Está en la página 1de 14

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”

SEDIMENTACIÓN
(Informe N° 05)
Facultad : Ingeniería de Industrias Alimentarias

Escuela : Ingeniería de Industrias Alimentarias

Curso : Ingeniería de alimentos II

Docente : Ing. Araujo Rosa Isabel


Integrantes : - Alva Tahua Johann
- Asís Jiménez Juan
- Cacha Medina Edgar
- Campos Valverde Yhilmer
- Silva Camones Víctor

Fecha de entrega : 24 de Enero del 2018

HUARAZ – PERÚ
I.- INTRODUCCIÓN

Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más pesadas
que el agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de
la gravedad. Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las
partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido. La remoción de partículas en suspensión en el agua puede
conseguirse por sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren
como complementarios. La sedimentación remueve las partículas más densas, mientras
que la filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la
del agua o que han sido re-suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el
proceso anterior. La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y
constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su
clarificación. Está relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las
partículas en el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas,
el resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. A
menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de clarificación y
espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un especial interés en el fluido
clarificado, y de espesamiento cuando el interés está puesto en la suspensión concentrada.
Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las
características de las partículas, así como de su concentración. Es así que podemos
referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas
floculentas y sedimentación de partículas por caída libre e interferida.
II. OBJETIVOS:

a) Objetivos
 Determinar de forma experimental de la variación de la velocidad de
sedimentación con la concentración de solidos
 Analizar el sentamiento de la quiwicha en el agua a medida que avanza
el tiempo y su relación con la velocidad que ocurre el fenómeno.

III. MARCO TEORICO

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es una operación unitaria consistente en la separación por la acción de


la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una
suspensión concentrada y un líquido claro.
La sedimentación remueve las partículas más densas, mientras que la filtración remueve
aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o que han sido
suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior.
Existen tres tipos de sedimentación: discreta, con floculación y por zonas. Esta operación
unitaria puede llevarse a cabo de forma continua o intermitente. Los sedimentadores
industriales, operan normalmente en régimen continuo.

A. TIPOS DE SEDIMENTACIÓN.

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las


partículas que sedimentan:
 Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos.
La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que
sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.
 Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones
concentradas.
Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose velocidades de
sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra
retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas
por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de
sedimentación.

En la Figura 1 se representa el proceso de sedimentación por zonas en una probeta. Este


proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el sólido, que se encuentra con
una concentración inicial x0 (figura 1a), comienza a sedimentar (figura 1b),
estableciéndose una interfase 1 entre la superficie de la capa de sólidos que sedimentan y
el líquido clarificado que queda en la parte superior (zona A). La zona por debajo del
líquido clarificado se denomina zona interfacial (zona B).

La concentración de sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando toda ella como una
misma capa de materia a velocidad constante Vs. Esta velocidad de sedimentación puede
calcularse a partir de la pendiente de la representación de la altura de la interfase 1 frente
al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2.

Simultáneamente a la formación de la interfase 1 y de la zona interfacial, se produce una


acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el fondo de la probeta, dando
lugar a la denominada zona de compactación (zona D). En esta zona la concentración de
sólidos en suspensión es también uniforme y la interfase que bordea esta zona, interfase
2, avanza en sentido ascendente en el cilindro con una velocidad constante V.

Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de transición


(zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos disminuye debido al
incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión, cambiando la
concentración de sólido gradualmente entre la correspondiente a la zona interfacial y la
de la zona de compactación.

Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse, produciéndose la


coalescencia de las dos interfases anteriormente citadas, en el denominado momento
crítico tc, desapareciendo la zona de transición (figura 1c). En este momento el sólido
sedimentado tiene una concentración uniforme Xc o concentración crítica, comenzando
la compactación y alcanzándose, posteriormente, la concentración final Xu (figura 1d).

Figura 1. Proceso de Sedimentación por zonas.


Los estudios realizados por Coe y Clevenger en 1916 Fernado Concha, R Burger [6],
identificaron que la sedimentación de suspensiones homogéneas generan 4 zonas en la
columna de sedimentación que desde la parte superior hasta la parte inferior de la columna
fueron denominadas como: A, zona de agua clara, B zona de concentración inicial
constante, C es una zona de concentración variable y D es la zona de compresión (ver
figura 2).

Figura 2. Zonas de Sedimentación en batch

Varios autores describieron la sedimentación de suspensiones mediante variaciones de


la ecuación de Stokes o por modelos empíricos (Egolf and McCabe 1937; Ward and
Kammermeyer, 1940; Work and Kohler, 1940; Kammermeyer, 1941), pero sin
contribuciones realmente importantes en la modelación de la sedimentación. El
desarrollo del conocimiento en sedimentación por Coe y Clever´s (1916) hasta la mitad
del siglo 20 fue basado en balances macroscópicos del sólido y el fluido en
sedimentación en probetas y sobre la observación de diferentes concentraciones
establecidas en el sedimentador. Tomado F. Concha and R. Burger [6].

La velocidad de sedimentación en el momento tc corresponde a un valor Vc dado por la


pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal y como se indica
en la figura 2 donde Vc < Vs.
Figura 3. Representación gráfica de la altura frente al tiempo.

Ley de Stokes

Para régimen laminar y suponiendo que es una esfera:

Donde:
ρ= densidad del fluido en gr/cm3
ρs= densidad de la partícula en gr/cm3

Para régimen laminar:


Despejando para V

En la región del flujo laminar, para NRe < 1, el coeficiente de arrastre,

IV. MATERIALES
a) Equipo:
- Balanza analítica.

b) Materiales:
- Barnier.
- Cronómetro.
- Probeta de 1000 mL.
c) Insumos:
- Granos de Kiwicha.
- Granos de Trigo.
- Agua.

V. METODO
- Antes de iniciar la práctica, asegúrese que esté en un lugar que sea fácil de
detectar y visualizar el grano en la probeta y revisar que esta tenga suficiente
líquido para poder llevar acabo la experimentación. Medir el tubo y escoger el
material (Granos de Kiwicha y Trigo) con las que se va a trabajar (Mínimo unos
20 granos).
- Posteriormente preparar la probeta y escoger el orden en que serán liberadas las
partículas en el líquido. Terminada la experimentación, regresar las partículas
que no se hayan utilizado a su respectivo recipiente.
- Anotar las características del fluido.
- Determinar el diámetro y densidad de las partículas que se van a utilizar.
- Con un orden, soltar una a una las partículas tomando el tiempo que tardan en
pasar la probeta y recabar los datos obtenidos.
- Si alguna se desplaza pegada a la pared, no se le toma en cuenta y se repite la
experimentación con otra partícula.
- Efectuar la prueba por lo menos con 20 particulas.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS

 DATOS:

CONSENTRACION DE DATOS DEL FLUIDO

FLUIDO AGUA
T (ºC) 19
Ρ(g/cm3) 0.997
μ (g/cm.s) 0.00891

Altura de la probeta = 50cm

CONSENTRACION DE DATOS PARA LA PARTICULA (QUIWICHA)

Nº de partículas Masa (g) Diámetro de la partícula (cm) Volumen (4/3.π. 𝑟 3 )


(cm3)
1 0,0018 1.005 4,85
2 0,0012 0.095 3,59
3 0,0013 0.095 3,59
4 0,0013 0.099 4,06
5 0,0008 0.098 6,88
6 0,0012 0.094 4,71
7 0,0004 0.086 2,66
8 0,0013 0.080 9,2
9 0,0004 0.094 2,39
10 0,0008 0.083 2,14
11 0,0011 0.093 3,37
12 0,0007 0.098 3,94
13 0,0011 0.083 2,39
14 0,0004 0.088 2,85
15 0,0008 0.084 2,48
16 0,0011 0.094 3,48

Para el cálculo del (NRe)


𝐷𝑝 𝑥 𝑉𝑡 𝑥 𝜌
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

Donde:

𝐷𝑝 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑉𝑡 =espacio / tiempo

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎(Masa/volumen)

𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


Para el cálculo de (Cd) para régimen laminar:

24
Cd =
𝑁𝑅𝑒

Para el cálculo de la velocidad terminal de la sedimentación:

𝑔(𝜌𝑝 − 𝜌)𝐷𝑝
𝑣𝑡 = √
3. 𝐶𝑑. 𝜌

Donde:

𝜌𝑝 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑐𝑚
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (981 )
𝑠2

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐷𝑝 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒

Resultados del cálculo de NRe , Cd y Vt para la QUIWICHA

Densidad de la Tiempo (seg) Velocidad NRe Cd Vt (cm/seg)


partícula (cm/seg)
ρ(g/cm3)

1.371 4.54 9.02 77 0.78 12.54


1.334 4.94 8.81 31.37 0.76 12.35
1.362 4.95 8.08 31.19 0.77 11.89
1.197 4.53 8.83 19.33 1.24 9.02
1.116 5.55 9.05 36.25 0.66 10.32
1.255 6.69 6.52 32.14 0.75 11.52
1.15 5.57 7.11 15.3 1.57 10.54
1.141 4.35 9.52 12.25 1.92 8.96
1.167 5.9 7.23 27.87 0.86 9.89
1.373 4.9 8.02 16.59 1.44 12.89
1.326 4.2 9.14 26.55 0.90 12.13
1.177 5.8 7.25 35.23 0.68 11.42
1.46 5.4 7.03 16.25 1.47 13.24
1.140 5.5 7.59 15.25 1.57 10.72
1.322 5.2 8.09 12.25 1.95 12.34
1.316 5.58 7.81 29.40 0.82 12.86
Concentración de datos para la partícula (trigo)

Nª de partículas Masa Diámetro de la partícula (a) Diámetro de la Tiempo


(g) (cm) partícula(b) (seg)
(cm)
1 0.0454 0.305 0.634 3.7
2 0.0436 0.343 0.603 2.5
3 0.0537 0.35 0.65 2.4
4 0.0451 0.303 0.61 2.7
5 0.0509 0.309 0.621 2.8
6 0.0448 0.329 0.72 2.5
7 0.0367 0.281 0.598 2.2
8 0.0564 0.356 0.659 3.4
9 0.0392 0.271 0.631 2.8
10 0.0555 0.27 0.655 2.2
11 0.0435 0.316 0.636 2.6
12 0.0502 0.285 0.606 2.8
13 0.0528 0.361 0.677 2.3
14 0.0403 0.381 0.604 2.4
15 0.0455 0.310 0.602 3.68
16 0.0373 0.303 0.644 3.5
17 0.0604 0.301 0.746 3.17

Para el cálculo del (NRe)


𝐷𝑝 𝑥 𝑉𝑡 𝑥 𝜌
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

Donde:

𝐷𝑝 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑉𝑡 =Espacio / tiempo

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎(Masa/volumen)

𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Para el cálculo de (Cd) para régimen laminar:

24
Cd =
𝑁𝑅𝑒

Para el cálculo de la velocidad terminal de la sedimentación:

𝑔(𝜌𝑝 − 𝜌)𝐷𝑝
𝑣𝑡 = √
3. 𝐶𝑑. 𝜌
Donde:

𝜌𝑝 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑐𝑚
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (981 )
𝑠2

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐷𝑝 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒

Resultados del cálculo de NRe , Cd y Vt para el TRIGO

Diámetro Volumen de la Densidad de la Velocidad RNE CD Vt


promedio de la partícula partícula(ρ) (cm/seg)
partícula (Volumen) (g/cm3)
(DP) (4/3.π.2axb)
(cm) (cm3)

0.47 0.81 1.06 13.51 73.69 0.32 5.46


0.51 0.86 1.05 20 57.24 0.41 5
0.44 0.82 1.06 20.83 51.58 0.47 4.86
0.41 0.85 1.07 18.51 65.87 0.37 6.15
0.45 0.84 1.04 17.85 56.71 0.43 5.54
0.51 0.83 1.06 20 72.84 0.33 5.21
0.35 0.88 1.05 22.72 63.84 0.38 4.51
0.48 0.81 1.05 14.7 54.89 0.44 7.12
0.41 0.82 1.04 17.85 48.65 0.5 6.2
0.46 0.86 1.05 22.72 76.15 0.32 5.41
0.48 0.82 1.06 19.23 89.51 0.27 5.03
0.47 0.84 1.06 17.86 51.62 0.47 5.22
0.49 0.83 1.07 21.73 69.51 0.34 6.3
0.47 0.84 1.05 20.83 54.22 0.44 6.47
0.45 0.81 1.04 13.58 89.51 0.28 4.89
0.45 0.80 1.06 14.298 44.88 0.54 5.36
0.50 0.81 1.06 16.14 51.12 0.47 4.72
Grafica para datos la quinwicha:

Chart Title
2.5

1.5
Cd

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
NRe

Grafica para datos del trigo:

Chart Title
0.6

0.5

0.4
Cd

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100
NRe

VII. DISCUSION
- Según

VIII. CONCLUSION
- La velocidad de sedimentación disminuye progresivamente con el aumento de
la concentración
- En la sedimentación, la velocidad de sedimentación aumenta cuando disminuye
en ángulo de inclinación respecto a la horizontal
IX. BIBLIOGRAFIA

 OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA.


Warren L. Mccabe
Julian C. Smith.
Meter Harriot.
Editorial. Mc Graw-Hill , sexta edición.

 PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS.


c. C.J. Geankoplis.
Editorial CECSA, tercera edición.

 OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA.


Geroge Granger Brown.
EDITORIAL Marín.

También podría gustarte