Está en la página 1de 4

Curso: Ecología y conservación ambiental

ACTIVIDAD 1

AMBIENTE, MEDIO AMBIENTE Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Actividad 01

Lee el siguiente caso y responde las preguntas:

La mariposa del abedul

La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno de color blanco con pintas
negras (moteada) que habita en bosques, se alimenta durante la noche y descansa en el día
sobre abedules.

Antes de la revolución industrial, las mariposas eran predominantemente moteadas debido a que
podían camuflarse sobre los árboles de abedules. Las formas melánicas (negras) de mariposas
de abedul, se encontraban pero en muy poca cantidad. Como los ejemplares de color negro son
muy visibles sobre el fondo claro de los abedules, eran capturados fácilmente por las aves sobre
todo del petirrojo, por lo que no podían ser abundantes.

Esta situación ambiental cambió drásticamente a mediados del siglo XIX con la industrialización
mediante las máquinas que utilizaban el carbón como combustible. Esto generó un ambiente
muy contaminado de humo, de forma que con el transcurso de los años, los líquenes de las
cortezas de los árboles murieron, además, se acumuló una capa de hollín en su superficie. Por
lo tanto, la corteza de los árboles pasó a ser negra.

A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color
oscuro (melánicas), que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma típica.
Ocurrió que las formas melánicas (negras) de Biston Betularia pasaron a camuflarse muy bien
en este nuevo entorno y las mariposas claras se hicieron visibles destacando sobre el fondo y
por lo tanto devoradas. De modo, que en menos de un siglo la especie cambio de coloración.
Esta situación se mantuvo hasta finales de la década de los 60 del siglo XX, cuando las medidas
anticontaminación impulsadas por el gobierno británico hicieron que de nuevo las superficies de
los árboles poco a poco emblanquecieran, de manera, que las forma claras (bien camufladas)
frente a la oscura volvieron a incrementarse.

Aunque este es el clásico ejemplo de evolución por selección natural que se enseña en los
colegios e institutos de todo el mundo, desde hace años muchos científicos seguidores del
creacionismo y del diseño inteligente han sugerido que estos estudios eran poco rigurosos.

El nuevo trabajo, publicado en la revista Royal Society´s Biology Letters, ha consistido en un


experimento de seis años de duración que, según sus autores "debería disipar todas las dudas".
Los investigadores realizaron un estudio masivo que consistió en la liberación de polillas de
diferentes tonalidades en zonas donde habitualmente se posan a lo largo del día como hojas y
troncos de árboles. Después, cada uno de los animales fue observado durante dos horas para
ver si algún depredador se las comía o si finalmente sobrevivían. Tras analizar el enorme
volumen de datos los científicos han llegado a la conclusión de que las polillas oscuras
experimentan un 10 por ciento más de depredación que las claras. "Esto significa que,
actualmente, la selección natural está favoreciendo a las polillas de color claro", afirman los
autores del trabajo. I
Curso: Ecología y conservación ambiental
James Mallet, coautor del estudio, indica, "Este es uno de los mayores experimentos que se han
realizado sobre selección natural. Y confirma que la polilla del abedul es uno de los mejores
ejemplos de cómo la selección natural puede causar una evolución muy rápida."

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿El medio ambiente ha intervenido en la coloración de la mariposa?

Si, el medio ambiente ha intervenido simultáneamente en la coloración de la mariposa ya que los


árboles abedules cambio de coloración, los liquides de las cortezas murieron y eso obligo a que las
mariposas cambien de coloración, aun mas con la revolución industrial lo cual genero más
contaminación ambiental, con las nuevas tecnologías que emitían Hollin.

Fuente: https://concepto.de/medio-ambiente/#ixzz5zBCKAKve

2.- ¿Qué proceso ecológico intervino en el cambio de coloración de la mariposa?

El proceso ecologico que intervino en el cambio de coloracion de la mariposa fue la de sucesion


debiado a los cambios obligatorios de las superficies de los arboles a base del hollin. la modificación
del ambiente es el agente.

Sucesión: Los ecosistemas son dinámicos y su composición y estructura se modifica con el tiempo.
Periódicamente se presentan perturbaciones como incendios, huracanes, sequías, inundaciones,
plagas que modifican substancialmente a los pastizales, bosques, esteros, manglares y otras
comunidades. A estos eventos se les conoce como regímenes de perturbación y cambian de región
a región dependiendo de las condiciones climáticas.

3.- ¿A qué factores ambientales se adaptó la mariposa?

LA MARIPOSA DE ABEDUL SE ADAPTO HA:

La densidad poblacional, o sea la concentración de los individuos de una misma especie o de


diferentes especies en un espacio o área determinada.

Los factores físico-químicos son las características físicas y químicas del ambiente y determinan
una parte importante de las relaciones ambientales

.
Actividad 02

Bacterias resistentes a los antibióticos

https://www.youtube.com/watch?v=8Pk9snpMKh4

La resistencia a los antibióticos es una de las grandes amenazas de la medicina moderna. Los
antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, sin embargo, las
bacterias tienen capacidad para generar cepas o variaciones resistentes a los antibióticos. En
1952, Esther y Joshua Lederberg realizaron un experimento, cuya técnica se ha llamado copia de
placa de Lederberg, para demostrar la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Para el efecto,
sembraron bacterias en placas Petri en un medio de cultivo de agar. Luego que se formaron las
colonias de bacterias, se obtuvo una impresión de las mismas comprimiendo suavemente sobre
ellas un disco de terciopelo para que se adhieran las bacterias de cada colonia. La copia de las
colonias del disco de terciopelo infectado, se imprime en una placa del mismo tamaño del original,
que contiene un medio de cultivo formado por una mezcla de agar y estreptomicina suficiente para
matar a la mayoría de las bacterias. Sin embargo, una colonia de bacterias sobrevive y crece. El
hecho importante es que las colonias sobrevivientes se encuentran exactamente en la misma
posición en la placa Petri. Las siembras repetidas de las bacterias de las colonias resistentes que
nunca habían tenido contacto con la estreptomicina demostraron capacidad de crecimiento en
medios de cultivo al que se había agregado el antibiótico. Los científicos han encontrado que
bacterias fósiles que vivieron hace 300 millones de años, ya tenían genes resistentes a los
antibióticos. Esto significa que las bacterias, como todas las especies animales y plantas, la
variedad genética (distintas formas de expresarse un carácter dirigido por genes) que permite
enfrentar al ambiente, están presente mucho antes que surja las efectos de los factores
ambientales.

Posteriormente Cavelli y Maccacaro en un experimento de resistencia de Escherichia coli (bacteria


coliforme) al antibiótico cloramfenicol, demostraron que la resistencia a concentraciones de 250
veces mayor de la que toleran las bacterias normales, se puede adquirir mediante cultivos
sucesivos en medios en que concentración del antibiótico aumenta gradualmente.

Se han encontrado diversas bacterias resistentes a los antibióticos, alguna de ellas resistente a 14
de los antibióticos comercializados. Un gran número de bacterias ambientales filogenéticamente
diversas son capaces de usar antibióticos como única fuente de carbono, lo que constituye un
importante reservorio de genes de resistencia a antibióticos. El uso erróneo o innecesario de
antibióticos, propicia la aparición de cepas resistentes a los antibióticos de mayor uso. Es
preocupante el elevado porcentaje de resistencia a la vancomicina en Enterococcus faecium, una
bacteria multirresistente, lo que puede conducir, en algún caso, a una ausencia total de antibióticos
eficaces. La Organización Mundial de la Salud ha informado un aumento del 650% de los casos
de tuberculosis multirresistente. El surgimiento y extensión de cepas de Mycobacterium
tuberculosis multirresistentes y ultrarresistentes a antibióticos amenaza actualmente los progresos
conseguidos en el control de la tuberculosis.
Curso: Ecología y conservación am biental
Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué proceso ecológico permite el crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos?

El proceso ecológico fue de sucesión, ya que las bacterias buscan renovar nuevas formas de
adaptarse, sobrevivir aun mundo, y eso genera a evolucionar y poner resistencia a los
antibióticos.

2.- ¿La resistencia se produce por la presencia de los antibióticos?

El investigador de la Universidad de Granada afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente
de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria
que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. “De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo
arsenal de resistencia a antibióticos y terminar siendo muy fuertes a una amplia gama de éstos, como
es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa
estragos en muchos quirófanos”.
La conclusión, según Mohammed Bakkali, es que el uso indiscriminado de antibióticos no solo crea
bacterias resistentes, sino que también hace que otras bacterias se vea sometidas a mayor estrés y
ello aumente su motilidad y por lo tanto su tendencia a la captación de ADN de otras bacterias (que
pueden ser precisamente las bacterias resistentes, con lo que tendríamos un mayor número de estas).

3.- ¿Las bacterias se adecuaron a la exigencia del medio ambiente?

Si, por que las bacterias antes mencionadas fueron sometidas a mayor estrés y buscaron una
forma de forma sobrevivir al medio ambiente, ya que sino vives mueres.

4.- ¿Encuentras similitud en los procesos de adaptación al medio entre las bacterias y la mariposa
del abedul?

Si, Porque sufren el mismo proceso ecológico, en su forma de vivir, desarrollarse, reproducirse para
no quedarse en extinción, estos individuos dependen de nosotros y es nuestra misión que sigan
existiendo.

También podría gustarte