Está en la página 1de 19

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

Y DINÁMICA DE SISTEMAS

1. Definición de medio ambiente.

Desde un punto de vista tradicional el medio ambiente es un espacio en el cual desarrollamos


nuestra existencia sin que formemos parte de él. Esta visión se ha ido modificando en el
transcurso del tiempo
Una de las primeras definiciones se acuñó en 1972, en el marco de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo (Suecia) y
promovida por la UNESCO; es la siguiente:
“El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales
capaces de causar efectos directos o indirectos a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y
las actividades humanas”.

Sin embargo debido a su complejidad y subjetividad, se admiten diferentes acepciones, como


las definiciones sistémicas:
“Conjunto de factores externos que influyen sobre una entidad o sistema. Esa entidad no
tiene necesariamente que ser un organismo vivo, puede ser una ciudad, un territorio, un país o
la Tierra en su conjunto. En este caso, el medio ambiente se entiende como el conjunto de
factores, componentes y elementos que engloban a esa entidad y que incluyen aspectos
sociales y humanos.”

Esta definición sistémica se apoya en la teoría de sistemas.


Ambas definiciones contemplan una dimensión temporal, al considerar que el medio ambiente
cambia continuamente, bien por causas naturales, o por causas artificiales. Así, un grupo de
expertos del programa MAB (Man and biosphera) de la UNESCO daba la siguiente definición
en plural:
“Los medios ambientes son sistemas multidimensionales de interrelaciones complejas en
continuo estado de cambio”.

2. ¿Es lo mismo medio ambiente que medio natural? ¿Por qué?

No es lo mismo. A diferencia del medio ambiente, el medio natural es el conjunto de todos los
seres vivos e inertes que existen de forma natural en la Tierra y que no es el resultado de la
actividad o la intervención humana.

Pero, ¿se puede hablar de medio natural en un planeta totalmente antropizado adonde no haya
llegado la intervención humana? Pocos lugares de la tierra se mantienen en un estado
totalmente natural. Hasta lo más recóndito e inaccesible de las selvas tropicales, desiertos o
zonas polares ha sido afectado en mayor o menor grado por la presencia del hombre. De ahí
que cuando se utiliza el término medio natural está mayormente referido al denominado medio
físico, es decir un subsistema cuyos elementos, clima, aguas, relieve, suelo, vegetación, fauna)
se relacionan interactivamente en el espacio y en el tiempo.
3. ¿Qué tipo de especialistas tendrían que formar un equipo que está diseñando un
vehículo de exploración para tomar muestras del suelo marciano y analizarlas en
busca de evidencias de vida y de la existencia de agua?

Astrónomos, astrofísicos, físicos, químicos, matemáticos, biólogos, geólogos (geofísicos,


geomorfólogos) ingenieros aeronaúticos, industriales (especializados, por ejemplo, en
electrónica y electricidad), de telecomunicaciones.

4. ¿Qué significa que las ciencias ambientales utilizan conocimientos procedentes de


ciencias reduccionistas y a la vez tienen un enfoque sistémico?

Pues que aunque las ciencias ambientales necesitan abarcar los diferentes procesos que
ocurren simultáneamente en sistemas con muchos componentes y las propiedades emergentes
que surgen del funcionamiento del sistema, también necesitan de los conocimientos
procedentes de ciencias reduccionistas para comprender cada uno de los procesos
involucrados en un mínimo de detalle.

5. Si consideramos la atmósfera como un sistema, su límite inferior, que está en


contacto con el suelo o con la superficie del agua ¿es un límite neto o difuso? ¿Y su
límite superior? ¿se produce intercambio de materia y energía entre la atmósfera y
el espacio exterior?

El límite inferior de la atmósfera puede concebirse como un límite neto ya que la atmósfera
englobará todo aquel espacio que no pertenezca ni a la geosfera ni a la hidrosfera. Por el
contrario el límite superior no está tan definido. La última capa de la atmósfera la exosfera
comienza entre los 500 y 800 km hasta un difuso límite superior que puede llegar hasta los
10.000 km. Este límite superior se ha fijado ya que a esa altura la concentración de hidrógeno
atómico es parecida a la del espacio y a partir de ahí no parece que existan ya muchos átomos
de hidrógeno unidos a la tierra.

Evidentemente existen intercambios entre la atmósfera y el espacio. El Sol emite una serie de
partículas (protones y electrones) y de radiaciones electromagnéticas que llegan a la
atmósfera. Las radiaciones electromagnéticas penetran en la atmósfera y las diversas capas
que la componen hacen de filtro, de manera que solo las radiaciones situadas en el centro del
espectro electromagnético consiguen atravesarlas sin dificultad. Las de alta frecuencia son
filtradas por las capas altas de la atmósfera. De la energía del Sol que llega a la atmósfera el
28% es reflejada por las nubes, la superficie terrestre y la atmósfera y enviada de nuevo al
espacio exterior. A esta energía reflejada se le denomina albedo. De la energía absorbida por
la superficie de la Tierra hasta un 47 % se libera de nuevo mediante la emisión de radiaciones
de onda larga (baja frecuencia) parte hacia el espacio y parte de vuelta a la superficie.

Respecto al intercambio de materia, se puede decir que de las partículas emitidas por el Sol
algunas sí que pueden penetrar en la capa más alta de la atmósfera (formando las auroras
boreales) pero la mayoría son desviadas por el campo magnético terrestre no alcanzando la
superficie. Otro tipo de materia que puede entrar en la atmósfera procedente del espacio
sería la correspondiente a los meteoritos, pero dada la poca masa relativa que en total pueden
sumar estas dos fuentes de materia se puede perfectamente despreciar.
6. Establece una cadena de relaciones causales que relacione la actividad volcánica y la
humedad del suelo. Indica la relación resultante si la actividad volcánica aumenta y
después considerando que la actividad volcánica disminuye.

Actividad volcánica + Humedad del suelo

Como el número de relaciones negativas es par la relación resultante será positiva.

7. Si en el diagrama encadenado de la actividad volcánica introduces una nueva variable


como la nubosidad, ¿Cómo sería el nuevo diseño del diagrama?

El bucle de retroalimentación sería negativo.

8. Realiza un diagrama causal según la teoría de sistemas incluyendo los conceptos de


roca, vegetación, suelo y erosión, indicando los tipos de relaciones que se establecen
entre ellos. (PAU comunidad Valenciana, 06)
Se trata de una pregunta sobre los procesos de edafogénesis y degradación del suelo.
Las relaciones que se pueden establecer entre las variables son:
Roca _ Suelo

Esta relación se puede interpretar como: a mayor extensión de roca en superficie, menor
cantidad de suelo, aunque sería más apropiado expresarlo al revés, es decir, a mayor cantidad
de suelo, menor extensión de roca aflorante en superficie.
Por otro lado:
Suelo + Vegetación

Respecto a la erosión:
_
Vegetación Erosión
_
Suelo Erosión
Si las relacionamos todas ellas obtenemos el siguiente diagrama causal:
+
Roca _ Suelo Vegetación
_
_ _

Erosión
9. Diseña un diagrama de Forrester que represente una glaciación e indica de qué tipo
es.

Con unas condiciones


climáticas frías propiciadas
por factores astronómicos
tales como la excentricidad
de la órbita terrestre o la
inclinación del eje de
rotación terrestre, la
pérdida de transparencia
de la atmósfera puede
iniciar un bucle de
realimentación positiva que
favorezca el avance de los
glaciares hacia las latitudes medias.

10. Diseña un diagrama de Forrester que represente el efecto invernadero e indica de


qué tipo es.

Si disminuye
la cantidad
de oxígeno
disuelto en
las aguas
profundas de
los oceános,
también
disminuye la
cantidad de
animales que
se alimentan
de la materia
orgánica, con
lo que ésta se
hace más
abundante y
proliferan las bacterias anaerobias productoras de metano, CO 2 y H2S, que son emitidos a la
atmósfera, donde su concentración va aumentando.
Al ser gases que favorecen el efecto invernadero, la temperatura de la atmósfera aumenta,
propiciando la estratificación de las aguas oceánicas y dificultando su mezcla vertical
(convección), lo que impide la llegada de oxígeno a las aguas profundas. El intenso
calentamiento global, unido al envenenamiento producido por el H 2S, constituye el efecto
invernadero asesino que pudo causar la gran crisis en la biosfera hace 250 millones de años.
11. Con el problema del calentamiento global, los científicos han dicho que en muchas
regiones del mundo se van a producir graves sequías. Muchos humedales están
también en peligro por la extracción de agua para la agricultura. Si se prolonga
cualquiera de estas situaciones, los humedales se secarían y eso produciría un gran
aumento de CO2 en la atmósfera, que aceleraría el efecto invernadero. Si no
protegemos los humedales y si no ratificamos el protocolo de Kioto para evitar el
aumento de la sequía, podemos tener cambios climáticos mucho más extremos que
los que hemos conocido hasta ahora.
En el texto aparecen una serie de términos (calentamiento, sequía, humedales, CO 2)
que configuran un bucle de retroalimentación. Dibuja el correspondiente diagrama
de flujo y razona si la retroalimentación es positiva o negativa. (Comunidad de
Madrid. Jun 06)
Los humedales debido a su alto contenido en vegetación, se comportan como grandes
sumideros de CO2, almacenando el 40 por ciento del carbono terrestre mundial; las turberas
(zonas pantanosas) y humedales arbolados contienen más del 25 por ciento del carbono de los
suelos.
- Si aumenta la sequía, disminuye la extensión de los humedales.
- Si disminuye la extensión de los humedales aumenta la concentración de CO2 en la
atmósfera.
- Si aumenta la concentración de CO2 en la atmósfera se acelera o aumenta el calentamiento
de la atmósfera.
- Si aumenta el calentamiento de la atmósfera, aumentan las sequías.
Se trata por lo tanto de un bucle de retroalimentación positiva.
_
Sequía Extensión de los humedales
+ _
+

Calentamiento Atm. Concentración de CO2


+

12. P.A.U. 1998-99 U.A.H.: Los modelos A y B representan dos posibles consecuencias
de un aumento de las precipitaciones en una cuenca hidrográfica:

a) Decide, razonadamente, si A y B
representan retroalimentación
positiva o negativa.

b) Cita al menos dos factores que


determinen el desarrollo de un
modelo u otro. ¿Cómo actúan esos
factores?

c) Propón dos acciones o medidas que


favorezcan el modelo A. Explica
cómo actuarían estas acciones.
a) Se advierte que los dos modelos presentan retroalimentación positiva. En ambos, una
perturbación produce cambios que amplían progresivamente los efectos de la perturbación.
Un bucle de retroalimentación positiva nos dice que “al aumentar A aumenta B y
viceversa”, es decir, la causa aumenta el efecto y el efecto aumenta la causa.
Las retroalimentaciones positivas se establecen en las cadenas cerradas que tienen un
número par de relaciones negativas. Siempre se indican con un signo + dentro de un círculo
en el centro de la relación
b) Factores que determinan el desarrollo de un modelo u otro son:
 la Cubierta Vegetal previa al cambio en la precipitación
 El tipo de suelos
 La pendiente.
Por ejemplo, una escasa vegetación previa provocaría un aumento de la erosión antes de
que pueda desarrollarse la vegetación.
c) Acciones o medidas que favorecen el desarrollo del modelo A son:
 La Reforestación.
 Las prácticas agrícolas que favorezcan la infiltración y entorpezcan la erosión.
 La adecuación del uso a cultivos que no dejen el suelo desnudo en época de lluvia.

13. Se cree que la atmósfera primitiva carecía de oxígeno y que contenía más de un 90
% de CO2. La aparición de la vida sobre la Tierra marcó una diferencia fundamental
frente al resto de los planetas y su evolución fue paralela a las condiciones
terrestres, a las cuales, a su vez, modifica. En esto se basa la Hipótesis de Gaia
(J. Lovelock) que considera el planeta en su conjunto como un sistema hemostático.
Vamos a estudiar la dinámica atmosférica de la Tierra desde su comienzo hasta la
actualidad:

a) Señala las diferencias entre la composición de la atmósfera inicial y la actual.


b) Describe la evolución de los componentes atmosféricos a partir de la aparición de
la vida. ¿Cuáles aumentan? ¿Cuáles disminuyen? ¿Hay algo nuevo? Indica en qué
instante se producen esos cambios, y emite alguna hipótesis explicativa sobre sus
causas y efectos.
a) El principal cambio de los componentes atmosféricos ha consistido en la aparición de
oxígeno libre, resultado de los procesos de fotosíntesis. Es de destacar, que parece poco
probable que el oxígeno, fuente oxidante, pueda existir de forma constante en una
atmósfera sin la participación de seres vivos, ya que reacciona formando rápidamente
óxidos y desaparece de su estado libre.

b) Al comenzar la vida, hace aproximadamente 3.500 millones de años, las condiciones de


temperatura permitían que la Tierra fuera habitable, ya que el Sol calentaba menos que
hoy. Entonces debía existir mucha más cantidad de CO 2 que alcanzaría una proporción
aproximada del 98%. Esto contribuiría a la existencia del efecto invernadero.
Al aparecer la vida, descienden los niveles de CO 2, utilizado en la síntesis de materia
orgánica, probablemente llevado a cabo, en principio, por bacterias quimiosintéticas. Dicho
proceso, que hoy perdura en los suelos y en las profundidades marinas, a pesar de su bajo
rendimiento, evita la emisión del mortal O 2, propio de los organismos fotosintéticos,
emisión que dañaría el material genético de los organismos no provistos de la protectora
membrana nuclear. Existirían, además, consumidores heterótrofos capaces de obtener
energía a partir de procesos anaerobios, de tipo fermentativo, con emisión de metano a la
atmósfera, gas de efecto invernadero más potente que el CO 2. La presencia de este gas y
su elevada concentración, originada por la proliferación de organismos fermentativos,
realimentaría positivamente al efecto invernadero, a pesar del descenso en CO 2.
El mecanismo de fotosíntesis, que aparece con las Cianobacterias o algas azules,
provocará grandes cambios en la composición atmosférica. El poder reductor, necesario
para este proceso, se obtiene a partir de la ruptura de las moléculas de agua por la luz
solar, a pesar de ser un mecanismo de mayor eficiencia, desprende oxígeno.
En principio, el O2 reaccionaría con Hierro y Azufre oceánicos, dando lugar a la formación
de grandes depósitos sedimentarios; pero, al saturarse este mecanismo, el O 2 se difundirá
a la atmósfera, haciéndola más oxidante. A partir de ese momento, su concentración
atmosférica irá aumentando progresivamente, hasta el 21 % actual. Las consecuencias
serán:
1. La formación de la vital capa de Ozono, protectora de los rayos ultravioletas solares.
Este hecho permite la expansión de la vida y la colonización continental.
2. La aparición del Nitrógeno atmosférico, elevándose progresivamente sus niveles hasta
los actuales.
3. El surgimiento de los organismos eucarióticos, por la aparición de la membrana nuclear
que aísla al ADN del mortal Oxígeno.
4. La brusca caída de CO2 atmosférico,
como consecuencia de la aparición de la
fotosíntesis; posteriormente, la
respiración contribuiría a restituirlo a la
atmósfera.
5. Los organismos metanógenos, al no poder
soportar una atmósfera tan oxidante, se
ven obligados a buscar sus refugios
actuales: el interior de los intestinos,
lugares pantanosos, fondos oceánicos,
etc.
Un diagrama causal de esta situación es el siguiente:
La fotosíntesis supone un descenso en el efecto invernadero derivado de la captura del CO 2 y
de su transformación en materia orgánica, oponiéndose a la tendencia del Sol de elevar la
temperatura planetaria.
La fotosíntesis hace posible la existencia del Oxígeno, el cual permite la aparición del
mecanismo respiratorio, cuya contribución al elevar los niveles de CO 2 atmosféricos queda
limitada por la propia fotosíntesis, pues de ella depende la cantidad de alimento disponible
para dicho proceso.

La conclusión sería que la vida tiende a refrescar el planeta a partir del almacenamiento de
CO2.

14. Investiga y modela, bajo el enfoque de Caja Negra, los sistemas expuestos a
continuación, detallando las entradas y salidas correspondientes:
a) La respiración de un animal
b) La respiración de una planta
c) El proceso fotosintético de una planta

Alimento RESPIRACIÓN CO2


Oxígeno ANIMAL Calor
Vapor de Agua

Alimento RESPIRACIÓN CO2


Oxígeno PLANTA Calor
Vapor de Agua

Nutrientes O2
Luz Solar FOTOSÍNTESIS Glucosa
CO2

15. Se intenta reducir los atascos construyendo más carreteras, lo que supone que más
ciudadanos se deciden a conducir y utilizarlas, dando lugar a un bucle en el que la
congestión del tráfico permanece constante.
a) Modélalo utilizando la Teoría de Sistemas
b) Intenta ofrecer soluciones que no impliquen la construcción de nuevas carreteras

a) NUEVAS CARRETERAS
ES UN BUCLE DE
+
RETROALIMENTACIÓN POSITIVO
ATASCO +

+
MÁS VEHÍCULOS
b) Soluciones a esta problemática:
 Medidas encaminadas a propiciar la utilización del transporte colectivo
 Medidas encaminadas a propiciar la utilización de otras vías de comunicación, como el
tren.

16. El hierro permitió la construcción de herramientas tales como hachas, que


permitieron cortar los árboles y obtener madera para las fundiciones y arados.
Modela una sociedad agrícola añadiendo estos datos, e intenta explicar posibles
comportamientos de esta sociedad con dicho sistema.

Se trata de un Bucle de Retroalimentación


Positiva. Si disponemos de hierro podemos
construir herramientas (arados, hachas, etc.), lo
que incrementa nuestra capacidad de arar los
campos y de eliminar zonas boscosas para
utilizarlas como cultivos. Así se podrá aumentar la
producción de alimentos y obtener madera, fuente
de calor necesaria para que funcione una
fundición, en la que se construirán nuevas
herramientas.

Existen diversos comportamientos asociados a este modelo, los cuales permiten que todos
puedan incrementar la capacidad de producción de alimentos que se realizará a expensas del
bosque. Mientras éste exista se podrá mantener el crecimiento, pero si este desaparece, no
podremos disponer de suficientes herramientas. Debemos resaltar el carácter no lineal de
algunas de estas relaciones.

Como aspecto secundario hay que señalar que si existe una gran sobreproducción de alimentos
debida, por ejemplo, a las condiciones climáticas de la zona, la superproducción de
herramientas se orientará a la producción de armas, lo cual, provocará unas pautas de
comportamiento absolutamente diferentes.

17. P.A.U. 1996, U.A.M. : Con respecto al siguiente esquema:


a) Describir el sistema
bosque representado en
la figura, en términos de
intercambio de materia y
energía.
b) Identificar el tipo de
sistema al que pertenece
el bosque e indicar las
propiedades que lo
caracterizan.
c) Indica las repercusiones
que se pueden producir
en un bosque respecto a
sus intercambios de materia y energía, cuando se produce el impacto de un
incendio.
a) El sistema representado en la figura es un bosque. En él se observan sus fronteras o
límites, que permiten distinguir el interior del exterior y determinar las entradas y
salidas de materia y energía. En cuanto a la energía vemos que:
 Entra energía radiante procedente del Sol que será transformada por los productores
en energía química, de esta forma será transferida a los otros seres vivos del sistema.
 Por otra parte, tanto los productores como el resto de los organismos del sistema, al
respirar, utilizan la energía contenida en la materia orgánica para sus procesos vitales
y liberan calor que sale del sistema.
Por lo que se refiere a la materia tenemos:
 Entra agua por precipitación o procedente del suelo y sale por escorrentía superficial,
por infiltración hacia las capas inferiores del suelo o evapotranspiración hacia la
atmósfera.
 Entra CO2 y sale oxígeno, como consecuencia del proceso fotosintético llevado a cabo
por los organismos productores.
 Entran nutrientes (Fosfatos, Nitratos, etc.) procedentes del suelo, presentes en él
como resultado de la descomposición de la materia orgánica llevada a cabo por los
organismos descomponedores o que, procedentes de otros lugares han sido arrastrados
hasta él por las aguas, o incluso que proceden de la roca madre. Los nutrientes escapan
del sistema como consecuencia del lixiviado.

b) El sistema se caracteriza por lo siguiente:


 Se trata de un modelo Caja Negra, pues sólo vienen señaladas las enbtradas y salidas y
no los elementos o variables que lo comprenden ni, por tanto, las relaciones entre ellos.
 Es un Sistema Abierto, ya que se produce la entrada y salida de materia y energía.
 Ha de cumplir los principios termodinámicos:
- El primero de ellos es el de la Conservación de Energía, y dice que la energía que entra
en el sistema (energía radiante) ha de ser igual a la suma de la energía acumulada
dentro de él (en forma de biomasa) más la energía desprendida (calor).
- El segundo principio establece que la tendencia general del Universo es hacia el
estado de máxima entropía, es decir, del mayor desorden posible; sin embargo, el
sistema representado está constituido por seres vivos que se oponen a dicha
tendencia, ya que consiguen mantener una baja entropía a base de aumentar la del
entorno, en este hecho reside la clave de la vida. Por esta razón, están constituidos
por moléculas orgánicas de baja entropía y, para ello, han de respirar para degradar
azúcares de las que obtener la energía vital, liberando como consecuencia moléculas
de elevada entropía (CO2 y vapor de agua). Se trata, pues, de un Sistema Abierto que
rebaja su entropía a base de aumentar la del entorno.

c) Cuando se produce un incendio no dejan de cumplirse los principios termodinámicos. Por


esta razón, para que se cumpla el primero de ellos han de aumentar considerablemente las
salidas en forma de calor, ya que la biomasa ha sido destruida por combustión. Este hecho
significa que la entropía del sistema aumenta bruscamente al producirse la muerte de los
organismos y la transformación de toda la materia orgánica en moléculas de alta entropía
(vapor de agua y dióxido de carbono) y en energía calorífica de menor “calidad” (mayor
incapacidad de realizar un trabajo). Además, se liberará una gran cantidad de CO 2 y vapor
de agua pero no se liberará Oxígeno.
Por último, y a modo de ejemplo, un diagrama causal que pone de manifiesto algunas
repercusiones en cadena derivadas del impacto de un incendio:

18. En la gráfica de la figura se puede observar la evolución de las relaciones entre la


Humanidad y la Naturaleza:
¿Cuáles son las fases en las que se divide la historia de dichas relaciones?
a) Diseña un sistema energético Caja Negra por cada una de las fases. ¿Cuál o
cuáles de ellos son sostenibles? ¿Por qué?
b) Señala el tipo de energía utilizado por la Humanidad en cada fase, diferenciando
si es o no renovable. Indica la evolución de los impactos provocados por la
Humanidad en cada uno de los sistemas terrestres: Atmósfera, Hidrosfera,
Biosfera y Geosfera.
c) ¿Cuál es la tendencia actual, desde el punto de vista de la energía y de los
impactos provocados? ¿Qué política es la que más se sigue en los países
desarrollados? ¿Qué política consideras la más recomendable?

a) Se divide en tres fases:


 Fase Paleolítica: Cazadora y Recolectora
 Fase Neolítica: Agricultora y Ganadera
 Fase Industrial
b) Puede ser:

Energía solar Calor


PALEOLÍTICO
Alimento Desechos

Energías Renovables Más Calor


NEOLÍTICO
Alimento Más Desechos

Energías Renovables Mucho Calor


REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Energías No Renovables Muchos Desechos
Alimento

c) La energía utilizada en cada fase es:


 Fase Paleolítica, Cazadora y Recolectora: Energía Solar.
 Fase Neolítica, Agricultora y Ganadera: Energía Solar, la Aportada por los animales,
Energía Eólica y la de las Corrientes de Agua, todas ellas renovables.
 Fase Industrial: En esta fase se incorporan a los anteriores recursos energéticos no
renovables.

Los impactos provocados por el uso de estas energías son:


 Fase Paleolítica, Cazadora y Recolectora: De imapctos inapreciables.
 Fase Neolítica, Agricultora y Ganadera: Escasa Contaminación Atmosférica y de la
Hidrosfera, sustitución de algunas especies de animales por ganado y de plantas
silvestres por otras cultivables (en la Biosfera), la erosión inducida por la tala de
árboles (en la Geosfera), así como pocas alteraciones en el relieve (Geosfera).
 Fase Industrial:Se multiplican los impactos, alcanzando a todos los sistemas.

d) La tendencia observada es de explotación incontrolada, originadora de un incremento en el


consumo de energía y en la generación de impactos. Es evidente que no podemos seguir por
este camino, pues debemos tender hacia el ahorro, el uso de recursos renovables y la
reducción de impactos, metas que se podrán alcanzar desde la óptica de las políticas de
desarrollo sostenible.

19. En el siguiente modelo Caja Blanca sobre la regulación del clima en la Tierra:
a) Señala sobre los círculos marcados el tipo de bucle que se establece, enumerando
las variables que los constituyen y su incidencia sobre el clima.
b) Clasifica las variables en función del subsistema terrestre al que pertenecen.
c) Supón un escenario de simulación en el que la radiación incidente aumenta. ¿Cómo
se las arreglará el Sistema Tierra para mantener constante la temperatura? ¿Por
qué?
d) Supón otro escenario en el que baja la radiación incidente y haz el mismo
razonamiento. ¿Qué ocurriría tras el impacto de un meteorito?
e) Introduce ahora en el modelo las dos variables antrópicas que más modifican el
clima: Contaminación y Deforestación. ¿Cuál de las dos actúa de manera parecida
a los volcanes? ¿Por qué? ¿Qué bucles se ven reforzados con la introducción de
ambas variables? ¿Qué consecuencias climáticas conlleva?

a) De izquierda a derecha y de arriba abajo sería: Ciclo +, Ciclo -, Ciclo + y Ciclo -.

b) Serían:
 Variables Externas al Sistema: Radiación Incidente
 Variable del Subsistema Atmósfera: Polvo Atmosférico, Dióxido de Carbono, Efecto
Invernadero, Albedo, Temperatura y Nubosidad.
 Variables de la Interacción Atmósfera – Hidrosfera: Evaporación y Precipitación.
 Variables de la Biosfera: La vida
 Variables de la Geosfera: Volcanes
 Variables de la Criosfera: Hielo
c) Si aumenta la radiación incidente, la temperatura terrestre se puede mantener con un
aumento del albedo, con una disminución del efecto invernadero o con el aumento de la
fotosíntesis.
d) Si baja la radiación incidente se han de activar los bucles de aumento de la temperatura:
el del efecto invernadero o se ha de reducir el albedo.
El efecto de un meteorito (suponiendo que su tamaño fuera considerable) sería de
aumento de polvo atmosférico, con una reducción de la radiación incidente y un descenso de
las temperaturas, pero, a la vez, una disminución de la fotosíntesis, con lo que, al no rebajar
el dióxido de carbono en la atmósfera, no se reduce tanto el efecto invernadero. Esta
parece ser la causa de la extinción de los Dinosaurios.

e) La variable antrópica que actúa de forma parecida a los volcanes es la Contaminación


Atmosférica, ya que se produce una emisión de polvo y dióxido de carbono, entre otros
contaminantes. Respecto a la deforestación podemos decir que actúa oponiéndose a la
reducción de Dióxido de carbono atmosférico, es decir, en sentido contrario a la
fotosíntesis.
Con la contaminación se refuerza el bucle del invernadero porque el polvo emitido persiste
poco tiempo en la atmósfera y cae sobre la Tierra con las precipitaciones. La deforestación
refuerza igualmente el bucle del invernadero. La conclusión es que parece que la Humanidad
tiende a llevar la contraria al Sistema Tierra, ya que tendemos a incrementar el efecto
invernadero mientras que el sistema lo que intenta es exactamente lo contrario, es decir,
tiende a refrescarse debido a las condiciones de un aumento progresivo de la radiación
incidente.
20. El número de individuos de una población crece hasta alcanzar un estado
estacionario. Sin embargo, su crecimiento en torno al límite de carga no es
continuo, sino que el número de individuos sufre una serie de oscilaciones o
fluctuaciones, lo que se conoce con el nombre de equilibrio dinámico. Observa las
siguientes gráficas de población y contesta a las siguientes preguntas:

a) Explica cómo evoluciona la población A hasta alcanzar su límite de carga. ¿Qué


bucle de realimentación es el que ha provocado su vertiginoso ascenso?
b) ¿Qué es el límite de carga? ¿Qué bucles participan en las subidas y en las
bajadas que se producen con cada fluctuación?
c) ¿Cuándo decimos que una población se halla en estado estacionario? ¿Qué se
entiende por equilibrio dinámico?
d) Mira la población B y explica qué tiene que haber ocurrido en el entorno en el que
vive para que su crecimiento experimente un salto vertiginoso hasta alcanzar un
límite de carga. ¿Qué bucle es el responsable de dicho salto? ¿Por qué?
e) Mira la población C y, por comparación con la del ejemplo anterior, explica qué
puede haber ocurrido para que experimente ese descenso. ¿Qué bucle es el
responsable de dicho salto? ¿Por qué?
f) La población D se acaba extinguiendo. Explica a partir de la gráfica cómo se
produce una extinción.
g) ¿Con qué gráficas se corresponderían los siguientes supuestos? (Algunas gráficas
pueden representar más de un supuesto):
- Una población animal que habita en un lugar en el que repentinamente el clima
se hace más frío.
- Se quema un bosque; el resultado es que queda totalmente arrasado.
- Una especie animal que habita en un lugar en el que el clima se suaviza,
transformándose en otro un poco más cálido y húmedo.
- Las personas pasan de cultivar con ayuda de animales a hacerlo con maquinaria
agrícola.
- Una erupción volcánica arrasa una isla.
- Una población llega a un terreno virgen y se desarrolla en él.
- Un cultivo que tras un tiempo de crecimiento se comienza a regar y a abonar.

a) En la figura A se observa un predominio del bucle positivo en la primera fase, hasta que se
alcanza el límite de carga. El crecimiento cero no es constante, sino que sigue altibajos (es
decir, fluctuaciones) en torno al límite de carga.

b) El límite de carga es el máximo número de individuos de la población que se pueden


mantener en un determinado espacio o en unas determinadas condiciones ambientales. En
las subidas predomina el bucle positivo, los nacimientos, y en las bajadas predomina el
bucle negativo, las defunciones.
c) Cuando el número de nacimientos por unidad de tiempo se iguala al de defunciones, la
población se halla en estado estacionario. Por otro lado, el equilibrio dinámico se
representa mediante las fluctuaciones, es decir, el número de individuos se mantiene
constante aunque los individuos cambien.

d) En la población B se observan dos aumentos en el límite de carga. Un bucle positivo


incrementa la población hasta un límite de carga superior que puede ser debido a una
mejora de las condiciones ambientales o de la tecnología.
Un ejemplo de población así puede ser la población humana; el primer salto supone el paso
de una sociedad cazadora-recolectora a otra agrícola-ganadera y, el segundo, el paso de
esta última a otra sociedad industrializada.

e) En la población C se observan fluctuaciones cíclicas originadas por la alternancia en el


predominio de ambos bucles.
Un ejemplo es una población cuyos recursos sufren altibajos temporales. El primer tramo
es similar al de las gráficas anteriores, pero después, tras una fuerte influencia del bucle
negativo, se alcanza la estabilidad en torno a un límite de carga menor, probablemente
motivado por un cambio en las condiciones del medio (por ejemplo, tras su quema parcial),
que provoca la reducción del número de individuos que se pueden mantener.

f) Cuando el cambio sufrido por la población C es drástico, la población se extingue. Así, la


caza masiva de una determinada especie o la carencia de sustento debido a un cambio en
las condiciones ambientales.

g) Se relacionan de la siguiente manera:


- Cambio de condiciones, el clima se hace más frío: población C.
- Se quema un bosque; el resultado es que queda totalmente arrasado: población D.
- Cambio de condiciones, el que el clima se suaviza, transformándose en otro un poco más
cálido y húmedo: población B.
- Cambio de actividad, de cultivar con ayuda de animales a hacerlo con maquinaria
agrícola: población B.
- Una erupción volcánica arrasa una isla: población D.
- Una población llega a un terreno virgen y se desarrolla en él: población A.
- Tras un tiempo de crecimiento, se comienza a regar y a abonar un cultivo: población B.

21. Diseña un diagrama causal con las siguientes variables y cambia el orden de los datos
según tu lógica: lluvia, pastos, contaminación, agua, cabras y alimentación humana.
Explica cómo repercute cada una de las variables sobre la alimentación de las
personas.

Las lluvias aumentan el agua de riego, con lo que se incrementan los pastos, y aumentan las
vacas (si se alimentan de pastos y no de piensos de procedencia animal), por lo que aumentan
los alimentos disponibles por las personas. La contaminación provoca una disminución de la
calidad del agua, por lo que influye negativamente sobre la alimentación humana.

22. El agua utilizada por un pueblo se emplea para uso doméstico, para dar de beber al
ganado y para regar las huertas, las fincas y los cultivos. Esta agua procede de un
depósito que, a su vez, se abastece a partir de un acuífero subterráneo cuya
recarga depende de las lluvias y cuyo nivel desciende durante las épocas de sequía.
a. Diseña el diagrama causal correspondiente al enunciado.
b. A partir del diagrama, propón una serie de medidas que garanticen el
abastecimiento de agua en ese pueblo.

a)
La variable principal es la cantidad de agua almacenada
en el depósito.
La variable sequía podría no aparecer en el esquema,
es innecesaria, ya que significa ausencia de
precipitaciones.

b) El agua disponible va a depender del balance


entre las entradas por lluvias y las salidas por
los diferentes usos:
- Durante las épocas de sequía disminuye la cantidad de agua disponible.
- El agua disponible también disminuye si se usa en exceso, como indican los tres bucles
de retroalimentación negativa que figuran en el modelo.
Para que el depósito siempre tenga la misma cantidad de agua, es decir, para que se
mantenga en estado estacionario se ha de cumplir que las salidas por uso sean iguales a las
entradas por precipitación. En definitiva, se requiere que en los años de sequía se apliquen
restricciones.

23. Te proponemos otro modelo caja blanca


sobre la regulación del clima en la Tierra.
En él se recogen las principales variables
que actúan:
a. Señala sobre los círculos marcados el
tipo de bucle que se establece,
enumerando las variables que los
constituyen y su
b. Clasifica las variables en función del
subsistema terrestre al que
pertenecen.
c. Supón un escenario de simulación en el
que la radiación incidente aumenta.
¿Cómo hará el sistema Tierra para mantener constante su temperatura?
d. Supón otro escenario en el que baja la radiación incidente y haz el mismo
razonamiento. ¿Qué ocurriría tras el impacto de un meteorito?
e. Introduce ahora en el modelo las dos variables antrópicas que más modifican el
clima: contaminación y deforestación. ¿Cuál de las dos actúa de manera parecida
a los volcanes? ¿Por qué? ¿Qué bucles se ven reforzados con la introducción de
ambas variables? ¿Qué consecuencias climáticas conlleva?

a) El hielo aumenta el albedo y dicho albedo reduce la temperatura, mientras que el efecto
invernadero la aumenta.

b) Las variables son las siguientes:


- La radiación incidente, externa al sistema.
- Pertenecientes al subsistema atmósfera, el polvo atmosférico, el dióxido de carbono, el
albedo, la temperatura y la nubosidad.
- La evaporación y la precipitación
constituyen interacciones atmósfera-
hidrosfera.
- La vida pertenece a la Biosfera, los
volcanes a la Geosfera y el hielo, a la
Criosfera.

c) Si aumenta la radiación incidente, la


temperatura terrestre se puede mantener
con un aumento del albedo, con una
disminución del efecto invernadero, o con el
aumento de la fotosíntesis.
d) Si baja la radiación incidente, se han de activar los bucles de aumento de la temperatura,
es decir, el efecto invernadero o la
reducción del albedo.
Por otro lado, el efecto de un meteorito
de tamaño considerable (como el que
provocó la extinción de los dinosaurios)
provocará un aumento del polvo
atmosférico, con una reducción de la
radiación incidente y un descenso de las
temperaturas, pero a la vez, una
disminución de la fotosíntesis, con lo que,
al no rebajar el dióxido de carbono en la
atmósfera, no se reduce tanto el efecto
invernadero.

e) La variable antrópica que actúa de forma parecida los volcanes es la contaminación


atmosférica, ya que se produce una emisión de polvo y dióxido de carbono, entre otros
contaminantes. Respecto a la deforestación podemos decir que actúa oponiéndose a la
reducción de dióxido de carbono atmosférico, es decir, en sentido contrario a la
fotosíntesis.
Con la contaminación se refuerza el bucle del invernadero porque el polvo emitido persiste
poco tiempo en la atmósfera y cae sobre la tierra con las precipitaciones.
La deforestación refuerza igualmente el bucle del invernadero.
La conclusión es que parece que la humanidad tiende a llevar la contraria al sistema
Tierra, ya que tendemos a incrementar el efecto invernadero mientras que el sistema lo
que intenta es exactamente lo contrario, es decir, tiende a refrescarse debido a las
condiciones de un aumento progresivo de la radiación incidente.

24. En la figura superior se analiza la influencia de las acciones humanas sobre el clima:
a. Explica cómo influyen sobre el clima todas las relaciones causales cuyo origen es
natural pero que no se deban a la acción de los seres vivos.
Los gases de efecto invernadero y el aumento de radiación incidente provocan un
aumento de la temperatura. El aumento del albedo provoca una reducción de la
temperatura.
El aumento de las nubes altas provoca un aumento de la temperatura, debido al
aumento del efecto invernadero; las bajas aumentan el albedo, por lo que reducen la
temperatura. Las erupciones volcánicas de CO 2 provocan un aumento del efecto
invernadero; las de SO2 aumentan el albedo. Las primeras actúan a más largo plazo
que las segundas.

b. ¿Cómo actúan los seres vivos sobre el clima terrestre? ¿Cuál puede ser el motivo?
La tendencia natural del sistema Tierra es al calentamiento, debido a que recibe
progresivamente una mayor cantidad de radiación solar. Sin embargo, con la aparición de la
Biosfera, comienza la fotosíntesis que provoca una rebaja del CO 2 atmosférico y, por tanto, un
descenso de las temperaturas medias.
c. ¿Por qué decimos que el Sistema Climático se autorregula? Explícalo con algún
ejemplo concreto.
Porque existen bucles de retroalimentación. Un ejemplo, la Biosfera: si la tendencia es al
calentamiento, aparece la Biosfera para neutralizar este efecto.

d. Analiza todas las acciones humanas sobre la máquina climática. ¿Cuáles provocan
un aumento de la temperatura media? ¿Por qué? ¿Cuáles provocan un descenso de
las temperaturas? ¿Por qué?
- Desciende la temperatura debido a la emisión de polvo, que provoca un aumento del albedo.
- Aumenta la temperatura debido al aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, junto con la deforestación.

e. ¿Cuál de los efectos anteriores es más pasajero? ¿Cuál es más permanente? ¿Por
qué?
El efecto del polvo es pasajero, ya que cae con las precipitaciones. Sin embargo, el aumento de
la temperatura es más duradero.

f. ¿Por qué podemos afirmar que las actividades humanas parecen llevar la contraria
a la tendencia natural del clima planetario?
La tendencia natural de la Tierra es a refrescarse, mientras que las actividades humanas
provocan el aumento del efecto invernadero y el incremento de la temperatura terrestre.

También podría gustarte