Está en la página 1de 14
Promocién de la lectura o formacién de lectores eee Promocién de (a lectura o formacién de lectores * Maria Dolores Duarte * Este trabajo pretende acercar algunas reflexiones que permitan ajustar el alcance conceptual de los enunciados que se emplean habitualmente para referir a las diferentes acciones que los adultos llevamos a cabo con la intencién de acercar la lectura a los chicos. Desde hace unos treinta afios, la preocupacién social, estatal y educativa por el pro- gresivo abandono de las practicas lectoras por parte de los jovenes determind la implementacién de programas, proyectos y actividades bautizados casi undnimemente como de Promocién de (a lectura. Paralela a esta denominacién y en sincronia con los planteos de la misma, surgié otra propuesta cuyos objetivos eran similares, conocida ‘como Animacién a la lectura. Dado el tiempo transcurrido desde que estas acciones se aplican, nos parece que vale la pena evaluar un poco lo actuado y repensar su efectividad. La expresin Formacién de lectores, en cambio, tiene un origen mucho més reciente. Podemos decir que surge acompafiada de bibliografia de mayor rigor teérico, aunque las practicas no siempre reflejen la concepcién distinta que conlleva esta formulacién, la cual suele usarse como sinénimo de las acciones anteriores. ‘Nuestro trabajo intenta una aproximacién al andlisis de todas ellas a partir del su- puesto de que cada una comporta la matriz de un paradigma diferente. Lectura - Promocién - Animacién - Formacién de lectores This work intends to bring some reflections together to allow the conceptual adjustment of the statements that are generally used to refer to the different actions that adults perform with the intention of making the act of reading closer to children. For about thirty years, social, state and educational concerns about the progressive abandon of reading practices on the part of young people determined the implementation of programmes, projects and activities named, almost unanimously, as ‘Promotion of reading practices’. Parallel to this denomination and together with its layout, another proposal with + Ponendia lida en el XV Encuentro de Critica e Investigacién de la Literature Infanti celebrado en Sancti Spiritus, Cuba, mayo del 2004. * profesora en Letras, Master de Escritura para cine y TV (U. Auténome de Barcelona). Docente ¢ Investigadore de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Codirectora del CeProPatt) (Centro de Propagacién Patagénico de Literatura Infantil y Juvenil). €-mall: naxara@speedy.com.ar 2 | Distogos Pedaghpicns. Aho 11, N° 5, abril 2005. Pig. 42-55 similar objectives came out, known as ‘Starting off reading’. On account of the long time these actions have been applied, it is worthwhile assessing what has been done and re- think its effectiveness. The expression ‘Formation of readers‘, on the other hand, has @ much more recent origin. We may state it starts together with bibliography that contains higher theoretical precision, although practices do not always reflect the different conception that accompanies this formulation, which is commonly used as a synonym of previous actions. (Our work intends an approximation to the analysis of all of these actions, starting from the assumption that each one involves/entails the matrix of a different paradigm. “Al poco, me asalté la idea de que tras la cubierta de cada uno de aquellos libros se abria un universo infinito por explorar y de que, més allé de aquellos muros, el mundo dejabe pasar la vida en tardes de futbol y seriales de radio, satisfecho ‘con ver hasta alli donde alcanza su ombligo y poco més” “La sombra del viento” - Carlos Ruiz Zafén - Motiva este trabajo la necesidad de ‘examinar con mis colegas un aspecto rela- cionado con la ensefianza de la lectura y que interesa tanto a docentes como a espe- cialistas. Me refiero a la problematica en torno a la formacién de lectores, temética que con mi grupo venimos trabajando des- de hace afios. Es desde la preocupacién por entender cuales son las razones por las que tantos ‘emprendimientos animosos orientados a es~ trechar vinculos entre libros y lectores no prosperan 0 no culminan satisfaciendo plenamente los propésitos que impulsaran su ejecucién, que me parece pertinente re- visar lo actuado en el territorio de esta com- pleja problematica. Comenzaremos diciendo que esta ex- posicién pretende arrimar algunas reflexio- nes que permitan ajustar el alcance con- ceptual de las expresiones que se emplean habitualmente para referir a las acciones que los adultos llevamos a cabo con la intencién de acercar la lectura, sobre todo {a litera- Fia, a los chicos. Introduccién Desde hace poco mas de veinte afios que la preocupacién social, estatal y educa- tiva por el creciente abandono de las prac- ticas lectoras de parte de los jévenes de- terminé la progresiva implementacién de programas, proyectos y actividades tendien- tes a remediar la deficiente 0 nula relacién entre los chicos y los textos. Aunque las Dredlagos Pedagsgcns, ABO IIT, N® 5; abril 2005. Pig. 42-55 acciones fueron muchas y diversas, es poco lo que se sabe respecto a los resultados al- canzados; casi no existen Investigaciones serias que den cuenta del éxito o fracaso de las mismas ya que en la mayoria de los casos tales acciones no concluyeron 0 fue- ron sustituidas por otras luego de evaluar el escaso alcance de aquellas. Promocién de la lectura o formacién de lectores Si bien las inquietudes han sido seme- Jantes, no en todos los paises 0 regiones las propuestas elaboradas fueron simila- res; tampoco pueden compararse las apoyaturas econémicas para financiarlas. Asimismo podemos decir que las iniciat vas no siempre provinieron del estado: hubo interesantes proyectos elaborados por es- Pecialistas que obtuvieron importantes sub- sidios privados, intentos atractivos cuyos alcances eran pequefios aunque demanda- ron esfuerzos considerables por parte de sus ejecutores.? La necesidad de contar con libros para implementar las diferentes acciones de difu- ssi6n generaron a la vez un piiblico y la nece- sidad de la existencia de libros. Esta ultima se cubrié con el crecimiento y/o creacién de editoriales que se dedicaron a la publicacién de libros infantiles.? Por su parte, la falta de personal capacitado para ejecutar los pro- gramas relacionados con la lectura literaria significé el florecimiento de ambitos de ca- pacitacién -talleres, cursos, seminarios- como asi también una bibliografia que diera cierto ‘marco de rigor a las acciones. A su vez, dichas modalidades de ense- fianza se fortalecieron con Jornadas, Simposios y Congresos en los que pudiera ser tratada especificamente esta problemd- tica. Estos espacios dieron continuidad a la linea de pensamiento que propugnaba -en lineas generales- acercar con actividades atractivas la literatura a los chicos para es- timularlos en su deseo de leer y desarroliar en ellos el famoso “habito de la lectura”. El Panorama se completé recientemente con la oferta de Seminarios de postgrado, Es- ecializaciones y Maestrias que algunas uni- versidades brindan y cuyos egresados se- guramente serdn los responsables encar- gados de coordinar, dirigir, ejecutar 0 eva~ luar os préximos programas con miras a incidir en el ya mencionado “habito lector”. Ahora bien, dado el tiempo transcurri- do desde que en la sociedad se instalara esta preocupacién por acercar la lectura a las jévenes generaciones y se trabajara en funcién de ello, me parece que vale la pena detenerse a evaluar lo actuado y repensar su efectividad. La lectura como “habito” Lama fa atencién, en primer lugar, que en la mayor parte de las propuestas ten- dientes a procurar lectores se hable de “ha- bitos de lectura”. Tal expresién es tan co- rriente que se ha convertido en un lugar comtin, en un enunciado ineludible que nos sirve "para’, pero cuyos alcances seminticos no parecen importar. Si los académicos de la lengua espafiola no mienten, habito es in “modo especial de proceder o conducir- se, adquirido por repeticidn de actos igua- les 0 semejantes u originados por tenden- cias instintivas” (REAL ACADEMIA ESPA- NOLA, 1978:176). Comer a diario, higlenizarse, lavarse los dientes, por ejemplo, claramente cons- tituyen habitos, los cuales, a fuerza de re- petirlos los hemos internalizado.* En cam- bio, el lector no lee por habito, sino por 2 Entre los primeros en trascender las fronteras de su pais podemos mencionar La Ciranda del Libro Iniciativa privada brasilena que surtio de libros a las escuelas y biblictecas carenciadas de Brasil durante Ia década del '80 y que fuera financiada por una poderosa Fundacién. > La relacién entre programas de lectura y mercado editorial es un capitulo que vale la pena investigar sobre todo en los paises latinoamericanos en los que las politicas neoliberales de los ‘90 decidieron la suerte de empresas editoras nacionales cuyos intereses de publicacién privilegiaban la calidad y el fomenta a Ia cultura nacional ‘La pedagogia y la didéctica, por su parte, se apropiaron de este aporte de la psicologia conductista Extrapolaron e! concepto de “habito" a la tarea de ensefiar tal como se consignara en los curriculos. 44 Drialages Pedayégicos. Ae Lt, N° 5; abnt 2005. Pig. 42-55 deseo. Claro que esa necesidad tan gozo- sa es de cardcter exclusivamente intelec- tual y no opera a modo de repeticién ni menos atin se origina en tendencias instin- tivas. De manera que, @ mi juicio, la ex- presién es equivocada y valdria la pena reverla para el futuro. EI “placer” de la lectura Gerto es que la lectura de un buen texto siempre ha sido fuente de placer para el lec- tor, pero dado que se trata de una sensacién inefable, poco comparable a otros placeres terrenales, imposible de explicar 0 compartir con personas cuya idea de goce ain dista bastante de aproximarse a la de un adulto lector, valdria la pena no abusar de la expre- sién pervirtiendo su legitimo sentido. Es a partir de Roland Barthes y sus teorizaciones, fundamentalmente es desde el aporte explicitado en E placer de! texto que el concepto se banaliza, empobrece y fosiliza convirtiéndolo en mero tépico, en lugar comun. Su fantéstica conceptualiza- cién queda reducida a mero objetivo decla~ mado en planes y programas de lectura que dicen promocionaria: *fomentar el placer de leer y el gusto por el libro", “desarrollar el placer por la lectura” 0 "que lean por pla- cer” son formulaciones huecas, simplifica~ clones devaluadas del riguroso y complejo pensamiento del francés, Como dice Graciela Montes, tratando de reposicionar la idea de placer: "creo que la insistencia en equiparar lectura y ‘habi- to’, lectura y ‘entretenimiento’ y lectura y ‘placer’ ha terminado por distraernos de este asunto primero de la lectura como insubor- dinacién y deseo. La lectura es codicia de sentido y por lo tanto 'apartamiento’ de! or- den, distancia y rebeldia” (MONTES, 2001).* Y por si no quedara claro, vaya esta otra definicién de lectura que indudablemen- te refiere en forma irénica al placer: "La /ec- tura: madre de todos los vicios”.* Cémo se nombran las propuestas La “animacién a la lectura” posee una importante tradicién en Espafia. La res- ponsable del nombre es la profesora Ma- ria Monserrat Sarto (1989), que acufiara la frase en la década del '80. Tal propuesta fue acompafiada generacionalmente por la francesa Aline Antoine y presupone marcos conductistas propios de la época -asi se explica el énfasis puesto en las técnicas y estrategias para obtener re- sultados- \Veamos qué define por “animacién” el diccionario consultado: “concurso de gente en una fiesta, regocijo 0 esparcimiento”. ¥ al animador lo define como “persona que tiene como profesién organizar fiestas y reuniones y mantener el interés y anima- cién de los concurrentes”. Felizmente con esta formula nos aleja- mos de lo tedioso de! “habito” aunque en- tramos en el resbaladizo terreno del jolgo- rio. Sinceramente no veo relacién alguna entre la literatura que mas he gozado -des- de la mitologia griega hasta Borges- y a cuya fuerza y dinamismo le debo ser una lectora adicta o viciosa segiin la escritora Graciela Cabal, con la fiesta y regocijo que presupo- ne la animacién. Pero lo preocupante de la expresion analizada radica, mas que en su nombre, «En Conferencia: "Mover la historia: lectura, sentido y sociedad”. Simposio de Lectura. Fundacién German Séncher Ruipérez, Madrid, noviembre de 2001. Puede leerse en: http://www gracielamontes.com/ escritos/historia.ntm * CABAL, Graciela “El vio impune”, Ponencialelda en el Encuentro Promocién de la lecture entre nifios y {fovenes. Universidad Nacional del Comahue, CeProPaLt, 1997. Drétogas Pedagégieas. Aho 1, N° 5, abril 2005. Pg. 42-55 Promocién de la lectura 9 formacién de lectores en el énfasis puesto a la metodologia que platea: al animador no se le pide que sea lector, sino que se le ofrecen “técnicas de ‘animacién” o de “dinamizacién” variadas y diversas, muchas de las cuales no tienen al libro como centro ni tampoco garantizan su lectura. Por lo que yo he podido conocer, Jos animadores culturales son personas bien simpaticas, algunas incluso histriénicas, que suelen hacernos pasar momentos realmen- te agradables. No sé cudntos de los anima- dos por ellos luego desarrollaron el menta- do habito de a tectura.’ La animacién, tal como la planteara la especialista espafiola Maria Monserrat Sarto, es valiosa en dos aspectos que, creo, fala fecha se han perdido: el primero: ella nunca desprecia la lectura total del texto para la actividad: 0 lo lee completo el ani- mador -la Persona Responsable en térmi- nos de la propuesta- o Io traen leido los participantes. El segundo: Sarto tiene muy clara la diferencia entre fomentar la lectura y hacer cosas en torno al libro. ™...Proyecciones audiovisuales, lecturas en voz alta, expresién plastica de! conte- nido de un libro, elaboracién de periédi- cos murales, informacién de novedades, guias de lecturas, talleres de biblioteca, conferencias, etc. Estos serdn actos cul- turales en torno al libro, pero nunca una auténtica animacién a la lectura. Esta re- quiere entrar verdaderamente en el con- tenido del libro” (SARTO, 1989:24) Yo creo que en esta advertencia olvi- dada luego de su teorizacion esta la res- puesta a los escasos logros obtenidos toda vez que se intentara la animacién a la lec- tura. Ala fecha existe una abundante biblio- grafia dispersa en diferentes publicaciones que, sin embargo, no suelen ser rigurosas a la hora de fundamentar la animacion; ‘més bien son instructivos para dar a cono- cer estrategias diferentes mediante las cua- es -se supone- los chicos no rechazarian la lectura. Las propuestas de animacin 2 la lectura, por otra parte, han contribuido a recrear el hacer bibliotecario intentando Innovaciones institucionales para conver- tirlas en centros de interés y de atraccién de lectores.* Casi paralela a la propuesta analiza- da, surge otra formulacién conocida como “promocién de la lectura” cuyos objetivos podriamos considerar similares a aquella en tanto plantean, en términos generales, acercar la lectura a quienes no la practi- can regularmente. Dicha proposicién se de- sarrolla plenamente en los 90’ tal como puede comprobarse al revisar programas nacionales/provinciales, temarios de con- gresos, jornadas y foros de especialistas, planes de estudios de formacién docente, abundante bibliografia de caracter mas practico que tedrico y también planifica- clones y proyectos institucionales de gran nimero de escuelas. En la actualidad, ani- macién y promocién conviven e incluso se mencionan indistintamente sin precisién acerca de sus alcances, propésitos 0 implicancias.? > Daniel Goidin lo expresa en estos dures términos: *.-Y es que en pocas décadas pasamos de temer Ia eged de la literatura a! aula 8 una sitvacién en la que, al menos en teoria, se le abre las puertas a través de ‘aclvidedes de animacién, como se ha dado en llamar @ un conjunto de dlscursas y actividades que con Frecuepele son solo un tinglado més 0 menos circense que sustituye a fa lectura” (GOLDIN, 2002:10). ‘En Alcalé de Henares, Espafia, comena6 en febrero de este afio una espacializacion de cuatro meses Ginigida a maestros, profesores, bibictecarios y educadores en general que seran Especialistas Uni Versitarios en. Animacion a la Lectura (http://www.uah.es/estud/estudios_propios/ ‘especializacion_segundo_grado/animacion_lectura.shtm) * Las cuestiones terminolégicas responden mas bien a Ia biblografia que nutre tales acciones asi como a la tradicién vigente en cada region ‘Deilagas Pedagépiess, Mo Il, N° §, abil 2005, Pig. 42-55 46 eee a le CE La promocién de la lectura, a diferen- cia de fo ocurrido con la animacién, no tuvo paternidad nica sino que aparece como una Nueva modalidad, un intento de los espe- Cialistas en literatura infantil por desarrollar tun espacio de encuentro entre los libros y los chicos. Ello se debe -en parte- a que las Investigaciones en torno a la lectura y a la literatura para nifios han transitado hasta hace muy poco por caminos opuestos, de manera que los proyectos de promocién de lectura se centran casi exclusivamente en la lectura literaria. Con independencia de! campo discipli- nar que propiciara la promocién, vale la pena mencionar a quienes a través de sus trabajos contribuyeron a divulgar la pro- puesta, La brasilefia Laura Sandroni publicé ya en 1984 Ei nifio y el libro. La Guia préc- tica de estimulo de Ja lectura y 10 propio hizo Esther Jacob con

También podría gustarte