ISSN: 0120-0534
direccion.rlp@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
LA SIMULACION
etc.), cuya presencia es sólo advertida por el sujeto y sólo él los pue-
de comunicar. Sin embargo, estas operaciones son tan importantes
como las actividades manifiestas. Para Thomson "la mitad de la
batalla en psicología consiste en idear un medio de hacer que los
sujetos humanos o animales objetiven sus principales actividades de
tal modo que lo que es realmente esencial en su conducta pueda ser
estudiado por un psicólogo. Completamente aparte de la dificultad
de hacer que los sujetos se comporten naturalmente en el curso de
la investigación psicológica, se presenta la dificultad de lograr que
aquello realmente significativo en la conducta salga a la luz y se
muestre claramente".
Estas circunstancias hacen muy útiles los estudios de simulación
de procesos del pensamiento.
Simon (1979), hablando de su teoría de los procesos de infor-
mación, enuncia conceptos que pueden hacerse extensivos a todos
los intentos de simulación. Según este autor, el programa de proce-
samiento de la información que genera la conducta observáda en un
organismo constituye una explicación de la misma.
Un programa es altamente específico, describe un organismo en
un conjunto particular de situaciones; cuando la situación o el or-
ganismo se modifican, el programa debe ser modificado. El programa
puede ser utilizado como una teoría de dos modos: (1) para hacer
predicciones precisas y verificables de las conductas que simula, y
(2) para determinar las semejanzas cualitativas entre los programas
que un organismo utiliza en varias situaciones y los programas uti-
lizados por diferentes organismos en una situación dada. Por ejem-
plo, el programa que un sujeto utiliza para resolver problemas
matemáticos será similar en muchos aspectos al programa que utiliza
para elegir una movida de ajedrez. Según Newell, Shaw y Simon
(1958) "si no existiera tal semejanza, si cada tarea fuera completa-
mente idiosincrática, no podría existir ninguna teoría de resolución
de problemas".
Este enfoque generó interesantes predicciones y observaciones des-
de sus comienzos (ver artículos de H. Simon y continuadores). En
cuanto a la noción de las semejanzas cualitativas, éstas posterior-
mente se volcarán al concepto de morfismos (homomorfismos e iso-
morfismos) frecuente en teoría de la simulación (Alvarez, 1979 a).
Para Newell, Shaw y Simon "no estamos utilizando la compu-
tadora como una cruda analogía de la conducta humana. Nuestra
posición es que el modo apropiado de describir un trozo de conducta
de resolución de problemas es en términos de un programa: una
especificación de lo que el organismo será capaz de hacer bajo cir-
cunstancias del ambiente variables en términos de ciertos procesos
PROBLEMAS EN PSICOLOGIA 251
INVESTIGACION EN ARGENTINA
En la Argentina son escasoslos trabajos que investigan la psi--
cología del pensamiento (excluyendo los enfoques psicopatológicos)..
y más aún los que tratan acerca de la solución de problemas.
En el estudio de la estructura del sistema nervioso que posibilita-
el pensamiento y la conducta podemos mencionar a Schmajuk y Se-
gura (1977) y Skliar rI971, 1972, 1974). En ambos casos se realizan
modelos mediante computadora.
En cuanto al estudio del pensamiento en sus funciones más;
elevadas, sólo existen trabajos más o menos especulativos (Maltese..
1971; Baldaccini, 1971; Battro, 1971), simulación de algún juego'
(Maltese y Balestrini, 1971; Cohen, Wainfield, Maltese y Balestriní,
1971) y algunos trabajos orientados hacia consideraciones más psi-
cométricas (Rimoldi, Bührer, San Martín, Cortada, Velasco, 1945) y-
trabajos posteriores de Bernstein, Cortada de Kohan, Onrubia y al-
gunos otros.
Desde hace unos años se están realizando investigaciones en
psicología del pensamiento y especialmente en resolución de proble-
mas en el CIIPME, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en
Psicología Matemática y Experimental, instituto dependiente del!
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-
nicas).
.256 ALVAREZ
•
:258 ALVAREZ
* * ?
FIGURA 1
A
)\.1\
ENoEn ENoBe ENaEn ENaBe
FIGURA 2
CONCLUSIONES
RESUMEN
REFERENCIAS