Está en la página 1de 9

POLÍTICA CAMBIARIA Y DE COMERCIO EXTERIOR

Comercio exterior

Es toda operación mercantil o acto de comercio celebrado entre residentes de


un país (exportador) con los de otro estado extranjero (importador), mediante la
cual una persona o empresa compra o vende mercaderías en forma
permanente, con el fin de lograr un beneficio.

Encaminado a identificar nuevas e innovadoras iniciativas para que las


exportaciones crezcan, aumentando la proporción de exportaciones de valor
agregado preferiblemente en sectores generadores de empleo y aprovechando
nuevos acuerdos comerciales y mercados de destinos.

•El Sector Comercio Exterior está integrado por el conjunto de organismos de


carácter público que participan en el diseño y ejecución de la política de
comercio exterior de bienes, servicios y tecnología y por las instituciones de
carácter privado o mixto que desarrollan actividades de comercio exterior o
relacionadas con éste.

Que es el Consejo Comercial de Comercio Exterior

•El Consejo Superior de Comercio Exterior es un organismo asesor del


Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con el
comercio exterior y la competitividad de las empresas del país.

Funciones

•Recomendar al Gobierno Nacional la política general y sectorial de comercio


exterior de bienes, tecnología y servicios, de inversión extranjera y de
competitividad en concordancia con los planes y programas de desarrollo del
país.

•Recomendar los lineamientos de las políticas arancelaria, aduanera, de


valoración, de los regímenes aduaneros y de los procedimientos de importación
y exportación.

•Asesorar al Gobierno Nacional en las decisiones que éste debe adoptar en los
organismos internacionales encargados de asuntos de comercio internacional.

•Emitir concepto, previa consulta al Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre


la celebración de tratados o acuerdos internacionales de comercio, bilaterales o
multilaterales y recomendar al Gobierno Nacional la participación o no del país
en los mismos.

•Formular directrices para las negociaciones internacionales de comercio.

•Sugerir al Gobierno Nacional la política aplicable a los instrumentos de


promoción y fomento de las exportaciones.
•Examinar y recomendar al Gobierno Nacional la adopción de normas
generales sobre prácticas desleales y restrictivas de comercio internacional y
salvaguardias.

•Emitir concepto sobre la adopción de medidas de salvaguardia arancelaria y


cuantitativa.

•Analizar, evaluar y recomendar al Gobierno Nacional medidas y proyectos


encaminados a facilitar el comercio y el transporte nacional e internacional de
pasajeros y de mercancías de exportación e importación.

•Expedir las directrices para la organización y manejo de los registros de


comercio exterior, con inclusión de los requisitos que deben cumplir y las
sanciones que sean imponibles por la violación de tales normas.

•Expedir su propio reglamento.

El Consejo Superior de Comercio Exterior estará integrado por:

•El Presidente de la República

•El Ministro de Comercio, Industria y Turismo

•El Ministro de Relaciones Exteriores.

•El Ministro de Hacienda y Crédito Público.

•El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

•El Ministro de Minas y Energía.

•El Ministro de Transporte.

•El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Director del Departamento Nacional de Planeación.

•El Gerente del Banco de la República.

Guía de productos de exportación

Artesanías Flores Azúcar Madera Banano Mariposas Café Tabaco


Esmeraldas Textiles

Artículos prohibidos para importación

1. Joyería de Oro, artículos de valor elevado: (objetos de arte, piedras


preciosas), dinero.
2. Alimentos de cualquier tipo, bebidas alcohólicas, suplementos
alimenticios, medicamentos, preparaciones naturales, que sean
ingeridos por el ser humano.
3. Animales vivos o muertos, pieles no tratadas, plantas naturales.
4. Armas de Fuego o sus componentes, cuchillos, navajas, municiones.
Incluidos los de juguete.
5. Material falsificado “piratería”.
6. Material pornográfico.
7. Gases comprimidos, artículos flamables, pintura en aerosol, gas
lacrimógeno, spray de cabello o desodorantes bajo la misma
presentación.
8. Productos flamables, tóxicos, corrosivos, oxidantes, cerillos.

Instrumentos comercio exterior

 Zonas Francas.

 Sociedades de Comercialización Internacional. (CI)

 Sist. Especiales de M y X (Plan Vallejo)

 Usuario altamente exportador (ALTEX)

 Programas especiales de exportaciones.(PEX)

 Zonas económicas de exportación. (ZEEE)

 Certificado de reembolso tributario. (CERT)

 Cadenas productivas. (CLUSTERS)

 Programa de emprendedores colombianos. (PEC)

Zonas francas

Una zona franca es un área del territorio nacional que goza de un régimen
aduanero y fiscal especial, con el fin de fomentar la industrialización de bienes
y la prestación de servicios orientados principalmente a los mercados externos
y de manera subsidiaria al mercado nacional. Para las operaciones con el resto
del mundo las zonas francas se reconocen como parte del territorio nacional,
mientras que para las operaciones de comercio con el país se toman como
territorio extranjero.

RÉGIMEN DE INCENTIVOS DE LAS ZONAS FRANCAS

Incentivos Tributarios
Incentivos de Comercio Exterior

Facilidades de Crédito

Crédito Bancoldex para zonas francas

Incentivos Aduaneros

Incentivos Cambiarios

Localización de las zonas francas en Colombia

 En la costa atlántica: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena de Indias y


Candelaria.
 En la costa pacífica: Pacífico, Buenaventura y Palmaseca.
 En la zona central: Santa Fe de Bogotá y Rionegro.

En la frontera con Venezuela: Cúcuta

TLC
Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera
comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos
de comercio e inversión y, también su nivel de desarrollo económico y social.
Los tratados de libre comercio varían en su cobertura y su profundidad. Es
decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos
por las partes (países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el
mismo.
ACUERDOS VIGENTES
TLC Grupo de los Tres (G-3)
Con el Tratado del G-3 se formó una zona de libre comercio entre México,
Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Desde 1995.
El Tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a
través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores
sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación
de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y
vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos
innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas
desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las
controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.
Este tratado otorga certidumbre a los agentes económicos.
TLC: Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio en junio de 2006 con el fin de fortalecer la integración económica
regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo
socioeconómico y les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de
sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
CARICOM – Colombia
Este acuerdo fue incorporado a la legislación nacional colombiana a partir del
1° de enero de 1995.

Son doce los países miembros de CARICOM que participan como Signatarios
del AAP. Estos son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y
Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas.
CARICOM en sus países más desarrollados signatarios del acuerdo puso en
vigencia los compromisos de desgravación para Colombia a partir del 1° de
junio de 1998

Se proyecta la posibilidad promocionar rebajas arancelarias a favor de


Colombia, donde se encuentran los siguientes bienes:

Tabaco
Poliestireno
Maquinaria agrícola
Sulfatos de amonio
Cloruro de potasio
Policloruro de vinilo
Sulfatos de calcio
Polipropileno
Almidón de maíz
Textiles

Comunidad Andina
Acuerdo Colombia - Comunidad Andina
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el
proceso de integración andina.
El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a
delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16
de octubre de 1969

La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería


jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y Chile, a
este ultimose le otorgó la condición de País Miembro Asociado de la
Comunidad Andinael 20 de septiembre de 2006.

CAN – Mercosur

El Acuerdo de Complementación Económica No. 59 CAN - Mercosur crea para


Colombia oportunidades de exportación en sectores importantes de la
economía y permite al país importar bienes de capital y materias primas e
insumos a menores costos, generando incrementos de competitividad de la
producción nacional.

Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área de libre comercio


de bienes, tanto agrícolas como industriales.
Complementación Económica, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
Estados Partes del MERCOSUR y Colombia, Ecuador y Venezuela, Países
Miembros de la Comunidad Andina

El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados


AELC (EFTA), se aprobo mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010.

El primero de julio de 2011 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre


Colombia y dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre
Comercio –AELC- o EFTA, Suiza y Liechtenstein. Si bien la negociación se
desarrolló en conjunto con los cuatro Estados miembros de la AELC (Suiza,
Liechtenstein, Noruega e Islandia).

NEGOCIACIONES EN CURSO

Corea Panamá
Turquía

ACUERDOS SUSCRITOS

Estados Unidos EFTA Unión Europea

Aranceles
Es un Impuesto o gravamen que se debe pagar por importación o
exportación de bienes.
Arancel Externo Común (AEC): es el arancel que se aplica a terceros países,
diferentes de los miembros de la CAN

Arancel fijo: corresponde al AEC establecido para una subpartida Nandina

Aranceles variables: son los aranceles aplicados por los Países Miembros de
la CAN dentro del mecanismo de estabilización de precio, a las importaciones
de estos productos procedentes de terceros países, con el fin de estabilizar el
costo de importación cuando los precios internacionales de referencia sean
inferiores o superiores a los niveles establecidos por la Secretaría General de
la CAN.

El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de


preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los
países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú)

El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una


prórroga del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se
encontraban excluidos.

Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP


ANDINO) El SGP Andino es un régimen especial unilateral que otorga la Unión
Europea a Colombia y a otros países, dentro del marco del SGP comunitario
aplicado a los países en desarrollo.

Política cambiaria

•Se refiere a la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un


gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda.

•La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa

•El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la


oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de
capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios.

•si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias


apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación
disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de
los precios.

Objetivos:

•Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la


vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta
corriente como de capital

•Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos

•Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el


logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de
la economía

Instrumentos o mecanismos para la intervencionbancaria:

•Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta


de divisas al Banco
•Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de
divisas al Banco

•Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de


divisas al Banco

•Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del


Banco en el mercado cambiario

•Intervención mediante la realización de subastas competitivas de compra de


dólares en el mercado cambiario

Colombia firmó Acuerdo de Inversión con Japón

Colombia y Japón iniciaron una nueva era en sus relaciones comerciales, con
la firma de un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones, en el marco de la visita que realiza el Presidente Juan Manuel
Santos a ese país asiático. En acto presidido por el Primer Mandatario,
suscribieron el Acuerdo, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia, Sergio Díaz-Granados, y el Canciller japonés, Koychiro Gemba

El 12 de septiembre del 2011 en Tokio, el Ministro Sergio Díaz-Granados y el


Canciller japonés, Koychiro Gemba, protocolizaron el Acuerdo para la
Promoción la Protección del Inversiones (BIT), entre las dos naciones, en el
marco de la Visita Oficial que adelanta el Jefe de Estado, Juan Manuel Santos,
a Japón y Corea del Sur esta semana.

El Ministro indicó que el acuerdo celebrado entre Colombia y Japón contiene un


marco jurídico justo y transparente para la promoción y protección de las
inversiones de nacionales colombianos en Japón y de nacionales japoneses en
Colombia. “Los estándares internacionales de protección que contiene el
Acuerdo, resultan similares a aquellos negociados en los capítulos de inversión
de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y Chile”,
añadió.

CIFRAS

El flujo acumulado de Inversión Extranjera Directa (IED) de Japón en Colombia


para el período de tiempo comprendido entre 2001 y 2010 se ubicó en US$39.4
millones. De los países asiáticos que invierten en Colombia, Japón está en el
segundo lugar con una participación de 25.7% dentro de la cifra total de
inversión proveniente de Asia, la cual fue de US$153.5 millones para dicho
periodo.

Según cifras suministradas por el departamento técnico del Banco de la


República, durante el primer trimestre de 2011, Colombia recibió ingresos netos
por inversión extranjera directa proveniente de Japón por US$1.5 millones.
TLC EEUU

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos se


empezó a negociar en mayo 18 del 2004. Tras más de dos años de
discusiones, ambos gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006.
El Congreso colombiano aprobó el Tratado el 14 de junio del 2007. Tras la
negociación de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y
aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus
trámites internos para ratificar el TLC, cuando la Corte Constitucional lo declaró
exequible el 24 de julio de 2008.

Algunos sectores beneficiados

a) Agropecuarios: flores 6%, azúcar, tabaco (desgravación por 15 años),


productos lácteos.

b) Industriales: Sector Textil, confección, diseño y moda(sin acceso


preferencial debe pagar 30% de aranceles; Energías alternativas

C) servicios: En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del


TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las
tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y el
turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de
transformación productiva.

Que requiere nuestro país?

Contar con una estrategia de diseminación de los beneficios asociados al


TLC y la capacitación necesaria para que estas compañías puedan
prepararse de manera adecuada y estar listas para utilizar el TLC tan
pronto como entre en vigencia.

Será imperativo redoblar los esfuerzos para promover la adopción de


políticas de fomento de la competitividad, mejorar los procesos de
logística para reducir los costos de transporte y desarrollar el potencial
de sectores de exportación en los cuales Colombia goza de ventajas
comparativas, como lo es el de servicios.

También podría gustarte