Está en la página 1de 3

un período de 36 años transcurridos entre 1960 y 1996 años.

Comandante Ernesto Guevara, en la zona nor-occidental del país y la Selva del Ixcán
Grande.
Ho Chi-Minh, en la zona ixil de Guatemala.
Marco Antonio Yon Sosa, en la región Norcentral del país.
Augusto César Sandino, en la zona central de Guatemala.
13 de Noviembre, en la zona oriental.
Luis Augusto Turcios Lima, en la Costa Sur.
Comandante Otto René Castillo, en la capital y zonas suburbanas.
Su Comandante en jefe fue Ricardo Ramírez de León, alías Comandante Rolando
Morán.

Ambos grupos guerrilleros nunca recibieron apoyo económico de Fidel Castro,


solamente alguna colaboración para prepararse en países socialistas, y la
recomendación de que se sostuvieran de secuestros a empresarios, comerciantes,
dueños de fincas quienes tuvieron que organizar grupos de defensa paramilitar para
protegerse, pues el Ejército de Guatemala no sabía como combatir ese tipo de
estrategia, y quienes conocían las tácticas guerrilleras eran los líderes de dicho
movimiento.
Las violaciones a los derechos humanos, profundos y prolongados, generadas por los gobiernos de
ese período, provocaron un inmenso sufrimiento en toda una generación de guatemaltecos e
impregnaron de violencia su cultura política. En los umbrales del nuevo siglo, la guerra y la
violación a los derechos humanos siguen presentes en Guatemala, y se agudizan así los problemas
de gobernabilidad que dificultan la creación de una cultura participativa y tolerante.

La fuerza guerrillera se organizó en tres frentes: el primero, denominado Alaric Bennet, estuvo
bajo el comando de Yon Sosa en las Montañas del Mico, en el noroeste de Izabal; el segundo,
dirigido por Luis Trejo Esquivel, operaba en la Montaña La Granadilla, en Zacapa; y el tercero,
llamado Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI), comandado por Turcios Lima, estaba en la Sierra de
Las Minas, entre Zacapa e Izabal.

La guerrilla se integró con los ex militares del alzamiento del 13 de noviembre, cuadros del PGT y
reclutas civiles, entre los que predominaban estudiantes, maestros, algunos obreros, proletarios
agrícolas y campesinos; la poca participación femenina era evidente. La guerrilla se organizó con
una gran mayoría de ladinos.

una guerra que muchos de nosotros no vivimos y no conocimos. Tambien es verdad de que la
guerrilla solo aporto un 5% de muertes durante el conflicto armado. más de 259 mil personas
asesinadas durante la guerra,bajo la bota y el fusil de los militares, 45 mil desaparecidos/as
torturadas y asesinadas . En los 70s y 80s,esas dos decadas fueron las mas atroces que un pueblo
pudo haber vivido,asesinatos politicos cada dia,decenas de gente asesinada y con crueles senales
de tortura y con le tiro de gracia aparecian en cunetas,barrancos o ala orilla de carreteras ,esos
eran los metodos clasicos de asesinar de los escuadrones secretos del ejercito y la policia con el
objectivo de meterle miedo ala gente,

UNA SOCIEDAD QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTA CONDENADA A REPITIRLA.


UNA SOCIEDAD QUE NI LA CONOCE ESTA CONDENADA A CREER CUALQUIER COSA.

Se decretó, como política pública, la obligatoriedad del trabajo indígena en las fincas, entre 100 y
150 días al año, bajo control de los jefes políticos departamentales.46 Se emitieron leyes para
sancionar a los jornaleros que huían de las fincas y obligarlos a trabajar en los caminos y obras
públicas, como la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad.

Fue con la Constitución de 1945, en el marco de la Revolución de octubre de 1944, que se


abolieron las normas que establecían el trabajo obligatorio de los indígenas en las fincas, y normas
afines. Esta Constitución, por primera vez en la vida republicana, reconoció derechos específicos a
los grupos o comunidades indígenas, incluyendo el derecho a la inalienabilidad de tierras
comunales.

Con la bendición de Castillo Armas, Guerra masacró a multitudes de ch’orti’s, y muchos más
huyeron a Honduras.1

Mientras la región se desangraba con la muerte y migración de miles de personas, su población


siguió expandiéndose por Zacapa, Izabal y Honduras, donde practicaron la horticultura de roza y
siguieron trasladándose hacia “la costa”.

Esto mismo es lo que manifiesta el Director del Colegio Ch’orti’ cuando explica porqué se sintió a
gusto durante sus tres años de alumno en un colegio maya de Huehuetenango:

Metz: ¿Y qué le pareció la gente de allá? Teodoro: Bien diferente, muy maya, hablaba mam,
kaqchikel, tz`utujil. Era el ambiente de la misma gente ch’orti', porque se veía más gente indígena
que ladina, y había muchos indígenas estudiando, mientras que aquí sólo éramos dos personas
estudiando, pero había 50 indígenas estudiando en Huehue. Me aceptaron como si fuera del
mismo grupo.

Metz: ¿Y Ud. se sintió cómodo?

Teodoro: Sí, porque en esta región hay mucha discriminación. No se puede dialogar y compartir
con la gente ladina, incluso con los maestros. Pero en Huehue los maestros estaban
acostumbrados a ver indígenas.

Las comunidades Ch' orti' de Guatemala fueron también castigadas por la ola de violencia
desatada durante la década de 1980. Esto afectó la organización y la participación de la
comunidad en la realización de varios proyectos de desarrollo.

Muchos recuerdan cómo, en 1981, había comunidades enteras reportadas y acusados de ser
"guerrilleros" por el ejército.
El procedimiento que se sigue es: sobar a la persona con hojas de tabaco, pasarle una gallina de
color rojo o negro y hacer oraciones en el idioma Ch'orti', a la vez que se quema copal y candelas.
La gallina de color rojo es para llamarle el espíritu del que fue asustado por el ánima de un
ausente. La gallina de color negro se usa cuando las personas son asustadas por otro tipo de
espantos. También se usa una gallina de color blanco para los asustados por espantos de agua, de
nacimientos de agua, de aleros de la casa y de las goteras.

Estas gallinas sirven también para realizar otros rituales de curación dependiendo de la
procedencia de la enfermedad.

También podría gustarte