Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Educación Escénica

FACILITADORA:
Nurys López

TEMA:
Tarea I

PARTICIPANTES:
Mari Elizabeth Javier Javier

MATRICULA:
10-1196
1. Investiga tres definiciones de escénica y luego realiza tu definición propia.
Recuerda escribir la fuente bibliográfica debajo de cada una de las definiciones

EDUCACIÓN ESCÉNICA EN EL NIVEL INICIAL

Las Artes Escénicas son una forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz,
el espacio y el tiempo para expresar y comunicar a otros sentimientos, ideas y
vivencias. Las actividades de arte Escénico contribuyen de forma específica al
desarrollo de la capacidad de socialización, creando hábitos de organización y
cooperación mutua.

El aprendizaje de roles nuevos permite desarrollar la capacidad de observación y


reflexión sobre la propia conducta y la de otros. El conocimiento de recursos y
técnicas de dialogo, gestuales, puede utilizarse para mejorar la participación en
grupos y para comprender con mayor profundidad las representaciones
dramáticas de los demás.

CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN ESCÉNICA

La educación escénica se concibe como un instrumento fundamental en una


formación integral, ya que no sólo se ocupa del estudio de las diferentes
manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que el alumno
desarrolle competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las
relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando
su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y
propedéuticos asignados a esta etapa.

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LA EDUCACIÓN ESCÉNICA

La participación protagónica junto a la familia y a la comunidad, a través de una


corresponsabilidad bien atendida como de la institución y de la comunidad que la
circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia del espacio social y cultural
fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren
para una sociedad en constante transformación.
Promover las artes escénicas, como medio para transformar la realidad, dirigidas a
la concreción del conocimiento de la historia local.

Transformar nuestra escuela, nuestro estado, nuestro país, para que todo niño
desde el corazón de su hogar tenga acceso a los beneficios que se generan
socialmente y pueda participar en la construcción de la sociedad a través del
trabajo y de la convivencia colectiva. Existe en muchos casos desvinculación entre
la familia, escuela, comunidad y la práctica pedagógica; esta es una situación
multifactorial.

Conocer la historia es esencial para todo ser humano y para todo grupo social;
identificarse con el pasado lo referentes que han contribuido con la sociedad
actual; valoran los personajes, hechos, fechas y logros que han identificado la
cultura con el contexto geográfico.

CLASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCÉNICA TEATRAL.

Arte teatral:

El Teatro es una de las ramas del arte escénico relacionado con la actuación que
consiste en la representación o actuación de historias frente a una audiencia,
usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros
elementos. En el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás
artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo.

Danza:

Esta manifestación del arte escénico se caracteriza por la expresión a través de


movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados
generalmente con música que sirve como forma de comunicación o expresión. Los
seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la
transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos
fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

Música:
La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos
psico-anímicos. El arte de la música tiene sus orígenes desde el surgimiento de la
civilización, cuando el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las
ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los
cultivos.

Circo:

El circo es un espectáculo artístico, la mayoría de las veces itinerante, que incluye


en sus actuaciones acróbatas, payasos, magos, malabaristas, trapecistas y
funambulescas, animales amaestrados y otras formas extraordinarias de la
habilidad y fuerza humana. Se presenta en el interior de una gran carpa que cuenta
con pistas y galerías de asientos para el público.

ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESCÉNICA

El docente adquiere el rol de mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de


los alumnos, y comparte experiencias, transformando de esta manera en una
actividad conjunta la construcción de los conocimientos.

El docente debe facilitar el conocimiento, otorgando a los alumnos las bases


necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado construir aprendizajes
cada vez más complejos.

Será necesario que el docente que aplique este modelo en el aula sea una persona
abierta a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes
significativos que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del alumno.

Orienta a los alumnos por medios de demostraciones prácticas y vigila el


desarrollo del estudiante a través de éstas.

Planifica, corrige, elabora e imparte todo lo relacionado a la cátedra, como


objetivos, exámenes, exposiciones, conciertos, prácticas, etc.

Elabora diseños curriculares, contenidos programáticos y otros documentos


similares.

Lleva el control diario de asistencia de los alumnos o personal bajo su cargo.


Presenta públicamente a los alumnos que hayan alcanzado el nivel requerido para
ello.
2. Realiza una sopa de letra sobre las estrategias de enseñanza que usa el
docente para trabajar la educación escénica.

El docente adquiere el rol de mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de


los alumnos, y comparte experiencias, transformando de esta manera en una
actividad conjunta la construcción de los conocimientos.

El docente debe facilitar el conocimiento, otorgando a los alumnos las bases


necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado construir aprendizajes
cada vez más complejos.

Resultará entonces beneficioso otorgar a las diferentes tareas a realizar por los
estudiantes contextos reales así como también diversas perspectivas, dando lugar
al debate que ayudará a promover el aprendizaje cooperativo.

El empleo del debate como herramienta será ideal para lograr tal propósito, y
promoverá a que los alumnos construyan una conciencia reflexiva.

Será necesario que el docente que aplique este modelo en el aula sea una persona
abierta a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes
significativos que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del alumno.

El docente es quien le brinda los conocimientos pedagógicos pero es al final el


estudiante quien se reconoce en los procesos didácticos y en el desarrollo de
pedagogía enfocada hacia la unión de lo disciplinar con lo pedagógico y de cómo él
desde su construcción y saberes dados.
3. REALIZA UNA SOPA DE LETRA SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE USA EL
DOCENTE PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN ESCÉNICA.( ENTRA AQUÍ EN LA CARPETA
DONDE SE ENCUENTRA EL DOCUMENTO DEL MINER EL TEATRO INFANTIL).

 La participación protagónica junto a la familia y a la comunidad, a través de


una corresponsabilidad bien atendida como de la institución y de la
comunidad que la circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia
del espacio social y cultural fundado en una clara visión sobre los valores
éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante
transformación.

 Promover las artes escénicas, como medio para transformar la realidad,


dirigidas a la concreción del conocimiento de la historia local.

 Transformar nuestra escuela, nuestro estado, nuestro país, para que todo
niño desde el corazón de su hogar tenga acceso a los beneficios que se
generan socialmente y pueda participar en la construcción de la sociedad a
través del trabajo y de la convivencia colectiva. Existe en muchos casos
desvinculación entre la familia, escuela, comunidad y la práctica
pedagógica; esta es una situación multifactorial.

 Conocer la historia es esencial para todo ser humano y para todo grupo
social; identificarse con el pasado lo referentes que han contribuido con la
sociedad actual; valoran los personajes, hechos, fechas y logros que han
identificado la cultura con el contexto geográfico.

 Hay que interpretar y valorar las artes escénicas como método estratégico
para enriquecer el contenido de la materia y usarlas como elementos
necesarios para dinamizar las acciones y los personajes como si de alguna
manera éste hubiera participado en el hecho histórico estudiado.

1. INICIO DE LA PRÁCTICA FINAL: LA CUAL CONSISTE EN:

A MANERA DE MOTIVACIÓN VER VARIOS VIDEOS DONDE OBSERVES ALGUNAS


VELADAS NAVIDEÑAS, SHOW MUSICALES ENTRE, OTRAS. COMENTA EN UN
RESUMEN DE UNA HOJA EN BASE A ¿CUÁL TÚ CREES ES EL ROL QUE JUGARON
LOS DOCENTES?, ¿QUÉ MEDIDAS TOMARON PARA REALIZAR TALES
ACTIVIDADES CON SUS ALUMNOS?
El maestro tiene el rol de compartir experiencias con los niños, contarles historias
de cuando eran chicos, transmitirles valores y, por sobre todo, brindarles todo su
amor.

Podemos transmitir el valor de dar y no sólo recibir, el valor de la unión, del


compartir. Además será importante pasar momentos juntos y realizar actividades
familiares que ayudarán a los niños a crecer y a fortalecer su autoestima.

* Leer cuentos e historias de navidad.

* Representar y dramatizar un cuento navideño.

* Construir adornos navideños con los niños.

* Escribir y decorar la carta a Papá Noel- Santa Claus-.

* Cantar canciones de navidad, como villancicos.

* Cocinar con los niños. Se podrá cocinar galletas, turrones, helados y tartas
decoradas con colores navideños.

* Construir tarjetas de felicitación para los familiares y/o amigos. Se pueden


utilizar diferentes materiales como cartulinas, brillantina, papeles de colores,
témperas, etc.

También podría gustarte