable de los genes msp1a y msp4 en cepas de Anaplasma marginale de México. Rev Mex Cienc Pecu. 2012; 3(3):373-387.
Smith, G.P. & Petrenko, V.A., 1997. Phage display. Chemical Reviews, 97(2), pp.391–410.
Barigye, R. et al., 2004. Identificación de antígenos IgG2 específicos en tres cepas mexicanas de Anaplasma. Técnica Pecuaria en México, 42(1), pp.219–236.
Dybwad, A. et al., 1995. Peptide phage libraries can be an efficient tool for identifying antibody ligands for polyclonal antisera. Clinical and experimental immunology, 102(2), pp.438–42.

Agradecimientos
Proyecto SEP-CONACYT 252577 otorgado a IAE y beca CONACYT: 858386 otorgado a JMS.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

INGENIERÍA DE FERMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A


TEMPERATURA ELEVADA CON Saccharomyces cerevisiae
Arturo I. Montes de Oca1, Eduardo Abarca1, Jesús Coronel1, Lidia Gonzales1, Alfredo Martínez2, Luis Caspeta2#.
1 Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos 62209, México, 2 Instituto de

Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 2001. Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos 62210, México. #lcaspeta@ibt.unam.mx.

Palabras clave: Evolución adaptativa en laboratorio (EAL), alta temperatura, toxicidad por etanol.

Introducción. El calentamiento global se relaciona con la quema de


combustibles fósiles, los cuales se agotaran en algún momento (1). Por lo tanto,
es importante reemplazar estos combustibles por otras fuentes que generen
menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sean sostenibles. Una
opción es el bioetanol de segunda generación, el cual puede reducir hasta en
un 90% las emisiones de GEI (2). Para que esto ocurra se propone realizar la
sacarificación y fermentación simultáneamente. Aunque lo anterior ocasiona
daño térmico, alta presión osmótica y toxicidad por etanol en Saccharomyces
cerevisiae (Figura 1), no obstante, reduce los riesgos de contaminación y la
energía requerida para la fermentación y la destilación (1, 2), así como los
costos de operación (3).

Figura 3. Principales cambios transcripcionales en la cepa termotolerante TT23. Reducción


transcripcional de los transportadores mitocondriales de piruvato mpc1 y 3 (circulo rojo).
Aumento de la transcripción de los genes para los pasos de liberación de energía en la
glucólisis (circulo azul). Oxidación del poder reductor (NADH) a través de la síntesis de
etanol (circulo verde). Aumento de la expresión de pma1, responsable del exporte de
protones (circulo naranja).
Figura 1. Factores estresantes para S. cerevisiae en la sacarificación y fermentación
simultaneas. Con flechas de colores se indican los factores estresantes que se generan en
Aunque el proceso evolutivo mejoró la resistencia a temperatura e incremento
cada etapa del proceso.
la biosíntesis de etanol (Figura 2), el incremento de la expresión de pma1
resultó en una menor resistencia a elevadas concentraciones de etanol (5) –
Por lo anterior, se requieren de cepas de S. cerevisiae que pueden operar a
Figura 4A. Esta baja tolerancia al etanol se pudo revertir aumentando el pH
temperaturas elevadas (>40 °C). La evolución adaptativa en laboratorio (EAL)
inicial del medio de cultivo en fermentaciones con 20 g/L de glucosa a 30 °C
y el análisis transcriptómico se han utilizado para generar termotoleracia y
(Figura 4A). Con este ajuste de pH en el medio, la cepa TT23 produce 25% más
aumentar la síntesis de etanol (4). En este estudio utilizamos EAL y análisis
etanol que su cepa parental cuando se cultiva a 42 °C con 150 g/L de glucosa
transcriptómico para diseñar fermentaciones a altas temperaturas para
(Figura 4B).
producir etanol en condiciones cercanas a las industriales.

Metodología. Para la EAL se utilizó la técnica de cultivo secuencial en


matraces, la cual consiste en realizar diluciones diarias de poblaciones de
levadura en medio de cultivo fresco a 39.5 °C, comenzando siempre en 0.2 de
densidad óptica a 600 nm (4). El análisis transcriptómico se realizó por
microarreglos de la cepa termo-tolerante seleccionada de la EAL y su cepa
parental (S288C), ambas cultivadas en medio mínimo a 30°C.

Resultados. La cepa de levadura termotolerante TT23 se aisló de la EAL


después de 1200 generaciones. Esta no presenta duplicaciones cromosomales
– es estable para el proceso. El análisis transcriptómico de TT23 sugirió cambios
metabólicos importantes (Figura 3).
Figura 4. Toxicidad del etanol a pH ácido y producción de etanol a elevada temperatura.
Las barras y rombos blancos representan a la cepa S288C y las barras y rombos negros a la
TT23. A) Aumentar el pH de 5 a 6 beneficia a ambas cepas, aunque el mayor beneficio
fue para la TT23. B) Se observa una clara ventaja en la producción de etanol de la cepa
TT23 sobre su cepa parental al aumentar la temperatura del cultivo a 42 °C.

Conclusiones. A través de los cambios genéticos generados por la evolución


adaptativa en laboratorio a elevada temperatura y un cambio de un
parámetro fisicoquímico en la fermentación (de pH 5 a 6), fue posible convertir
una cepa de laboratorio en una cepa productora de etanol para
fermentaciones a 42 °C.

Agradecimientos. Al CONACYT por la beca de maestría otorgada a Arturo


Qs Qe
Montes de Oca y a el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el
Cepa µ (h-1) Ye/s Yx/s Tipo Superior (PRODEP), subvención: DSA / 103.5a / 14/10703.
(mmol/g (mmol/g
(g/g) (g/g)
h-1) h-1)
S288C 0.105 + 7.02 + 9.70 + 0.350 + 0.079 + Bibliografía.
0.017 0.028 0.039 0.046 0.012 1. Demian, A. (2009) J Ind Microbiol Biotechnol. 36:319-332.
TT23 0.144 + 8.70 + 13.09 + 0.375 + 0.092 + 2.Cavalheiro, A & Monteiro, G. (2013) Braz J Microbiol. 44:665-671.
0.006 0.036 0.034 0.027 0.011 3. Banat, A, et al. (2010) Appl Microbiol Biotechnol. 85:861-867.
Figura 2. Curvas de crecimiento y parámetros cinéticos de las cepas S288C y TT23 en medio 4. Caspeta, L & Nielsen, J. (2015) mBio. 6:1-9.
mínimo a 39.5 °C y 200 rpm. Se observa una mayor µ de la cepa TT23 a 39.5°C con respecto de su 5. Lam, F, et al. (2015) Science. 346:71-75.
cepa parental asi como una mejor biosíntesis de etanol como muestran sus valores de Qe y Ye/s.
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA EFICIENTE DE CULTIVO in
vitro DE Achillea millefollium PARA LA OBTENCIÓN DE
LACTONAS SESQUITERPÉNICAS

Morales Luna Leticia A¹ ,Perea Arango Irene¹, Arias Duran Luis², Hernández Morales Monserrat², Arellano
García José de Jesús1, Valencia Díaz Susana¹, Estrada Soto Samuel E²
1Laboratorio de Botánica Estructural, Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM
2Laboratorio B-12, Facultad de Farmacia, UAEM

Programa de Maestría en Biotecnología


INTRODUCCION:
Achillea millefolium también conocida comúnmente como “yarraow” o “milenrama” es una planta medicinal originaria de
Europa y Asia¹, a la que se le atribuye una diversidad de propiedades farmacológicas por sus compuestos bioactivos como lo
son las lactonas sesquiterpénicas (LS), que son compuestos de naturaleza terpenoides característicos de las asteráceaes²,
que actúan como elementos disuasivos contra herbívoros, agentes alelopáticos, antifúngicos y antibacterianos. Por estas y
otras actividades como la vasorrelajante y antidiabética₃,₄, las LS son de interés para la industria farmacéutica, cosmético y
agronómica. Los niveles de producción de estos compuestos en forma natural pueden ser bastante bajos, a menudo
temporales y altamente dependientes de factores como el clima, el suelo, las plagas y la etapa de desarrollo de la planta₅.
Es por ello que objetivo del este proyecto es establecer un sistema de cultivo in vitro útil para la obtención controlada de
material vegetal rico en LS.
A)
METODOLOGÍA:
2mm

B)
Planta silvestre

semillas Figura 1. A) proceso de germinación de la semilla de A. millefolium,


B) proceso de aclimatación de plántulas.

Plántulas in vitro A)
Explantes

Raíces pilosas B)

Extractos orgánicos
Figura 2. A) Formación de raíces pilosas. B). Confirmación de la
Pruebas moleculares transformación a través de la expresión de la proteína rojo
Pruebas bioquímicas fluorescente.

Identificación de moléculas

RESULTADOS:
Se alcanzó una germinación del 42.77% de las semillas en medio MS
después de 9 días de incubación (Fig. 1a). Las plántulas germinadas in vitro
fueron aclimatadas en condiciones controladas de temperatura y
fotoperiodo (Fig. 1b). Figura 3: TLC-A): carril I al V raíces pilosas provenientes de la cepa
El cultivo de raíces pilosas se logró mediante la infección de explantes de A4 y ATCC-15834, carril VI raíz de plántula in vitro, carril VII raíz de
planta aclimatada, carril VIII raíz de planta silvestre, carril IX leucodina y
hojas con las cepas de Agrobacterium rhizogenes A4 y ATCC15834 (Fig. 2a). carril X achillina. TLC-B): carril I hoja de plántula in vitro, carril II hoja de
La transformación genética fue confirmada al observar el crecimiento planta aclimatada, carril III hoja de plata silvestre, carril IV tallo de
activo de raíces y la expresión de la proteína rojo fluorescentes (Fig. 2b). El plántula in vitro, carril V tallo de plata silvestre, carril VI leucodina y carril
VII achillina
análisis en la cromatografía en capa fina (TLC) de los extractos hexánicos
obtenidos de las raíces pilosas, plántulas in vitro y las plántulas aclimatadas AGRADECIMIENTOS:
confirman la presencia de lactonas sesquiterpénicas (LS) en menor o mayor Al CeIB-UAEM y a CONACYT por la beca número: 629806
proporción que los extractos silvestres (Fig. 3).
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIÓN: 1. Rzedowski y Rzedowski, Instituto de Ecología, 2001
Se determinaron las condiciones apropiadas para la germinación in vitro y 2. Castro et al., Plantas medicinales españolas, 2000
el establecimiento de cultivo de raíces pilosas. Se comprobó que los 3. Alonso et al., Medicinal plants, 2012
extractos hexánicos de los cultivos in vitro y plántulas aclimatadas son ricos 4. Molina et al., phytotherapy research, 2004
en LS. 5. Zahara et al., Trop. Med. 2014, 7, 60-69
ANÁLISIS PROTEÓMICO- TRANSCRIPTÓMICO DE CARBOXILESTERASAS DEL TREMATODO
PARÁSITO ZOONÓTICO FASCIOLA HEPATICA
Pedroza-Gómez Yaretzi Jaqueline; Sánchez-Carbente María del Rayo; Miranda-Miranda Estefan; Cossío-Bayúgar
Raquel; Pérez- Morales Deyanira; Ramírez-Trujillo José Augusto
Programa de Maestría en Biotecnología

RESUMEN:Fasciola hepatica es el agente causal de la fasciolasis, una enfermedad zoonótica de distribución mundial que afecta el hígado de bovinos,
ovinos, caprinos, roedores, equinos, porcinos y también se presenta en humanos por consumir frutas y verduras crudas contaminadas con la fase
infectante. La fasciolasis representa un riesgo para la industria ganadera, ya que el ganado parasitado muestra baja producción de leche y carne y en
casos severos la muerte de los animales. La OMS reporta que cerca de 17 millones de personas resultan afectadas por esta helmintiasis zoonótica y es
una de las más ignoradas en las campañas de salud a nivel mundial. El tratamiento de la fasciolasis se hace mediante el uso de fasciolicidas de la familia
de los bencimidazoles y el uso masivo de estos antihelmínticos ha originado resistencia del parásito a los fasciolicidas. El objetivo de este trabajo es
investigar cómo las carboxilesterasas, clasificadas como enzimas metabolizantes de xenobióticos, están involucradas en el fenómeno de resistencia del
parásito Fasciola hepatica a los antihelmínticos.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


Se encontró un gen con un marco abierto de lectura de 735 aminoácidos
que contiene un dominio inter membranal (Figura 1), un dominio
intracelular y un dominio extracelular conteniendo actividad de
carboxylesterasa, este gen mostró una identidad del 95% con
carboxylesterasas previamente reportadas para Opistorchis viverrini y
Schistosoma mansoni.

Fig. 1. Posible estructura de la carboxilesterasa. Se representa cómo


podría estar formada la carboxilesterasa encontrada, esta estructura se
deduce a partir de los datos obtenidos de los diferentes algoritmos
BIBLIOGRAFÍA:
utilizados además de presentarse la posible función de los dominios que
*Pedroza-Gómez YJ y Miranda-Miranda E. 2014. Caracterización
la conforman, según los números KEGG obtenidos.
bioquímica de carboxilesterasas relacionadas con la resistencia
antihelmíntica del trematodo parásito Fasciola hepatica.
*Scarcella S, Miranda-Miranda E, Cossío-Bayúgar R, Ceballos L, Fernandez AGRADECIMIENTOS:
V, Solana H. Increase of carboxylesterase activity in Fasciola hepatica • CONACYT, CEIB
recovered from triclabendazole treated sheep. Mol Biochem Parasitol. • Laboratorio de Biología Molecular de Hongos
2012. 185:151-153. • Laboratorio de Helmintología del CENID-SAI INIFAP
2° SIMPOSIO
de posgrados de la des de Ciencias naturales

GENÓMICA ESTRUCTURAL Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS SIMBIONTES


RESISTENTES A METALES PESADOS
Pérez-Martínez Rebeca, Dantán-González Edgar, Girard-Cuesy María de Lourdes, Ramirez-Trujillo J. Augusto, Suárez Rodríguez Ramón

Tabla 2. Prueba cualitativa de resistencia a Metales pesados

Cepa Conce
La contaminación por metales pesados en suelo es una de ntració
n
las principales causas de los diferentes problemas ecológicos
y ambientales. El exceso de estos metales ha causado un Cd (uM) Mn Pb Zn Cd
cambio en la estructura, función y diversidad de las (mM) (mM) (mM) (mM)

comunidades microbianas, generando en muchos casos el Sinorhizobium sp. AC1 1800 207 45 33
deterioro del suelo, así como, el reducimiento en el
Sinorhizobium sp. AC7 1800 207 45 33
crecimiento y en el rendimiento vegetal. Los
Sinorhizobium sp. AC35 7200 207 180 55
microorganismos que se han adaptado a la presencia de
metales han desarrollado una variedad de mecanismos de Stenotrophomonas sp. AC44 7200 207 45 >84
resistencia que, hoy en día, se han utilizado para reducir los
Microvirga sp. AF16 1800 144 45 33
posibles efectos por metales pesados en las especies
R.etli NXC12 7200 144 45 17
vegetales.

Pérez-Martínez en el 2017, llevó a cabo el aislamiento y la


caracterización de bacterias simbióticas de dos especies de
Acacia (Tabla 1) provenientes de dos jales mineros ubicados en el
poblado de Huautla, Morelos. Determinando la concentración
mínima inhibitoria de estas bacterias a metales pesados (Zn, Cd,
Mn y Pb) (Tabla 2). Todo esto surge del interés de conocer y
comprender los mecanismos moleculares de resistencia a
metales pesados de estos aislados. Lo anterior con el fin de
emplear sus estrategias para la desintoxicación o eliminación de
metales en suelo, o bien, para ayudar en el establecimiento de
plantas en condiciones perturbadas.

Estrategia metodológica

Inferencia filogenética de la cepa AF16 Inferencia filogenética de la cepa AC44


Tabla 3. Perfil de resistencia a antibióticos basada en la secuencia concatenadas basada en la secuencia concatenadas
Agentes MIC (ug/mL) Stenotrophomona Microvirga sp. AF16 Rhizobium
antimicrobianos sp. AC44 etli NXC12

R/I/S
Características del genoma de la cepa AC44
Aminoglucosidos Estreptomicina S R S Molécula Tamaño No. de GC% N50 L50 CDSs RNAt
contigs

Gentamicina R R S

Kanamicina R R S
Cromosoma 4,704,177 47 66.4 837,753 pb 2 4,415 66

B-lactamasas Ampicilina R R R

Carbenicilina R S S

Diaminopirimidinas Trimetoprim R R R

Epoxidos Fosfomicina calcica R R R

Quinolonas Ácido nalidíxico R R R


Características del genoma de la cepa AF16
Molécula Tamaño No. de GC% N50 L50 CDSs RNAt
Fluoroquinolonas Cloranfenicol R S I contigs

Enrofloxacin R R S
Cromosoma 9,631,911 142 61.30 364,821 9 10,659 67
pb pb

Tetraciclinas Tetraciclinas I R I

Sulfonamida Sulfadoxin R R R

Total R(9); S(3) R(8); I(2); S(2) R(5); S(7)

A y B representación de la florecencia de las cepas Amplificación por PCR del gen Extracción de DNA plasmidico
Stenotrophomonas sp. AC44-pSEVA537R-pBBR1 y _Microvirga_subterranea_DSM_14364_
Microvirga sp. AF16-pSEVA537R-pBBR1, mCherry
respectivamente. _Microvirga_aerophila_DSM-21344_

_Microvirga_massiliensis_

_Microvirga_massiliensis_JC119_

_Microvirga_guangxiensis_CGMCC_1_

_Microvirga_flocculans_ATCC-BAA-817_

_Microvirga_sp._c27j1_

_Microvirga_sp._17mud-3-1_

_Microvirga_pakistanensis_NCCP-1258_C1001_

_Microvirga_vignae_BR3299_

_Microvirga_sp._KLBC-81_

_Microvirga_ossetica_V5-3M_

_Microvirga_sp._AF16_

_Microvirga_lotononidis_WSM3557_
Prueba de nodulación en P.vulgaris _Microvirga_sp._CCBAU-65841_

_Microvirga_sp._BSC39_

600.0

Árbol parsimonioso de la matriz pangenómica de


Árbol de máxima verosimilitud a partir de alineamientos
consenso COG y OMCL
concatenados de genes centrales ortólogos
Germinación de semillas de P.vulgaris
CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL
ROEDOR Liomys irroratus EXPUESTO A METALES PESADOS
Santana-Flores Damaris; Tovar-Sánchez Efraín; Dantan-González Edgar; Mussali-Galante Patricia.
Programa de Maestría en Biotecnología
RESUMEN: La exposición ambiental a metales pesados puede generar alteraciones severas sobre la salud de los organismos
expuestos. La absorción de metales pesados resulta en su acumulación en distintos órganos entre ellos hígado e intestino,
donde pueden tener un impacto directo sobre la microbiota intestinal, la cual juega un papel importante en la homeostasis y en
procesos fisiológicos del individuo. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la bioacumulación de los metales
pesados sobre la diversidad de la microbiota intestinal del roedor L. irroratus que habita en zonas mineras abandonadas del
Estado de Morelos. El presente trabajo se llevó a cabo en los desechos mineros (jales) que se encuentran en la localidad de
Huautla, Morelos donde se colectaron 15 roedores L. irroratus. Posteriormente, se extrajó ADN de las heces de los roedores
para su secuenciación en la unidad de secuenciación masiva del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Para medir la
bioacumulación de los metales pesados en hígado e intestino, éstos fueron sometidos a digestión acida en campana de
extracción con una mezcla de HNO3 al 65% y HCl al 37%. Una vez que la muestra se solubilizó fue disuelta en un volumen final
de 50 mL y se analizó la concentración de los metales pesados (Fe, Zn y Cr) mediante espectrofotometría de plasma masas.

METODOLOGÍA: Bioacumulación de metales pesados


Colecta de L. irroratus Tabla 1. Concentración de Fe, Zn, Cr y Cu en hígado
Sitio/Hígado Concentración media ± D.E P <0.05
(mg/kg)
CH Fe 14.065 ± 7.063 B
Obtención de hígado EH Fe 27.955 ± 4.103 A
e intestino CH Zn 0.394 ± 0.153 B
3
EH Zn 0.788 ± 0.203 A
CH Cr 1.322 ± 0.113 B
Cuantificación de Obtención de las
heces EH Cr 1.478 ± 0.193 A
metales pesados
CH Cu 0.235 ± 0.103 A
(Fe, Zn, Cr)
EH Cu 0.170 ± 0.006 A
Se realizó la prueba de Kruskall-Wallis y Stell-Dwas para Fe, Zn y Cu y ANOVA
Extracción de y Tukey para Cr. Letras diferentes denotan diferencias significativas.

ADN de las heces Tabla 2. Concentración de Fe, Zn, Cr y Cu en intestino


Sitio/Intestino Concentración ± D.E P <0.05
(mg/kg)
Secuenciación
Amplificación del CI Fe 3.243 ± 2.396 C
mediante
gen 16S RNAr EI Fe 3.084 ± 1.002 C
Illumina 3

CI Zn 0.323 ± 0.083 B
RESULTADOS: EI Zn 0.169 ± 0.040 B
CI Cr 1.288 ± 0.107 B
Extracción de ADN EI Cr 1.309 ± 0.096 B
CI Cu 0.127 ± 0.012 B
Pb
MP 2 3 4 5 6 7 8 9 EI Cu 0.141 ± 0.027 B
10000 Figura 1. MP:
marcador de Se realizó la prueba de Kruskall-Wallis y Stell-Dwas para Fe, Zn y Cu y ANOVA
y Tukey para Cr. Letras diferentes denotan diferencias significativas.
peso molecular,
carriles: 2-9
1000 Muestras de CONCLUSIONES PREVIAS:
ADN de roedor.
- Los individuos del sitio expuesto presentaron mayor
bioacumulación en hígado de Fe, Zn y Cr en comparación
con los del sitio control.
Amplificación del gen 16S RNAr - Los individuos del sitio expuesto y el control no
Figura 2. MP:
presentaron diferencias significativas en la
marcador de bioacumulación de ninguno de los metales en el intestino.
MP 1 23 CP CN peso molecular, - El Cu es el único metal que no presentó diferencias
10000
6000
1, 2, 3: significativas en su bioacumulación en hígado e intestino
muestras de
4000
ADN de roedor,
en los roedores del sitio expuesto respecto al control.
3000
CP: ADN de E. - El intestino no es un órgano blanco.
1500
coli, CN:
muestra sin BIBLIOGRAFIA:
ADN. 1.- Breton, J., Massart, S., Vandamme, P., De Brandt, E., Pot, B., Foligné, B. (2013). Ecotoxicology
inside the gut: impact of heavy metals on the mouse microbiome. BMC Pharmacology and Toxicology.
14(1), 62.
2.- Tovar, E., Cervantes, L., Martínez, C., Rojas, E., Valverde, M., Ortiz, M., Mussali, P. (2012).
Comparison of two wild rodent species as sentinels of environmental contamination by mine
tailings. Environmental Science and Pollution Research. 19(5), 1677-1686.
MAESTRÍA EN INVESTIGACION Y
DESARROLLO DE PLANTAS MEDICINALES
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

EXTRACTOS HERBALES COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA COLELITIASIS


(por colesterol)

Valdivia-Mares Luis E, Alvarez-Berber Laura y Cardoso-Taketa Alexandre

Programa de Maestría en Investigación y Desarrollo de Plantas Medicinales


RESUMEN: La colelitiasis es un padecimiento inflamatorio en la vesícula biliar derivado de la formación de lodos y agregados biliares
(cálculos). Los principales factores causales son la hipercolesterolemia, la hiperplasia y la hipoactividad vesicular entre otros, donde el
tratamiento más recurrente es la colecistectomía. Los tratamientos de la medicina convencional pueden resultar costosos, invasivos, tóxicos,
de efecto recurrente o de alto riesgo, mientras que los tradicionales son cada vez más recurridos por el paciente que busca métodos menos
radicales y más naturales. A nivel global, la medicina tradicional (MT) herbolaria ha tratado problemas hepatobiliares por siglos (XVI, XXI),
probando formulaciones para diversos síntomas, algunos con efecto reductor del colesterol (componente principal de los cálculos), con
acción colagoga mejorando el flujo biliar y otros con efecto litiásico-diurético para eliminar los cálculos, considerados estos últimos como de
efecto incierto y limitado (V, X, XVIII). En la necesidad de un tratamiento natural, efectivo, económico y seguro, se realizan investigaciones
en este campo con el objeto de encontrar una curación más viable. México por su diversidad cultural y biológica es un centro favorable para
el estudio de plantas medicinales que permita potencializar su uso y conservación (VI, XIII, XIV, XV, XX).

ANTECEDENTES: RESULTADOS PRELIMINARES:


 En el mundo la colelitiasis y problemas biliares son causas importantes de la
1.- Especies de plantas medicinales a prueba:
consulta externa, urgencias y cirugía general; en el país solo en 2007 se
Artemisia vulgaris artemisia, Chelidonium majus celidonia, Rubus idaeus
realizaron 500,000 colecistectomías, el 10-20% en EU la padecen y en
mora, Curcuma longa cúrcuma y Dioscorea villosa ñame (X),
Latinoamérica es del 10-15% (XI)
Gautteria depressa yamel (XVIII) y Eryngium carlinae yerba del sapo (IX),
 Afecta principalmente a la población adulta, más comúnmente en mujeres (2:1),
Rhaphanus sativus rábano (XXI), entre otras (III)
mayores de 40 años, con sobrepeso, hipotiroidismo, Cuando la colelitiasis no se
atiende puede afectar gravemente la salud causando colecistitis, colangitis ,
pancreatitis, ictericia, fibrosis progresiva, predisposición al cáncer y Figura 1. Litiasis biliar por cálculos de colesterol en vesícula.
desencadenar una pérdida drástica de salud hasta la muerte (III, VII, XI, XII, XIII,
XIX)
 Aunque el tratamiento quirúrgico (colecistectomía) es el más común, no se
recomienda en menores de edad, diabéticos, trasplantados, hipertensos y con
enfermedades cardiacas (XVII); esta técnica invasiva conlleva altos riesgos como
hemorragias, flujo biliar incontrolados, peritonitis, daño hepático, daño a las vías
biliares, punción del intestino e hígado, complicaciones en la anestesia hasta la
muerte (I, VIII)

METODOLOGÍA:
1.- Identificación botánica de las plantas medicinales con presunta acción Figura 2. Ejemplos de plantas medicinales a probar
colelitolítica referidas en la MT y en citas bibliográficas
2.- Obtención de extractos herbales de las especies en cuestión y estandarización de
las muestras a concentraciones base (XIV)
3.- Pruebas in vitro para conocer el poder desagregante de extractos herbales
estandarizados sobre cálculos de colesterol (humanos) a diluciones variadas (II)
4.- Caracterización y análisis bioquímicos mediante pruebas de HPLC y RM de
extractos herbales con presunta efectividad desagregante sobre cálculos biliares en la
fase experimental previa (XIV)
5.- Pruebas de laboratorio in vivo para la obtención de ejemplares de Mus musculus
con colelitiasis generada mediante dieta hiperlipidémica (IV) AGRADECIMIENTOS:
6.- Pruebas preclinicas con ejemplares presentando colelitiasis sometidos a una dieta • CONACYT, CEIB, MIDPM, UAEM
regular y extractos herbales para conocer el efecto in vivo desagregante sobre los
cálculos biliares en 2, 3 y 4 semanas de tratamiento a concentraciones diversas (XV)
BIBLIOGRAFÍA:
(I) A.C.S. 2015. Cholecystectomy Surgical Removal of the Gallbladder. Surgical Patient Education Program, Prepare for the Best Recovery. American College of Surgeons. Division of Education. In: www.facs.org/patienteducation. (II) Allen
MJ, Borody TJ & Thistle JL.1985. In Vitro Dissolution of Cholesterol Gallstones, A Study of Factors Influencing Rate and a Comparison of Solvents. Gastroenterology, 89:1097-1103. (III) Avinash S, Amresh S & Anuradha S. 2017. Cholelithiasis
and Ayurveda. Int J Complement Alt Med, 7(5):00239. (IV) Beynen AC, Baumans V, Bertens APMG, Havenaar R, Hesp APM & Van Zutphen LFM. 1987. Assessment of discomfort in gallstone-bearing mice: a practical example of the
problems encountered in an attempt to recognize discomfort in laboratory animals. Laboratory Animals, 21:35-42. (V) Crocenzi FA & Roma MG. 2006. Silymarin as a new hepatoprotective agent in experimental cholestasis: New
possibilities for an ancient medication. Curr Med Chem. 13(9):1055‒1074. (VI) Casas, A., M.C. Vázquez, J.L. Viveros y J. Caballero 1996. Plant Management Among the Nahua and the Mixtec in the Balsas River Basin, Mexico: An
Ethnobotanical Approach to the study of Plant Domestication. Human Ecology 24(4):455-478. (VII) Diehl AK, Sugarek NJ, Todd KH. 1990. Clinical evaluation for gallstone disease: usefulness of symptoms and signs in diagnosis. Am J Med
89(1): 29-33. (VIII) Duca S, Bala O, Al-Hajjar N, et al. 2003. Laparoscopic cholescystectomy incidents and complications. A retrospective analysis of 9 542 consecutive laparoscopic operations. HPB (Oxford) 5(3):152-158. (IX) Estrada E. y J.L.
Morales. 2012. La prodigiosa yerba del sapo. Vanguardia Editores. México. 184 pp. (X) Fetrow & Ávila 2000. Fetrow Ch & J.R. Avila. 2000. The Complete Guide to Herbal Medicines. Pocket Books div. Simon & Schuster Inc., Viacom
Company, New York. 698 pp. (XI) IMSS 2010. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. 38 pp. ISBN 978-607-8270-71-2 (XII) NICE, 2014. Gallstone disease.
National Institute for Health and Care Excellence. NICE clinical quideline 188. October 2014. In: www.guidance.nice.org.uk/cg188 ISBN: 978-1-4731-0782-3. (XIII) O’Leary DP, Johnson AG. 1993. Future directions for conservative treatment
of gallbladder calculi. Br J Surg 80(2): 143-147. (XIV) Rivas-Morales C, Oranday-Cárdenas MA y Verde-Star MJ (eds.). 2016. Investigación en plantas de importancia médica. OmniaScience ed.. UANL, NL, México. 452 pp. (XV) Schoenfield LJ
and Marks JW. 1993. Oral and contact dissolution of gallstones. Am.J.Sur., 165(4): 427-430. (XVI) Spiridonov NA. 2012. Mechanisms of Action of Herbal Cholagogues. Med Aromat Plants.;1:s107. (XVII) Tazuma S, Unno M, Igarashi Y, Inui K,
Uchiyama K et al. 2017. Evidence-based clinical practice guidelines for colelitiasis. J Gastroenterol.Review. 52(3):276-300. Doi:10.1007/s00535-016-1289-7. (XVIII) Tena-Betancourt E, Guzman A, Ayala-Lagos F, Chavez-Soto MA &
Hernández-Jáuregui P. 1987. Effect of an aqueous infusión of Gautteria gaumeri bark upon gallbladder calculi in the Golden hámster. Journal of Ethnopharmacology, 19:221-226. (XIX) Wittenburg H. 2010. Hereditary liver disease:
gallstones. Best Pract Res Clin Gastroenterol., 24:747–756. (XX) Zizumbo, D. & P. Colunga. 2010. Origin of agriculture and plant domestication in West Mesoamerica. Genetic. Resources and Crop Evolution 57:813-825. (XXI) Castro-Torres
IG, de la O Arciniega M, Gallegos J y Naranjo-Rodriguez E. 2014. Rhaphanus sativus L. var niger as a source of Phytochemicals for the Prevention of Cholestrol Gallstones. Phytotherapy Research 28(2):167-171.
2° SIMPOSIO
de posgrados de la des de Ciencias naturales

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE TRES FORMULACIONES DE


USO TÓPICO ELABORADAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE LA ESPECIE GALPHIMIA
GLAUCA CAV. (MALPIGHIACEAE).
Itzel Román Sánchez1, Alexandre T. Cardoso Taketa, María Luisa Villarreal
Programa de Maestría en Investigación y Desarrollo de Plantas Medicinales

Resumen: Una especie de gran importancia en la medicina tradicional mexicana es Galphimia glauca, la cual cuenta con diversas propiedades. Uno
de los usos etnomédicos más importantes se refiere a su actividad antiinflamatoria¹ , que ha sido corroborada científicamente por nuestro grupo
de investigación², cuyos hallazgos le confieren gran valor e incentivan el continuar con su estudio científico y aplicado.
Independiente al planteamiento experimental contemporáneo de selección etnobotánica de las plantas y el descubrimiento de sus propiedades
curativas, este proyecto involucró el empleo de estrategias para la identificación de sustancias químicas con actividad antiinflamatoria a partir de
extractos de ejemplares silvestres de la especie G. glauca colectada en Tepoztlán Morelos. Los extractos fueron utilizados para la producción de
tres formulaciones de uso tópico comprobando su actividad antiinflamatoria por ensayos de TPA en edema de oreja de ratón. Este enfoque nos
permitió aplicar el conocimiento científico acumulado a través de años de estudio de esta planta para sugerir el mejor formulado y así realizar una
investigación para analizar el mercado actual al cual se enfrentaría un producto antiinflamatorio de uso tópico.

METODOLOGÍA B) C)
A)

Obtención de material Elaboración de


vegetal Tepoztlán, Mor., microemulsion base gel

Figura 2. (A) Efecto antiinflamatorio de una suspensión liquida etanólica adicionada con extracto de
Elaboración de extracto G.glauca, B) Efecto antiinflamatorio de una microemulsion base gel adicionada con extracto de
etanolico Galphimia glauca. C) Efecto antiinflamatorio de un gel hidroalcohólico adicionado con extracto de
Ensayo de TPA utilizando la Galphimia glauca al 15%.
microemulsion base gel
Investigación de mercado
Una vez realizados los análisis antes mencionados y en base a los resultados obtenidos nos
planteamos una investigación de mercado tomando como producto un aerosol, proponiendo en
su forma líquida el extracto de G. glauca previamente estandarizado.
Liofilización del extracto A partir de la necesidad de conocer el mercado .
Elaboración de gel Objetivo
hidroalcohólico Evaluar la aceptación de un aerosol antiinflamatorio de origen natural elaborado a partir de
extractos de G. glauca y su mercado potencial.
Metodología
Esta es una investigación de metodología mixta la cual dividimos en tres partes:
Análisis de cromatografía 1.-Gastos de producción
Gases-Masas. 2.- Productos como posibles competidores en el mercado actual
3.-Encuestas a posibles consumidores de diferentes edades.

Ensayo de TPA utilizando el ¿Qué tan innovador te sería un aerosol antiinflamatorio elaborado con la planta
Calderona amarilla?
gel hidroalcohólico
23% Extremadamente innovador, 38% muy innovador, 32% algo innovador 6% innovador
1% nada innovador
Ensayo de TPA utilizando el
Figura 3. Pregunta representativa de investigación de mercado
extracto etanolico como
suspensión liquida. CONCLUSION
Análisis de Resultados
En el Cromatograma se identificaron ácidos grasos que poseen actividad
Investigación de mercado
antiinflamatoria reportada en diversos modelos farmacológicos, que involucran
los mecanismos de inhibición de IL-1β, IL-8 y óxido nítrico sintasa (Seed et al.
RESULTADOS 2012). La vitamina E también posee acción antiinflamatoria conocida (Tahan et
al. 2011). Estos resultados soportaron el uso del extracto en los tres
formulados los cuales mostraron un comportamiento diferente en cuanto a la
actividad antiinflamatoria. Nos inclinamos por el uso del extracto liquido de G.
glauca ya que fue el que presento mejor actividad antiinflamatoria y con este
se sugiere para posteriores proyectos la elaboración de un aerosol
antiinflamatorio de uso tópico, al cual nos referimos en la investigación de
mercado el cual sería un producto con bases certeras en el mercados actual en
cuanto a gastos de producción, pocos productos similares y en las encuestas
tuvo buena aceptación.
Referencias:
1-Osuna Torres L., Tapia Pérez ME., Aguilar Conteras A. (2005). Plantas medicinales de la medicina tradicional
mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. P.17.
2--Sharma A, Cardoso-Taketa A, Choi YH, Verpoorte R and Villarreal ML. (2012). A comparison on the metabolic
profiling of the Mexican anxiolytic and sedative plant Galphimia glauca four years later. Journal of
Ethnopharmacology. doi: 10.1016/j.jep.2012.03.033.
3-Rao TS., Currie JL., Shaffer AF., Isakson P. (1993). Comparative evaluation of arachidonic acid (AA)- and
Figura 1. Cromatograma CG-Masas (A) y análisis de componentes (B, C Y D) de extracto de G. tetradecanoylphobol acetate (TPA)- induced dermal inflammation. 10: 723-741.
glauca) se Identificaron derivados del ácido palmítico (B), ácido α-linoléncio (C) y vitamina E (D). Agradecimientos: Conacyt, CEIB-UAEM , Dr. Sergio Alcalá A. (Facultad de farmacia UAEM ), Dr. Pablo
Núñez A. (Facultad de medicina UAEM)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Actividad bacteriostática y antinflamatoria del Garambullo (Myrtillocactus


geometrizans) y capulin (Prunus salicifolia) producidas en el Estado de
Guanajuato, sobre una cepa de Escherichia Coli de importancia clínica en las
infecciones de vías urinarias
Rebeca Monroy Torres, Nayeli Monterrosas Brisson, Alexandre Cardoso Taketa,
Jaime Naves Sánchez
Programa de Maestría en Investigación y Desarrollo de Plantas Medicinales
(MIDPM)
RESUMEN: Las infecciones de las vías urinarias son las infecciones más comunes observadas en la práctica médica y una complicación
frecuente en el embarazo. La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por la Escherichia coli en el 80%. La presencia de fimbrias en
algunas cepas determina su capacidad para colonizar la uretra y migrar a la vejiga. Los genes de resistencia a los antibióticos por parte de esta
bacteria, es que establecen la necesidad de investigar otras alternativas. Varios nutrimentos se han asociado con una mejora en la salud
urinaria, principalmente vitamina C, probióticos y flavonoides, al fortalecer el sistema inmunológico. Los flavonoides contenidos en el
Garambullo (Myrtillocactus geometrizans) y capulin (Prunus salicifolia) producidos en el Estado de Guanajuato podrían ser una alternativa por
lo que el interés de medir un efecto bacteriostático y antiinflamatorio sobre una cepa de Escherichia Coli de importancia clínica en las
infecciones de vías urinarias como una alternativa de tratamiento (Hotchkiss, 2015).

METODOLOGÍA

Figura 1. Diagrama de procedimientos

BIBLIOGRAFÍA:
[1]Hotchkiss A, Nuñez A, Strahan GD, Chau HK, White AK, Marais JP et al. Cranberry Xyloglucan
Structure and Inhibition of Escherichia coli Adhesion to Epithelial Cells. J. Agric Food Chem. 2015; 63:
5622-5633.
[2]Leahu A, Oroian M, Ropciuc S. Total phenolics of fresh and frozen minor berries and their antioxidant
properties. Journal of Faculty of Food Engineering. 2014; 13 (1): 87 – 93.
[3]Sánchez-Patán F, Bartolomé B, Martín-Alvarez PJ, Anderson M, Howell A, Monagas M.
Instituciones colaboradoras:
Comprehensive Assessment of the Quality of Commercial Cranberry Products. Phenolic Characterization Clúster de Soluciones
and in Vitro Bioactivity. J Agric Food Chem. 2012; 60, 3396−3408. Agrosaludables, S.A. de C.V.
[4] Monroy R, Macías AE. ¿Es bacteriostático el jugo de arándano? Rev Inv Clin 2005;57(3): 442-446.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Establecimiento de cultivo in vitro de


Amphipterygium adstringents Schiede ex Schlecht (cuachalalate) para la
producción biotecnológica de productos estandarizados

Andres Ortega Leonel; T. Cardoso Taketa Alexandre; Ortiz Caltempa Anabel.


Programa de Maestría en Investigación y Desarrollo de Plantas Medicinales
RESUMEN: Las plantas son conocidas como una rica fuente de compuestos bioactivos, con una amplia gama de aplicaciones farmacéutica.
En las últimas décadas los extractos crudos de las plantas medicinales han sido estudiadas para descubrir compuestos con actividades
farmacológicas importantes; Amphipterygium adstringens (cuachalalate) es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional
mexicana por ser considerada como fuente de mezclas complejas de extractos y metabolitos bioactivos para diversas condiciones, incluyendo
infecciones y enfermedades crónicas, orales o cánceres digestivos. Es así como el extracto crudo (EC), de Amphipterygium adstringents, ha
mostrado actividad eficiente contra diversos malestares que aquejan al ser humano. Se ha demostrado que su corteza posee diversos
compuestos con efecto citotóxico, sobre todo de naturaleza triterpénica. Los compuestos más abundantes son los ácidos masticadienónico
(MDA), 3-alfa-hidroxi-masticadienónico (3ꭤ-OH-MDA) y mezclas de ácidos masticadienónico/isomasticadienónico, además de ácido
anacárdico (AA). El Objetivo; de este trabajo es establecer un cultivo in vitro de Amphipterygium adstringents Schiede ex Schlecht
(cuachalalate) para la producción biotecnológica de productos estandarizados
METODOLOGÍA: b) Extracción de compuestos químicos de ácido anacárdico (AA),
ácido masticadienónico (MDA) y ácido 3-alfa-OH-masticadienónico
Recolección de hojas de (3ꭤ-OH-MDA), a partir del árbol Amphipterygium adstringents de la
Amphipterygium zona de Xoxocotla Morelos y su análisis fitoquímico (árbol)
adstringents mediante Cromatografía de capa fina, HPLC y RMN.

Desinfección
de hojas
a) b)
Fig. a) De izquierda a derecha: F2, F3, F4, M-AAS, F5, F6. F7, F8, F9.
Fig. b) Cromatograma de muestra de corteza de cuachalalate (F7).
Tratamiento Perfil cromatográfico de compuesto de interés biotecnológico extraídos del la corteza
hormonal, a de Amphipterygium adstringents a) cromatografía en capa fina b) perfil cromatografico
obscuridad por HPLC (condiciones).
constante

Generación de células des diferenciadas (callos celulares) a) b)


Se logro aislar diferentes metabolitos secundarios, permitiendo con ello la elaboración
de algunos productos como: a) jabón de cuachalalate con y sin biotina; b) Dentífrico a
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
base de cuachalalate.
a) A partir de los fitorreguladores 2,4-D y Cinetina a una concentración
Conclusiones: se logro establecer por primera ves un cultivo in vitro
de 2mg/l respectivamente se logro obtener un cultivo de células
de árbol Amphipterygium adstringents de la zona de Xoxocotla
Des diferenciadas
Morelos. El perfil cromatografico del cuachalalate señala la
presencia de los compuestos más abundantes que son: ácido
masticadienónico (MDA), ácido 3-alfa-hidroxi-masticadienónico (3ꭤ-
OH-MDA), ácido anacárdico (AA) y mezclas de ácidos
masticadienónico/isomasticadienónico. Se elaboro a partir de
extracto una jabón de tocador , así como una crema dental, con uso
medicinal
BIBLIOGRAFÍA:
Solares A. (1999, 2002, 2009); Martinez F. et all (2002); A. AGRADECIMIENTOS:
Sharma et al. (2017); Hurtado V., et al. (2014); Thorpe T. A. • CONACYT, CEIB, LIPM (Laboratorio de Investigación de
(2007); Olivera-Ortega et al., (1999). Plantas Medicinales).
MAESTRÍA EN BIOLOGÍA INTEGRATIVA DE
LA BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
2° SIMPOSIO
DEL POSGRADO DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL Y CONSERVADURISMO DE NICHO DEL GÉNERO


RHOGEESSA (QUIROPTERA: VESPERTILIONIDAE)
Dirzo-Uribe Gerardo; Guerrero-Enríquez José Antonio; Uriostegui-Velarde Juan Manuel;
González-Cózatl Francisco Xavier; Guevara-López Lázaro
Programa de Maestría en Biología integrativa de la Biodiversidad y la Conservación
INTRODUCCIÓN: Hutchinson (1957) define el nicho como el hipervolumen de n-dimensiones, donde cada dimensión es uno de los diferentes
factores bióticos y abióticos que permiten a una especie tener tasas de crecimiento positivas. A partir de este concepto en conjunto con el
avance tecnológico de los Sistemas de Información Geográficos (SIG’s) y el desarrollo de algoritmos, se ha favorecido el análisis de los Modelos
de Nicho Ecológico (MNE), estrechamente relacionados con los Modelos de Distribución de Especies (MDE), debido a la dualidad de
Hutchinson, que nos permite pasar de un espacio ambiental (MNE) a uno geográfico (MDE) o viceversa. Tanto los MNE como los MDE se
ajustan al diagrama BAM (Biótico, Abiótico y Movilidad) y se respaldan con el Conservadurismo de Nicho (CN), el cual representa la
incapacidad de los organismos para adaptarse a condiciones diferentes a las de su nicho ancestral en un periodo relevante de tiempo. Los
estudios que involucran al CN se realizan usando pares de especies hermanas, para lo cual es necesario conocer la filogenia del grupo de
interés (Figura 1). En este trabajo, se toma como objeto de estudio al género Rhogeessa, un grupo de murciélagos insectívoros, compuesto
por 13 especies, de las cuáles 3 se encuentran en alguna categoría de riesgo para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN) y 3 más no catalogadas en alguna categoría de riesgo por la falta de información.
Tabla 1. Registros revisados y depurados
Especie Número de registros No. De registros curados

R. aenus 91 207

R. alleni 52 52

R. bickhami 3 3

R. genowaysi 9 9

R. gracillis 27 27

R. io 38 108

R. minutilla 18 33

R. mira 11 11
Figura 2. R. tumida
Foto: Tamara Pérez R. parvula 343 286
Rodríguez
R. tumida 435 313

R. velilla 5 5
Figura 1. Filogenia del género Rhogeessa
(Baird et. al, 2008) R. menchuae 0 0

R. hussoni 6 8
METODOLOGÍA:
Total 1027
Búsqueda de Prueba de
registros (GBIF, Prueba de RESULTADOS PRELIMINARES: Se obtuvieron todos los registros de las especies de
equivalencia de
colecciones similitud de nicho este género de las bases de datos de colecciones científicas y se depuraron a
nicho
biológicas) partir de la taxonomía actual de las especies (Tabla 1). Se delimitaron las áreas de
M para 12 especies, basándose en las ecorregiones propuestas por (Olson et al.,
2001) y en polígonos mínimos convexos (Figura 3).
Obtención y
Análisis de
edición de capas
componentes
bioclimáticas
principales
(WorldClim 5 km)

Generación de Validación de los


MNE y MDE MDE (Partial ROC,
(Maxent, R Tasa de omisión;
package: kuenm) AICc)

BIBLIOGRAFÍA:
Baird, A., et al. (2008). Evolutionary history of the genus Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae)
has reveled by mitocondrial DNA secuences. Journal of mammalogy, 89 (3): 744-754
Hutchinson, G. E. (1957). Concluding remarks. Cold Spring Harbour Symposium on Quantitative
Biology 22: 415–427.
Olson, M. D., et al.(2001) Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth: A new
global map of terrestrial ecoregions provides an innovative tool for conserving
biodiversity. BioScience, 51: 11

AGRADECIMIENTOS:
• CONACyT
• CIByC
• Facultad de Ciencias Biológicas

Figura 3. Mapa de las áreas de M propuestas para 12 especies del género Rhogeessa
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS DE LA DES
DE CIENCIAS NATURALES

La dispersión por hidrocoria del río Ranchería, bajo los efectos


de una represa y la minería en el bosque seco tropical de La
Guajira, Colombia
Bióloga MSc. Daniela Rátiva-Gaona1, Dra. Elisabet Wehncke2, Marcela Osorio Beristain3
Centro de Investigación de Biodiversidad y Conservación
1. darativag@unal.edu.co 2. lizwehncke@gmail.com 3. mosorio@uaem.mx

INTRODUCCIÓN
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más secado 14 afluentes del rio, además de contaminar el aire y el
amenazados en el mundo. Particularmente en Colombia, solo agua y destruir la vegetación de la región. Sumado a esto, en el
se cuenta con el 4% de su cobertura original. 1, 2, . Se ha año 2011 se en la zona alta del río inauguro la represa El
demostrado la función de los ríos como dispersores de semillas Cercado, que tiene un almacenamiento de 198m3, la cual hoy
en ambientes secos 3, 4, y debido a la estacionalidad climática de día no cumple ninguna función en la región.
estos bosques, los cambios en el flujo de los ríos están
correlacionados con la dispersión de semillas y el Nuestro objetivo es evaluar los efectos de la represa y la
establecimiento de las especies de plantas en los corredores minería en función de dispersión por hidrocoria en el río
riparios 4 , 7, 8. Ranchería. Comparándolo con rio Cesar. Se determinará la
composición, riqueza y abundancia de las semillas dispersadas
La problemática: En la cuenca del río Ranchería en el año 1985 en ambos ríos.
se estableció la mina El Cerrejón. Esta mina, hasta ahora ha

ÁREA DE ESTUDIO RESULTADOS


El departamento de la Guajira
se encuentra al norte de
Colombia. Tiene régimen
bimodal y es la región más seca
del país. Las cuencas más
importantes son la del río
Ranchería y el río Cesar. Ambas
con mucha intervención
antrópica fuerte.

Diseño de muestreo: En
el Ranchería, se tomarán En el río Cesar se encontró material en cerca del 75% de las
muestra antes y después muestras puestas. En el Ranchería fue cerca del 95%. Los
de la represa y después resultados preliminares muestran una menor diversidad en el
de la mina. En cada una río Ranchería después de la represa y una alta disminución
de las zonas se harán tres después de la mina. Adicionalmente, al comparar la biomasa
replicas con tres trampas del río Cesar, este llega consigo mucho más material.
cada uno
LO QUE FALTA
METODOLOGÍA -Salida de campo de noviembre
-Falta la determinación del
materia (semillas y plantas)
-Análisis de calidad de agua
-Relación diversidad y caudal
-Análisis estadísticos

BIBLIOGRAFIA
1. González, R., Thomas, E., Vasquez, Á., Pizano, C., Medina, C. A., González, F. A., Garcia, H. (2016). Registros de la
biodiversidad del bosque seco tropical colombiano: Plantas, escarabajos coprófagos y anfibios. In L. A. Moreno, C.
Cubillos, A. M. Rueda, & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015 (p. 108). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.
-Se harán dos salidas de campo (julio y noviembre) https://doi.org/10.21068/B001.2015.108
2. Pizano, C., González-M., R., López, R., Jurado, R. D., Cuadros, H., Castaño-Naranjo, A., … García, H. (2017). El bosque seco
-Se hicieron 30 trampas para el primer muestreo. tropical en Colombia. In L. A. Moreno, C. Cubillos, A. M. Rueda, & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015. Estado y tendencias
de la biodiversidad continental de Colombia (pp. 21–22). Bogotá. https://doi.org/10.21068/b001.2015.202
-Se pusieron tres trampas, en tres puntos diferentes. de cada 3. Boedeltje, G. (2005). The role of dispersal, propagule banks and abiotic conditions in the establishment of aquatic
vegetation.
zona (9 trampas por cada zona). 4. Esper-Reyes, K. A., Mariano, N. A., Alcalá, R. E., Bonilla-Barbosa, J. R., Flores-Franco, G., & Wehncke, E. V. (2018). Seed
dispersal by rivers in tropical dry forests: An overlooked process in tropical central Mexico. Journal of Vegetation Science,
-Fueron dos días continuos de muestreo por punto. 5.
29(1), 62–73. https://doi.org/10.1111/jvs.12595
Cooper, S. D., Diehl, S., Kratz, K., & Sarnelle, O. (1998). Implications of scale for patterns and processes in stream ecology.
-Se registraron datos ambientales y de caudal. 6.
Austral Ecology, 23(1), 27–40. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1998.tb00703.x
Greet, J., Cousens, R. D., & Webb, J. A. (2013). More exotic and fewer native plant species: riverine vegetation patterns

-Se sigue la metodología de Esper-Reyes et.al 2018. associated with altered seasonal flow patterns. River Research and Applications, 29(6), 686–706.
https://doi.org/10.1002/rra.2571
Anatomía y micromorfología de las hojas de especies mexicanas de
Cladocolea Tiegh. (Loranthaceae) y géneros afines
Norma Rosa Rueda Ocampo, Rosa Cerros Tlatilpa, Jacqueline Ceja Romero, Luis Gil Galván González.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Cladocolea es un género de plantas hemiparásitas con
aproximadamente 32 especies (Kuijt y Lye, 2005) •  Describir los caracteres anatómicos y
perteneciente a la familia Loranthaceae, de las cuales cerca micromorfológicos de la lámina de las
de 21 se distribuyen en México. Los miembros de este grupo especies de Cladocolea y géneros afines que
son plantas hemiparásitas, ya que si bien realizan se distribuyen en México.
fotosíntesis, obtienen el agua y minerales del hospedero a •  Evaluar los caracteres anátomicos y
través de una estructura llamada haustorio. micromorfológicos de la hoja para
Debido a la variación en la morfología floral (flores reconstruir los estados ancestrales en
tetrámeras, hexámeras o pentámeras) y tipo de Cladocolea y géneros afines.
inflorescencia (simples o, compuestas; determinadas o •  Determinar la utilidad de los caracteres en la
indeterminadas) es necesario explorar otros caracteres que circunscripción a nivel genérico.
puedan tener valor diagnóstico para el género. Los
caracteres de la anatomía y la micromorfología foliar han
sido útiles para resolver los problemas taxonómicos de
numerosas familias de plantas vasculares (Carlquist, 1975;
Dean y Asthon, 2008). Para esto, es importante que la
presencia de los caracteres sea constante en las especies y
su morfología y distribución este regulada celular y
genéticamente

MATERIALES Y MÉTODOS (ANATOMÍA FOLIAR) Género No. de especies

① Obtención de muestras (Cuadro 1). Cladocolea 21


②  Se fijaron fragmentos de 5 mm de ancho
de la zona media de la lámina en fijador Oryctanthus 1
(FPA)
③ Posteriormente se deshidrataron en una Passovia 1
serie de alcoholes, se infiltraron y
embebieron en Paraplast Phthirusa 2
④  Se realizaron cortes transversales de 10
7
μm con un micrótomo de rotación y se Struthanthus

tiñeron con safranina y verde rápido
Cuadro 1. Número de especies que se incluyeron de
(Cutler; 2007) cada género.


MATERIALES MÉTODOS (MICROMORFOLOGÍA) ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
① Se fijarán fragmentos de 5 mm de ① Los caracteres anatómicos se codificarán como
ancho de la lámina en glutaraldehído al binarios o multiestado en una matriz de datos.
3% a 4°C por 24 horas. ② La matriz se analizará con el programa
② Posteriormente se deshidratarán en Mesquite v. 2.71 (Maddison y Maddison, 2009)
una serie de alcoholes por 20 minutos, para reconstruir los estados ancestrales
y en una secadora de punto crítico (Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud e
Sandri 780 con CO2. Inferencia Bayesiana).
③ El material desecado se cubrirá con una ③ Para evaluar los patrones de variación se
capa de oro de 500 Å de grosor en una utilizarán los análisis de agrupamiento y de
ionizadora Emitech 550 y se componentes principales.
examinarán en un MEB Hitachi SU3500

Bibliografía:Kuijt, J. y Lye, D. (2005). A preliminary survey of foliar sclerenchyma in neotropical Loranthaceae. Blumea, 50, 323-355. Carlquist, S. (1957). Leaf anatomy and ontogeny in Argyroxiphium and Wilkesia (Compositae). American Journal of Botany,
44(8), 696-705. Dean, M. y Ashton, P. A. (2008). Leaf surfaces as a taxonomic tool: the case of Carex section Phacocystis (Cyperaceae) in the British Isles. Plant systematics and evolution, 273(1-2), 97-105. C., Cutler, D., Wilhelm, H. (1998). Classification
and terminology of plant epicuticular waxes. Botanical Journal of the Linnean Society, 126, 237-260. Mahfoud, H., Wanke, S. y Neinhuis, C. (2018). A Survey of Leaf Epicuticular Waxes and Trichomes in the Genus Aristolochia (Aristolochiaceae) using
Scanning Electron Microscopy (SEM). SSRG Int. J. Agriculture; Environ. Sci, 120-131. Cutler, D.F., Botha, C.E.J. Y Stevenson, D.W. (2008). Plant Anatomy: an applied approach. Wiley-Blackwell Publishing. Massachusetts, EUA.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Análisis del hábitat y de la variación de la densidad poblacional entre sitios con


presencia de zacatuche dentro del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl

Castillo-Sánchez Karen Giovanna; Guerrero Enríquez José Antonio.

Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación

RESUMEN: Romerolagus diazi es un lagomorfo en peligro de extinción, endémico de una porción de 384 km2 en la parte central de la Faja
Volcánica Transmexicana. El Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, es considerado una zona núcleo para el zacatuche, sin embargo, se
sabe poco sobre las poblaciones que ahí habitan. La investigación se plantearon dos objetivos: 1) analizar la dinámica poblacional de la
especie en nueve sitios ubicados desde el año 2012 a la fecha, y 2) describir y caracterizar su hábitat en base a los sitios ubicados. Para
analizar la dinámica de la población se utilizó el método indirecto de conteo de excretas para estimar la densidad trimestral.

Se realizo la clasificación semisupervisada de la vegetación utilizando como guía una imagen satelital SENTINEL 2, y la reclasificación de las
capas de pendiente y exposición con valores del 1 al 10 de acuerdo a la preferencia de la especie.. Finalmente, los datos de ocurrencia de la
especie, así como los datos de las densidades poblacionales serán asociados, mediante un modelo lineal mixto, a la cobertura vegetal,
incidencia de incendios, accesibilidad, altitud, pendiente y tipo de suelo, para generar un modelo de hábitat disponible, el cual se analizará
con el programa Fragstats para obtener valores de la métrica del paisaje como número de parches, índice de forma, aislamiento y
conectividad del hábitat potencial para el zacatuche en el Parque Nacional.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
METODOLOGÍA:

• Densidad
poblacional
• Variación y
Construcción de
dinámica Método del
base de datos
poblacional al polígono mínimo
desde 2012
2019 convexo y el
método de la
isopleta de Kerne
Registro de
rastros y
Recorridos en avistamientos
PN Iztapopo directos
Estimar el
Clasificación de la área de
vegetación e distribución
Imágenes identificación a partir de
satelitales cobertura de densidad de
(SALINET2) zacatonal puntos
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DIVERSIDAD DE VISITANTES FLORALES EN BURSERA LINANOE Y B. COPALLIFERA


EN UNA LOCALIDAD DE SIERRA DE HUAUTLA
Hernández-Tapia Rubén; Rosa-Echeverría Ma. Ventura; Martines-Peralta Concepción.
Programa de Maestría en Biología Integrativa de
la Biodiversidad y la Conservación

RESUMEN: El impacto causado por la disminución de insectos en el proceso de la polinización de flores silvestres afecta directamente las
poblaciones de plantas (y, por tanto, potencialmente reduce aún más los recursos florales para los polinizadores). La mayoría de las especies
de plantas silvestres son directamente dependientes de la polinización por insectos para la producción de fruta y semillas (62-73%), y muchas
de las poblaciones de plantas muestran alguna limitación en su polinización, aunque esto puede variar notablemente entre sitios y
estaciones. El impacto negativo de la pérdida de los polinizadores se ha sentido con fuerza en la biodiversidad y en la agricultura. La función
de los polinizadores es, entre otras cosas, asegurar la reproducción, el desarrollo de la fructificación y la dispersión de las plantas, tanto en los
agroecosistemas como en los ecosistemas naturales (FAO, 2014), con base en lo anterior, consideramos indispensable conocer los insectos
visitantes, enfatizando el papel de los polinizadores en dos especies del género Bursera B. linanoe y B. copallifera. Conocer y documentar qué
insectos polinizan las plantas silvestres es esencial, en particular aquellas que se encuentran en riesgo de desaparecer o que son de importancia
económica como es el caso del género Bursera que depende de los polinizadores para su reproducción sexual.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


Actualmente se realiza la identificación de los individuos colectados.
El estudio se realizara en la localidad de Chimalacatlán en el municipio de Como resultados hasta el momento, se han encontrado siete órdenes,
Tlaquiltenango Morelos, Mex. los más comunes fueron Hymenoptera y Coleoptera. La especie Apis
mellifera (Hymenoptera) fue la más dominante en B. linanoe y
Nicrophorus sp. (Coleoptera) la más dominante en B. copallifera. En las
grabaciones obtenidas con las cámaras de video se han identificado 12
especies, en red cinco y en trampas de agua más de 12.

Hymenoptera Coleoptera Lepidoptera Psocoptera Diptera Dermaptera Hemiptera

Figura 1. Plano georreferenciado y de ubicación del ejido de Chimalacatlán Figura 2. Siete ordenes de insectos identificados

Para la colecta de visitantes florales se seleccionaron diez árboles para cada


especie, la colecta se realizó mientras los árboles estaban en floración, se
utilizaron tres diferentes estrategias de colecta:

Polinizadores primarios o secundarios Ladrones de Sitios estratégicos


néctar o polen de cacería
Figura 3. Los tipos de interacciones biológicas que ocurren entre visitantes
florales y flores, obtenidas gracias a las filmaciones

En conclusión, dada la gran diversidad de insectos colectados, asociados


1) Grabación con 2) Red 3)Trampas Montaje y B. linanoe y B. copallifera, muestran la importancia de conocer las
cámara de video entomológica de agua determinación interacciones planta-insectos en particular la polinizan en la selva baja
caducifolia.

BIBLIOGRAFÍA: AGRADECIMIENTOS:
* FAO. (2014). Global Action on Pollination Services for Sustainable Agriculture, (AGP), Pollination. • CONACYT, CIByC
http://www.fao.org/agriculture/crops/thematic- sitemap/theme/biodiversity/pollination/en/; última • EESJicarero
consulta 27.IV.2014
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

RESTAURACIÓN DE LA SELVA ESTACIONAL DE MORELOS. EFECTOS EN EL SUELO A


CORTO PLAZO
Jiménez-Hernández Héctor Enrique; Martínez-Garza Cristina; Márquez-Torres José Flavio

Programa de Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad


y la Conservación

RESUMEN: En la selva estacional las actividades agropecuarias son las principales causas de perturbación de los ecosistemas. La sucesión
natural y las intervenciones de restauración pueden mejorar la estructura del suelo, aumentar la producción de materia orgánica y la
concentración de nutrientes. Este estudio busca evaluar la fertilidad del suelo (materia orgánica, nitrógeno y fósforo) en cuatro hábitats:
parcelas de restauración (nivel de intervención mínima e intervención máxima), hábitat perturbado y hábitat conservado en una selva
estacional. El objetivo es evidenciar el cambio en las diferentes concentraciones de nutrientes dadas por el proceso de sucesión natural y el
efecto temprano de la restauración en la temporada de secas y lluvias. Los cuatro hábitats se encuentran en la Comunidad de Quilamula,
Morelos. Las parcelas de restauración con intervención mínima y máxima tienen un tiempo de establecimiento de dos años y el hábitat
perturbado ha presentado históricamente pastoreo de ganado.

Análisis Químicos de suelo:

• 28 muestras compuestas
• Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y Clima,
UNAM
Variables a evaluar

pH C-orgánico Nitrógeno Fósforo


Total Total

METODOLOGÍA:

Secas

RESULTADOS PREIMINARES:
F(3, 10)=.45097, p=.72222
Lluvias 6.4

6.3

Figura1. Diseño experimental donde se muestran los cuatro hábitats parcelas de restauración (nivel 6.2

de intervención mínima e intervención máxima), hábitat perturbado y hábitat conservado. En 6.1


cada parcela se tomarán cuatro submuestras (círculos color negro) que formarán una muestra
6.0
compuesta de suelo de 0-10 cm de profundidad.
pH

5.9

5.8

5.7

5.6

5.5
Riqueza de especies en Intervención mímina Perturbado
Intervención máxima Conservado
intervención máxima Hábitat

Figura 2.. Concentración de pH en el suelo de los cuatro hábitats parcelas de


restauración (nivel de intervención mínima e intervención máxima), hábitat
perturbado y hábitat conservado Los puntos negros representan los promedios y las
líneas verticales el intervalo de confianza al 95% de los datos..

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT
• CIByC
• Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y
Clima, Instituto de Ecología, UNAM
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

EFECTO DE LA SEVERIDAD DE INCENDIO EN EL BANCO DE SEMILLAS DE UN BOSQUE TEMPLADO EN MORELOS


León Carvajal Kenya y Martínez Garza Cristina

Programa de Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación

RESUMEN: Los bosques templados continuamente están expuestos a algún tipo de disturbio natural o antropogénico, el cual modifica el ambiente físico, la disponibilidad de recursos y contribuye a la pérdida de la biodiversidad. Un
tipo de disturbios son los incendios, que se define como la propagación libre y sin control del fuego en un área forestal. Los incendios pueden ser estudiados y evaluados de acuerdo a su severidad, que hace referencia al consumo de la
materia orgánica subterránea y superficial debido al fuego. La severidad se clasifica en baja, media y alta (Patterson y Yool, 1998). Los incendios de severidad alta llegan afectar a los mecanismos de regeneración, como son los bancos
de semillas (Ferrandis et al., 2001). Un banco de semillas es la reserva de semillas maduras presentes en la superficie del suelo o enterradas en el suelo, en la hojarasca o en la materia orgánica (Roberts, 1981). Los bancos de semillas
contribuyen a la permanencia de las poblaciones, y aseguran un reservorio genético para que un ecosistema regrese a un estado lo más cercano al natural después de sufrir un disturbio (Klimešová y Klimeš, 2007). En Morelos, en este
ecosistema ocurren el 90% de los incendios del estado, un total de 712 incendios se han registrado del año 2012 al 2016 (Juan-Baeza, 2018). Este trabajo propone aportar conocimiento sobre el análisis del papel del banco de semillas
en la regeneración del bosque templado, y se contribuirá en la determinación sobre las gestiones que serían necesarias para el mantenimiento y la restauración del bosque después de un incendio, por medio de la evaluación del
efecto de la severidad de incendio en la riqueza y densidad de semillas presentes en el banco a diferentes profundidades.

INTRODUCCIÓN: MATERIALES Y MÉTODOS:


Incendio en el paraje el Fresno en Santa María Ahuacatitlán, 2017 .
Huitzilac

Santa María Chamilpa


Ahuacatitlán

Ocuilán

Disturbios

Cuentepec

Modifican la
estructura,
composición y calidad

Clasificación por severidad de daño

RESULTADOS PRELIMINARES:

Regeneración

Daño al BS

Fuente importante
de sobrevivencia

OBJETIVOS E HIPÓTESIS:
de semillas; espesor
Riqueza y densidad

Riqueza y densidad
del mantillo

de semillas

NQ SB SM SA (0 - 3 cm) (3 - 6 cm) BIBLIOGRAFÍA:


1.- Patterson, M. W. y S. R. Yool. 1998. Mapping fire-induced vegetation mortality using landsat thematic mapper data: A comparison
Severidad Profundidad of linear transformation techniques. Remote Sensing of Environment 65: 132-142. 2.-Roberts, H.A. 1981. Seed banks in the soil.
Advances in Applied Biology 6:1-55. 3.-Ferrandis, P., J. De Las Heras, J. J. Martínez-Sánchez y J. M. Herranz. 2001. Influence of a low-
intensity fire on a Pinus halepensis Mill. forest seed bank and its consequences on the early stages of plant succesion. Israel Journal of
Plant Sciences 49: 105-114. 4.- Klimešová J. & Klimeš L. 2007. Bud banks and their role in vegetative regeneration. Plant
Ecology, Evolution and Systematics 8: 115–129. 5.-Juan-Baeza, I. Análisis espacial y ecológico de áreas afectadas por incendios en
Morelos. 2019. Tesis de maestría en proceso. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
EFECTO DE LOS CONTAMINANTES DERIVADOS DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL
COLOR DE CARACTERES ORNAMENTALES Y EN LA ASIMETRÍA FLUCTUANTE EN
AVES DEL CENTRO-SUR DE MÉXICO
López Michelena, Alejandro1, Kiere, Lynna Marie2 y Osorio Beristain, Marcela3
lmichelena687@gmail.com
1-Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, UAEM
2-Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, UNAM.
3-Departamento de Ecología Evolutiva, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, UAEM.
INTRODUCCIÓN: La coloración en las aves está dada por la presencia de pigmentos y por HIPÓTESIS: La contaminación por
características estructurales de las plumas. Existen dos grupos fundamentales de pigmen- elementos tóxicos productos de la
tos: melaninas y carotenos [3]. La coloración es un buen indicador de estrés ambiental y minería metálica tiene un efecto
sólo organismos con buena condición física pueden permitirse su expresión adecuada. negativo en la expresión de la
La contaminación por metales y metaloides productos de la industria minera puede coloración carotenoide y en la
afectar la expresión de melaninas y carotenos en las aves [4]. Estos cambios afec- asimetría fluctuante, y un efecto
tan la selección sexual y por lo tanto tienen un efecto negativo en el éxito repro- positivo en la expresión de la
ductivo. coloración melánica de comunidades
La asimetría fluctuante (AF) constituye desviaciones pequeñas y aleatorias en caracteres bilaterales de aves residentes.
respecto a la simetría perfecta durante el desarrollo [2]. Un incremento en esta en una población puede
indicar dificultades en el desarrollo de los individuos, lo que resulta en efectos negativos para la población
en el tiempo. La AF es uno de los índices más utilizados para estimar inestabilidad en el desarrollo y puede
ser un indicador muy sensible al disturbio ambiental [1]

METODOLOGÍA:
Especie Gremio Coloración N Dimórficos
trófico
Melanerpes chrysogenys I M/C 38 Sí
Crotophaga sulcirostris O M 59 No
Momotus mexicanus C/I/F M/E 47 No
Chloroceryle americana C M/E 25 Sí
Columbina inca G M 29 No
Turdus rufopalliatus I/F M 64 No
Turdus assimilis I/F M 76 No
Volatinia jacarina G/I M/E 20 Sí
Icterus pustulatus O C/M 149 Sí
Passerina leclancherii G/I/F C/E 54 Sí
Pitangus sulphuratus C/I/F M/C 15 No
Thryophilus pleurostictus I M 51 No
Basileuterus belli I M/C 105 No
Tabla 1. Lista de especies seleccionadas. Gremio trófico: Insectívoro (I),
Omnívoro (O), Frugívoro (F), Carnívoro (C) y Granívoro (G). Tipo de
coloración: Melánica (M), Carotenoide (C) y Estructural (E). Presencia de
dimorfismo sexual.

REFERENCIAS
1-Beasley, D.A.E.; A. Bonisoli-Alquati y T.A. Mousseau. 2013. The use of
fluctuating asymmetry as a measure of environmentally induced developmental
instability: A meta-analysis. Ecological Indicators 30: 218-226.
Figura 1. A: Reflectancia de la corona de I. 2-Cuervo J.J. 2000. El estudio de la asimetría fluctuante. Etologuía 18: 27-60.
pustulatus (color a base de carotenoides). B:
Reflectancia del parche negro de la garganta de I. 3-Dunn, P.O.; J.C. Garvin; L.A. Whittingham; C.R. Freeman-Gallant y D.
pustulatus (color a base de eumelanina) Hasselquist. 2010. Carotenoid and melanin based ornaments signal aspects of
male quality in two populations of the common yellowthroat. Functional
Ecology 24: 149-158.
4-McGraw, K.J. 2003. Melanins, metals and mate quality. Oikos 102 (2): 402-
406.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT, CIBYC

Esta investigación forma parte del proyecto:


“Legado de la contaminación de la minería en México: efectos en la conducta, fisiología y ecología de las interacciones bióticas en animales y humanos”
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

PERCEPCIONES AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL VENADO COLA


BLANCA: EL CASO DE DOS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA RESERVA DE LA
BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS
Magdalena Malacara Velázquez; Xavier López Medellín; Leticia Durand Smith

Programa de Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación

RESUMEN: La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla se caracteriza por resguardar una extensa área de Selva Baja Caducifolia (SBC) en buen
estado de conservación y en donde muchas de las actividades que realizan los pobladores de esa zona se caracterizan por tener una tradición
de cuidado de la biodiversidad; ello debido a las prácticas que han realizado desde el asentamiento de estas poblaciones y en donde el venado
cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) representa un recurso fauna que aporta de manera importante a su bienestar comunitario. Las
percepciones ambientales, son consideradas como la experiencia directa de la población con el ambiente, por lo que su estudio ayudaría a
reconciliar diferentes puntos de vista con relación al tema de la conservación de los recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas, como es
el caso del venado cola blanca. Estos ejercicios, permitirían contar con elementos para minimizar posibles conflictos de intereses, además de
permitir la apertura de espacios que conduzcan al desarrollo de nuevas estrategias de investigación, las cuales sean compatibles con las
necesidades de los pobladores locales, pues son actores esenciales en el manejo del capital natural de esta zona. Para ello, partimos de que la
percepción de los pobladores locales respecto al venado cola blanca se ha configurado con el paso del tiempo y con la aplicación de políticas de
conservación. Las que, a su vez, han tenido efectos significativos en las actitudes y acciones en el manejo del venado cola blanca y que a su vez
han repercutido en el bienestar socioeconómico de los pobladores de las comunidades de estudio.

OBJETIVOS:
Nos planteamos tres objetivos particulares: (1) describir la relación humano-
venado que ha existido en las comunidades de estudio, (2) exponer las formas
de construcción de las percepciones de los habitantes de las comunidades de
Ajuchitlán y Quilamula y su importancia para la conservación del capital natural
de esa zona y (3) analizar la influencia que han tenido las políticas de
conservación del venado cola blanca en las percepciones, actitudes y prácticas
que realizan los pobladores locales de estas comunidades actualmente.

METODOLOGÍA:

El análisis metodológico se divide en tres etapas: la primera, aborda el contexto


histórico de las poblaciones que han habitado en la zona de estudio, la segunda
se enfoca en la relación directa que tiene la gente con el venado cola blanca en
términos de su significado, interacción y manejo y, finalmente, la tercera parte
aborda el contexto de la conservación del venado cola blanca con la
introducción de políticas públicas para su manejo y aprovechamiento.
Investigación cualitativa: Entrevistas Semiestructuradas y Observación
participativa.

En comunidades rurales, el
aprovechamiento y la
conservación de la fauna
silvestres es de gran
importancia debido a su Es necesario generar
aporte de proteínas, por ser información de los factores
un elemento integrante de su que influyen en la regulación
cosmovisión y por el valor local de la cacería de
intrínseco que tiene dentro de subsistencia, no sólo desde el
los ecosistemas. punto de vista ecológico, sino
también socio-cultural y
económico, ya que esta
actividad debe verse como
una situación compleja y no
como una serie de procesos
aislados.
2°SI
MPOSI
ODEPOSGRADOSDEL
A
DESDECI
ENCI
ASNAT
URALES
Pr
ogr
amadeMae
str
íae
nBi
ologí
aInt
egr
avadel
aBi
odi
ver
si
dadyl
aCons
erv
aci
ón

I
NTRODUCCI
ÓN
Lospec essonelgrupodeani malesv er
tebr
adosmej or 1.Fi
j
aci
ónyacl
araci
óndenemát
odos
est
udiadoeneláreadelapar asi
tol
ogíaenMéx i
co.
1.Hábit
osali
mentar
ios(hospederosinter
mediari
os). 2.Medi
ci
ónei
l
ust
raci
óndenemát
odos
2.Hospederodef
ini
ti
vodegr anvariedaddees peci
esde
hel
mintos. 3.I
dent
if
icaci
óndenemát
odos

Loshelmi
ntossonelgr
uponomonof
il
éti
codegr
an
Bi
ologí
aMol
ecul
ar
abundanci
aalanatur
aleza
Pl
atel
mint
os
Nemat
elmi
ntos 1.Extr
accióndeADN
2.Técni
cadel PCR
3.Técni
cadepur i
fi
caci
ón
EE
4.Secuenc i
aci
ón
5.I
dentif
i
cac i
ónmediant
e
Loshelmint
osens uhábi
tatnatur
al herr
amientasdeBioi
nfor
mát
ica.

noperjudi
can”asushospederos
defi
nit
ivosnicausanmort
ali
dad
-
Tract
odi
gest
i
v odepeces
-
Rest
ri
ngi
dosaaguadul
ce
Supresenci
ano Indi
cadoresde -
Dis
tri
buc
iónent
odasl
asz
onaszoogeogr
áfi
cas
cambios
mani
fi
estauna ant
ropogénicosen
-
OrdenTr
icópt
era(
pri
nci
pal
hospeder
oint
ermedi
o)
enf
ermedad ambientesacuáti
cos -
Seal
ber
gan13especi
esenMéxi
co

Agentesde Modelosde
c
ontrolbiol
ogi
co enseñanzae
invest
igaci
ón

Fi
l
ogr
amadeMáxi
maVer
osi
mil
i
tudmedi
ant
esecuenci
asdeCO1.Elval
ordesopor
tedeambosanál
i
sis
(
MVyBI
)quevanporenci
madel80% semuest
ranenl
osent
renudos.Labar
radeescal
aser
efi
ereal
númer
odesust
it
uci
onesporsi
t
ioal
alongi
tuddel
arama.

OBJETI
VO

Caract
eri
zarmor
fol
ógi
caymolecul
arment
eal
osnemát
odos
delgéner
oRhabdochonar
egi
str
adosenMéxi
co.

METODOLOGÍ
A
Tr
abaj
odeCampo
1.Colectadehospeder
os
mediantedif
erent
esart
es
depes ca.

2.Mantenervi
vosl os
hospederoshastas u
examenhel mi
ntológi
co.

3.Tomadedat osmer
íst
icos:
-Peso
-Ampli
tud Fi
l
ogr
amadeMáxi
maVer
osi
mil
i
tudmedi
ant
esecuenci
asde18S.Elval
ordesopor
tedeambosanál
i
sis
-Longi
tudtot
al 4.Revi
si
ónint
ernadel
(
MVyBI
)quevanporenci
madel80% semuest
ranenl
osent
renudos.Labar
radeescal
aser
efi
ereal
-Longi
tudpatr
ón t
ract
odiges
ti
vodepeces.
númer
odesust
it
uci
onesporsi
ti
oal
alongi
tuddel
arama.

REFERENCI
ASBI
BLI
OGRÁFI
CAS
1.HudsonP.J.
,DobsonA.
PyLaf
fer
tyK.D.2006.I
saheal
thyecosyst
em onet
hati
sri
chi
npar
asi
tes.Tr
endsi
nEcol
ogyandEvol
uti
on,21:381-
385.
2.Mor
avecF.2010.Someaspect
soft
het
axonomy
.Bi
ology
,possi
bleevol
uti
onandbi
ogeogr
aphyofnemat
odesoft
hespi
rur
inegenusRhabdochonaRai
l
li
et,1916(
Rhabdochoni
dae,Thel
azi
oidea)
.Act
aPar
asi
tol
ogi
al,55:144-
160pp.
3.Sal
gado-
Mal
donadoG.2006.Checkl
i
stofhel
mint
hpar
asi
tesoff
reshwat
erf
ishesf
rom Mexi
co.Zoot
axa1324:
1-357.
4.Sant uzA.
acr ,Or
nel
as-
Gar
cíaC.
P.,Pér
ez-
PoncedeLeónG.2019.Di
ver
sit
yofRhabdochonamexi
cana(
Nemat
oda:Rhabdochoni
dae)
,apar
asi
teofAst
yanaxspp.(
Char
aci
dae)i
nMexi
coandGuat
emal
a,usi
ngmi
tochondr
ialandnucl
eargenes,wi
tht
hedescr
ipt
i
onofanewspeci
es.Jour
nalofHel
mint
hol
ogy1–1
1.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DEFORMIDADES EN EL MENTÓN DE LARVAS DE QUIRONÓMIDOS


(DIPTERA-CHIRONOMIDAE) POR METALES EN EL RÍO SONORA, MÉXICO
Orestes C. Bello González (ocbellog@gmail.com); Perla Alonso Eguía Lis; Norman Mercado Silva; Vania Ramírez Melchor; Raúl Ojeda Castillo
Leonardo González Valencia y Sonia González Rebollar

Introducción. Las deformidades morfológicas en los quironómidos representan efectos subletales a la exposición a contaminantes y son
consideradas señales de alerta tempranas sobre el deterioro de la calidad ambiental del agua a causa de contaminantes químicos (Warwick,
1990). La frecuencia y severidad de las deformidades morfológicas en las larvas de quironómidos han sido empleadas como
indicadoras de estrés causado por el hombre en sistemas acuáticos y utilizadas frecuentemente en evaluaciones de riesgo
ecológico (Bird, 1994; Canfield et al., 1994; Hamilton y Saether, 1971; Watts y Pascoe, 1996; Di Veroli et al. 2012).
Objetivo general. Analizar la incidencia de deformidades morfológicas en el mentón de larvas de quironómidos (Diptera,
Chironomidae) en el río Sonora y cuencas aledañas.
METODOLOGÍA:
RESULTADOS:
Metales en sedimentos
TSI vs metales en sedimento
1.Aluminio
2.Arsénico
mg/kg Manganeso
3.Cobre Cobre
4.Hierro Determinación por espectrometría de emisión 30 400
5.Manganeso atómica de plasma acoplada inductivamente (ICP-
AES). 20 R² = 0.66 300
6.Mercurio
7.Plomo 200
10 R² = 0.7855
8.Zinc 100
En cada sitio se tomaron 3 muestras en los
0
principales microhábitats (Jenkins et al. 0
0 10 20 30
1984): 0 10 20 30
1)Márgenes del río
2)Zonas de corriente lenta 25 TSI
3)Zonas de corriente rápida hasta una
profundidad máxima de 1.5m. 20

Análisis de deformidades (400x) 15

10

[Tipo1 + 2(Tipo II) + 3(Tipo III) ] x 100 5


TSI =
Total de larvas estudiadas 0
nov-16

nov-16
nov-16

nov-16

nov-16

nov-16

nov-16
jun-17

jun-17

jun-17
jun-17

jun-17

jun-17

jun-17

Grupos de calidad del agua Rango TSI


Aguas limpias ≤10
Bacanuchi
La Trampa
Tetoachi
Aconchi
P. Baviacora
La Capilla
Mazocahui
El Gavilán
El Orégano
Estrés no tóxico > 10 < 20
A partir de este valor el TSI indica toxicidad
Tóxico > 20
A partir de este valor el TSI indica estrés no tóxico
BIBLIOGRAFÍA:
•Bird, G.A. 1994. Use of chironomid deformities to assess environmental degradation in the Yamaska River, Quebec. Environ
Monit Assess 30:163–175.
•Canfield, T.J, N.E Kemble, W.G Bmmbaugh, F.J Dwyer, C.G Ingersoll y J.F Fairchild. 1994. Use of benthic invertebrate
community structure and the sediment quality triad to evaluate metal-contaminated sediment in the upper Clark Fork River,
Montana. Environmental Toxicology and Chemistry, 13: 1999–2012.
•Di Veroli, A., R. Selvaggi y E. Goretti. 2012. Chironomid mouth-part deformities as indicator of environmental quality: a case
study in Lake Trasimeno (Italy). Journal of Environmental Monitoring 14: 1473-1478.
•Lenat, D. R. 1993. Using mentum deformities of Chironomus larvae to evaluate the effects of toxicity and organic loading in
streams. J. N. Am. Benthol. Soc. 12 (3): 265–269.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

EMPLEANDO MORFOMETRÍA DIGITAL EN LA MEDICIÓN DE RASGOS


FUNCIONALES EN MURCIÉLAGOS
Campos-Anzures, Barbara Massiel; Orozco-Lugo, Carmen Lorena y Guillen-Servént, Antonio

Programa de Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la conservación

Introducción 4. Se realizo una revisión de la literatura para determinar cual es la relación de los rasgos
funcionales (eco-morfológicos) con su función ecosistémica o el desempeño del organismo4
Podemos comprender cómo las especies responden a la modificación del hábitat a través de (Tabla 1) (Fig. 4)
sus rasgos funcionales, que son características morfológicas o fisiológicas relevantes para la
respuesta de los organismos al ambiente1. Tabla 1.- Se muestran un ejemplo de los rasgos medidos, sus atributos, así como la relación ecológica.

Para los murciélagos, es bien sabido que la ecolocación junto con la capacidad de vuelo son las
características más sobresalientes de este grupo y son clave en determinar el uso de hábitat de
las especies2,3, en ambientes neotropicales o antropizados son pocos los trabajos que exploran
el vínculo entre las características morfométricas de las especies y el papel funcional de estos
rasgos, y de hecho en estos análisis solo se ha empleado la morfometría tradicional (Fig. 1 ), la
cual no detecta cambios pequeños en la forma.

longitud de punta
anchura

alar

área de punta

Carga alar = peso corporal/área alar Índice de aspecto = envergadura/anchura

Índice de punta = área de punta/ (longitud de punta – área de punta) Resultados preliminares
Fig. 1. Mediciones empleadas en la morfometría tradicional
Para las cañadas de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, sabemos que las especies de murciélagos Los resultados preliminares presentados son parte del primer objetivo de la tesis titulada:
insectívoros aéreos (MIA) presentes en ellas cambian con el grado de urbanización alrededor de ¿Tienen características ecológicas particulares las especies de murciélagos insectívoros que
las mismas, y se cuenta con datos que permiten analizar si la permanencia de las especies se habitan los ecosistemas urbanos?
puede explicar por la presencia de rasgos funcionales compartidos de las especies presentes en
los distintos grados de urbanización (filtro ambiental). Se observa que los índices que se han usado en la morfometría tradicional emplean
pocos rasgos funcionales.
Para explorara esta pregunta primero es necesario determinar que rasgos funcionales resultan Los rasgos empleados en los índices tradicionales (Fig. 4: CA, InA, InP) están involucrados
mas relevantes, así como la manera mas eficiente de obtenerlos, p. ej. fotografías de ejemplares en tres funciones de desempeño de los organismos (Fig. 4: Man, Sus, Vel), pero existen
vivos vs ejemplares de colecciones científicas. más rasgos que podrían tomarse en cuenta, es necesario analizar cuales de ellos son
redundantes.
Objetivo Es necesario ver la factibilidad de emplear solo rasgos medidos en hueso pues ello
aumentaría la cantidad de datos disponibles tanto de ejemplares vivos como de
Determinar cuales son los rasgos morfológicos que mejor describen el desempeño de los colecciones.
murciélagos.
Del total de 26 rasgos:
Método
1. Se compilo el listado de las especies presentes en la ciudad de Cuernavaca. 5 rasgos, 0 de hueso

2. Se obtuvieron fotos de ejemplares vivos (Fig. 2a) y de ejemplares depositados en colecciones


(Fig. 2b, CNM-UNAM, CM-CIByC, CM-LOL)

(Man)
2 rasgos, 0 de hueso

5 rasgos, 1 de hueso

2b. 169 fotos de las que se puede obtener


15 rasgos, 4 de hueso
(Man)
2a. 85 fotos de las que se puede obtener la medidas de hueso: M, LAB, LTD2, LTD3,
morfometría completa LTD4, LTD5, LCO, LPA, LCA
Total: 85 + 84 = 169

Fig. 2a. Fotografía tomada a un individuo vivo y 2b. Fotografía de individuos contenidos en colecciones
10 rasgos, 3 de hueso
3. Se realizaron las mediciones con el programa Icy-Open Source Image Processing Software (Sus)

(icy.bioimageanalysis.org) (Fig. 3)

4 rasgos, 4 de hueso
LMA L1FD3 (Vel)

LMD3

ANMINPR
LBR
A
A1/2DP4
ANMAXPR
A1/2PR

1/2EN ANPL ANA

A1/2CU
A1/2PL Literatura.
1 Violle, C., M.L. Navas, D. Vile, E. Kazakou, C. Fortunel, I. Hummel y E. Garnier. 2007. Let the concept of

trait be functional! Oikos 116: 882892 doi: 10.1111/j.2007.0030-1299.15559.x.


LPA 2 Schnitzler, H.U. y Kalko, E.K.V. 2001. Echolocation by Insect-Eating Bats. BioScience. 51(7): 557-569.
A1/2UR
3 Schnitzler H-U, Moss CF, Denzinger A. 2003. From spatial orientation to food acquisition in echolocating
LCO LUR LCA
bats. Trends Ecol Evol 18.
4 Córdova-Tapia, F. y L. Zambrano. 2015. La diversidad funcional en la ecología de comunidades.

Ecosistemas 24(3): 78-87.

Fig.3. Características morfométricas que se midieron de las alas.


2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

Estructura de las comunidades de anuros que habitan áreas cercanas a jales


en Sierra de Huautla, Morelos
Chávez-Ramírez Eduardo Aarón; Mercado-Silva Norman; Mussali-Galante
Patricia; Tovar-Sánchez Efraín; Ochoa-Ochoa Leticia Margarita.
Programa de Maestría en Biodiversidad y Conservación
RESUMEN: El ejido Huautla, en Tlaquiltenango, Morelos, México es un distrito minero inactivo en el que se ha cuantificado un estimado de
780 mil toneladas de jales mineros (SEMARNAT, 2000). Estos contienen metales pesados (MP). Los MP tienen efectos negativos en los
niveles de organización biológica. Los efectos de los MP sobre las comunidades biológicas se reflejan en cambios en su composición,
dominancia, riqueza y diversidad. Se ha estudiado la relación de los MP con distintos componentes biológicos en Sierra de Huautla, sin
embargo, no se han analizado las comunidades de anuros. El objetivo de este estudio fue cuantificar la acumulación de metales (Zn, Fe, Cr,
Cd, Cu, Pb, Mn) en el agua del Río Huautla y sus efectos potenciales sobre la comunidad de anuros. Se registraron nueve especies, ocho
géneros y cinco familias en la temporada de lluvias de 2018. Se observan diferencias en valores de diversidad de Shannon y Simpson,
dominancia y equidad, y resultados similares en las curvas de rango-abundancia. Las concentraciones promedio registradas fueron de Pb=
3.676 ± 1.019 mg/L, Cu 1.524 ± 0.219 mg/L, Mn= 0.160 ±0.173 mg/L, Zn= 0.111 ± 0.050 mg/L, Cd= 0.094 ± 0.026 mg/L, Fe y Cr no fueron
detectados. Las concentraciones de Cd, Cu, Cr, Pb y Zn están por encima de la NOM-001-SEMARNAT-1996.
METODOLOGÍA RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Familia Especie S1 S2 S3 S4 S5 Total IUCN
Muestreo
Medición de M.P Bufonidae Incilius perplexus 0 0 3 7 6 16 EN
Anuros Sedimento Anuros Rhinella horribilis 2 1 2 21 7 33 LC
Suelo
Levantamiento Hylidae Smilisca baudinii 0 7 6 3 15 31 LC
en zonas de 3 muestras p/ sitio Hígado
reproducción 500g por muestra Tlalocohyla smithii 0 0 0 0 9 9 LC
Espectrofotometría de Dryophytes arenicolor 1 2 0 6 1 10 LC
6 transectos
absorción atómica Microhylidae Hypopachus variolosus 0 0 0 2 0 2 LC
por sitio
Cantidad Phyllomedusidae Agalychnis dacnicolor 0 0 0 0 2 2 LC
Datos de
comunidad: Ranidae Rana spectabilis 0 1 13 3 5 22 LC
Hígado Sedimento
1. Riqueza Rana zweifeli 36 15 2 11 10 74 LC
2. Abundancia Bioacumulación Abundancia 39 26 26 53 55 199
3. Diversidad
Efectos potenciales Riqueza 3 5 5 7 8 9
4. Dominancia
5. Biomasa S1 S2 S3 S4 S5

ZONA DE ESTUDIO

Especie
Curvas rango-abundancia de las especies de anuros por sitio. Las abreviaturas indican: S1) sitio 1; S2) sitio
2; S3) sitio 3; S4) sitio 4; S5) sitio 5. *Sb) Smilisca baudinii; Rz) Rana zweifeli; Rs) R. spectabilis; Rh) Rhinella
horribilis; Ip) Incilius perplexus; Da) Dryophytes arenicolor; Ad) Agalychnis dacnicolor; Ts) Talocohyla
smithii; Hv) Hypopachus variolosus.

A) Índice de Shannon-Wiener B) Índice de Simpson

No Expuestos Expuestos No Expuestos Expuestos

Índice de acumulación multi-metal en agua (A) y sedimentos (B) del gradiente de contaminación del río Huautla.

CONCLUSIONES
1) Lossitios mas diversos en especies de anuros presentan las concentraciones de metales pesados más
altas en la matrices de agua y sedimentos del río Huautla, por lo que se sugiere continuar el monitoreo de
C) Dominancia D) Índice de equidad Pielou
anuos en la zona e identificar las especies que pueden fungir como biondicadoras en la zona.
Sitios 2) La contaminación por metales pesados en este estudio no tiene efectos sobre la diversidad de especies
Índices de Shannon, Dominancia y Simpson por sitio de muestreo. de anuros, sin embargo, si sobre la composición, por lo que se sugiere realizar estudios de diversidad
S1) Sitio 1; S2) Sitio 2; S3) Sitio 3; S4) Sitio 4; S5) Sitio 5 funcional con objetivo de identificar los rasgos de las especies de anuros que tienen que ver con el éxito de
estas especies en las zonas afectadas por jales en Sierra de Huautla.
BIBLIOGRAFÍA: AGRADECIMIENTOS:
*SEMARNAT. (2000). Identificación y Caracterización de Sitios Contaminados con Residuos Peligrosos. 19 Pág. CONACYT, CIByC, CEIB.
Información proporcionada por la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. INE,
México.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DAÑO GENÉTICO EN ROEDORES ASOCIADOS A PRESAS DE JALES DE HUAUTLA,


MORELOS.
Galván-Ramírez Miguel Angel; Tovar-Sánchez Efraín; Mussali-Galante Patricia.

Programa de Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación.


INTRODUCCIÓN: La minería es una actividad económica importante y actualmente se realiza en todos los estados. En 2016, México ocupó el tercer lugar en
Latinoamérica y sexto lugar a nivel mundial en inversión de exploración minera (SE, 2017), primer lugar en producción de plata, séptimo en cobre y octavo en
oro, representando alrededor del 4 % PIB. Desafortunadamente esta actividad impacta negativamente al ambiente, la cual genera grandes cantidades de
residuos llamados jales, que son fuente de contaminación por la presencia de elementos potencialmente tóxicos, como los metales pesados (MP).
Particularmente la localidad de Huautla, Morelos es reconocida por haber sido una zona minera por excelencia y haberse generado 780 mil ton. de residuos
derivados de esta actividad, donde se han registrado metales biodisponibles como Cd, Pb y Zn, facilitando la bioacumulación y provocando afectaciones en
diferentes niveles de organización biológica. En específico los roedores son un modelo de estudio importante, ya que éstos juegan un papel ecológico clave en
la estructura y funcionamientos de los ecosistemas. Mientras que desde el punto de vista genotóxico ha sido importante estudiar a estos organismos para
identificar a través de biomarcadores , las consecuencias adversas que pueden generarse por la exposición a MP, como el rompimiento de cadena sencilla o
doble del ADN (Mussali-Galante 2013. En esta localidad las especies dominantes son Liomys irroratus, Baiomys musculus y Peromyscus melanophrys.

OBJETIVO RESULTADOS
Liomys irroratus
Medir los niveles de daño al ADN en linfocitos de sangre periférica de las spp. F 29, 2996= 1774.7, P<0.001
de roedores más dominantes asociadas a los sitios expuestos y testigo.
40X

METODOLOGÍA:

Control Expuesto

ANOVA 1 vía: Efecto significativo


del individuo sobre el nivel de
daño genético
Baiomys musculus
F 26, 2696 = 4240,2, P<0.001
40X

ANOVA 1 vía: Efecto significativo


del individuo sobre el nivel de
daño genético
Peromyscus melanophrys
F 7, 800= 1024.30, P<0.001
40X

Control Expuesto
ANOVA 1 vía: Efecto significativo del
individuo sobre el nivel de daño
genético
BIBLIOGRAFÍA:
*Mussali-Galante P. (2013). Análisis de poblaciones de Peromyscus sp. (Rodendia: * = Diferencias significativas con respecto a los individuos el sitio control (Tukey, P<0.05)
Muridae) asociadas a jales dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla,
AGRADECIMIENTOS:
Morelos, México: enfoque ecotoxicogénomico. Tesis de Doctorado. Instituto de
• CONACYT, CIByC, Laboratorio de Investigaciones Ambientales- CEIB.
Investigaciones Biomédicas. Universidad Nacional Autónoma de México. D. F. México. • Dr. Efraín Tovar, Dra. Patricia Mussali, Dra. Isela Hdez., Dra. Leticia Valencia y al Mtro. Alex Flores.
*SE. Secretaria de Economía. Subsecretaria de Minería. (2017). Prontuario Industria • Compañeros de laboratorio: Miguel S., Joel C., Carlos V., Juan R., Natalia de la C., Anaid F., Ana R.,
Minero-Metalúrgica. México. Internet. Consultado mayo 2018. Javier T., Damaris,
• Comunidad de Huautla: David, Andrés, Eduardo y Santos. Comunidad de Quilamula: Goyo, Amado y
Lucas.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

MANEJO DE LOS COPALES Y CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS


DE LA SELECCIÓN HUMANA EN POBLACIONES DE Bursera bipinnata (DC.) Engl., EN
EL SURESTE DE MORELOS, MÉXICO
Abad-Fitz Itzel; Maldonado Almanza Belinda; Aguilar Dorantes Karla; Blancas José;
Casas Alejandro; Gómez Caudillo Leopoldo; Sánchez Méndez Luis.
Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación
RESUMEN: Los seres humanos clasifican y seleccionan características deseables en especies de interés alimentario, medicinal y ritual, ponen
en práctica estrategias de manejo en distintos recursos y a distintas escalas. Estas estrategias surgen principalmente cuando un recurso se ve
vulnerado en su disponibilidad (Casas et al. 1997). Ejemplos de manejo sobre especies de uso ritual pueden apreciarse en los copales de la
familia Burseraceae, particularmente en la especie Bursera bipinnata (DC.) Engl., del cual se extrae resina para uso medicinal y ritual, con
fines culturales y económicos. El objetivo de la presente investigación fue analizar los posibles cambios en la fisiología de la planta por efecto
del manejo humano. Para ello se analizaron comparativamente la producción y la calidad de la resina en poblaciones bajo distintas formas de
manejo.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
METODOLOGÍA:
Tabla 10. Producción promedio de resina en árboles silvestres y manejados en dos temporadas de muestreo.
Producción de resina (g)
Valor Valor
Temporada Población y DE p
mínimo máximo

Silvestre (18) 0.5 90 31.26 ± 25.20


2017 0.033
Manejada (17) 10 1.400 190.17 ± 329.04

15 195
Silvestre (18) 63.05 ± 53.25
2018 0.007
Manejada (17) 5 720 175.88 ± 179.21

*No hubo diferencias significativas en las variables ambientales


*Se identificaron 20 compuestos orgánicos 16 (aroma) y 4 (textura)
*Mayores % de α –felandreno (olor) y β –amirina (textura)
Tipo de Estrategia de *Los individuos no presentan plasticidad
Manejo manejo
fisiológica
Recolección
α-pineno
Tolerancia acetato de sabinilo
In situ Transplante calemeno
6 Parcelas (50 x 20) m
δ-cadineno
3 silvestres y 3 manejadas Promoción
δ-cadinol
10 árboles agosto a octubre
Protección **β –amirina
*Los copaleros de la comunidad reconocen distintas variedades de copal, como
el copal chino (B. bipinnata) y el copal ancho (B. copallifera).

*Seleccionan árboles con características deseables, enfocados principalmente


a la conservación y al aumento de individuos de B. bipinnata, como una mayor
producción y mejor calidad de la resina (olor y textura).

AGRADECIMIENTOS:
BIBLIOGRAFÍA:
• CONACYT, CIByC
* Casas, A., Caballero, J., Mapes C. y S. Zárate. (1997). Manejo de la vegetación, domesticación de plantas
y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 61: 31-47.
• RPFNM
• Ejido de Los Sauces
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ANÁLISIS ESPACIAL Y ECOLÓGICO DE ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS EN


MORELOS.

Juan-Baeza Iris Betsabé; Martínez-Garza Cristina; Álvarez Icaza-Longoria Pedro;


Ayestarán Hernández Luz María .
Programa de Maestría en Biología Integrativa de
la Biodiversidad y la conservación
RESUMEN: La severidad con la que ocurren los incendios forestales, puede impactar la estructura y composición de las comunidades vegetales.
Conocer el efecto de los incendios resulta relevante para definir acciones de manejo y restauración futura. En este estudio se evaluó el efecto de la
severidad de incendio sobre la estructura, composición y regeneración natural de un bosque templado después de un año al norte de Cuernavaca,
Morelos. En tres categorías de severidad (baja, media, alta) y un control (no quemado) se midieron atributos estructurales en ~15 parcelas de 500m2.
La densidad de árboles vivos en las condiciones baja (278.7 ± 52.1 árboles/ha), media (167.1 ± 36.1 árboles/ha) y alta (129.3 ± 34.3 árboles/ha)
fueron significativamente menores que la del control (1097 ± 142 árboles/ha). El área basal de árboles vivos en las severidades media (7.9 ± 7.8
m2/ha) y alta (1.7 ± 2.1 m2/ha) fueron significativamente menores que la del control (33.7 ± 9.5 m2/ha). La cobertura del dosel en condiciones de
severidad baja (70%), media (52%) y alta (39%) fue significativamente menor que la del control (100%). La densidad de reclutas en condiciones de
severidad baja (5.3 ± 1.2 plántulas/m2), media (4.6 ± 1 plántulas/m2) y alta (1.1 ± 0.2 plántulas/m2) fueron significativamente mayores a la del
control (0.09 ± 0.04 plántulas/m2). Pinnus greggii fue la especie con mayor valor de importancia relativa (>86%) en todas las condiciones. La
composición de especies en el control fue estadísticamente similar a la severidad baja, y significativamente diferente a la severidad media y alta.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


 Incendio en el
Fresno, Santa
María Ahuacatitlán
 712 registros de
 2017
incendios
 643 ha
 Polígonos

2200 50

* a
KW-H (3,58) = 32.46, p < 0.001 KW-H(3,58) = 41.76, p < 0.001
Densidad (Árboles/ha)

2000 45

Área basal (m2/ha)


1800
40
1600
35
1400 ab
30
1200
25 bc
1000
20
800

600 15

400 10
cd
200 5

0 0

No quemado Baja Media Alta No quemado Baja Media


Severidad de incendio
Alta No quemado Baja Media Alta
Severidad de incendio

800
a b KW-H(3,1682) = 643.38, p < 0.001 KW-H(3,58) = 15.63, p < 0.001
100 a
Densidad (Juveniles/ha)

700
c d
Cobertura (%)

600
80

500

60
400

300 ab
40

200
b
20 b
100

Arbolado (500 m2): Reg. de av. (50 m2): Regeneración post Estrato arbustivo y
0
No quemado Baja Media Alta No quemado Baja Media Alta
Severidad de incendio
• Especie • Especie incendio (16 m2) herbáceo (4 líneas Severidad de incendio

• DAP ≥ 2.5 cm • DAP < 2.5 cm altura < 40 cm Candfield 10 m) Acorde a lo esperado, la severidad de incendio disminuye la densidad
• Altura • Altura • Especie • Especie y el área basal de árboles vivos, la cobertura del dosel y la
• Cobertura • Condición • Altura • Altura regeneración de especies leñosas; contrario a lo esperado, la altura
• Condición • Condición • Cobertura del estrato bajo y sotobosque fue estadísticamente similar en todas
las condiciones y la regeneración post incendio no difirió entre niveles
de severidad.

AGRADECIMIENTOS:
• CONACYT, CIByC, MBIByC
MAESTRÍA EN MANEJO DE RECURSOS
NATURALES
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A PARTIR DE


POLISACARIDOS DE Humphreya coffeatum
Benjamín Amaro Guadarrama; Ma. Lourdes Acosta Urdapilleta; Gerardo Díaz Godínez;
Edgar García Hernández; Maura Téllez Téllez
Programa de Maestría en Manejo de Recursos
Naturales
RESUMEN: La producción de fresa es un mercado que genera grandes ganancias económicas debido a los valores nutrimentales con las que
cuenta este fruto, además de ser muy usado en alimentos gourmet. México cuenta con el tercer lugar en producción de este fruto con 600 000
ton anuales. Rhizopus stolonifer es un hongo fitopatógeno que invade a diversas frutas y hortalizas, encontrándose ampliamente distribuido en la
naturaleza, es un hongo de crecimiento rápido el cual puede desarrollarse en humedades relativas variables y a temperaturas de entre 10-35°C
(Plascencia et al., 2012). Genera la enfermedad llamada podredumbre blanda y provoca del 10-30% de pérdidas en producción de fresas a nivel
mundial (figura 1). Asimismo, la presión social ha incentivado el uso de sustancias naturales para el control de plagas y enfermedades en vegetales, a
tal punto que muchos productos de exportación deben adecuarse a las condiciones de cultivo orgánico (Godoy, 2013). Humphreya coffeatum es un
hongo basidiomiceto, pertenece a la familia Ganodermateceae (figura 2), donde se le han atribuido propiedades medicinales, tales como efecto
antitumoral, antibacteriano, antiviral y antiparasitario (Roy, 2015).
En este trabajo se tiene como objetivo, que un recubrimiento comestible a base de polisacáridos de Humphereya coffeatum presentará actividad
antifúngica, controlando el crecimiento de Rhizopus stolonifer para ser utilizado en la conservación de fresa.
OBJETIVOS PARTICULARES:
METODOLOGÍA: 1) Evaluar el mecanismo de acción antifúngico de Humphreya
coffeatum ante Rhizopus stolonifer mediante antagonismo.
2) Elaborar los diferentes recubrimientos comestibles.
3) Evaluar la actividad antifúngica de los recubrimientos
comestibles in vitro
4) Realizar pruebas en fruto fresco de la actividad antifúngica
de los recubrimientos comestibles.

Figura 1. Rhizopus stolonifer invadiendo al fruto y en caja Petri.

Figura 2. Cuerpo frutífero de Humphreya coffeatum

BIBLIOGRAFÍA: Una alternativa viable para la conservación de frutas y vegetales frescos, es la


*Plascencia Tenorio R. I., Olalde Portugal V., Mena Violante H. G., Ceja Torres L. F., Venegas
González, J., Oyoque Salcedo G., & Angoa Pérez M. V. (2012). Antagonismo in vitro de aislados
utilización de recubrimientos comestibles con multicomponentes, los cuales,
bacterianos de fresa comercial y silvestre vs Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer. Ra Ximhai, pueden elaborarse con ingredientes básicos adecuados al producto para
8(3),103-110. brindarle la protección de barrera deseada, además, sirven como vehículos para
*Roy S., Jahan MAA., Das KK., Munshi SK., Noor R. (2015). Artificial cultivation of Ganoderma
lucidum (Reishi medicinal mushroom) using different sawdusts as substrates. Am. j. BioSci. 3, 178-
incorporar aditivos específicos que refuerzan su funcionalidad tales como
182. antioxidantes, colorantes y antimicrobianos, que en el caso de estos últimos se
Velázquez Moreira A., y Guerrero Beltrán J. A. (2014). Algunas investigaciones recientes en evitaría el crecimiento de microorganismos patógenos en la superficie de los
recubrimientos comestibles aplicados en alimentos. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 2,
productos vegetales (Velázquez, 2014).
5-12.
2°SI
MPOSIO
dePos
gra
dosdelaDESdeCi
enc
iasNa
tur
ale
s.
DI
VERS
IDADDEMI CROARTRÓPODOSE
DÁF ICOSEN
ÁRE
ASPERTURBADASDEL ARES
ERVAES
TAT ALSIE
RRA
MONT ENEGRO, MORELOS,
MÉXICO.
Da
fneF
igue
roaS
ánc
hez
;Ví
ct
orL
ópe
zMa
rne
z;Ar
mandoBur
gosS
olor
io

Pr
ogr
amadeMa
est

aenMa
nej
odeRe
cur
sosNa
tur
ale
s.

ME
TODOL
OGÍ
A:

ARE
ADEE STUDI
O:
RE
SERVAE
STATALS
IERRAMONTENE
GRO

AGRADECIMIE
NTOS:
CONACYT
CI
B,UAEM
L
abor
ator
iodeEdaf
ocli
matol
ogí
a,CI
B,UAE
M.
2° SIMPOSIO DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ECOLOGÍA , USO Y MANEJO DE LA IGUANA NEGRA (Ctenosaura pectinata) EN EL


ANP “PARQUE ESTATAL CERRO DE LA TORTUGA”, MORELOS,MÉXICO

Mena Maldonado Félix Emmanuel; Castro-Franco Rubén; Bustos-Zagal María Guadalupe;


García-Flores Alejandro

Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN. El Bosque Tropical Caducifolio de México (BTC), es un tipo de vegetación que ha sido considerado para su conservación por su biodiversidad, por el aprovechamiento de sus recursos y por su importancia cultural. Sin
embargo, se ha visto afectado por la disminución considerable de su superficie. Con una tasa anual de deforestación del 2%, su extensión territorial en México ha pasado de un 8% que ocupaba originalmente a un 6% (Flores-Villela
& Gerez, 1994; Rzedowski, 2006), situación que en el estado de Morelos se ha mostrado de manera crítica pues se considera que solo el 2.2% es bosque primario (Comisión Nacional Forestal, 2014). Como estrategias de
conservación ante la problemática, se han decretado Áreas Naturales Protegidas (CONABIO & UAEM, 2006;Bezaury-Creel & Gutiérrez, 2009) y se han establecido Unidades de Manejo Ambiental para la Vida Silvestre (Pérez-Soto,
Alpuche-Garcés & Pérez-Soto 2016). Estas se han apoyado de diversos estudios biológicos y etnobiológicos con el fin de preservar la biodiversidad y el conocimiento tradicional de las comunidades (Castro-Franco, 2000; Dorado et
al., 2005; Bezaury-Creel & Gutiérrez, 2009; Pérez-Soto et al., 2016). Dentro de los estudios que se han realizado en Bosque Tropical Caducifolio destaca el grupo de los reptiles pues es considerado un elemento importante del BTC
en México y en el mundo (Castro-Franco, 2000; Dorado et al., 2005; Flores-Villela & García-Vázquez, 2014). México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de reptiles con 864 especies, de las cuales el 57% son
endémicas (Flores-Villela & García-Vázquez, 2014). En el estado de Morelos la comunidad de reptiles está conformada por 85 especies de las cuales 41 son endémicas del Bosque Tropical Caducifolio (Flores-Villela & Gerez, 1994;
Castro-Franco, 2000; Aréchaga-Ocampo, Montalban-Huidobro & Castro-Franco, 2008). Los reptiles cumplen múltiples funciones dentro de las cadenas tróficas como depredadores y presas (Guerrero, Badii, Zalapa, & Flores, 2002),
como controladores de plagas y vectores de enfermedades y tienen papel en los procesos de polinización y dispersión de semillas (Galindo-Uribe & Hoyos-Hoyos, 2007; Urbina-Cardona, Bernal, Giraldo-Echeverry, & Echeverry-
Alcendra, 2015). Los reptiles han formado parte de la cultura mexicana desde tiempos remotos. Múltiples deidades, mitos y realidades han estado arraigados a estos y han sido objeto de aprovechamiento por parte de las
comunidades rurales que han encontrado en ellos una forma de sustento tanto económico como alimenticio, de salud y de bienestar como es el caso de algunas especies de la familia Iguanidae (Castro-Franco & Bustos, 2003;
Reynoso & Medina 2005). Sin embargo, los constantes cambios en el uso del suelo y la extracción ilegal han influido negativamente en la riqueza y abundancia de las especies (Castro-Franco y Bustos-Zagal 2006; Urbina-Cardona et
al., 2015). En Morelos existen poblaciones de iguana negra distribuidas en el centro y sur de las cuales se desconoce su estado de conservación por lo que es necesario la realización de estudios que permitan generar más y mejores
estrategias de manejo y conservación .

OBJETIVOS:

1. Estimar la densidad y estructura poblacional de Ctenosaura pectinata en el cerro de la Tortuga.


2. Describir la actividad diaria, termorregulación y uso del microhábitat de Ctenosaura pectinata.
3. Documentar el conocimiento tradicional, los usos de Ctenosaura pectinata y proponer una estrategia de desarrollo sostenible.

Galván, 2019

METODOLOGÍA:
Ctenosaura pectinata

ZONAS DE
RECORRIDOS MUESTREO
SOLICITUD DE GUIADOS CON
INSPECCIÓN (ABIERTA, RÍO,
PERMISO VISUAL PERIURBANA,
CONSERVADA)

Autor: Israel López Cortés. Autor: Félix Maldonado

ASAMBLEA GRUPO DE REGISTRO DE ANÁLISIS


GENERAL TRABAJO DATOS
ESTADÍSTICOS

ÁREA DE ESTUDIO:

Distribución de Ctenosaura pectinata.


Fuente: Conabio. Distribución de Ctenosaura pectinata en Morelos
Autor: Rodolfo Guzmán

AREA DE ESTUDIO

DECRETO: 2012 DOF

Recorrido guiado
Solicitud dirigida al
Ubicación: entre ejido Tetelpa (Zacatepec) y Ejido Xoxocotla (Puente de Ixtla). Comisariado Ejidal

Extensión: 310.199 hectáreas

Clima: Aw “(w)(i´)g Cálido subhúmedo el más seco de los subhúmedos, con lluvias en
verano, con presencia de canícula, porcentaje de lluvia invernal menos de cinco con poca
oscilación (García, 2004)

Precipitacíon: 800-1000 mm3 anuales.

Vegetación: Bosque Tropical Caducifolio.


Entrevista semi estructurada
GPS
Termómetro láser

Polígono del Parque Estatal Cerro de la


Tortuga

LITERATURA CITADA:

• Flores-Villela, O., & García-Vázquez, U. (2014). Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 467-475.
http://doi.org/10.7550/rmb.43236
• Urbina-Cardona, J., Bernal, A. E., Giraldo-Echeverry, N., & Echeverry-Alcendra, A. (2015). El monitoreo de Herpetofauna en los AGRADECIMIENTOS:
procesos de restauración ecológica: indicadores y métodos. In M. Aguilar-Garavito & W. Ramírez (Eds.), Monitoreo a procesos de • CONACYT
restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres. (pp. 134-250.). Bogotá D. C., Colombia.: Ediprint Ltda. • CIB
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4400.7129 • LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA
• Reynoso, V., & Medina, M. W. (2005). VIII Reunión nacional sobre iguanas (p. 108). Lázaro Cárdenas, Michoacán.
• Castro Franco, R., y M. G. Bustos-Z. 2006. Herpetofauna de las áreas naturales protegidas Corredor Biológico Chichinautzin y la Sierra
de Huautla, Morelos. México. Publicación Especial No. 1 del Centro Investigaciones Biológicas UAEM. Págs.1-111. (ISBN 968-878-229-7).
• Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (J. Piatigorsky, Ed.). Barcelona, España.:
Ediciones Paidos.
2 Symposio
de Posgrados de la DES
de Ciencias Naturales

CREACIÓN DE UN SANTUARIO PARA Poeciliopsis balsas EN EL MANANTIAL “EL CHIHUAHUITA” DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA RESERVA ESTATAL SIERRA MONTE NEGRO
Lluvia Ramirez Navarro; Jaime Raúl Bonilla Barbosa; E. Topiltzin Contreras MacBeath

Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN: Los peces cons�tuyen el grupo de vertebrados con mayor riqueza específica, sin embargo, son uno de los grupos más amenazados principalmente por ac�vidades antropogénicas,
a las que se suman algunas caracterís�cas intrínsecas de las poblaciones de peces, como el tamaño reducido y los hábitats restringidos. Los usos del agua que conducen a la perturbación o
reducción de los hábitats acuá�cos, destacan como la principal causa de riesgo, seguida por la introducción de especies exó�cas. (Torres-Orozco y Pérez-Hernández, 2011). La diversidad se
reduce día a día, diversos autores calculan que puede estar ocurriendo una desaparición de especies que va desde una por día hasta en casos extremos de una por hora. Es por lo anterior
que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha determinado la creación de una comisión denominada “Comisión para la Sobrevivencia de las Especies (SSC,
Species Survival Commission), la cual vincula a grupos especialistas que promueven evaluaciones del estado actual de las poblaciones de fauna y flora en su hábitat natural, así como las
expecta�vas futuras de las mismas. Los cuales trabajan a través de planes de acción a favor de especies y ecosistemas amenazados.
Dentro de las estrategias de estos grupos está la reintroducción como una herramienta par�cularmente ú�l para reintegrar una especie a su hábitat natural, cuando esta ha sido exterminada
debido a persecución humana, sobreexplotación o deterioro del hábitat en general (Serio-Silva, 2011).
Entre los trabajos de reintroducción de peces se puede mencionar el caso de la reintroducción de Notropis boucardi en el Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec, en el Estado de
Morelos (Contreras-MacBeath et. al 2016). Para el presente trabajo se trabajará con Pociliopsis balsas que es la única especie de vertebrado ex�rpada para el Estado de Morelos y reportada
como crí�camente amenazada para México (Contreras-MacBeath 2014). Una alterna�va para recuperar la especie es realizar una reintroducción dentro de su área de distribución original en
Morelos. Se en�ende por reintroducción a un intento para establecer una especie en un área que fue en algún momento parte de su distribución histórica, pero de la cual ha sido ex�rpada
o de la cual se ex�nguió (IUCN, 1998).

OBJETIVO GENERAL
Reintroducir a Poeciliopsis balsas, el manan�al “Chihuahuita” en la Reserva Estatal Sierra
Monte Negro, para establecerlo como un santuario para la especie
Obje�vos específicos
• Describir las condiciones ambientales y legales para la introducción de Poeciliopsis
balsas en el manan�al
• Realizar la introducción de la especie en el manan�al
• Desarrollar una estrategia de conservación que incluya un programa piloto de
seguimiento y monitoreo de la población.

MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
El manan�al el Chihuahuita se encuentra ubicado al este de la Reserva Estatal Sierra Monte
Negro, dentro del municipio de Emiliano Zapata, su caudal es de 182.50 l/seg (CEA,2019),
está conformado por cuatro líneas de abastecimiento principales: Línea Xoxocotla-Santo
Rosa 30-San Miguel 30, Línea Mirador-Benito Juárez-Tetelpa, Línea Temimilcingo-Acamilpa-
Figura 2. Fotogra�a del manan�al el Chihuahuita
Pueblo Nuevo y Línea Cabecera Municipal Tlaltizapán. Actualmente se benefician del
manantial Chihuahuita alrededor de 24,000 habitantes de los municipios de Tlatizapán y
Zacatepec. La consesión del manantial la �enen el municipio de Tlal�zapán con número indirectos (rastros o informantes) según sea lo más adecuado. Se debe emprender estudios
04MORI02936HOGR99 de fecha 24 de diciembre de 1999. (CEA, 2019) demográficos, ecológicos y de comportamientos de la población liberada. Estudios de
procesos de adaptación a largo plazo de los individuos y de las poblaciones. Recopilación e
inves�gación sobre mortalidades. Llevar acabo intervenciones como alimentación
suplementaria y veterinaria. La protección o restauración del hábitat debe con�nuar cuando
ello sea necesario. Evaluación del costo- efec�vidad y del éxito de las técnicas de
reintroducción. Publicación periódica en literatura cien�fica.
Estrategia de conservación y seguimiento
Para el desarrollo de la estrategia de conservación y protección, se u�lizará como base la
guía Estándares Abiertos para la Prác�ca de la Conservación desarrollada por los miembros
de la Alianza para las Medidas de la Conservación (CMP 2007), que se resume en el modelo
conceptual (Figura 1) publicado por Salafsky et al. (2002) y que busca mejorar el impacto
de las acciones de conservación.
Para el desarrollo de la estrategia se empleará el So�ware Miradi®, que permite completar
lo presentado en la figura1. Este consiste en el desarrollo de cuatro grandes pasos (�tulos
marcados con el recuadro punteado).

Figura 1. Mapa de ubicación del manantial el Chihuahuita

Reintroducción
La metodología de la presente propuesta representa una adecuación de la guía para reintro-
ducciones elaborada por el grupo especialista en reintroducciones de la Comisión de Su-
pervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN 1998).
1.- Ac�vidades previas
Estudio de fac�bilidad e inves�gación de antecedentes Figura 1. Modelo conceptual de proyectos de conservación.
Se llevará a cabo un diagnós�co de las condiciones fisicoquímicas de tres si�os de estudio,
para conocer la fac�bilidad de la reintroducción de Porciliopsis balsas de acuerdo a sus ca-
racterís�cas biológicas, para conocer cuál de los tres si�os �enen las condiciones ambienta- LITERATURA CITADA
les más similares a las de la localidad de la Huacana en Michoacán, si�o del cual proviene los
Contreras-MacBeath, 2014, An analysis of the spa�al distribu�on of Freshwater Fishes of Mexico, their
ejemplares para la reintroducción. Cabe mencionar que la colecta de estos se llevara a cabo conserva�on status, and the development of a conserva�on strategy for species with imminent risk of
en coordinación con el laboratorio de Ic�ología de la UMSNH. ex�nc�on based on contemporary theories and prac�ces. School of Science and the Environment, Faculty of
Science and Engineering of the Manchester Metropolitan University. 249 pp.
Se cuenta con muy poca información sobre la biología de la especie, por lo cual, para
complementar la información del hábitat general y biología de la especie, se recabará la Contreras-MacBeath, T.,H. Mejia-Mojica. M. Rivas González & I. Preciado chino, 2016. Re-introdución of the
Morelos minnow in the “Barranca de Chapultepec” protected área, Cuernavaca, Morelos, México. En Soorae,
información obtenida por el laboratorio de Ic�ología de la sobre el si�o de origen de los P.S. (ed). Global Re-introducción Perspec�ves: 2016. Case -studies from around the globe. Gland, Switzerland:
ejemplares a reintroducir y se complementará con la información obtenida durante el IUCN/SSC Reintroduccion Specialist Group and Abu Dhabi, UAE: Eviroment Agency-Abu Dhabi. Xiv + 25-29 pp.
monitoreo de la reintroducción.
Comisión Estatal del Agua, 2019. Datos del manan�al el Chihuahuita.
2.- Ac�vidades post-liberación IUCN (1998). Guías para Reintroducción de la UICN Preparadas por el Grupo de Especialista en Reintroducción de
la Comisión De Supervivencia de Especies de la UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 20 pp.
Se generará un plan piloto de monitoreo de la reintroducción de Poeciliopsis balsas con la
finalidad de conocer el porcentaje de sobrevivencia y reproducción de los ejemplares, con la Serio-Silva, J.C. 2011. La translocación y reintroducción en el manejo y conservación de las especies. Capítulo 9.
finalidad de generar una estrategia de manejo de Poeciliopsis balsas replicable en si�os En: Manual de Técnicas para el estudio de la fauna. Gallina, T.S. & López-González, C. (Eds.). Universidad
Autónoma de Querétaro. Ins�tuto de Ecología A.C. México. pp.203- 213.
similares.
Torres-Orozco y Pérez-Hernández, 2011, Los peces de México: una riqueza amenazada, Revista Digital
Se requiere de un monitoreo de post-liberación de todos o una muestra de individuos. Este Universitaria, Volumen 12 Número 1, 15: 1067-6079.
aspecto tan vital podría llevarse a cabo por métodos directos (ej. Marcado, telemetría)
WWF 2008. Estándares para la Ges�ón de Proyectos y Programas de Conservación, Versión 9, 44 pp.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

“Evaluación in vitro del efecto letal en huevos y larvas (L3) de Haemonchus


contortus diez extractos crudos de diferentes mezclas de sustrato degradado de
Pleurotus ostreatus”
Tania María Rodriguez Barrera; Dra. Maura Téllez Téllez; Dra. Liliana Aguilar

Programa de Maestría en Manejo de


Recursos Naturales.

RESUMEN: Las enfermedades causadas por los nematodos gastrointestinales producen grandes perdidas económicas, el nematodo
Haemonchus contortus presenta la mayor prevalencia a nivel mundial y nacional con un 37% en el abomaso de ovinos. El uso
inadecuado y frecuente de los productos químicos ha dado origen al problema de la resistencia, estos productos químicos amenazan al
medio ambiente y contribuyen de manera importante al desequilibrio en el entorno ambiental. Los hongos de pudrición blanca son
considerados agentes primarios de descomposición, porque son capaces de utilizar desechos agrícolas en su forma original sin que
hayan sido sujetos previamente a algún proceso de degradación bioquímico o microbiológico. El género Pleurotus produce
nematotoxinas y presenta actividad nematicida contra diferentes géneros taxonómicos de nematodos y parásitos de vida libre. En
este trabajo se tiene como objetivo el Evaluar in vitro el efecto letal en huevos y larvas de Haemonchus contortus de diez extractos de
diferentes mezclas de sustrato degradado de pleurotus ostreatus.

METODOLOGÍA:

Obtención de los extractos Obtención de huevos y


Elaboración y producción de larvas de Haemonchus
hidroalcohólicos y metanólicos
diferentes mezclas de sustrato contortus
de las diferentes mezclas de
degradado del hongo
sustrato degradado de
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus

Eliminación de la vaina de las


Bioensayos
larvas infectantes de
Haemonchus contortus

Análisis estadístico

AGRADECIMIENTOS:
Bibliografía: • CONACYT
Pineda-Alegría, J.A., Sánchez, J.E., González-Cortázar, M., Zamilpa, A., López- • Centro de investigaciones biológicas UAEM (CIB)
Arellano, M.E., Cuevas-Padilla, E.J., et al. 2017. The Edible Mushroom Pleurotus • Laboratorio de Hongos Tropicales del Colegio de la
djamor Produces Metabolites with Lethal Activity Against the Parasitic Nematode Frontera Sur (ECOSUR)
Haemonchus contortus. Journal of Medicinal Food. 1 (1).
• Laboratorio de Helmintología del Centro Nacional de
Investigaciones Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad
(CENID-SAI) del INIFAP
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

La importancia del conocimiento y manejo tradicional de la diversidad biocultural


en la conservación de los huertos frutícolas frente a la histórica distribución
diferencial del agua en la comunidad de Apatlaco, Morelos, México

¹Xochitl Barrera-Cabrera, ²Rafael Monroy-Martínez, ²Columba Monroy-Ortíz, ²Hortensia Colín-Bahena, ³Rafael Monroy-Ortíz y ²Alejandro García-Flores.
¹Estudiante de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, ²Centro de Investigaciones Biológicas, ³Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. Cp. 62209. E-mail: xochitl-barrera@hotmail.com

RESUMEN:
Los territorios en México, históricamente han enfrentado la distribución diferencial del agua. En Morelos, la causa fue la ampliación de la hacienda azucarera en el
siglo XIX. Actualmente, los megaproyectos agudizan el impacto sobre la disponibilidad del agua, poniendo en riesgo los sistemas huertos frutícolas tradicionales
(HFT). Con estas premisas se planteó la pregunta ¿Cuáles atributos territoriales, etnobotánicos permiten explicar el riesgo causado por el proyecto regional de
desarrollo? La afirmación fue que la riqueza de especies de los HFT tiene componentes como valor de uso y nombre vernáculo que determinan la estructura de
las comunidades productivas independientemente de la distancia a las fuentes de agua y del tamaño del huerto. El análisis territorial incluyo los índices GINI,
desarrollo humano y densidad de población. En el etnobotánico se aplicaron 22 entrevistas para el acopio de los conocimientos. Por medio de cuadrantes se
determinó riqueza de especies, abundancia, y densidad para 10 sistemas. Los resultados territoriales muestran la vulnerabilidad de la sociedad estudiada, se
reportaron 37 árboles nombrados vernáculamente con cuatro valores de uso. Ecológicamente la riqueza de especies fue de 30, la abundancia varía entre 7 y 11
individuos y la densidad entre .02 y 0.11 independientemente de la distancia con el canal que abastece de agua y del tamaño de cada unidad. Se concluye que los
saberes locales determinan la estructura de las unidades y que junto con los resultados están en grave riesgo frente a los megaproyectos propuestos.

METODOLOGIA : El área de estudio el se seleccionó en apoyo a la resistencia campesina contra la termoeléctrica que pretende apropiarse del agua del Rio
Cuautla que abastece de agua los cultivos y huertos frutícolas tradicionales de la comunidad.

Levantamiento Proceso
Presentación Entrevistas
ecológico datos

Figura 1. Localización del área de estudio

Resultados

Las entrevistas reportaron:


a) 37 árboles nombrados
vernáculamente
b) Cuatro valores de uso.
c) El destino de la
producción, 26
especies, hacia el
autoabasto y 11 para
autoabasto y mercadeo.

Figura 3. Mapa de Índice de Desarrollo Humano en Morelos base contextual de la


Cuenca del Rio Cuautla

Figura 4. Grafica de abundancia local


Se concluye que los saberes locales por especie
determinan la estructura de las
unidades y que junto con los
resultados están en grave riesgo
frente a los megaproyectos
propuestos.
Figura 2. Distribución de las unidades de muestreo
RELACIÓN LONGITUD- EDAD Y FACTOR DE CONDICIÓN DE Ictalurus balsanus PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MANEJO DE LA
EXPLOTACIÓN PESQUERA EN LA LOCALIDAD DE XICATLACOTLA, MORELOS
González Montes de Oca N. Janet, Mejía Mojica Humberto, Contreras MacBeath Topiltzin y Mercado Silva Normán

Maestría en Manejo de Recursos Naturales


RESUMEN: La relación longitud-peso, el factor de condición (K) y estimación de la edad son descriptores de gran importancia en la biología de poblaciones de peces, ya
que proporcionan información sobre estrategias de crecimiento, estado nutricional y reproducción, los cuales pueden ser empelados en las pesquerías (Cifuentes et al.,
2012). En México los estudios sobre las especies endémicas, como Ictalurus balsanus, presentan serias restricciones debido a la prioridad hacia aquellas con potencial
económico, que generalmente son especies introducidas; sin embargo es de vital importancia que se dirija la atención a las especies de una región en particular,
Ictalurus balsanus juega un papel importante a nivel ecológico, alimenticio y económico para algunos sectores sociales del estado de Morelos y es una de las pocas
especies nativas a nivel regional con una explotación pesquera semiformal. Este estudio pretende ser un aporte al conocimiento de la actividad pesquera en Morelos
con el objetivo de establecer e implementar propuestas para el manejo y la conservación de este recurso natural con el propósito de lograr la sustentabilidad de su
aprovechamiento.

METODOLOGÍA
Temporadas Mayo -Abril
2.9
B
2.8 A
2.7

Factor de condición (K)


2.6

Registro de peso y Extracción de piezas Tinción de 2.5


talla óseas vertebras y 2.4
otolitos
2.3

2.2

2.1
Lluvias Temporada Secas
Fig.2 diferencias significativas del factor de condición entre las dos
temporadas del año.

La variación mensual del factor de condición mostró diferencia


significativa (p <0.05), con el valor más bajo en Marzo (2.047),
mientras que el valor más alto de K se presentó en Diciembre
Elaboración de ficha técnica Observación y determinación (2.656).
pesquera de anillos de crecimiento La prueba ANOVA de una vía y la prueba post-hoc de Tukey,
muestra diferencias significativas (Fig. 3)

Los valores más bajos de K se presentaron en los meses de Marzo y


Abril, probablemente se asocia a la época de reproducción, siendo
Marzo el mes con mayor potencial para esta especie (Díaz-Rojas y
W = a Lb Díaz-Pardo, 1991).
𝑾𝒕
K =100 𝑳𝒕𝒃
3.500
A
Ecuación de Frose y Fulton para el 3.000
A A A A A
Análisis estadístico A A A
Factor de condición (K)

calculo de la relación longitud-peso y (k) 2.500 B A

2.000

1.500
RESULTADOS 1.000

0.500
El análisis de la relación longitud-peso de Ictalurus balsanus indica un
crecimiento alometrico negativo (b<2.7487), es decir, que los organismos 0.000
incrementan su longitud en mayor proporción que su peso (Fig.1).
Mes
Relacion peso-longitud Fig.3 Prueba de Tukey de once meses del año 2014, presentó diferencia
significativa en Marzo.
8000
7000
Se obtuvieron cuatro estructuras óseas
6000
(otolitos, vertebras, opérculos y espinas
5000
pectorales) de ejemplares con talla de 20
Peso (gr)

4000 a 75 cm, proponiendo a las vértebras


3000 como la pieza más viable para el análisis
2000 de lectura de anillos de crecimiento (Fig.
1000 4).
0 Fig.4) Vértebra de ejemplar de
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 74.5cm LT, con una estimación
Talla (cm) aproximada de 7 anillos.
Fig.1 Curva de crecimiento

El factor de condición de I. balsanus es mayor en la temporada de


sequía del río Amacuzac, con un valor de 2.640, mientras que en la
temporada de lluvias presentó un valor de 2.551. La prueba de t-
student muestra diferencia significativa entre las estaciones del año
(Fig.2)

Fotografía: Contreras MacBeath Topiltzin

Literatura citada AGRADECIMIENTOS


Cifuentes R., González J., Montoya G., Jara A., Ortiz N., Piedra P., y Habit E. (2012). Relación longitud-peso y factor de condición de los peces CONACYT
nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana (Concepción), Vol. 76 (1): 86-100 CIB
Díaz Rojas. A., & Díaz Pardo. E. (1991). Biología reproductiva del bagre del Balsas Istlarius balsanus (Pisces: Ictaluridae), del río Amacuzac,
Morelos. An. Esc. Nac. Cien. Biol., Méx, 34, 173-189.
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DEL LAGO ZEMPOALA EN EL


PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE ZEMPOALA
Lic. En C. A. Hernández-Sánchez Yarabí; Dr. Bonilla-Barbosa Jaime Raúl; Dr. García-Ramiréz Alejandro.
Laboratorio de Hidrobotánica, Centro de Investigaciones Biólogicas (CIB)
Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN:

La presente investigación plantea que la conservación y el manejo de los recursos naturales requiere de estrategias con enfoques multidisciplinarios, donde la
participación social represente un factor indispensable en el diseño y aplicación de planes y programas encaminados hacia la sustentabilidad dentro del Parque
Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ), Área Natural Protegida ubicada en la provincia del Eje Neovolcánico, en los Estados de Morelos y México, cuya importancia
radica en función a los servicios ecologicos, recursos forestales, gran riqueza florística y faunística presente.
El planteamiento de la investigación se enfoca en conocer la dinámica de los procesos socio-ambientales de los prestadores de servicios en el PNLZ, con la
finalidad de encaminar las estrategias actuales de manejo del recurso hidrico del lago Zempoala con un enfoque que permita mantener la diversidad de procesos
ecologicos y servicios ambientales que otorga, buscando la minimización de problemáticas que afectan de manera directa la dinámica del lago, particularmente la
situación de infestación que ejerce Egeria densa “elodea” planta exótica invasora.
La importancia de plantear acciones para el manejo y posilibilitar la conservación del recurso desde la dinámica interna de la comunidad, mediante la ejecución
de un diagnostico ambiental participativo, que brinde a los actores locales la certeza de que sus necesidades serán tomadas en cuenta en el desarrollo de acciones
de protección del lago, logrando trascender en lo local mediante las capacidades colectivas de la población a la par de la investigación científica en la busqueda de
un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

METODOLOGÍA: RESULTADOS:

Protocolo de Evaluación Visual (SVAP)


Tres evaluadores  solidez y fiabilidad en el proceso de observación y
promediar los resultados.
1 Hoja de evaluación Promedio: 6.2
Revisión
documental Calidad regular
Identificación de los
actores principales y Tabla 1. Puntajes de los parámetros analizados en SVAP.
sus competencias en
torno al manejo del Diagnóstico
Parque 2 participativo sobre la
situación ambiental en
el Parque Nacional
Aplicación del Protocolo Lagunas de Zempoala
de Evaluación Visual
(SVAP) 3
Acercamiento CONANP
Alteración hidrológica Metodología bola de nieve Diagnóstico Ambiental Participativo
Apariencia del agua Definición y concertación de entrevistas - Entrevistas a prestadores de servicios y encargados del parque
PARAMETROS

Enriquecimiento de nutrientes 4 Análisis de la información (CONANP).


-
Caracterización del sustrato, Recopilación y obtención de información Tabla 1. Resultados del análisis cualitativo de las entrevistas .

Condición del flujo del lago Talleres participativos

Presencia de estiércol
Presencia de basura
5 Diseño de las
estrategias de
manejo
Plan de manejo para el
control de Egeria densa
6
Prestadores de servicios:
- Aprovechamiento de la
especie
- Manejo sin afectaciones a
poblaciones locales

AGRADECIMIENTOS:
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
 Centro de Investigaciones Biólogicas (CIB)
 Laboratorio de Hidrobotánica
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

DIVERSIDAD DE PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)


ATRAÍDOS A SEMIOQUÍMICOS EN UN BOSQUE TEMPLADO.

Norberto Hernández López, Víctor López Martínez, Armando Burgos Solorio y


Armando Equihua Martínez.

Maestría en Manejo de Recursos Naturales


RESUMEN: México es un país megadiverso, ubicado después de Brasil en el cuarto paso con mayor diversidad en el mundo (Jiménez et
al., 2014). En México las subfamilias se encuentran representado por 870; no obstante, se considera que la cifra podría superar 1000
especies (Atkinson, 2011). En cuanto a Platypodinae se conocen 40 especies para el país (Burgos-Solorio et. al., 2003). Se emplearon
trampas cebadas con pineno (P), sulcatol (S) y alcohol (A) (Synergy Semiochemicals Corp., B.C. CANADA), para determinar la riqueza,
abundancia temporal, y diversidad específica de escarabajos descortezadores y ambrosiales (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae y
Platypodinae) en dos sitios de colecta en Morelos, México. Mil ochocientos setenta especímenes fueron colectados, 3 especies de
Platypodinae y 41 especies y 16 morfoespecies de Scolytinae fueron identificados. Gnathotrichus sulcatus (LeConte) (en el sitio uno), y
Gnathotrichus dentatus Wood (en el sitio dos) fueron las especies más abundantes. Los índices de diversidad de Shannon-Weaver y de
Simpson, mostraron que el sitio dos (H´= 2.65 y D´=0.88) presenta mayor diversidad que el uno (H´= 2.25 y D´=0.79). Se registra por vez
primera para Morelos a Gnathotrichus denticulatus Blackman, Amphicranus splendens Wood y A. hybridus Blanford.

METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


*1870 organismos obtenidos de 24 muestras realizadas en un periodo de un año.
*106 morfo especies (45 a nivel específico (Dendroctonus mexicanus, Xyleborus
intrusus e Hypothenemus hampei; Amphicranus hybridus, A. splendens y
Gnathotrichus denticulatus).
Trabajo de campo 250
BERGER Y PARKER
NÚMERO DE ORGANISMOS
S1= 0.43 - S2= 0.24 200

Shannon (H´) 150


S1=2.24 - S2=2.65
Trabajo de laboratorio 100
Simpson (D´)
50
S1=0.79 - S2= 2.65
0
Trabajo de Gabinete D/1

OCT

DIC
ABR

JUN

NOV
FEB

SEP

FEB
ENE
MAR

JUL
MAY

S1=5 - S2= 9 AGO


TIEMPO (MESES)
D
Índice de Shannon- S1= 21% - S2= 12%
Wiener

*Se colectaron 1870 organismos – 1318 en S1 y 552 en


S2 – 1737 Scolytinae y 133 Platypodinae.
*El pico mas alto se presento en marzo (S1) - En julio
(S2)
Índice de Índice de
Berger-Parker Simpson
*45 spp y 16 morfoespecies – Corthylini 21 spp.
*El sitio mas diverso fue el dos.
*Las especies mas abundantes fueron G. sulcatus y G.
BIBLIOGRAFÍA: dentatus.
*Atkinson, T. H. 2011. Estado de conocimiento de la taxonomía de los escarabajos descortezadores y ambrosiales de México *Amphicranus splendens, A. hybridus y G. denticulatus.
(Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). In XVI Simposio Nacional de Parasitología Forestal (p. 13).
* Burgos Solorio, A., Equihua Martínez, A., Romero Nápoles, J., González Hernández, H., Carrillo Sánchez, J. L. & Aranda Escobar, E.
(2003). Platypodidae y Scolytidae (Coleoptera) de la reserva de la biosfera" Sierra de Huautla" Morelos, México. Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo; Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología.
* Jiménez, S. C. L.; Sosa, R. J.; Cortés-Calva, P.; Solís, C. A. B.; Íñiguez, D. L. I. y Ortega-Rubio, A. (2014) México país megadiverso y la AGRADECIMIENTOS:
relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 60, 16-22.
• CONACYT, CIB
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

“COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE DE LOS HONGOS


AZULES”, SANTA MARÍA AHUACATITLÁN, MORELOS: HACIA UN MANEJO SOSTENIBLE
Biol. Samuel Puebla Román M en C. Domitila Martínez Alvarado, M. en MRN. Álvaro Flores-Castorena
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-UAEM)
Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN
El Bosque de los Hongos Azules (BHA), sitio planteado como motivo de la presente investigación, es un proyecto de turismo rural
sustentable comunitario. Se localiza en la localidad de Santa María Ahuacatitlán al norte del municipio de Cuernavaca, Morelos; dentro
del Área Natural Protegida “Corredor Biológico Chichinautzin”.
El presente estudio tiene la finalidad de contribuir al conocimiento florístico de la región mediante el análisis de la estructura horizontal
y vertical de especies de los diferentes estratos vegetales del BHA. Con el objetivo fundamental de describir aspectos de caracterización
estructural, aportando base para la toma de decisiones, su comprensión y manejo con un resultado a corto plazo. A través de la
aplicación del sistema de Limites de Cambio Aceptable (LCA), donde se busca la participación activa de la comunidad y poseedores de la
tierra, para lograr un proceso socio-ambiental que ayude a generar condiciones deseadas y se definan los niveles de uso aceptables en
materia de preservación y aprovechamiento de los recursos naturales del BHA. Definiendo así las medidas de manejo específicas y sin
cambios en las características que puedan llevar a la pérdida de biodiversidad o de los servicios ecológicos del espacio protegido.

METODOLOGÍA
Límite de Cambio
• Instalación de cuadrantes (estratos Aceptable
Muestreo de la arbóreo, arbustivo y herbáceo);
vegetación • Cuantificación de número de especies y
por individuo se toman medidas de
cobertura, altura y DAP.

RESULTADOS

Árboles, cuadros de 10m x 10m


• 268 individuos registrados (arboles en su totalidad);
Arbustos, cuadros de 5m x 5m • Representadas en 34 especies (15 identificadas al momento);
Herbáceas, cuadros de 1m x 1m • 3 familias con mayor cantidad de especies en el BHA (Tabla 1).

Salidas de campo Tabla 1. Familias de mayor importancia por número de especies


Figura 1. Localización de cuadrantes en el BHA periódicas por Porcentaje
mes Familia Especie especies por
familia (%)
Quercus laurina • Fagaceae, primer
Ciclo anual
Tomas Fagaceae Quercus rugosa 20 lugar en cuanto a
(temporada de
fotográficas Quercus magnoliifolia mayor numero de
lluvias y estiaje)
Alnus jorullensis
Composición Betulaceae
Carpinus caroliniana
13 individuos
Erythrina americana registrados (74);
Florística
Estructuras
Fabaceae Eysenhardtia 13 • Seguido por
Colecta de 2 a 3 polystachya
vegetales (hojas, Styracaceae
raíces, flores y duplicados por
especie (Styrax argenteus
frutos) Cupressaceae
Frecuencia (Absoluta (FA ) 1
var. ramirezii) y
Styracaceae 51
y Relativa (FR)) Araliaceae 11 Pentaphylacaceae
Lauraceae 4
Pentaphylacaceae 22 (Ternstroemia
Densidad (Absoluta (DA) y Fagaceae
Relativa (DR) Sin identificación 66
74
lineata) con 51 y
Oleaceae 3 22 individuos
Estructura de la Leguminosae
Ericaceae 1
6
registrados
Dominancia relativa (Dr) comunidad vegetal Clethraceae 12 respectivamente.
Betulaceae 17
0 20 40 60 80
Indice valor de
importancia ecológica de
las especies (IVIE) Figura 2. Número de individuos registrados por especie
Índice de dominancia y
Tabla 2. Análisis de la diversidad
diversidad de Simpson

Índice de Shannon-Wiener Simpson Simpson


Shannon Margalef Equitativ • Los resultados obtenidos en la Tabla
Análisis de la (H) (Dominan (Diversida 2 de manera muy general, reflejan
(H) (DMg) idad (E)
diversidad Riqueza (Índice de
cia(λ)) d (1- λ)) alta heterogeneidad y alta
Margalef) diversidad.
0.08858 0.9114 2.833 5.902 0.8033
Similitud (Índice de
similitud de Sørensen)

Índice de equitatividad (E)


AGRADECIMIENTOS
• CONACYT
• CENTRO DE INVESTIGACIONES
(CIB)
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN DE LA LOMBRICOMPOSTA SOBRE EL


DESARROLLO DE LA PLÁNTULA DE LA PAPAYA (Carica papaya L.)
VAR. MARADOL
Mariela Sosa Romero; Víctor López Martínez; Armando Burgos Solorio;
Dagoberto Guillen Sánchez y Porfirio Juárez López

Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN:La papaya (Carica papaya L.) es considerado un fruto de origen centroamericano, específicamente entre México y Costa Rica (León,
1987). México ocupa el segundo lugar en producción a nivel mundial destacando los estados de Michoacán, Oaxaca Jalisco, Nayarit, Veracruz,
Yucatán y Chiapas con la mayor producción (Velásquez, 2009). La lombricomposta, es un residuo orgánico originado por las excretas de la
lombriz roja californiana (Eisenia foetida (Savigny, 1826) siendo su principal característica la presencia de una alta cantidad microbiana lo cual le
permite utilizarse como un excelente material generador de suelos que además tiene un pH neutral creando un favorable desarrollo de las
plantas y un ambiente desfavorable para microrganismos patógenos (Estrada, 2010). Por lo antes mencionado sobre las ventajas y beneficios del
uso de abonos orgánicos se plantea la propuesta de usar lombricomposta durante el la etapa de plántula ya que el almácigo es la etapa de las
plantas donde se necesitan las mejores condiciones fisicoquímicas y nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas
viéndose reflejados en la sanidad y vigorosidad de estas garantizando una producción significativa (Guzmán, 2003).
METODOLOGÍA:
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
TRATAMIENTOS
100% Peat moss
100% Lombricomposta
50% Peat moss + 50% lombricomposta
25% Peat moss + 75% lombricomposta
75% Peat moss + 25% lombricomposta
*Como unidad experimental se utilizará una semilla, utilizando
20 semillas por tratamiento.
Gráfica 1. Altura de plántulas. Gráfica 2. Grosor del tallo. Gráfica 3. Número de
hojas

Medición de variables
Sembrado NO desctrutivas
Gráfica 6. Talla de raíz y
Gráfica 5. Contenido relativo
parte aérea
de clorofila (lecturas SPAD).
Medición de variables
destructivas: Peso fresco
y medición de tallo y
Gráfica 4. Peso
parte aérea de las plántulas
Análisis de En la variables de altura y grosor de tallo se observo un crecimiento
resultados, por homogéneo para todos los tratamientos a lo largo de los meses, en cuanto al
métodos número de hojas en el último mes se observo una disminución en esta
estadístico variable así como el contenido relativo de clorofila (lecturas SPAD). Como
Peso en seco de la raíz
perspectiva se espera obtener un mayor crecimiento y vigorosidad en las
plántulas con el tratamiento a base de lombricomposta.
BIBLIOGRAFÍA:
*Estrada, A. V. (2010). Germinación de semillas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) var. Rio Grande con dos AGRADECIMIENTOS:
niveles de lombricomposta bajo condiciones de laboratorio. Tesis de ingeniería. Universiada Autónoma Agraria • CONACYT, CIB
Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México. 46 pp.
*Guzmán, J. M. 2003. Sustratos y tecnología de almácigo. In: Memoria de cursos de producción en ambientes
• ESSuX (Escuela de Estudios
protegidos. UCR-CYTED. San José, Costa Rica. 25 p. Superiores de Xalostoc)
*León, J. (1987) Botánica de los cultivos tropicales. Segunda edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la
agricultura (IICA), San José de Costa Rica. Pp. 375-379.
*Velásquez, V. E. 2009. Tesis de ingeniería. Evaluación de extractos orgánicos sobre la germinación de semillas de
papaya (Carica papaya L.) Cv. Hawaiana obtenida bajo seis métodos de extracción y almacenada por 240 días a
temperatura ambiente. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila. México. 58 pp
2° SIMPOSIO
DE POSGRADOS DE LA DES DE CIENCIAS NATURALES

PLANTAS MANEJADAS SOCIALMENTE EN LAS FESTIVIDADES MÍSTICO-RELIGIOSAS, UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN


COATETELCO, MORELOS, MEXICO
1Villanueva-Figueroa Marilyn Lucía , 2 Colín-Bahena Hortensia, 2Monroy-Martínez Rafael y 3Monroy-Ortiz Rafael . 1Estudiante de la Maestría en Manejo de Recursos
Naturales, 2Centro de Investigaciones Biológicas, 3Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Chamilpa,
Cuernavaca, Morelos, México. Cp. 62209.
Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN: La relación histórica sociedad-naturaleza, ha acumulado y ajustado el conocimiento. Estos saberes incluyen a las plantas ofrendadas en festividades sincretizadas asociadas al ciclo agrícola, cuya
funcionalidad prehispánica se mantiene, porque las comunidades originarias las conservan e incorporan nuevos elementos. ¿Cuál es la función de las ofrendas de las festividades místico-religiosas en la
conservación de la diversidad vegetal en la comunidad nahua de Coatetelco?; la hipótesis es: las plantas nativas ofrendadas, se han conservado y diversificado, a pesar de la introducción de otras en sus
componentes, por tanto, es fundamental su revaloración para la conservación biocultural. Las entrevistas a informantes clave y la participación en las festividades permitieron identificar: los componentes
de las ofrendas, especies y variedades de plantas, así como los parajes rituales en el territorio regional. Resultaron ocho festividades sincretizadas, los componentes son: comida, bebida, estructura
referida a enramadas y huatapextle o mesa colgante que alberga la ofrenda, ornamentación, accesorios de los danzantes y semillas; integrados por 41 especies y 13 variedades, 81% cultivadas, 12 %
silvestres y 7% silvestres o cultivadas, sobresalen por su presencia en todas las festividades y diferentes componentes Zea mays, Cucurbita pepo y Capsicum annumm. Los parajes rituales son 32 donde
intervienen comunidades vecinas. Se concluye la vigencia de las ofrendas por la permanencia de especies básicas de la alimentación mesoamericana, su diversificación y recambio. Las festividades no
tienen límites políticos, sino que se comparten con el pueblo nahua de Morelos, tanto por sus parajes rituales como por el origen de las plantas ofrendadas.

METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO:

Recorridos guiados
Introducción a la
comunidad

Fotointerpretación

Informantes clave
Entrevista

Elaboración de
shapes

RESULTADOS Y CONCLUSION:
Se han entrevistado a 17 informantes clave, nueve
Se han realizado 18 visitas, participado son del género femenino (52.94%) y ocho del
en cuatro festividades sincretizadas género masculino (47.05%). De los cuales se
(Gráfico 1). muestra la actividad económica por género (Gráfico
Componentes de las ofrendas: las comidas, las bebidas, la ornamentación, la
Inicio del año 2 y Gráfico 3).
estructura del altar, las semillas y los accesorios de los danzantes, los cuales fueron
mexica/Virgen de la
candelaria obtenidos con entrevistas abiertas (Figura 1).
Petición de lluvia/
Centro ceremonial 25%
32% 55.55%
33.33%
Bendición de las Estructura
11.11%
semillas/ San Isidro
Labrador
Ama de casa Ama de casa Profesora
Fin de la cosecha/
Día de muertos 30% 13% o productora o productora/ jubilada
Comerciante

Comida y bebida Gráfico 2. Actividad económica del género femenino


Gráfico 1. Porcentaje de especies
registradas por ceremonia
Comida

Accesorios de
danzantes
Ornamentación
87.50%

Semillas
12.50%

Campesino

Gráfico 3. Actividad económica del género masculino


Con base en la investigación y recorridos guiados realizados se Figura 1. Componentes de las ofrendas
llevo a cabo la fotointerpretación para el análisis territorial de
los parajes rituales de las festividades registradas (Figura 2). Las plantas focales: maíz, calabaza y chile las cuales están presentes en tres componentes y cuatro
festividades (Tabla 1).

Plantas Componentes Festividades

Maíz
Cm, Estr, EP 1,2,3,4

Calabaza
Com, Estr, EP 1,2,3,4

Chile
Cm, Estr, EP 1,2,3,4

Componentes: Cm= comida, Estr= estructura, EP= eje principal, Acc=Accesorios en los danzantes; Ceremonias:
1= Inicio del año mexica- Virgen de la Candelaria, 2= Petición de lluvia- Centro ceremonial, 3= Bendición de las
semillas- San Isidro Labrador, 4= Fin de las cosechas- Ofrenda día de muertos

Tabla 1. Plantas focales con sus componentes y ceremonias


Se concluye la vigencia de las ofrendas por la permanencia de especies básicas de la alimentación mesoamericana, su
diversificación y recambio. Las festividades no tienen límites políticos, sino que se comparten con el pueblo nahua de
Figura 2. Parajes rituales en el territorio regional Morelos, tanto por sus parajes rituales como por el origen de las plantas ofrendadas.
AGRADECIMIENTOS:
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
 Centro de Investigaciones Biólogicas (CIB)
 Laboratorio de Ecología
 Comunidad indígena de Coatetelco
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN LA
ICTIOFAUNA DEL RÍO AMACUZAC

Bonilla-Román Kenia Kiryataim; Keila Cristina Ramírez-Santillán; Patricia Trujillo-Jiménez

Programa Maestría en Manejo de Recursos Naturales

Resumen: Los ecosistemas acuáticos se ven afectados por el cambio de uso de suelo, teniendo efectos drásticos a corto y largo plazo conduciendo a un
impacto en la hidrología y geomorfología de los sistemas loticos, impactando la calidad del agua (CA) y la biota. La CA de los ríos puede degradarse debido
a los cambios en los patrones de cobertura del suelo dentro de la cuenca a medida que aumentan las actividades humanas (Ngoye y Machiwa, 2004). Las
comunidades biológicas cambian en el tiempo y el espacio, como resultado de las diferentes características del hábitat, la disponibilidad de recursos,
entre otros (Grenouillet et al., 2008). En Morelos, las actividades agrícolas tienen un papel preponderante, registrándose un crecimiento considerable
entre los años 2000 al 2009, observándose un aumento en la agricultura de riego y de temporal, esto a costa de la selva baja caducifolia. A lo largo del río
Amacuzac, se han realizado diferentes usos del suelo, que ha sido avaladas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (Palacios et
al., 2008). Con base en lo anterior, con el presente estudio se aportará información de cómo responde la calidad del agua y las comunidades de peces a
los cambios del uso del suelo en diferentes escalas espaciales del río Amacuzac.

Metodología Resultados:

✓Área de estudio ✓Calidad y condición de hábitat a)

b)
✓Análisis del uso de suelo

✓Caracterización fisicoquímica y
microbiológica del agua

• In situ
• Laboratorio

Índice de Dinius (1987) c)


Calidad Rango
Excelente 91-100
Buena 81-90
✓Análisis de suelo Regular 51-80
Mala 41-50
Muy mala 0-40

Representación del cambio de uso de suelo en el la subcuenca


✓Análisis de la estructura de la del Amacuzac, en los años a) 1997, b) 2001 y c) 2016.
comunidad íctica.

• Atributos Tipos de usos de suelo que se han visto mayormente


modificados, entre los años 1997, 2001 y 2016.

Uso del suelo 1997 - 2001 2001 - 2016


Bibliografía:
• Grenouillet, G., Brosse S., Tudeque L., Lek S., Baraille Y and Loot G. 2008.
Concordance among stream assemblage and spatial autocorrelation along a TA 23.87 -8.05
fragmented gradient. Diversity and Distribution, 14: 592-603. PI 0.67 -3.13
• Ngoye, E. and Machiwa J. F. 2004. The influence of land-use patterns in the Ruvu SBC -3.42 -6.29
river watershed on water quality in the river system. Physics and Chemistry of the BQ -7.21 -4.97
Earth A, B, C, 29 (15-18): 1161-1166.
BP -12.26 0.15
• Palacios, C. H., Ramírez D. J. F. y Madrigal U. D. 2008. Uso potencial del suelo del
Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa. Investigación Ambiental, 1(2):168-178. BM -6.58 -100
HA 0 4.86
Agradecimientos: Cuerpo de agua 0 13.73
• CONACYT, CIB, Laboratorio de hidrobiología
2° SIMPOSIO
de Posgrados de la DES de Ciencias naturales

Evaluación nutricional del hongo Pleurotus djamor var. roseus, en la tilapia


Oreochromis niloticus en condiciones de laboratorio
Cruz García Luis Fernando*1, Hernández Hernández Luis Héctor3, Tello Salgado Isaac2 y Hernández Ocampo Daniel1.
*Maestría en Manejo de Recursos Naturales, 1Laboratorio de Bioingeniería Acuícola, 2Laboratorio de Micología;
Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM, 3Laboratorio de Producción Acuícola (Acuario) FES UNAM Iztacala.
lfcg1983@yahoo.com.mx; hernanod@uaem.mx.

Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales


La acuicultura figura como un recurso valioso en la producción de alimentos de alto valor nutricional y de bajo costo para la población, además,
genera empleos para la comunidad más vulnerable y con buen manejo, puede impulsar el desarrollo sostenible de diversas regiones. Los temas
relacionados con la nutrición deben ser considerados importantes para lograr un equilibrio en la producción de alimentos seguros y nutritivos
(Hixson, 2014). En la actualidad se buscan alternativas para reducir el costo de la fabricación de alimento para peces, como la harina de pescado,
mediante la sustitución con fuentes de proteína económica y de fácil acceso, asegurando que dicha sustitución no comprometa el crecimiento y
calidad de los organismos en cultivo. Para ello se ha propuesto una alternativa como la alimentación mixta, es decir, con variación de proteína en la
dieta (Kumar et al., 2017). Tratando de encontrar ingredientes no convencionales que puedan sustituir, al menos parcialmente, a estas materias
primas, por lo que una estrategia y propuesta de este estudio es la utilización de recursos naturales tales como los hongos, que prometen ser una
alternativa viable para la obtención de alimentos que puedan aportar un alto valor nutrimental para un buen desarrollo y crecimiento de los peces
dentro de los cultivos. Por lo anterior, para este trabajo se propone la utilización del hongo Pleurotus djamor var. roseus, dado que se ha utilizado al
género Pleurotus para elaboración de dietas en trucha y han evaluado el efecto del alimento a partir de hongo utilizando la hematología (Ulukoy,
2016), y en tilapia (Van Doan et al., 2017a) y que puede ser un precedente para implementar estas tecnologías en otras especies de interés
comercial.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
METODOLOGÍA: Para la Tilapia Oreochromis niloticus, se propusieron tres dietas con
diferentes concentraciones de polvo de hongo/harina de pescado (15/85%;
Producción del hongo Pleurotus djamor Var roseus
20/80% y 25/755) y un grupo control, se alimentaron tres veces al días por
60 días. Para el crecimiento se aprecia que el crecimiento tiene un
comportamiento similar, en ganancia de peso y talla (tabla 1 y 2); Por otra
parte en el perfil hematológico en los tratamientos se aprecia una mejor
Producción de micelio y propagación en semilla y paja aumento de los valores de hemoglobina, hematocrito y conteo total de
de trigo.
Crecimiento de cuerpo fructífero eritrocitos, así como los índices hemáticos se ven mejor que los de los grupos
en sustrato de paja de trigo.
control.
Obtención de polvo de hongo

Análisis químico Proximal


(Proteína, lipidos) del polvo de
hongos para realizar las dietas.

Tabla. 1. Comparación de las ganancias de peso de los tratamientos y el control a los 60 Tabla. 2. Registro de la talla promedio de los organismos en cada uno de los
días de crecimiento. (Promedio + DE, n=30). tratamientos a los 0, 15,30, 45 y 60 días del experimento. (Promedio + DE, n=30).

Elaboración de dietas. Alimentación de tilapias en


fase experimental.

Extracción de sangre para


determinaciones
hematológicas
*Nota. RTR: recuento total de glóbulos rojos, RTB: recuento total de glóbulos blancos, VCM: volumen corpuscular medio, CMHG: concentración media de hemoglobina globular, CMH:
concentración media de hemoglobina. Los valores con letras diferentes dentro de una fila son significativamente diferentes (ANOVA, P < 0.05)

Tabla 3. Comparación de los parámetros hematológicos al inicio y a los 60 días de alimentación, con la formulación que contiene
polvo de hongo Pleurotus djamor var roseus (Promedio + DE, n=5).

LITERATURA CITADA: CONCLUSIÓN. Con la inclusión de polvo de hongo en las dietas


Hixson S. M. (2014). Fish Nutrition and Current Issues in Aquaculture: The Balance in Providing Safe and Nutritious Seafood, alimenticias en acuicultura, podría ser una opción viable como
in an Environmentally Sustainable Manner. J. Aquac. Res. Development. 5:3 1-10.
Kumar P., Jain K. K., MunilKumar S. and Sudhagar S. A. (2017). Alternate feeding strategies for optimum nutrient utilization suplemento alimentico ya que podemos observar que le ayuda mas en la
and reducing feed cost for semi-intensive practices in aquaculture system-A review. Agricultural Reviews, 38 (2): 145-151. parte fisiológica como lo es la sobrevivencia y en los valores
Ulukoy G., Baba E., and Ontas C. (2016). Effect of Oyster Mushroom, Pleurotus ostreatus, Extract on Hemato-Immunological
Parameters of Rainbow Trout, Oncorhynchus mykiss. Journal of the World Aquaculture Society. 47:5 676-684. hematológicos lo que abre la posibilidad de continuar con la investigación
Van Doan H., Hoseinifar S. H., Dawwood M. A. O., Chitmanat C. and Tayyamath K. (2017a). Effects of Cordyceps militaris en esta área, para poder identificar cuales de las propiedades que tienen
spent mushrrom substrate and Lactobacillus plantarum on mucosal, serum immunology and growth performance pf Nile
tilapia (Oreochromis niloticus). Fish and Shellfish Immunology. 70: 87-94. los hongos son las que les permite a los peces mejorar su respuesta
fisiológica.
Este trabajo es parte de una colaboración Institucional del
Laboratorio de Bioingeniería Acuícola y Laboratorio de
Micología del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM,
Laboratorio de Producción Acuícola de la FES Iztacala UNAM.
Dirigido por el Dr. Daniel Hernández Ocampo.
2° SIMPOSIO
de Posgrados de la DES de Ciencias Naturales

EL GÉNERO Dalea (FABACEAE: AMORPHEAE) EN EL ESTADO DE MORELOS


Cuevas Gerardo; Martínez-Alvarado Domitila; Dorado Óscar

Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales

RESUMEN: Morelos, ubicado en el centro de México cuenta con revisiones florísticas para las subfamilias Mimosoideae y Caesalpiniodeae, sólo
faltando Faboideae, la más grande en cuanto a número de especies. El género Dalea (Tribu Amorpheae) es el segundo más numeroso de la familia
Fabaceae en Morelos, por esta razón y por la amplia distribución y abundancia de Dalea en la entidad, se decidió realizar un estudio florístico-
taxonómico como parte del proyecto Flora Ilustrada del Estado de Morelos. Esta investigación tiene como objetivos: i) inventariar las especies del
género Dalea presentes en Morelos; ii) elaborar descripciones morfológicas, así como documentar su fenología y distribución; iii) realizar descripciones,
claves de identificación e ilustraciones fotográficas tipo lámina de las especies y iv) realizar un análisis de modelado de nicho ecológico del género en
Morelos. Se revisó la literatura relacionada con el género, así como los ejemplares del género de diferentes herbarios como MEXU, ENCB, HUMO, así
como recursos en línea de herbarios de otros países. Por otro lado, se colectaron especies en diferentes localidades de la entidad, estas se describieron
e ilustraron fotográficamente. Se encontraron reportados 34 nombres de Dalea para Morelos, de los cuales solamente 21 son aceptados, sobresaliendo
Dalea dipsacea un nuevo reporte para la entidad y D. bacchantum una de las pocas especies de Angiospermas endémicas de Morelos. Hasta el
momento, se han descrito todas especies y se ha elaborado la clave de identificación, faltando solamente las ilustraciones para dos especies. La
fotografía tipo lámina es un gran aliado para resolver las continuas dificultades para la identificación de las especies del colorido y enigmático género
Dalea.
METODOLOGÍA: RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Tabla 1. Especies de Dalea para el Estado de Morelos
Especies de Dalea para el Estado de Morelos
Dalea bacchantum Barneby
Revisión Elaboración
Elaboracióndel
delmodelado
modelado Dalea bicolor Humb. & Bonpl. E x Willd. var. bicolor
bibliográfica dedenicho
nichoecológico
ecológico Dalea cinnamomea Barneby
Dalea ciffortiana Willd.
Dalea dipsacea Barneby
Dalea elata Hook. & Arn.
Dalea exserta (Rydb.) Gentry
Dalea filiciformis B.L. Rob. & Greenm.
Dalea foliolosa (Aiton) Barneby var. citrina (Rydb.) Dalea cinnamomea Barneby
Barneby
Revisión de Elaboración de láminas Dalea humilis G. Don
Dalea leporina (Aiton) Bullock
herbarios botánicas Dalea leptostachya DC.
Dalea leucosericea (Rydb.) Standl. & Steryerm.
Dalea obovatifolia Lag. var. uncifera (Schltdl. & Cham.)
Barneby
Dalea obreniformis (Rydb.) Barneby
Dalea reclinata (Cav.) Willd
Dalea sericea Lag. var. sericea
Dalea thouinii Schrank
Elaboración de claves de Dalea tomentosa (Cav.) Willd var. psoraloides (Moric.)
identificación Barneby
Dalea urceolata Greene var. tripetala (Paul G. Wilson)
Trabajo de campo Barneby
Dalea versicolor Zucc. var. involuta (Rydb.) Barneby Dalea leptostachya DC.

Identificación de las Descripción de las especies


especies

Dalea elata Hook. & Arn. Dalea elata Hook. & Arn.
Lámina botánica tradicional (dibujo) Lámina botánica fotográfica

BIBLIOGRAFÍA: AGRADECIMIENTOS:
-Barneby, R.C. 1977. Dalea, in Daleae imagines. Mem. New York Bot. Gard. 27: 135–587. • CONACYT, CIB, Trópico Seco, IB-UNAM, MEXU.
-McMahon, M & L. Hufford. 2004. Phylogeny of Amorpheae (Fabaceae: Papilionoideae). Amer. J. Bot. • A mis compañeros de del grupo Trópico Seco: Chema,
91: 1219-1230. Panchito, Danni, Jaircito y Liz, además a Paola Nava,
-Wojciechowski, M. F, J. Mahn, and B. Jones. 2006. Fabaceae. Legumes. The Tree of Life Web Sofía Espinal, Sofía de Jesús y Mauricio Sanabria por su
project, http://tolweb.org/ ayuda en la colecta de los ejemplares.
AGRADECIMIENTOS
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
DES de Ciencias Naturales

AGRADECIMIENTOS
 A la DES de Ciencias Naturales por su apoyo en la realización del 2do Simposio de
Posgrados de la DES de Ciencias Naturales
 A los Estudiantes y Profesores de todos los Posgrados de la DES que participaron activamente
en este evento académico
 Al Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa(PFCE 2019), por el financiamiento del

evento

También podría gustarte