Está en la página 1de 69

Ciclo de Licenciatura en Criminalística

“Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de temperatura y


humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

ALUMNO
Leandro Alberto Sandoval

TUTOR
Martin Javier Moreno

AÑO 2018
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Abstract
Ante la necesidad de saber si el sexo y la edad influyen de manera significativa en la
durabilidad de una huella dactilar latente en superficie vítrea surge el presente trabajo. Para
desarrollar la experimentación del presente trabajo se sembraron huellas dactilares en
portaobjetos de vidrio de tres grupos de personas de ambos sexos respetando los parámetros
establecidos previamente, las que soportaron los mismos valores de temperatura y humedad
en el mismo ámbito geográfico y fueron reveladas mediante la utilización de polvo
magnético de color negro a la misma hora durante los 35 días que duró la experiencia. Los
resultados obtenidos reflejan que el sexo y la edad de los dueños de las improntas tienen
influencia en su integridad e influyen de manera variada en su aptitud para el estudio
dactiloscópico, no así la temperatura y humedad del entorno. El análisis de los resultados
demostraron que la huella dactilar de la femenina de 14 años mantuvo su aptitud durante 35
días a una temperatura promedio de 16,4º y una humedad promedio de 71,1%, la huella
dactilar del masculino de 15 años no mantuvo su aptitud pasado el primer día de la
experiencia a una temperatura promedio de 16,7º y una humedad promedio de 54,5%, la
huella dactilar de la femenina de 30 años no mantuvo su aptitud pasado el primer día de la
experiencia a una temperatura promedio de 16,7º y una humedad promedio de 54,5%, la
huella dactilar del masculino de 28 años mantuvo su aptitud durante 10 días a una
temperatura promedio de 17,7º y una humedad promedio de 59,6%, la huella dactilar de la
femenina de 60 años no mantuvo su aptitud pasado el primer día de la experiencia a una
temperatura promedio de 16,7º y una humedad promedio de 54,5%, la huella dactilar del
masculino de 58 años mantuvo su aptitud durante 13 días a una temperatura promedio de
17,8º y una humedad promedio de 65,0%.

2 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 06
a) Planteamiento del Problema.......................................................................... 06
b) Justificación .................................................................................................. 07
c) Objetivos ....................................................................................................... 08
Generales ................................................................................................... 08
Específicos ............................................................................................... 08

DESARROLLO ................................................................................................... 09
Integración de contenidos ................................................................................. 09
Estado del arte ................................................................................................... 10
Explicitación del marco teórico del trabajo ...................................................... 11

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12


Identidad ............................................................................................................ 12
Evolución histórica de la identificación humana .............................................. 13
Métodos de identificaciones corporales ............................................................ 14
Dactiloscopia ..................................................................................................... 17
Conformación de la piel humana ...................................................................... 23
Cambios de la piel por el envejecimiento ......................................................... 25
Crestas y surcos papilares ................................................................................. 25
Pilares científicos papiloscópicos ..................................................................... 25
Descripción de los cuatro tipos fundamentales ................................................. 26
Regiones que componen el dactilograma .......................................................... 29
Puntos característicos ........................................................................................ 32
Identidad dactiloscópica .................................................................................... 33
Rastros papilares ............................................................................................... 35
Métodos principales de revelado de huellas dactilares latentes ........................ 35
El clima en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ........................................... 36

METODOLOGÍA ................................................................................................. 37

3 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Descripción de los elementos ............................................................................ 37


Procedimiento ................................................................................................... 38
Análisis de los datos .......................................................................................... 40

CONCLUSIONES ................................................................................................ 49

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................. 51

ANEXO ................................................................................................................. 53

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS


Tabla 1. Datos recabados de la muestra denominada F1 .................................. 41
Tabla 2. Datos recabados de la muestra denominada M1 ................................. 42
Tabla 3. Datos recabados de la muestra denominada F2 .................................. 43
Tabla 4. Datos recabados de la muestra denominada M2 ................................. 44
Tabla 5. Datos recabados de la muestra denominada F3 .................................. 45
Tabla 6. Datos recabados de la muestra denominada M3 ................................. 47
Tabla 7. Planilla de recolección de datos .......................................................... 53

Figura 1. Conformación de la piel humana ....................................................... 24


Figura 2. Tipo fundamental 1: Arco .................................................................. 27
Figura 3. Tipo fundamental 2: Presilla interna .................................................. 28
Figura 4. Tipo fundamental 3: Presilla externa ................................................. 29
Figura 5. Tipo fundamental 4: Verticilo ............................................................ 29
Figura 6. Región basilar .................................................................................... 30
Figura 7. Región marginal................................................................................. 31
Figura 8. Región nuclear ................................................................................... 31
Figura 9. Cajas de madera contenedoras de muestras ....................................... 53
Figura 10. Soportes de muestras ....................................................................... 54
Figura 11. Medidor de temperatura y humedad interior y exterior .................. 54
Figura 12. Reactivo revelador y aplicador ........................................................ 55
Figura 13. Elementos para tomas de muestras indubitadas............................... 56

4 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 14. Lupa cuentahílos para análisis de huellas ....................................... 56


Figura 15. Muestra indubitada denominada F1 ................................................ 57
Figura 16. Muestra indubitada denominada M1 .............................................. 57
Figura 17. Muestra indubitada denominada F2 ................................................ 58
Figura 18. Muestra indubitada denominada M2 ............................................... 58
Figura 19. Muestra indubitada denominada F3 ................................................ 59
Figura 20. Muestra indubitada denominada M3 ............................................... 59
Figura 21. Donante depositando huella dactilar latente .................................... 60
Figura 22. Muestras colocadas en ganchos en caja de madera contenedora ..... 60
Figura 23. Planilla de recolección con datos térmicos de toda la experiencia .. 61
Figura 24. Revelado de huellas dactilares ......................................................... 62
Figura 25. Huella dactilar latente revelada con polvo magnético ..................... 62
Figura 26. Análisis de huella dactilar latente revelada mediante el uso de lupa
cuentahílos…………………………………………………………………….63
Figura 27. Muestra denominada F1 al día 32 de la experiencia........................ 64
Figura 28. Muestra denominada M1 al día 20 de la experiencia ...................... 65
Figura 29. Muestra denominada F2 al día 28 de la experiencia........................ 66
Figura 30. Muestra denominada M2 al día 8 de la experiencia ........................ 67
Figura 31. Muestra denominada F3 al día 2 de la experiencia.......................... 68
Figura 32. Muestra denominada M3 al día 3 de la experiencia ........................ 69

5 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Introducción

Planteamiento del problema

En la actualidad la gran cantidad de hechos delictivos requieren que el profesional de


la criminalística esté en constante desarrollo científico, y una de esas maneras de progreso es
la investigación.
Cuando en la investigación de un delito se secuestran elementos relacionados al hecho,
los mismos en general son resguardados en lugares cerrados, en los que soportan variaciones
de temperatura y humedad de acuerdo a la zona geográfica donde se encuentren
(permaneciendo allí hasta el momento de su estudio).
La existencia de una escena del crimen supone la presencia de indicios de diversa
naturaleza, testigos mudos que conducirán hacia la verdad histórica de lo que allí ocurrió. La
búsqueda de huellas es de vital importancia en las investigaciones de índole criminalística,
uno de los principios de esta ciencia reza que “al consumarse el hecho y de acuerdo con las
características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la
víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de los hechos” (Sosa,
2000, p. 24), lo que significa que en toda escena los actores dejan algo suyo en los objetos
que la integran y a su vez estos se llevan algo consigo del escenario estableciéndose así el
Principio de Intercambio.
Toda investigación se centra en la búsqueda de los rastros dejados en la escena, estas
pueden presentarse de diferentes maneras, de manera líquida como la sangre, en forma física
como los pelos, o en forma de depósito, como son las secreciones corporales que son las
constitutivas de las huellas dactilares latentes, las que se denominan rastros por encontrarse
dentro de un lugar donde presumiblemente se ha cometido un hecho delictivo. Luego de
revelados estos indicios se clasifican según el tipo, en este trabajo nos centraremos en los
rastros de tipos papilares.
Los rastros papilares constituyen un sostén esencial dentro de la actividad
criminalística, debido al grado de certeza que estos aportan, ya que de poder ser analizadas
de manera correcta se convertirían en una prueba irrefutable en el marco de la averiguación
criminal. Estas pueden presentarse en gran variedad de soportes, completas o parciales e
incluso hasta contaminadas con otra sustancia que dificulten su análisis.

6 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

El éxito de la operación de identificación depende, entre otras cosas, del soporte que
contenga la impronta, de las condiciones climáticas, de la experiencia y conocimiento del
operador (tanto para elegir el método de revelado adecuado como la aplicación de la técnica
elegida), de la cantidad de secreciones que el dueño haya depositado, del estado de salud de
la persona, de la integridad de los dibujos papilares, del sexo, etc.
En lo que refiere a impresiones dactilares encontradas en estos casos, uno de los
interrogantes hace hincapié en la antigüedad que la misma lleva en el lugar encontrado.
En este sentido son de fundamental importancia las condiciones climáticas que esta haya
soportado (viento, lluvia, humedad, radiación lumínica, etc.), ya que la integridad y
durabilidad de la misma se verá condicionada por los efectos que estas variables realicen
sobre ella y en gran medida esta resistencia a la degradación estará condicionada por la
cantidad de fluidos corporales que el dedo que la imprime deposite en el soporte. Es por eso
que es necesario saber si además de las condiciones meteorológicas reinantes, de qué manera
influyen en los tiempos de descomposición la edad y el sexo del dueño de la estampa
identificativa.
Al respecto y teniendo en cuenta las variables presentadas se deducen los siguientes
interrogantes: ¿la durabilidad de la huella dactilar latente se ve afectada por las condiciones
climatológicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?, ¿El sexo y la edad del donante
intervienen en el tiempo de aptitud de la muestra? ¿Cuándo se considera que una huella deja
de ser apta para cotejo?

Justificación

Al identificar una huella de manera exitosa uno de los enigmas que surgen es saber
cuánto tiempo lleva esa impresión en el soporte que la contiene. Esta incógnita ha sido
indagada por otros investigadores en el país en distintos soportes, cintas adhesivas, soportes
de vidrios, bajo condiciones acuosas, en temperaturas controladas, con máxima saturación de
humedad, etc.
En el caso de no tener una persona sospechada de identidad otra de las preguntas que
afloran es intentar saber el sexo y en un carácter más ambicioso el rango etario del
propietario del rastro.

La presente investigación, intentará dar una respuesta aproximada a estos dos


interrogantes, teniendo en cuenta todas estas variables con el objeto de analizar la
7 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

degradación que en el transcurso del tiempo sufren de acuerdo a las variaciones de


temperatura y humedad naturales en este lugar geográfico y establecer a través de los
resultados en el tiempo desde que se deposita la huella hasta que al ser revelada mantiene
aptitud para cotejo, verificando si existe relación entre la combinación edad-sexo del dueño
de la impronta con su durabilidad en el tiempo.

Actualmente no se conoce si existe relación entre el conjunto sexo - edad del dueño de
la impresión dactilar y su durabilidad al ser conservadas en condiciones naturales de
temperatura y humedad en el ámbito geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En base a lo expuesto, la comunidad criminalística podrá conocer si bajo condiciones
naturales de temperatura y humedad, las que serán registradas con el objetivo de establecer
valores promedios al finalizar la investigación, evaluando su degradación, el tiempo que
deberá transcurrir para que la misma ya no pueda ser analizada de forma dactiloscópica.
Esta es la raíz del problema que se busca dilucidar mediante la presente investigación,
con el objetivo de hacer un aporte a la comunidad criminalística.

Objetivos

Generales.
1) Determinar la durabilidad de una huella dactilar latente en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires teniendo en cuenta las condiciones ambientales en esta
zona geográfica, el sexo y edad del donante de la huella en relación con la integridad
de la misma.
Específicos.
a) Estudiar el comportamiento de las impresiones dactilares latentes
b) Analizar de qué manera se degradan las huellas según la edad y el sexo del donante.
c) Registrar como es la degradación de las improntas en relación con los valores de
temperaturas en este ámbito urbano.

8 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Desarrollo
Integración de Contenidos
Para la realización de la presente investigación se utilizaron los contenidos de las
siguientes materias:

Taller de Criminalística I: de esta cátedra se utilizaron los conocimientos adquiridos


en cuanto a los distintos métodos de identificación humana, haciendo hincapié en la
dactiloscopia, su historia, antecedentes, el Sistema Dactiloscópico Argentino, formas de
aplicación según los distintos escenarios delictivos, distintos tipos de presentación de una
huella dactilar que van desde la huella nítida de fácil análisis a simple vista hasta las
impresiones invisibles y los métodos para hacerla visibles, limitaciones, ventajas, análisis,
certidumbre y distintos tipos de revelados de huellas dactilares latentes.

Química legal: de esta materia se reunieron para su aplicación los conocimientos


adquiridos en cuanto a los distintos tipos de materiales biológicos analizables que conforman
una huella dactilar latente, toma de muestras, maneras de protección, traslado, embalaje y
conservación de las mismas.

Metodología de la Investigación Científica: se aportaron los elementos teóricos,


metodológicos y técnicos adquiridos en las clases como inicio del proceso investigativo
realizando un análisis crítico de la literatura científica y como vía de planificación y
ejecución de la investigación.

Taller de Trabajo Integrador Final: en articulación con la materia Metodología de la


Investigación Científica esta asignatura permitió abordar el trabajo de investigación en
función de los conocimientos metodológicos aprendidos previamente, identificando y
seleccionando las fuentes adecuadas de información para el abordaje de la investigación,
delimitando un objeto de estudio e implementando estrategias de indagación y adquisición
de conocimientos teóricos y científicos en pos de desarrollar una investigación objetiva.

9 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Estado del Arte


Actualmente en el país hay estudios realizados en esta temática que se pueden tomar
como referencia acerca del estado del conocimiento en esta rama del conocimiento
criminalístico. Estos trabajos fueron desarrollados por alumnos de una universidad nacional,
los cuales se caracterizaron por la manipulación intencionada de las variables de temperatura
y humedad a las que fueron expuestas las huellas, los mismos datan de años recientes (2012
y 2014), con lo cual son instrumentos validos de consulta.

En la investigación nombrada “tiempo máximo de la aptitud de una huella papilar


latente en una superficie de vidrio” la licenciada Del Arco (2012) expuso sus propias huellas
en superficie vítrea expuestas a dos microclimas las cuales estaban sometidas a una
temperatura constante de 20º, con la diferencia de que un grupo estaban expuestas a 20% de
humedad, y el otro grupo a 100% de humedad, valores que fueron fijos y controlados en una
caja hermética por la tesista, despreciando cualquier otra variable, utilizando polvo físico
adherente de color negro como revelador. Obteniendo como resultado que una huella
expuesta a 20º de temperatura y 20% de humedad se mantuvo apta para cotejo 26 días, y una
huella expuesta a 20º de temperatura y 100% de humedad lo hizo 30 días. Es menester
aclarar que para el cotejo la autora utilizo el sistema AFIS, lo que convierte al proceso de
cotejo en automático (Arco, 2012).

En el trabajo titulado “tiempo máximo de la aptitud de una huella papilar latente en


una superficie de cinta adhesiva transparente” la licenciada Anea Tristán (2012) utilizó para
su estudio dos grupos de cinco huellas dactilares latentes de una persona de sexo masculino
impresas en cinta adhesiva transparente, expuestas a dos microclimas los cuales poseían una
temperatura constante de 13º en dos cubetas de vidrio herméticamente cerradas, de la cual
una tenía un valor de 20% de humedad y la otra poseía un 100% de humedad, revelando un
ejemplar de cada grupo por cada día de experiencia utilizando violeta de genciana como
método de revelado químico. Como resultado de su estudio obtuvo que mientras que el
grupo de huellas expuesto a 20% de humedad relativa mantuvo su aptitud durante toda la
experiencia (30 días), el grupo expuesto al 100% de humedad relativa mantuvo su aptitud 19
días (Tristan, 2012).

10 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

En su investigación de finalización de carrera la licenciada Frías Alfaro (2014) expuso


“la durabilidad de una huella dactilar latente en un soporte de vidrio sujeto a diferentes
temperaturas”, en la que sembró huellas de dos personas, sin identificar sexo ni edad, las que
expuso a tres tipos de temperaturas fijas y controladas despreciando todo otro aspecto que
pueda afectar su durabilidad en soportes de vidrio, dentro de cabinas térmicas en las que se
sometían a temperaturas controladas de 10º, 20º y 30º grados respectivamente, utilizando
polvo físico adherente de aluminio como método revelador. Obteniendo como máxima
cantidad de días de durabilidad 55 días a 10º, 23 días a 20º y 12 días a 30º (Alfaro, 2014).

Explicitación del marco teórico del trabajo


La presente investigación se centró en un tema que se podría decir que es el puntapié
inicial de toda investigación criminal, la identidad. Al respecto es oportuno señalar los
distintos significados que posee este término.
Etimológicamente este vocablo proviene del latín “ídem” (que significa lo mismo) y
del sufijo “idad” (que significa cualidad de).
Desde el punto de vista semántico, la Real Academia Española la define como
“conjunto de rasgos propios de un individuo o colectividad que los caracterizan frente a los
demás” (Española, 2018)
Desde el punto de vista criminalístico identidad “es el conjunto de características y
particularidades de orígenes congénitos o adquiridos que hacen que una persona o cosa sea
ella misma, con prescindencia de toda otra de la misma especie” (Rosset y Lago, 2008, p.
13).

11 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Marco teórico
Identidad
La identidad de una persona puede obtenerse de diversas maneras:
Manifiesta: es la que obtiene la Autoridad a simple requerimiento o es brindada
espontáneamente en aquellas circunstancias en que su verificación resulte innecesaria.
Documental: es la certificada con un documento expedido por Autoridad competente
nacional o extranjera.
Técnica: es la que se obtiene luego de la aplicación de una metodología adecuada y
tendiente a determinar la autenticidad de cualquiera de los otras dos.
El alcance científico de este término engloba cuatro cualidades inseparables que definen el
significado de este término para esta rama del conocimiento criminalístico:
 Cualidad de ser igual a sí mismo; pero también
 Cualidad de ser distinto a los demás;
 En todo tiempo; y
 En todo lugar, con absoluta garantía de infalibilidad (Brandimarti, 2007).
Como vemos, la identidad de toda persona, es lo que le permite diferenciarse de los
demás, y lo que facilita que un ser humano sea identificado en sociedad. A simple vista una
particularidad que permita ser diferentes unos de otros puede ser por ejemplo el color de
ojos, de pelo, de piel, etc., pero científicamente esta particularidad debe ser única e
irrepetible. Esto se ha estudiado desde siglos anteriores, ha sido un enigma sobre el que
existen cuantiosos estudios acerca de esto, numerosos investigadores han desarrollado
teorías sobre la manera más falible de identificación humana, se dedicaron a tratar de
descubrir alguna condición de identificación humana que sea única e irrepetible, que permita
individualizar a una persona del resto de la población de manera inconfundible e irrefutable.
Podemos resumirlo en la siguiente frase: “identificar es descubrir en un ser
determinado este principio de invariabilidad y diferenciación, y fijarlo de manera
permanente para reconocerlo y confrontarlo en el momento que sea necesario” (Rosset y
Lago, 2008, p. 13).

12 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Evolución histórica de la identificación humana

Nombre y Apellido
En las poblaciones primitivas debido a su escasez de habitantes se conocían unos con
otros sin inconvenientes, pero a medida que fue creciendo la densidad de población se hizo
necesaria la implementación, para distinguirse y referirse a sí mismo, de lo que conocemos
como nombre. Se entiende por nombre a la palabra o conjunto de palabras con la que se
designa, o se representa algo.
A medida que la cantidad de integrantes se incrementaba se hizo necesario incorporar
nuevos datos referenciales. Así fue que al nombre se le agrego lo que hoy conocemos como
apellido, que es el nombre que distingue a los miembros de un clan o familia.
Estos elementos constituyen la identidad civil de una persona, que es una característica
de orden jurídico pero no corporal (Brandimarti, 2007).

Amputaciones, tatuajes y marcas


Con el transitar de los años la delincuencia comenzó a acrecentarse, lo que impuso un
problema en la individualización de los criminales, los que a menudo solían cambiar su
identidad civil, o simplemente inmigraban a otras sociedades lo que ante una reincidencia en
delitos impedía su identificación. Esta situación generó en muchos casos la no aceptación de
extranjeros en las comunidades o países. Esto supuso un problema a la parte de la población
decente, que a menudo tenía que demostrar su inocencia ante alguna sospecha.
Para contraponerse a estos manejos las comunidades fueron utilizando diferentes
maneras de identificaciones para los delincuentes, es por esto que volcaron todos sus
esfuerzos en encontrar un tipo de diferenciación de estas personas. En la India se imprimía
con un hierro candente en la frente del culpable una marca distinta según el delito cometido,
como así también se los castigaba cortándoles dos dedos, un pie, una mano y hasta
castrándolos (Rosset y Lago, 2008).
En los antiguos imperios griego y romano los fugitivos eran marcados con hierros
candentes o tatuados, los diseños representaban animales o armas, y en algunas ocasiones la
letra inicial del delito cometido y por el cual era castigado. Los individuos penados a llevar
estas marcas procuraban ocultarlas con el cabello, pero sus amos los obligaban a raparse la
cabeza para que sea visible el castigo. Para contrarrestar estas maniobras el emperador

13 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Constantino ordeno poner estas marcas no solo en el rostro sino también en los brazos y las
manos.
En Francia en principio se cortaban las orejas a los delincuentes, sobre todo a los
falsarios, castigo que más tarde fue reemplazado por la impresión de la flor de lis en la frente
utilizando un hierro candente. En el siglo XVI se suplantó esta marca de castigo por una letra
“V” a las mujeres convictas de haber robado en una iglesia y con una “V” doble a las
reincidentes en el delito de robo, esto se utilizó hasta el año 1571. A los condenados a
galeras (prisioneros cuya condena consistía en remar en los barcos de rey) se les marcaba en
la espalda la sigla “GAL” para que en el caso de reincidir este sea condenado a muerte. Este
procedimiento de identificación fue abolido el 31 de agosto de 1821.
En Rusia se marcaba a los condenados cortándoles la nariz o marcándoles las letras
“KAT” hasta que en el siglo XIX el emperador Alejandro eliminó esta forma de castigo.
En Inglaterra los soldados indisciplinados llevaban en sitio visible las letras “B-C”
(bad character) (Rosset y Lago, 2008).

Métodos de identificaciones corporales.


Sistema Antropométrico.
La antropometría es un sistema de identificación de la persona humana basado en las
mediciones de las principales partes del cuerpo.
Ya en el año 1840 el estadista belga Lambert A. J Quetelet afirmaba que no existían
dos seres humanos en el mundo cuyo tamaño corporal fuera exactamente el mismo.
Si bien los primeros usos de esta técnica datan del año 1860 cuando con fines
criminalísticos en una penitenciaria de Lovaina se procedió a tomar la medida de las
cabezas, orejas, pies, pecho y estatura de los delincuentes, esto quedo en un mero ensayo y
fue abandonado.
Esta manera de identificar a las personas tomó conocimiento mundial cuando en el año
1889 Alphonse Bertillón creo el método de identificación llamado “Antropometría” o
también conocido como Bertillonage (Rosset y Lago, 2008).
Para la creación de este sistema tomó como base tres principios fundamentales:
 Fijeza ósea casi absoluta después de los 20 años.
 La diversidad de las dimensiones del sistema óseo entre los individuos.

14 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

 Relativa facilidad y precisión en la toma de las medidas, simplemente siguiendo


algunos parámetros específicos (Brandimarti, 2007).
Las medidas de las partes del cuerpo humano debían ser tomadas de manera
rigurosamente uniforme y precisa, sino eran desestimadas debido a su inexactitud. En base a
esto el mismo autor creó una tabla con valores de errores máximos que se le consentían al
operador al momento de tomar las medidas para que el sistema siga teniendo fiabilidad.
Luego de utilizado el sistema, el mismo creador decía: “la antropometría es un mecanismo
de eliminación; demuestra ante todo la no identidad…” (Rosset y Lago, 2008, p. 23).
Este sistema tuvo varias insolvencias, entre las que se encontraban que no se
identificaba a mujeres ni a individuos menores de 22 años, lo que limitaba su aplicación a los
hombres mayores de esa edad solamente, lo tres principios en los que se basaba no eran
exactos, ya que el esqueleto humano experimenta variaciones a lo largo de la vida, etc., pese
a esto fue adoptado por muchos países, que al abolir los demás sistemas basados en torturas
no tenían otro modo de identificar a las personas.
El gran mérito que tuvo este sistema fue que desterró los demás sistemas basados en
vejaciones que sufrían las personas que merecían ser identificadas.

Retrato hablado de Bertillón.


“Es un sistema descriptivo, preciso y minucioso de los caracteres de la fisonomía. Es
un método tripartito de las cualidades posibles de cada órgano considerado en su aspecto
determinado” (Rosset y Lago, 2008, p. 24).
Especificaba las siguientes filiaciones:
 Filiación civil: se consignaban los datos personales, nombre, apellido, sexo, raza,
nacionalidad, ocupación, edad, estatura, peso, etc.
 Filiación cromática: las referencias de los colores del cutis, cabellos, barbas, ojos,
cejas, etc.
 Filiación morfológica: la descripción de los rasgos fisonómicos, formas de ojos,
cabellos, cejas, nariz, inserción frontal, etc., como así también particularidades
corporales como los tics, marcas de nacimiento, tatuajes etc., y los hábitos personales
como por ejemplo: si era fumador, bebedor, adicto al juego, etc.; el método de
desplazamiento, automóvil, bicicleta, etc. (Brandimarti, 2007).

15 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Otométrico de Frigerio.
Este sistema consistía en la descripción del ángulo aurículo-temporal. Por medio de un
aparato creado para ese fin por el mismo autor, se medía la distancia que separa el pabellón
de la oreja y la inmediata pared craneana. Además se tomaban los diámetros máximos y
mínimos de la oreja (Rosset y Lago, 2008).

Oftalmoscópico de Levinshon.
Este método se basa en el examen fotográfico del fondo del ojo, que según el autor del
sistema es diferente para cada individuo y a la vez es invariable a lo largo de toda la vida.
También toma como referencia la dilatación del nervio óptico y la disposición de los vasos
sanguíneos (Rosset y Lago, 2008).

Ocular de Capdevielle.
Se fundamentaba en una serie de mediciones:
1. Medida de la córnea (curvatura).
2. Medida interorbitaria máxima.
3. Medida de las distancias entre pupilas.
4. Color del iris.
5. Características particulares (miopías, leucomas, etc.)
El autor anotaba estos datos en dos fichas, una antropométrica y otra alfabética. Esto
permitía una colección de fichas totalmente distintas entre sí, teniendo en cuenta todas las
variantes, daría un total de 183.500.000 combinaciones posibles (Rosset y Lago, 2008).

Craneográfico de Anfosso.
Este sistema, se basaba en la medición del perfil craneano, con un artefacto ideado a
este efecto (llamado craneógrafo) efectuaba las mediciones de las distancias que separan la
raíz de la nariz de la parte inferior de la cresta occipital (Rosset y Lago, 2008).

Dentario de Amoedo.
Cesar Amoedo planteó un sistema de identificación consistente en coleccionar y
clasificar las impresiones de los sistemas dentarios de los delincuentes. Este sistema permitía
saber la edad aproximada del dueño de la impronta dentaria. Esta temática si bien no era la

16 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

más practica fue aceptada por distintos especialistas, que coincidieron en que de ser
estudiada de manera adecuada este tipo de rastro puede brindar información invaluable para
la identificación humana.
Esto fue el inicio de una serie de estudios en diversos países, basados en casos
empíricos, los que derivaron en el análisis de las mordeduras y las rugas palatinas, las que en
nuestro país se comprobó que son permanentes, invariables, individuales y diferentes entre sí
(Rosset y Lago, 2008).

El ser humano siempre fue igual a sí mismo y a la vez diferente a los demás. Durante
la evolución de la humanidad como vemos fue un enigma encontrar esa forma que sea propia
de cada persona y que no sea repetitiva entre ellas.

Papiloscopía.
El método más práctico y seguro para la obtención de identidad absoluta, directa e indubitable
es el uso de la papiloscopía, a través de sus tres ramas técnicas sistematizadas, la dactiloscopia,
la palametoscopía y la pelmatoscopía. A través de ella es posible asegurar la identidad física de
una persona mediante el sello natural antropológico, único y perenne que lo distingue de
cualquier otra, formado por la conformación aleatoria del tejido epidérmico en los pulpejos de
la tercera falange de los dígitos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Este
conjunto de particularidades de origen congénito aseguran la determinación categórica e
indubitable de la identidad física personal, constituyéndose en una verdadera firma anatómica,
natural, individual y propia de cada ser humano (Brandimarti, 2007, pág. 39).

Dactiloscopía.
El doctor Edmond Locard expresó que en la historia de la dactiloscopia pueden
distinguirse tres periodos: el primero prehistórico, el segundo el empírico y el tercero el
científico.
Periodo prehistórico: es llamativo como el hombre primitivo ya sentía atracción por
las líneas de la mano y de los pies. En Francia existió un tipo de arte en el que simbolizaban
personas y animales entre los que se encontraron representaciones de la mano humana, al
igual que los encontrados en España. Así también en la gruta de Gargas se encontraron
siluetas en relieve. Asimismo es de destacar los variados rastros papilares encontrados en
objetos de uso, como ser armas, cerámicas, objetos de adornos y religiosos, sobre tejas
romanas, en moldes de yeso pertenecientes a escultores romanos e inclusive en América se
encontraron rastros en ladrillos en México.

17 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

En el año 1832 se descubrió en la isla de Morbihan (Francia) una galería subterránea


en la que en los soportes verticales estaban plasmados dibujos formados por líneas curvas
que guardan similitudes con los dibujos papilares. En exploraciones llevadas a cabo en el
año 1892 en Canadá, se descubrió una mano grabada que presenta los pliegues de flexión de
la palma y de las articulaciones digitales, y en las falanges, el esquema de los dibujos
digitales, particularmente netos en el pulgar.
En resumen, los hombres cuaternarios habrían practicado diversos procedimientos para
dibujar manos humanas:
a) Por impresión de la cara palmar mojada en agua enrojecida o en carbón de madera;
b) Por impresión negativa en relieve;
c) Por impresión corregida en mano;
d) Por dibujo o pintura en representación estilizada (Rosset y Lago, 2008).
Periodo empírico: el uso de las impresiones dactilares data de siglos anteriores, en
donde la civilización de ese entonces no conocía las virtudes de este tipo de identificación.
En esta fase se destacan los procedimientos llevados a cabo en el lado oriental del planeta.
Como signo de identificación la huella dactilar era conocida en China desde el siglo
VII, siendo utilizada también en la parte criminal en el periodo de Sung (960-1278). Según
algunos adivinos a partir del siglo XVIII, los chinos ya habían distinguido dos tipos de
dibujos digitales, el “lo” (verticilo) y el “ki” (presilla). En China y en Japón fueron incluidas
en las denominadas “leyes domesticas” (formaban parte de las “Leyes de Taiho” redactadas
en el año 792 D.C), según la cual el esposo al querer divorciarse debía escribir una carta de
puño y letra enunciando sus motivos y debiendo estampar su digito al pie de la misma,
también fue utilizada para las notificaciones judiciales y para la comercialización de esposas
e hijas por parte de éste. Cabe mencionar que, según la creencia oriental, la utilización de las
huellas dactilares tenía que ver con una cuestión mística, que consistía en el contacto de una
parte del cuerpo con el documento a firmar, más que con una cuestión taxativa de
identificación. Sin embargo en Turquía se descubrieron tres placas de cerámicas que
pertenecían a contratos chinos de esa época con la siguiente leyenda: “… ambas partes
concuerdan con estos términos que son claros y justos e imprimen sus dedos que son marca
inconfundible…”
En la civilización griega, romana y galo-romana, ya existían impresiones palmares y
digitales en los objetos hechos de barro, producto de la elaboración de los mismos. En

18 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

febrero de 1925 se descubrió en Ur (hoy territorio de Irak) un muro que databa de 2.800 años
antes de Cristo en el cual se apreciaban 2 dígitos en la arcilla (Brandimarti, 2007).
Periodo científico: este periodo se identificó por la cantidad de estudios de los dibujos
papilares realizados, algunos sin saber el aporte que harían con los mismos, sin un objetivo
criminalístico, a esta disciplina.

En este sentido se hará un resumen de los precursores de estos estudios a lo largo de la


historia.
Marcelo Malpighi: anatomista italiano, quien en 1867 estudió los dibujos digitales,
pero no desde el punto de vista criminalístico sino desde una perspectiva fisiológica.
También fue el primero en advertir la presencia de poros en los dedos, estudio que luego fue
desarrollado por Locard con la poroscopía. Puede decirse que este médico italiano fue el que
dio el puntapié inicial a esta clase de estudios.
Juan Evangelista Purkinje: filósofo y medico checo, en 1823 publicó el libro “De
examine physiologique organi visus et sitematis cutanei” (que fue la tesis de su carrera de
medicina) en el cual contenía una descripción y una clasificación de los dibujos digitales,
convirtiéndolo en el primer autor en incluirlos en una obra. En ese libro incluyó la
clasificación y descripción sin hacer ninguna investigación acerca del valor identificativo de
estos, esta clasificación fue de acuerdo a los dibujos observados en nueve categorías:
I. Ondulaciones transversales.
II. Estría central universal.
III. Estría oblicua.
IV. Sinuosidad oblicua.
V. Almendra.
VI. Espiral.
VII. Elipse.
VIII. Círculos.
IX. Vértices duplicados.
Según diversos autores posteriores este médico checo es el padre de la dactiloscopia
debido a estas publicaciones.

19 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Emil Huschke: este anatomista alemán advirtió y describió una figura triangular en los
dibujos papilares que resultaría fundamental para el sistema de Vucetich que la denominaría
delta.
José Engel: en el siglo XIX publicó su obra “Tratado del desarrollo de la mano
humana”, en donde determinó que las crestas papilares concretan y definen sus diseños a
partir del sexto mes de vida intrauterina, también redujo a 4 los 9 grupos de diseños que
había establecido Purkinje.
Rodolfo Kolliker: profesor alemán, publicó un estudio en donde ratificó lo afirmado
por Engel y complementó su estudio afirmando que las mismas permanecen aún después de
la muerte hasta la descomposición de los tejidos (putrefacción cadavérica) dejando asentado
de este modo uno de los pilares de dactiloscopía, la perennidad.
William Herschel: comenzó a utilizar en el año 1858 las impresiones digitales de
manera práctica como modo de autentificación de los contratos redactados en lengua
bengalí. En un principio no tenía la idea de que eso fuera una forma de individualización
personal, sino que tenía la teoría, de que era una cuestión mística. Luego de una extensa
práctica de toma de impresiones, fue descubriendo lo que a posterior sería una afirmación,
que es el signo identificador por excelencia. Como producto de esto pidió permiso para
aplicar este método en el registro de defunciones y pensiones.
Henry Faulds: medico escoces que durante su trabajo en Tokio comenzó estudiando la
cerámica prehistórica japonesa, en donde se hallaban impresas huellas dactilares y tuvo la
idea de compararlas con las huellas de los japoneses de aquella época. Llegó a distinguir lo
que hoy conocemos como puntos característicos, y se preocupó por la herencia de los
dibujos dactilares. En una nota que publicó en la revista “Nature” sugirió la posibilidad de
utilizar esta técnica para la investigación criminal. Estableció una técnica para la toma de
huellas dactilares, mediante el uso de una placa de estaño y tinta. En un estudio sobre vidrios
descubrió que de ser impresas de manera correctas en esta superficie se podían distinguir de
manera correcta los orificios sudoríparos. Sin embargo el punto más destacable, es que en el
mismo artículo publicado, relataba dos casos en los que esta forma de tomar las impresiones
dactilares había sido utilizada en la investigación criminal, en donde logró vincular y
desvincular a personas de un caso delictivo. Sugirió que la impresión digital se adjuntara a la
fotografía de los delincuentes como doble sistema de identidad.

20 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Arthur Kollman: en el año 1883 publicó un trabajo sobre las huellas dactilares, en el
que como punto saliente afirmó que los dibujos digitales brindan la posibilidad de ser
sistematizados con fines de identificación, en simultáneo ideó un procedimiento basado en el
estudio de las regiones del dactilograma, y dividió las conformaciones de los diseños
palmares en tres grupos.
Alberto Florence: médico francés que a fines del siglo XIX describió que las crestas
papilares son distintas en cada pulpejo, aún en la misma persona, aclaró que no existen
improntas iguales. En su punto más destacable explicó que de ser afectada la capa superficial
(la epidérmica) ésta se restablece de manera idéntica, salvo cuando es afectada por heridas o
quemaduras profundas que producen cicatrices.
Francis Galton: médico francés que en el año 1886 motivado por los estudios
científicos anteriores, comenzó sus estudios sobre la identificación por medio de las crestas
papilares, dándole a la dactiloscopia el carácter de disciplina científica. En 1890 ideó un
método de individualización de una impresión dentro de una colección, lo que sería la base
para hacerla posible con posterioridad. Fue él quien mediante sus averiguaciones estableció
y determinó la existencia de los tres pilares fundamentales que distinguen a la dactiloscopia
como el método por excelencia de identificación: la inmutabilidad, la perennidad y la
variedad. Ideó un sistema complementario del sistema de Bertillón, en el que encuadro los
dibujos papilares en una variedad de entre 38 y 42 dibujos. Luego redujo esta cantidad a
cuatro dibujos, que fueron la base de los cuatro tipos fundamentales usados en la actualidad.
A él se le debe el sistema usado actualmente que consiste en el conteo de líneas que van
desde la cúspide del asa central hasta el delta trazando una línea recta e imaginaria,
denominada en su honor como “línea de Galton”.

Juan Vucetich: Llegó a la República Argentina el 24 de febrero de 1882 proveniente


del Imperio Austro-Húngaro. En 1888 ingresó a la Policía de la Provincia de Buenos Aires,
alcanzando el cargo de Jefe de la Oficina de Estadística de la Repartición en el año 1891, año
en que recibe la misión de establecer un servicio de identificación antropométrica. En este
lado del mundo aún no había noticias de que en otras partes del planeta múltiples personas
habían intentado encontrar un método de identificación falible, comenzó con la
antropometría, hasta que casi de casualidad llegó a sus manos el único ejemplar de la revista
“Revue Scientifique” que había llegado al país en el que Galton había publicado sus

21 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

estudios antropométricos entre los que destacaba el valor de las huellas digitales. Vucetich,
que luego de estudiar en profundidad el sistema de Bertillón lo desestimó después de
constatar la inexactitud del sistema, advirtió que en el estudio de los dibujos papilares se
hallaría la solución a su interrogante.
Luego de cuantiosos estudios, crea el sistema que él mismo bautizó
“icnofalangometría” basado en los 40 tipos fundamentales de Galton, que él aumentó a 101 y
que puso en funcionamiento el 1º de septiembre de 1891, fecha en que, por primera vez en el
mundo, mediante el uso de una ficha decadactilar se toman las impresiones digitales de los
10 dedos a 23 procesados por diferentes delitos.
Con este procedimiento basado en los principios del Galton, demostró que las huellas
pueden ser clasificadas y mediante esto archivadas, facilitando así la sistematización de esta
disciplina. A esto le siguió su aplicación en el país en el ámbito criminal, entre los
numerosos casos se destaca uno ocurrido en Necochea, en el cual se comprobó que una
mujer denunciante del asesinato de sus hijos había sido la autora del hecho, conclusión a la
que se llegó mediante el análisis de una impronta dactilar impresa con sangre en una puerta.
A pesar del éxito de su creación, Vucetich continuó su investigación buscando
perfeccionar la misma, objetivo que logró en el transcurso del año 1896 cuando reduce los
101 tipos digitales originales a 4 fundamentales, denominándolos arco, presilla interna,
presilla externa y verticilo dando lugar a la creación del Sistema Dactiloscópico Argentino,
sistema que perduró en el tiempo y que actualmente es utilizado. Esta creación desató una
cadena de hechos históricos:
 En el año 1899 mediante la expedición de fichas especiales a solicitud de los
interesados se creó el primer documento realmente identificativo, la cédula de
identidad, que luego fue adoptada por Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay.
 En el año 1901 adoptó este sistema la Policía de la Capital Federal.
 En el año 1904 Rumania se convirtió en el primer país europeo en adoptar este
sistema, sumándose más tarde Noruega, España, Bélgica y Portugal.
 En el año 1907 la Academia de Ciencias de Paris informó que el sistema de Vucetich
era el sistema de identificación más perfecto creado hasta ese momento, dándole
validez internacional a este sistema.

22 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

En el año 1911 se produjo en nuestro país el mayor acontecimiento identificativo como


resultado de las investigaciones de Vucetich, ya que mediante la ley 8129 se le encarga a
este científico la creación del registro de Enrolamiento y Registro Electoral. En el año 1915
la provincia de Buenos Aires le había encomendado la realización del Registro Nacional de
Identificación, que comenzó a funcionar en 1917 y luego fue adoptado a nivel nacional, lo
que lo convirtió en el primer país del mundo en tenerlo (Alegretti y Brandimarti, 2007, pp.
40 y 54; Rosset y Lago, 2008, pp. 51-56).

El término “dactiloscopía” fue acuñado por Vucetich en reemplazo del nombre original de su
sistema por sugerencia de un periodista argentino, quien en el año 1894 le sugirió el cambio de
nombre de su sistema debido a la complejidad del mismo (Rosset y Lago, 2008, pp. 56-57).

El término proviene etimológicamente de las palabras daktilos que significa dedos, y


skopein que se traduce como examen, estudio, observación.
Éste término tiene diferentes significados, el mismo Vucetich la definía de la siguiente
manera: “es la ciencia que se propone la identificación de las personas, físicamente
consideradas, por medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos formados
por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos” (Pérez, 1993, p. 29).

Conformación de la piel humana


La piel es el órgano más grande del cuerpo (en un adulto representa de 1 a 2 metros y
pesa 10 kilos) y tiene espesor variable (aproximadamente 4 mm en regiones palmares y
plantares) (Brandimarti, 2007). Tiene diversas funciones significativas como la regulación de
la temperatura corporal, el mantenimiento del equilibrio del agua. La piel conserva las
sustancias químicas y los nutrientes del cuerpo a la vez que impide la penetración de
sustancias peligrosas en el organismo y actúa como defensa que lo protege de los rayos
ultravioleta emitidos por el sol (Dohme).

Estructura y función.
La piel tiene tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido graso.
Epidermis: es la capa fina y resistente que constituye la parte externa de la piel por lo
cual se encuentra en contacto directo con el exterior. Está formada por cinco capas
superpuestas que permiten la renovación celular de manera constante (Dohme).
23 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

En las capas superficiales se hallan los canales de las glándulas sudoríparas que
contienen un conducto excretor que desemboca en la superficie cutánea por medio de un
orificio llamado poro sudoríparo que tienen como tarea secretar unos 600 gramos por día de
sudor que es un líquido formado por agua en la que se disuelve cloruro de sodio, ácido
láctico, urea, residuos orgánicos, etc., que tiene un pH comprendido entre 4,2 y 7,5, también
en toda la superficie de la piel (menos en las palmas de las manos y planta de los pies) se
encuentran las glándulas sebáceas que segregan de 15 a 20 gramos de sebo por día
(Brandimarti, 2007).
Dermis: capa delgada de tejido fibroso y elástico que le facilita a la piel flexibilidad y
consistencia. La dermis contiene terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas,
folículos pilosos y vasos sanguíneos. Las glándulas sudoríparas producen el sudor en
respuesta al calor y al estrés, a medida que el sudor se evapora de la piel, el cuerpo tiende a
refrescarse. Las glándulas sebáceas producen el sebo, que es un aceite que mantiene la piel
húmeda y suave y actúa como barrera contra sustancias extrañas (Dohme).
Tejido graso o tejido subcutáneo: capa de grasa que ayuda a aislar el cuerpo del calor
y del frio, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar energía (Dohme). La
explicación grafica se puede observar en el gráfico 1.
Figura 1. Conformación de la piel humana.

Fuente: recuperado de https://educacion.uncomo.com/articulo/como-esta-compuesta-la-piel-


24512.html

24 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Cambios de la piel por el envejecimiento.


Con el envejecimiento la capa exterior de la piel se adelgaza, esta modificación
producto del paso de los años reduce la resistencia y la elasticidad de la piel. Las glándulas
sebáceas y sudoríparas ocasionan menos aceite y menos sudor respectivamente a medida que
la persona envejece, esto puede hacer que sea más difícil mantener la humedad de la piel,
causando resequedad (Medicas).

Crestas y surcos papilares.


Los pulpejos de los dígitos, la cara palmar y plantar se encuentran totalmente
recubiertos por crestas y surcos que se hallan en la capa superficial de la piel. Cada uno de
ellos están constituidos por hileras de papilas dérmicas (entre las cuales se encuentran los
surcos papilares) y los relieves que se allí se ponen de manifiesto son las crestas papilares
(Pérez, 1993).
Las crestas papilares son prominencias de aproximadamente 2 a 5 décimas de
milímetro de ancho. La ausencia de estas papilas dérmicas forma una serie de depresiones
que alejan las hileras formadas las que se denominaron surcos papilares.
La combinación de las crestas papilares junto a los surcos interpapilares puede
provocar numerosas figuras, como rectas, curvas o quebradas, que forman infinidad de
combinaciones (Brandimarti, 2007).
La función de estas crestas es levantar el conducto de las glándulas sudoríparas para
que, a través de los poros, pueda secretar sudor lo que permite mantener húmedas las manos
(Pérez, 1993).

Pilares científicos papiloscópicos.


Inmutabilidad: los dibujos constituidos por las crestas y surcos interpapilares en el
tejido epidérmico de los dígitos, las palmas de las manos y la planta de los pies permanecen
inalterables durante todo el transcurso de la vida. En el caso de sufrir una lesión (quemadura)
que afecte el tejido epidérmico, al sanar la lesión se restablecerá totalmente la zona afectada
debido a que su constitución celular está en constante renovación, por lo que las crestas y los
surcos papilares se reproducirán de manera idéntica conservando su dibujo original sin
alteraciones. Si la lesión afecta la capa más profunda, es decir la dermis, en la zona afectada
quedará una cicatriz, que pasará a ser un signo más de identificación personal, pero que no

25 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

deberá considerarse como un elemento para establecerla ya que solo deben tenerse en cuenta
las características de origen congénito. (Brandimarti, 2007).
Perennidad: las estructuras papilares se constituyen definitivamente entre el cuarto y
el sexto mes de vida intrauterina y persisten en el individuo durante toda su vida y más allá
de la muerte hasta que se produce la disgregación de los tejidos producto de la putrefacción
cadavérica (Pérez, 1993).
Variedad: la variedad, cantidad, tamaño y conformaciones que adoptan las crestas y
los surcos papilares es tan enorme que no existen dos impresiones que posean el mismo
dibujo papilar. Tanto es así que no se han presentado dos huellas iguales en ascendientes o
descendientes directos, ni en hermanos gemelos, ni siquiera en dedos de una misma persona
(Brandimarti, 2007).

Existen distintos cálculos matemáticos de acuerdo a la bibliografía consultada que son


tendientes a saber, según la cantidad de puntos coincidentes, cuantas huellas hay que
examinar para lograr encontrar parecidos entre ellas:
Para hallar 2 coincidencias hay que examinar 16 huellas.
Para hallar 5 coincidencias hay que examinar 1.024 huellas.
Para hallar 10 coincidencias hay que examinar 1.048.576 huellas.
Para hallar 12 coincidencias hay que examinar 16.777.216 huellas (Locard, 1935 , p. 63).

Descripción de los cuatro tipos fundamentales.


Para el estudio de los tipos fundamentales o patrones del sistema dactiloscópico
argentino, se hace necesario diferenciar una figura fundamental llamada “delta”, que obtiene
una importancia superlativa ya que el sistema se basa en la presencia o ausencia de esta
figura y en caso de presentarla, su ubicación y cantidad (Brandimarti, 2007).

Delta: es “la confluencia o convergencia de tres sistemas de líneas, dos formando


ángulo, y otro unido a su vértice, que delimitan las zonas marginal, basilar y nuclear. Puede
ser conformado también por la confluencia de tres espacios que formen una figura similar”
(Alegretti y Brandimarti, 2007, p. 69).

26 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

El delta se puede encontrar presente de dos maneras:

El “Delta Negro”: Está conformado por la fusión de las crestas


papilares limitantes de los tres sistemas de líneas descriptos.

El “Delta Blanco”: Está constituido por los surcos interpapilares

Tipo fundamental 1: Arco.


Genéricamente se denomina Arco a todo dactilograma carente de deltas. Considerando
las disposiciones y formas que adquieren las líneas pueden presentarse en forma pura o
impura (Brandimarti, 2007).
Se simboliza con la letra “A” por su inicial y con el numero “1” por ser el primer tipo
fundamental (Pérez, 1993).
Figura 2. Tipo fundamental 1: Arco.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica

Presillas: Los tipos fundamentales llamados Presillas exhiben figuras delticas y asa
central cuyas líneas nacen y finalizan en el lado opuesto del dígito. Ambos requisitos deben
estar presentes en el dactilograma para conformar presillas. Acorde a la posición que ocupen
el o los deltas (siempre desde el punto de vista del observador) conformaran presillas
internas o presillas externas (Brandimarti, 2007).

27 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Tipo fundamental 2: Presilla Interna.


Es todo dactilograma que presente, uno o más deltas visibles desde el punto de vista
del observador en el lado derecho, es decir con el vértice hacia ese lado (>), un asa central y
las crestas papilares se agrupan alrededor de la misma con salida a la izquierda (Brandimarti,
2007).
Se simboliza con la letra “I” por su inicial y con el numero “2” por ser el segundo tipo
fundamental (Pérez, 1993).
Figura 3. Tipo fundamental 2: Presilla Interna.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica

Tipo fundamental 3: Presilla Externa.


Se simboliza con la letra “E” por su inicial y con el numero “3” por ser el tercer tipo
fundamental (Pérez, 1993).
Es todo dactilograma que presente, en relación con la posición del observador, uno o
más deltas del lado izquierdo, es decir con el vértice hacia ese lado (<), un asa central y las
crestas papilares se agrupan alrededor de la misma con salida a la derecha (Brandimarti,
2007).

28 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 4. Tipo fundamental 3: Presilla Externa.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica

Tipo fundamental 4: Verticilo.


Es todo dactilograma que presenta dos o más deltas opuestos (Brandimarti, 2007).
Las crestas papilares se agrupan alrededor de la zona nuclear. Se simboliza con la letra “V”
por su inicial y con el numero “4” por ser el cuarto tipo fundamental (Pérez, 1993).
Figura 5. Tipo fundamental 4: Verticilo.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica

Regiones que componen el dactilograma.


Región basilar
Recae a la parte inferior de la yema del dedo, hasta la faja transversal que representa el
pliegue de flexión entre la tercera y segunda falange. Las líneas generalmente son
transversales o ligeramente oblicuas empalmadas o continuas, de borde a borde, detallando

29 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

ligeras curvas cuyas concavidades vueltas hacia el pliegue aumentan a medida que se
acercan a las líneas más inmediatas al centro del dibujo (Rosset y Lago, 2008).
Figura 6. Región basilar.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica
Región marginal
Corresponde al margen de la yema de los dedos, está constituida por crestas largas y
continuadas que iniciando en un borde del dibujo, en forma paralela a las crestas basilares, se
apartan de ellas enseguida, suben hacia el extremo libre del dactilograma, describen curvas
bastante acentuadas de concavidad inferior y descienden por el borde opuesto,
aproximándose a la otra extremidad de las líneas basilares hasta perderse en el limbo del
dibujo (Rosset y Lago, 2008).

30 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 7. Región marginal.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica
Región nuclear
Se llama así por hallarse en la región central del dactilograma, es el más variado, por
su extensión, por la forma general del contorno, las dirección de sus crestas papilares y las
figuras que trazan estas en el centro que, en conjunto, forman la zona más rica e importante
sobre el cual se han ideado todos los sistemas dactiloscópicos (Rosset y Lago, 2008).
Figura 8. Región Nuclear.

Fuente: apuntes de la cátedra Identidad Humana, II año de la Tecnicatura Superior en Policía


Científica

31 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Puntos característicos.
Las crestas papilares que en su progreso conforman la enorme variedad de diseños
(digitales, palmares y plantares), adoptan durante su recorrido, determinadas formas que
sirven como elemento de comparación y referencia en las operaciones que tienen por objeto
la comprobación de la identidad personal (Pérez, 1993). El confronte papiloscopico está
basado en la búsqueda, determinación y correspondencia de un numero predeterminado de
estas conformaciones (Brandimarti, 2007). Este número determinado varía dependiendo el
país donde se quiera realizar dicho procedimiento y de acuerdo también a la bibliografía que
se adopte como referencia.

Tipos de puntos característicos (Humana).

Bifurcación: Dos líneas contiguas que se unen en algún punto de su recorrido


formando un ángulo agudo.

Horquilla: Línea continua de la cual se desprende otra (nacen de un mismo


punto).

Empalme: Dos líneas contiguas, unidas por otra.

Encierro u ojal: Es la línea que en un punto de su recorrido se abre en dos,


para volver a cerrarse dejando en su centro un espacio, el mismo puede
hallarse limpio o intervenido, puede presentarse horizontal o vertical.

Repliegue.-

Línea continua.-

Islote o cortada: Pequeña cresta aislada mayor que el punto.

Doble bifurcación: Dos líneas contiguas que se entrecruzan.


Línea interrumpida: Es interrumpida por la desviación de otra línea contigua.

32 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Puntos: Es la impresión de un poro aislado, no forma parte de una línea; es la


expresión mínima de una línea. (Para ser considerado como punto
característico debe hallarse aislado, entre dos líneas y no ser la continuación
de una línea interrumpida).

Desviación.-

“Todos los dibujos digitales, sin excepción, contienen alrededor de treinta y cinco
puntos, en cualquiera de los dedos de las manos o de los pies” (Vucetich, 1904).

Identidad dactiloscópica
Es el evento por el cual se comprueba la personalidad física de una persona, mediante
el uso de las impresiones digitales, las que denominamos así por ser la reproducción de los
dibujos papilares en alguna superficie. Para abordar a una conclusión categórica se deben
cumplir 3 requisitos fundamentales:
1) Las impresiones a comparar deben pertenecer a un mismo tipo fundamental.
2) Las impresiones digitales comparadas deben coincidir en cantidad de puntos
característicos igualmente situados, ubicados y dirigidos.
3) Las impresiones no deben tener puntos desemejantes salvo los accidentales (Rosset y
Lago, 2008).

En este punto trascendental de la identificación humana es menester comparar las


distintas opiniones de los autores de la bibliografía consultada:

La cantidad de puntos característicos exigidos para establecer identidad varía de acuerdo a la


cantidad y calidad de las impresiones digitales suministradas. Si contamos con los diez
dactilogramas de una persona, solo restará constatar la existencia de unos pocos puntos
característicos; pero si solo contamos con una impresión digital aislada será mayor el número
de puntos que debemos considerar (Rosset y Lago, 2008, p. 70)

33 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

“En una ficha decadactilar (con impresión de los diez dígitos) entre 9 y 12 puntos
característicos. En una monodactilar (impresión de un solo digito) entre 12 y 15 puntos”
(Alegretti y Brandimarti, 2007, p. 96).
No sería venturoso expresar que ante determinadas circunstancias, la cantidad de 12 puntos
características, en cuanto a su determinación, la misma podría sufrir modificaciones. En
materia papiloscópica no debe existir una presunción proporcional al número de puntos y a la
nitidez de la huella, sino que en esta disciplina se debe ser categórico, que es posible
determinar identidad de la persona o se debe desechar la huella (Pérez, 1993, pp. 167-168).

La identificación no consiste solo en buscar puntos idénticos, sino también en tomar en cuenta
los ángulos y la longitud de las líneas que los forman. Cuando falta el núcleo del dibujo, la
apariencia de los detalles deberá examinarse con mayor cuidado aun. Por tanto, vemos que aun
al juzgar dactilogramas se debe ejercer cierta subjetividad cuando las impresiones son
fragmentarias, deberá uno atenerse, hasta cierto punto, al juicio de un experto en dactiloscopia,
respecto a la claridad de los diferentes detalles y a su valor como prueba (Soderman y
O'Connell, 1974, p. 186).

Se admite como doctrina que la identidad de dos huellas es cierta cuando se encuentra un
mínimo de doce puntos característicos homólogos. Más no hay que regirse en absoluto por esa
cuestión de cifras. Una particularidad rara es cien veces más signaletica que una serie de
bifurcaciones en la zona excéntrica (Locard, 1935, p. 60).

Se admite generalmente que doce puntos comunes bastan para demostrar identidad de huellas,
y que de 8 a 10 concordancias suponen solo una fuerte probabilidad (Gayet, 1965, p. 43).

En esta disyuntiva radica uno de los puntos de discusión entre los profesionales de esta
ciencia. Un tema tan delicado como atribuir identidad a través de una huella dactilar se ha
vuelto de discusión recurrente entre los distintos autores. Si bien en el país se adoptó como
regla la necesidad de doce puntos característicos homólogos entre la huella dubitada y la
indubitada, autores nacionales concuerdan con precursores en esta materia, como Edmond
Locard, que en ciertos casos esta regla no tiene que ser tomada de forma taxativa, ya que va
a quedar sujeta a que la huella reúna las condiciones de integridad mínimas para el correcto
análisis, sino que ante esas situaciones entra en juego la experiencia y el conocimiento del
personal comparador.

34 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

En lo que respecta al criterio utilizado para la realización del presente trabajo, se ha


adoptado el criterio de la obtención de doce puntos característicos íntegros para establecer de
manera categórica identidad entre las huellas recolectadas, desechando todo aquel punto que
no reúna esa particularidad. La instrumentación de la degradación de las huellas se basó en la
variación diaria de la cantidad de puntos característicos de las huellas, siendo apta hasta el
momento en que no reunió la cantidad puntos característicos establecida. La postura
adoptada está fundada en qué para el análisis fáctico de las huellas dactilares latentes, las
mismas se tomaron de manera controlada verificando que las muestras se obtengan con las
condiciones mínimas de integridad necesarias.

Rastros papilares.
Existen distintas clases de huellas dactilares, dependiendo de la forma en que se
presenten va a ser el método a aplicar para su revelado. Se pueden presentar de las siguientes
maneras:
Impresiones plásticas: son las encontradas sobre superficies blandas, como ser
plastilina, masilla, resina, etc.
Impresiones visibles: son aquellas que se conforman por el apoyo de algún dedo que
se encuentre impregnado con alguna sustancia colorante, como sangre, pintura, etc.
Impresiones latentes: son aquellas que no se observan a simple vista y que para
revelarlas se deben emplear determinados reactivos, luego de lo cual quedaran en
condiciones de ser levantadas utilizando los medios adecuados (Pérez, 1993).

Métodos principales de revelado de huellas dactilares latentes.


Polvos: son formulas únicas, cada uno con un propósito específico y para un
determinado tipo de superficie. Un buen polvo físico adherente debe tener suficiente
adhesividad para que se adhiera a los bordes de la huella. La elección de un polvo físico
adherente para el revelado de huellas dactilares latentes se basa en distintos factores:
Color: debe contrastar adecuadamente en las superficies donde se va a aplicar, para
permitir el correcto fotografiado de la huella.
Adherencia: debe compararse el polvo en relación a la superficie, lo que es de vital
importancia para el éxito de la operación. Es absolutamente necesario que la adherencia del

35 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

elemento sea únicamente respecto de la humedad de la huella latente y no de la superficie


(Guzmán, Manual de Criminalística, 2000).
Vaporizado/ humeado/ gasificado con yodo – nitrato de plata - ninhidrina: se utiliza
para revelar huellas en superficies porosas y semiporosas como papel, cartón y madera
rustica (Guzmán, 2011).
Para la realización del presente trabajo se utilizó polvo revelador magnético de color
negro, que se diferencia de los demás polvos físicos por poseer hierro, lo que junto al pincel
imantado aplicador facilitan la limpieza del excedente del polvo en el rastro papilar al
momento de su revelado, proporcionando mayor integridad en el indicio . Para la elección
del polvo revelador se tuvo en cuenta la superficie en la que se depositaron las impresiones
dactilares latentes para su estudio, la casuística real y principalmente que este tipo de polvo
revelador no invade la muestra, sino que en caso de que la misma no pueda ser revelada
mediante el uso de la dactiloscopia la utilización de ese medio físico permite la obtención de
muestras para realizar estudios de ADN (Benitez, 2017).

El clima en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee una temperatura promedio anual de 18ºC,
y son escasos los días de calor y frio intensos, lo que la convierte en una ciudad de clima
cálido (Aires). En cuanto a la humedad es una protagonista principal en la ciudad, ya que es
una ciudad esencialmente húmeda, promedia el 80% en los meses de junio y julio, llegando a
máximas de 95% y una media de 65% para los meses de verano (Clima).

36 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Metodología
La presente investigación se basó en:
Enfoque cuantitativo: en esta investigación se han realizado una secuencia de pasos los
que debieron ser respetados de manera estricta, se analizaran resultados de forma objetiva,
se volcaron los datos en una tabla estadística para deducir los resultados y arribar a una
conclusión.
Tipo de alcance descriptivo: en esta investigación se describe el contexto en el cual se
desarrolla, se detallan como se manifiestan fenómenos, se mide y recoge información.

Descripción de los elementos


Contenedor de las muestras.
Para la colocación de las muestras se realizaron, de manera manual, 6 cajas de madera
de 20 cm. de ancho, 31 cm. de largo y 21 cm. de alto, a las cuales se les colocaron varillas de
madera las que se canalizaron para que los ganchos sostenedores de los portaobjetos se
mantengan en posición fija y evitar cualquier movimientos que pueda hacer caer o rozar el
material vítreo contenedor de la muestra (figura 9).
Soportes de muestras.
Como soporte para el depósito de las muestras se utilizaron placas de vidrio marca
“Glass Class” cuyas medidas son 25,4mm. x 76,2mm. Utilizadas comúnmente como
portaobjetos (figura 10).
Medidor de temperatura y humedad.
Para el registro diario de los valores de temperatura y humedad se utilizó una estación
meteorológica, con sensor externo marca Daza modelo DZWH1150, que entre otros datos
refleja los valores de temperatura y humedad tanto del interior del ambiente como del
exterior del mismo, que posee una exactitud de +/- 1º en el valor de temperatura y +/- 5% en
cuanto a la humedad (figura 11).
Instrumento de recolección de datos.
Se confeccionó una planilla estadística con el objeto de registrar los valores de
temperatura y humedad internos y externos por cada uno de los días de la experiencia.
Asimismo en la misma planilla se registró la diferencia entre los valores registrados en el
interior y el exterior, con el fin de obtener un valor promedio de manera diaria (tabla 7).

37 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Reactivo revelador.
Como método de revelado se seleccionó polvo magnético de color negro, con el
correspondiente pincel magnético aplicador. Se escogió este reactivo físico debido a la
superficie de trabajo, al color del lugar en el cual se realizó el contraste para el estudio, y
porque en el caso de que la muestra no sea apta para el estudio dactiloscópico, este tipo de
reactivo permite la obtención de muestras para el análisis de ADN (figura 12).
Elementos para toma de muestras indubitadas.
Se utilizó tinta tipográfica para tomas de muestras, tableta de madera acanalada de
dorso liso para entintado de dígitos, rodillo con base de goma para extender la tinta en la
planchuela metálica y un modelo de toma diseñado por el investigador (figura 13).

Procedimiento
Para la obtención que denominaremos donación de huellas dactilares latentes se
procedió a la selección de 6 personas que reunieron las siguientes características establecidas
por el investigador: 1) no poseer ninguna anomalía congénita o adquirida que afecte el
sistema nervioso que pueda causar mayor secreción de fluidos (transpiración) que lo normal.
2) el primer conjunto (grupo A) poseer menos de 20 años de edad, el segundo conjunto
(grupo B) poseer entre 21 y 50 años de edad y el tercer conjunto (grupo C) poseer más de 51
años de edad.
Una vez seleccionado el personal se llevó a cabo la donación de impresiones de una
persona de sexo femenino y una de sexo masculino por cada uno de los grupos ya
establecidos. Las tomas de muestras se realizaron el mismo día, sobre los portaobjetos de
vidrio, los cuales se mantuvieron cerrados de manera hermética tal como se comercializan
con el objeto de mantener la esterilización de los mismos.

Conforme los criterios de selección de muestras se puede decir:


Población: todas las huellas dactilares en condiciones normales de temperatura y
humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Unidad de Análisis: todas las huellas que cumplan con las características establecidas
por el investigador.
Muestra: las huellas donadas por las 6 personas elegidas, totalizando 210 huellas
dactilares latentes para la realización de la investigación.

38 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Para la obtención de muestras se realizó el siguiente procedimiento:


1. Se seleccionó como dígito patrón el pulpejo del pulgar de una de las dos manos, previa
inspección extrínseca por parte del investigador de la integridad de la capa superficial
de la piel, es decir la epidermis.
2. Tres días anteriores a la fecha fijada para la obtención de las muestras latentes, se
tomaron muestras indubitadas de las huellas que se iban a usar en la experiencia
utilizando tinta tipográfica, a los efectos de tener plasmados en papel las muestras
indubitadas de los dígitos para ser utilizados en el cotejo luego de transcurridos los
días de la experiencia (figuras 15 a 20).
3. Los donantes tomaron contacto con los portaobjetos con el dedo elegido por un lapso
de 3 segundos, sin ejercer presión excesiva para evitar sobrecarga de fluidos corporales
que dificulten el revelado de la impresión, dejando transcurrir 5 minutos entre cada una
de las tomas (figura 21).
4. Se tomaron 36 muestras de cada ejemplar, totalizando 216 muestras. El proceso de
toma de muestras de los 6 donantes se desarrolló en el transcurso del mismo día, en el
horario comprendido entre las 9 y las 18 horas, siendo considerada esa jornada como el
día cero de la experiencia.
5. El día cero de la experiencia se reveló una huella de cada donante con el propósito de
constatar la integridad de la prueba, donde se corroboró que lo reflejado en las
muestras indubitadas coincidía fielmente con lo plasmado en el soporte contenedor de
las huellas dactilares latentes. Las restantes 210 muestras se destinaron a la realización
de la experiencia.
6. Las muestras fueron rotuladas como: F1 (femenina del primer grupo), M1 (masculino
del primer grupo), F2 (femenina del segundo grupo), M2 (masculino del segundo
grupo), F3 (femenina del tercer grupo) y M3 (masculino del tercer grupo).
7. Seguidamente a ser obtenidas las muestras, se colocaron en las cajas de madera
sujetadas con los ganchos sostenedores en posición fija (figura 22).
8. Las cajas conteniendo los soportes con las huellas fueron depositadas en una
habitación cerrada a oscuras, sin corriente de aire ni temperatura artificial y sin
radiación lumínica alguna, valores que no serán considerados en esta experiencia.
9. Diariamente, previo registro de los valores climáticos y promedio de los mismos, se
revelaron dos muestras de cada grupo (una muestra de sexo femenino y una de sexo

39 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

masculino) con el polvo magnético de color negro, para luego de ser fijadas mediante
el uso de cinta adhesiva y rotuladas con el grupo al que pertenecen y el día de la
experiencia correspondiente (figuras 23 a 25).
10. Se utilizó como método de fijación la fotografía en primera instancia mediante la
utilización de una cámara tipo réflex marca Nikon modelo D3400 con objetivo Nikkor
18-55 mm y en segunda instancia, la utilización de un escáner digital, a los efectos de
contribuir a la inspección manual mediante la inspección ocular que realizará el
identificador.
11. Luego de la fijación de las muestras se procedió al análisis de las mismas utilizando la
lupa con el fin de observar si las mismas se mantenían aptas para la identificación
mediante el uso de la dactiloscopia. Este estudio se realizó de manera individual con
cada una de las muestras, realizando un conteo minucioso de los puntos característicos
observados en cada una de las muestras que reunían los requisitos para ser
considerados validos en el marco de esta investigación, cantidad que luego fue
plasmada en las tablas realizadas al efecto. Cabe resaltar que las huellas se analizaron
desde el día inicial hasta el día 35 independientemente si reunía o no la cantidad de
puntos característicos requeridos (12 puntos) en la presente investigación para ser
susceptible de estudio mediante el uso de la dactiloscopia, con el propósito de evaluar
la evolución de las muestras (figura 26)

Análisis de datos
Para una mejor ilustración de los resultados se elaboró una tabla en la que se volcaron
los datos climáticos y la aptitud de la muestra durante cada uno de los días de la experiencia.
Para el conteo de los puntos característicos se tuvieron en cuenta aquellos que al momento
del análisis eran nítidos y completos, desechando aquellos que carecían de esas
particularidades.

40 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Grupo A
Tabla 1. Muestra F1 (femenina de menos de 20 años de edad)
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
humedad
Cantidad de puntos
45 27 25 22 12 15 18 15 21 12
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
33 22 14 29 23 32 31 18 37 34
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
35 31 30 32 30 22 35 12 34 28
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
24 24 27 20 13 19
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si


Fuente: elaboración propia
Se analizó la muestra denominada F1 obteniendo los siguientes resultados:
 La donante de la huella al momento de la toma tenía 14 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
presilla externa y poseía 45 puntos característicos.

41 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

 Durante los 35 días de la experiencia la muestra mantuvo la aptitud para ser cotejada
mediante la dactiloscopia a una temperatura promedio de 16,4º y una humedad
promedio de 71,1%.

Tabla 2. Muestra M1 (masculino de menos de 20 años de edad)


Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
humedad
Cantidad de puntos
43 4 2 1 1 1 1 8 1 3
característicos

Apta para cotejo Si No No No No No No No No No

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
4 1 1 1 0 0 3 3 2 2
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
6 0 4 0 2 5 2 1 1 1
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
1 4 2 2 1 2
característicos

Apta para cotejo No No No No No No


Fuente: elaboración propia

42 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Se analizó la muestra denominada M1 obteniendo los siguientes resultados:


 El donante de la huella al momento de la toma tenía 15 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
presilla interna y poseía 43 puntos característicos.
 La muestra a lo largo de la experiencia nunca reunió los requerimientos para ser
considerada apta en el presente trabajo debido a su degradación.

Grupo B
Tabla 3. Muestra F2 (femenina entre 20 y 50 años de edad)
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
humedad
Cantidad de puntos
44 6 1 3 6 8 6 2 2 2
característicos

Apta para cotejo Si No No No No No No No No No

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
3 2 2 2 3 7 4 3 5 5
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
2 3 4 4 2 7 2 4 7 4
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

43 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
2 2 7 1 4 4
característicos

Apta para cotejo No No No No No No


Fuente: elaboración propia

Se analizó la muestra denominada F2 obteniendo los siguientes resultados:


 La donante de la huella al momento de la toma tenía 30 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
presilla externa y poseía 44 puntos característicos.
 La muestra a lo largo de la experiencia nunca reunió los requerimientos para ser
considerada apta en el presente trabajo debido a su degradación.

Tabla 4. Muestra M2 (masculino entre 20 y 50 años de edad)


Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
humedad
Cantidad de puntos
49 12 14 12 14 12 12 13 12 15
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
12 9 5 4 7 7 9 7 8 9
característicos

Apta para cotejo Si No No No No No No No No No

44 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
3 6 7 9 6 4 8 4 7 9
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
5 8 6 7 4 7
característicos

Apta para cotejo No No No No No No


Fuente: elaboración propia

Se analizó la muestra denominada M2 obteniendo los siguientes resultados:


 El donante de la huella al momento de la toma tenía 28 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
presilla interna y poseía 49 puntos característicos.
 Hasta el día 10 de la experiencia la muestra mantuvo la aptitud para ser cotejada
mediante la dactiloscopia a una temperatura promedio de 17,7º y una humedad
promedio de 59,6%, luego de ese día ya no reunió las condiciones requeridas.

Grupo C
Tabla 5. Muestra F3 (femenina mayor de 50 años de edad)
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
humedad
Cantidad de puntos
26 0 0 0 0 0 0 0 0 0
característicos

Apta para cotejo Si No No No No No No No No No

45 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
0 0 0 0 0 0
característicos

Apta para cotejo No No No No No No


Fuente: elaboración propia

Se analizó la muestra denominada F3 obteniendo los siguientes resultados:


 La donante de la huella al momento de la toma tenía 60 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
presilla interna y poseía 26 puntos característicos.
 La muestra a lo largo de la experiencia nunca reunió los requerimientos para ser
considerada apta en el presente trabajo debido a su degradación, la que fue
llamativamente acelerada ya que al primer día de la experiencia la muestra se había
degradado por completo.

46 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Tabla 6. Muestra M3 (masculino mayor de 50 años de edad)


Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Promedio
15,7º 16,7º 17,7º 17,5º 17,9º 18,4º 18,1º 17,8º 17,7º 17,6º
Temperatura
Promedio
66,5% 54,5% 53,3% 52,6% 53,9% 54,7% 57,2% 65,8% 57,4% 58,2%
Temperatura
Cantidad de puntos
44 12 21 21 12 21 12 27 17 23
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Día 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Promedio
17,7º 18,1º 17,9º 17,8º 17,8º 19,5º 18,9º 18,3º 18,1º 18,5º
Temperatura
Promedio
59,6% 61,4% 63,35% 65,0% 66,5% 67,9% 68,9% 68,9% 71,2% 71,9%
humedad
Cantidad de puntos
29 12 15 19 4 6 3 5 3 6
característicos

Apta para cotejo Si Si Si Si No No No No No No

Día 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Promedio
19,0º 16,0º 16,1º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 18,3º 17,3º
Temperatura
Promedio
73,8% 75,8% 75,2% 73,2% 72,0% 71,9% 72,2% 73,1% 74,4% 69,9%
humedad
Cantidad de puntos
2 6 5 3 4 3 4 3 2 4
característicos

Apta para cotejo No No No No No No No No No No

Día 30 31 32 33 34 35
Promedio
18,1º 17,8º 18,2º 18,2º 18,2º 16,4º
Temperatura
Promedio
69,6% 69,7% 72,6% 71,8% 71,6% 71,1%
humedad
Cantidad de puntos
4 3 6 3 6 3
característicos

Apta para cotejo No No No No No No

Fuente: elaboración propia

Se analizó la muestra denominada M3 obteniendo los siguientes resultados:


 El donante de la huella al momento de la toma tenía 58 años de edad.
 Del análisis de la muestra indubitada surge que la misma es del tipo fundamental
verticilo y poseía 44 puntos característicos.
47 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

 Hasta el día 13 de la experiencia la muestra mantuvo la aptitud para ser cotejada


mediante la dactiloscopia a una temperatura promedio de 17,8º y una humedad
promedio de 65,0% luego de ese día ya no reunió las condiciones requeridas.

48 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Conclusiones
De acuerdo a los datos recabados y a los resultados obtenidos se puede concluir que las
condiciones climáticas de esta zona geográfica, en esta experiencia, no tienen una influencia
definitoria en la integridad de una huella latente en soporte de vidrio.
En cuanto al sexo y a la edad de los donantes podemos ver que influyen en la
integridad de la muestra estando expuestas a las mismas condiciones, sin embargo no son los
únicos factores que intervienen en este aspecto, ya que como se puede observar en los
resultados plasmados se puede deducir lo siguiente:
En el caso de las huellas donadas por mujeres, la huella donada por la femenina de 14
años de edad mantuvo la aptitud y la integridad a lo largo de toda la experiencia; mientras
que las muestras de las femeninas de 30 y 60 años respectivamente no superaron el día 1 de
la experiencia. Esto se puede atribuir a diversos factores como por ejemplo el desgaste de los
pulpejos debido al transcurso de la edad, el estado biológico de la persona que hace que al
momento del depósito de la impresión descargue mayor cantidad de fluidos orgánicos, pero
un factor importante es que las crestas papilares de las mujeres son más finas que la de los
hombres y sumado a los factores ya enunciados, pueden ocasionar los resultados plasmados,
pero efectivamente la edad en este caso es influyente.
En el caso de las huellas donadas por hombres, la propinada por el masculino de 15
años no superó el primer día de experiencia mientras que las huellas donadas por hombres de
28 y 58 años de edad mantuvieron su aptitud 10 y 13 días respectivamente. Aquí se da a la
inversa de lo sucedido en los casos del sexo opuesto, ya que la huella del donante más joven
fue la que menos mantuvo su aptitud al momento de la exposición, mientras que la huella del
donante más longevo fue la más duradera. En este caso también se pueden atribuir diversos
factores que pueden influir, como ser el estado biológico de la persona que hace que al
momento del depósito de la impresión descargue mayor cantidad de fluidos orgánicos y el
desgaste de los pulpejos debido a la mayor edad, pero así como en el sexo femenino la edad
es influyente en el sexo masculino.
Para establecer la aptitud de las huellas dactilares latentes en el presente trabajo, como
ya se enuncio ut supra, se tomó como base la cantidad de 12 puntos característicos que
debían reunir las mismas para ser consideradas aptas para cotejo dactiloscópico, no obstante
eso la bibliografía consultada no es tajante ni determinante en este asunto, ya que en otros
países se requieren más o menos cantidad, por lo que los autores lo dejan librado a la

49 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

libertad, el conocimiento, el discernimiento y la experiencia de los operadores encargados


del análisis de las impresiones la posibilidad de dar o no un dictamen determinante sobre la
asignación de una huella dactilar a una persona.
El presente trabajo pretende ser un antecedente de una línea de investigación en la cual
se pueden sugerir otras variables:
 Utilizando distintos tipos de reactivos.
 Sembrando huellas en otros soportes no absorbentes.
 Sembrando huellas en otros soportes absorbentes.
 Utilizando mayor o menor cantidad de puntos característicos requeridos.

50 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Lista de Referencias
Aires, G. d. (s.f.). Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 13 de Marzo de
2018, de https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/clima
Alfaro, D. F. (2014). Determinar la durabilidad de una huella dactilar latente en un soporte
de vidrio sujeto a diferentes temperaturas. Universidad del Aconcagua, Mendoza.
Arco, V. D. (2012). Tiempo máximo de la aptitud de una huella papilar latente en una
superficie de vidrio. Universidad del Aconcagua, Mendoza.
Benitez, E. (2017). Obtención de ADN a partir de secreciones dactilares latentes con la
aplicación de polvos reveladores [Trabajo Integrador Final inédito]. Instituto
Universitario de Gendarmería Nacional Argentina, Buenos Aires.
Brandimarti, A. y. (2007). Tratado de Papiloscopia. Buenos Aires: La Rocca.
Clima, B. A. (s.f.). Todo Buenos Aires. Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de
http://www.todobuenosaires.com/buenos_aires/es/infogeneral/clima.php
Dohme, M. S. (s.f.). Manual Merck de Información Médica General. España: Editorial
Oceano.
Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de
http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe
Gayet, J. (1965). Manual de Policía Científica. España: Ediciones Zeus.
Guzmán, C. (2000). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Guzmán, C. (2011). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Editorial B de F.
Humana, C. I. (s.f.). Apuntes de la cátedra de Identidad Humana. Córdoba, Argentina.
Lago, R. R. (2008). El ABC del dactiloscopo. Buenos Aires: Editorial Policial.
Locard, E. (1935 ). Manual de Tecnica Policiaca (Reedición 2010 ed.). España: Editorial
Maxtor.
Medicas, C. D. (s.f.). https://educacion.uncomo.com . Recuperado el 12 de Marzo de 2018,
de https://www.clinicadam.com/salud/5/004014.html
O'Connell, S. y. (1974). Manual Métodos Modernos de Investigación Policiaca. México:
Editorial Limusa.
Pérez, A. (1993). Manual Práctico de Papiloscopia. Buenos Aires: Editorial Policial.
Sosa, J. M. (2000). Manual de Criminalistica Tomo II (Vol. II). México: Grupo Noriega.
Tristan, M. B. (2012). Tiempo máximo de la aptitud de una huella papilar latente en una
superficie de cinta adhesiva transparente. Universidad del Aconcagua, Mendoza.

51 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Vucetich, J. (1904). Dactiloscopia Comparada. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico


Jacobo Peuser.

52 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Anexo I
Tabla 7. Planilla de recolección de datos.
VALORES INTERIOR VALORES EXTERIOR DIFERENCIAS PROMEDIO
DIA TEMPERATURA HUMEDAD TEMPERATURA HUMEDAD TEMPERATURA HUMEDAD TEMPERATURA HUMEDAD

O
1
2
3
4
5

Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Cajas de madera contenedoras de muestras.

Fuente: elaboración propia.

53 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 10. Soportes de muestras.

Fuente: elaboración propia.

Figura 11. Medidor de temperatura y humedad interior y exterior.

Fuente: elaboración propia.

54 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 12. Reactivo revelador y aplicador.

Fuente: elaboración propia.

55 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 13. Elementos para toma de muestras indubitadas.

Pulgar

Fuente: elaboración propia.

Figura 14. Lupa cuentahílos para análisis de huellas.

Fuente: elaboración propia.

56 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 15. Muestra indubitada denominada F1.

Fuente: elaboración propia.

Figura 16. Muestra indubitada denominada M1

Fuente: elaboración propia.

57 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 17. Muestra indubitada denominada F2.

Fuente: elaboración propia.

Figura 18. Muestra indubitada denominada M2.

Fuente: elaboración propia.

58 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 19. Muestra indubitada denominada F3.

Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Muestra indubitada denominada M3.

Fuente: elaboración propia.

59 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 21. Donante tomando contacto con el soporte contenedor de la huella dactilar latente.

Fuente: elaboración propia.

Figura 22. Muestras colocadas en ganchos en caja de madera contenedora.

Fuente: elaboración propia.

60 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 23. Planilla de recolección de datos con los valores de temperaturas y humedades
interiores y exteriores recabados durante toda la experiencia.

Fuente: elaboración propia.

61 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 24. Revelado de huellas dactilares latentes mediante el uso de polvo revelador
magnético de color negro

Fuente: elaboración propia.

Figura 25. Huella dactilar latente revelada.

Fuente: elaboración propia.

62 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 26. Análisis de huella dactilar latente mediante el uso de lupa cuentahílos.

Fuente: elaboración propia.

63 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 27. Imagen digitalizada de la muestra denominada F1 al día 32 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba se obtuvieron 27 puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

64 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 28. Imagen digitalizada de la muestra denominada M1 al día 20 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba se obtuvieron 6 puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

65 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 29. Imagen digitalizada de la muestra denominada F2 al día 28 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba se obtuvieron 7 puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

66 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 30. Imagen digitalizada de la muestra denominada M2 al día 8 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba se obtuvieron 12 puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

67 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 31. Imagen digitalizada de la muestra denominada F3 al día 2 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba no se observan puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

68 de 69
Leandro Alberto Sandoval, “Durabilidad de huellas dactilares latentes en condiciones normales de
temperatura y humedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Figura 32. Imagen digitalizada de la muestra denominada M3 al día 3 de la experiencia.


En esta imagen se pueden observar que a esa altura de la prueba se obtuvieron 21 puntos
característicos.

Fuente: elaboración propia.

69 de 69

También podría gustarte