2018
FICHA RESÚMEN
2
Pseudoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias
Falta de atención o aprosexia cuando en realidad la capacidad atentiva se halla conservada
Presencia de comportamientos impresionantes y respuestas insensatas, como calculados para
impresionar a los demás.
Paraprosexias
La atención toma una dirección anómala como en la hipocondría (en la que el paciente es
incapaz de desviar la atención de su posible enfermedad).
Hiperprosexias
Focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que suceden en el transcurso de
alteraciones de la conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de claridad mental y
vigilancia extrema.
4.4. Psicopatología de la orientación
El hipocampo es la estructura cerebral más asociada con la consolidación de las imágenes
topográficas del exterior.
Tipos de alteraciones de la orientación
Desorientación masiva en tiempo y espacio. El individuo no sabe dónde está ni el momento que
es, y suele estar amnésico
Falsa orientación
El individuo cree que la ubicación en la que se encuentra es la correcta.
4.5. Alteraciones atencionales en trastornos mentales
Estimulación de los órganos sensoriales.
Sensopercepción es el nombre que recibe el proceso que permite la captación de los estímulos
físicos y su interpretación a través de la actividad cerebral. Torres, Barrantes, Tajima, (2015). De
este modo, define un proceso que engloba tanto la sensación como la percepción.
-Sensación:
La experiencia de la estimulación sensorial, incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores,
equilibrio, tacto y dolor; como datos puros de la misma.
-Percepción:
Proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura.
La sensación y la percepción son la base de la conciencia;
en conjunto nos dice lo que sucede dentro y
fuera de nuestro cuerpo.
Distorsiones perceptivas o sensoriales
Los sentidos no catan de una manera adecuada la información que se recibe creando una falsa
sino en la integración de los elementos
Distorsiones en la percepción de la intensidad de los estímulos
Subtipos
- Hiperestesias: Percepción excesiva de la intensidad del estímulo
Hipoestesias: Percepción disminuida de la intensidad del estímulo
Anestesia: Ausencia absoluta de percepción de intensidad estimular
En el caso de la percepción del dolor, hablamos de: hiperalgias, hipoalgias y analgesias.
3
Distorsiones en la percepción del tamaño y forma de los estímulos:
Metamorfopsias
Subtipos
- Dismegalopsias: Distorsiones en la percepción visual del tamaño.
• Macropsias o megalopsias: A escala aumentada.
• Micropsias: A pequeña escala.
Dismorfopsias: Distorsiones en la percepción visual de la forma
Autometamorfopsias: distorsiones en la percepción del tamaño y/o la forma del propio cuerpo.
Aparecen en
Alteraciones neurológicas y en contexto de consumo (por ejemplo, de mescalina
Distorsiones en la percepción de la cualidad
Alteraciones en la percepción de cualidades menores de los estímulos. Nitidez de las imágenes,
cambios en el color de los objetos (por ejemplo, percibirlos opacos o sin color), cambios en la
percepción gustativa (por ejemplo, que todo sepa amargo o con sabor a óxido) y olfativa (por
ejemplo, olor a podrido)
Aparece en
Alteraciones neuroligicas como la esquizofrenia o depresión
Distorsiones en la integración perceptiva
Incapacidad para establecer los nexos existentes entre dos o más percepciones que proceden de
modalidades sensoriales diferentes
Subtipos
- Escisión perceptiva: El objeto percibido se descompone en elementos y el sujeto es incapaz de
integrar las percepciones de las distintas modalidades sensoriales
Tipos:
• Morfólisis: Disociación de las formas.
• Metacromía: Disociación entre forma y color
Aglutinación perceptiva: Diferentes cualidades sensoriales se funden en una única percepción,
siendo el sujeto incapaz de diferenciarlas.
• Sinestesia: las percepciones se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial
diferente
Distorsiones en la estructuración de estímulos ambiguos:
ilusiones
Percepción inadecuada de un estímulo concreto en el que la percepción final no se corresponde
con las características objetivas del estímulo
Subtipos
- Pareidolia: Individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (por
ejemplo, formas de las nubes)
- Sentido de presencia: El individuo tiene la sensación de no estar solo, a pesar de no darse en el
ambiente la presencia de otras personas ni estímulos que puedan justificar esa sensación.
Valor diagnóstico de las ilusiones (Hamilton)
- Asociación probable con otros síntomas.
- Indican un estado emocional elevado: Los estados emocionales ansiosos favorecen la
percepción de ilusiones, hacen que se eleve el umbral perceptivo y el sujeto se encuentre
aturdido.
- Alertan al clínico de la existencia de una base etiológica para la falta de claridad perceptiva.
4
Engaños perceptivos
Han recibido también el nombre de “percepciones falsas”, “aberraciones perceptivas” o “errores
perceptivos”.
Definición
Experiencia perceptiva anómala que no se fundamenta sobre estímulos realmente existentes
fuera del sujeto o que persisten cuando el estímulo que las originó ha desaparecido. Suelen
coexistir con el resto de percepciones no alteradas.
Clasificación de los engaños perceptivos
Alucinaciones
Constituyen el trastorno más representativo de la psicopatología de la percepción y la
imaginación, y es uno de los síntomas de la presencia de trastorno mental por excelencia
5
Clasificación global de las alucinaciones
6
Clasificación de las alucinaciones según su modalidad sensorial
CLASE SUBTIPO
Alucinaciones - Acoasmas (simples) vs fonemas
auditivas (complejas): 1. Eco del pensamiento 2.
Alucinaciones imperativas 3. Alucinaciones
en segunda persona 4. Alucinaciones en
tercera persona
Alucinaciones - Simples (fotopsias o fotomas) - Complejas:
visuales tamaño normal, liliputienses o gulliverianas,
autoscopia o “imagen del espejo fantasma”,
autoscopia negativa
Alucinaciones
olfativas
Alucinaciones
gustativas
Alucinaciones tácticas
Activas vs pasivas
1. Térmicas
2. Hídricas
3. Parestesias
4. Formicación
Alucinaciones
somáticas
Alucinaciones
cinestésicas
Cuadro recuperado de psicopatología de la sensopercepción
Subtipos
• Acoasmas: alucinaciones auditivas simples como (pitidos, cuchicheos, campanas,
pasos, etc.)
• Fonemas: alucinaciones auditivas más estructuradas, que incluyen palabras con
significado, voces, etc.
- Eco del pensamiento: El paciente escucha sus propios pensamientos expresados en
voz alta a medida que los está pensando
- Alucinaciones imperativas: Designan las voces que expresan mandatos al sujeto.
“Vístete”. Aparecen en el trastorno depresivo mayor, en psicosis exógenas y en
cuadros orgánicos.
- Alucinaciones en segunda persona: Son típicas de la depresión. Hablan al sujeto en
tú “no vales para nada”, “eres repugnante”, etc.
- Alucinaciones en tercera persona: Típicas de la esquizofrenia. Hablan al sujeto
desde él “no vale para nada”, “es repugnante”, etc. Suelen denominarse como voces
comentadoras de la propia actividad
Aparecen en Trastornos funcionales (depresión, esquizofrenia…) y alucinosis
alcohólica
- Alucinaciones visuales.
Subtipos:
• Fotopsias o fotomas: Las más elementales (destellos, llamas, puntos…)
• Complejas: Figuras, escenas. Variantes:
- Liliputienses: A pequeña escala.
- Gulliverianas: A gran escala.
- Autoscopia, fenómeno del doble o imagen del espejo fantasma: El individuo se
percibe a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, con consistencia gelatinosa
y transparente, pero con la certeza de que
7 es él mismo
- Autoscopias negativa: El sujeto no se ve a sí mismo cuando se refleja en un espejo.
Aparecen en: Trastornos orgánicos agudos como delirium tremens, epilepsia temporal o
intoxicación por alucinógenos, siendo poco habituales en la esquizofrenia
Aparecen en: depresión mayor, la esquizofrenia, y algunos cuadros orgánicos, como el aura de la
epilepsia, o lesiones en el uncus del lóbulo temporal.
• Alucinaciones gustativas: Son poco frecuentes. Se suelen dar junto con alucinaciones olfativas.
Aparecen en alcoholismo crónico, la histeria, epilepsia del lóbulo temporal , irritabilidad del
bulbo olfatorio, tumor cerebral, cuadros maníacos, depresiones psicóticas, delirantes crónicos y
en la esquizofrenia (asociadas a un delirio de envenenamiento).
• Alucinaciones táctiles o hápticas: Pueden sentirse en cualquier parte del cuerpo, y tomar la
forma de pellizcos, toques, caricias, calambres, quemaduras, etc.
- Activas: El paciente siente que toca cosas inexistentes. Son poco frecuentes y se dan en delirios
tóxicos como el delirium tremens.
- Pasivas: El paciente siente que alguien o algo le causa esas sensaciones que pueden ir o no
acompañadas de dolor.
Otros subtipos:
- Térmicas: Calor-frío percibido de manera anormal y extrema.
- Hídricas: Percepción de fluidos.
- Parestesias: Sensación de hormigueo.
- Formicación, delirios dermatozoicos, zoopáticos, o enterozoicos: Percepción de que hay
insectos o pequeños animales por debajo o encima de la piel
Alucinaciones funcionales
Un estímulo real que desencadena la alucinación es percibido al mismo tiempo y en la misma
modalidad sensorial que la alucinación
Se denomina funcional porque, como puede verse, la percepción alterada está “en función de” la
existencia de estímulos externos.
- Aparecen en: Esquizofrenia, especialmente en pacientes de larga evolución de la enfermedad.
Alucinaciones reflejas
Un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente
Alucinaciones negativas: Lo contrario a la alucinación, el sujeto no percibe algo que realmente
existe
Se han encontrado aspectos comunes con la sugestión.
- Autoscopia negativa: El sujeto no se ve a sí mismo cuando su imagen se refleja en el espejo
- Definición: Se producen fuera del campo visual
Pseudopercepciones o imágenes anómalas Anomalías perceptivas en forma de imágenes que se
producen en ausencia de estímulos desencadenantes concretos o que se mantienen a pesar de que
el estímulo desencadenante ya no esté presente.
Alucinaciones fisiológicas: imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas Son imágenes
(normalmente poco elaboradas: luces, sonidos bruscos, etc.) que se dan cuando el individuo está
en estado de semiconsciencia entre el sueño y la vigilia.
- Subtipos:
• Hipnagógicas: En fase de adormecimiento.
• Hipnopómpicas: En el paso del sueño a la vigilia
Imágenes alucinoides: Aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados en el espacio físico
externo en ausencia de estímulo desencadenante
- Características: Son subjetivas, autónomas (son control por el sujeto), tienen gran plasticidad y
el sujeto no les otorga valor de realidad. - Aparecen en: Consumo de sustancias (se llaman entonces
fantasiopsias).
9
Imágenes mnémicas
Imágenes que derivan de los recuerdos del individuo aunque pueden transformarse, se
experimentan con poca nitidez y viveza, y se mantienen y desaparecen a voluntad y el sujeto hace
crítica de realidad de ellas.
- Variante: Imágenes eidéticas o recordar sensorial. Son representaciones exactas de impresiones
sensoriales exactas vividas en algún momento por el sujeto.
Habitualmente se dan en la modalidad visual o auditiva, y pueden provocarse voluntariamente,
aunque también pueden aparecer sin control por parte del sujeto
Imágenes consecutivas, negativas o post-imágenes Se producen como consecuencia de una
estimulación sensorial excesiva
Imágenes obsesivas. Son un caso especial porque se mantienen aunque el individuo fije su
atención en ellas
1
0
Presencia de alucinaciones en distintos trastornos
1
1
Trastornos de la percepción
1
2
Resumen de los puntos principales
PSICOPATOLOGÍA DE LA
SENSOPERCEPCIÓN
Intensidad Hiperestesia Hipoestesia
Anestesia: Hiperalgesia
Hipoalgesia Analgesia
Cualidad
DISTORSIONES Tamaño y forma Dismegalopsias
PERCEPTIVAS O (metamorfopsia) Dismorfopsias
SENSORIALES
(Definición:
percepción errónea
de un estímulo
existente)
Integración
Escisión: Morfólisis
Metacromía Aglutinación:
Sinestesia
1
3
Hipotesis o tesis, ideas centrales del texto
Psicopatología de la atención y orientación
- Tasa de escudriñamiento ambiental: movimientos oculares rápidos
- Hipervigilancia específica: presta atención a estímulos que presentan amenazas
- Ensanchamiento de la atención: Previa a la detección de un estímulo de alta saliencia.
- Estrechamiento de la atención: Al procesar el estímulo saliente.
Atención como expectativas, “set” o anticipación: a partir de sus conocimientos, el sujeto
puede prepararse a ciertos resultados
Efectos de la atención como expectativas
- Positivos: Mayor rapidez al consumir menos recursos cognitivos.
- Negativos: su rendimiento baja y aumenta sus errores.
Teoría de Set Segmental o Disposición Fragmentada para
la Respuesta (Shakow, 1962)
- Los pacientes con esquizofrenia: no sacan provecho de las señales preparatorias en tareas que
implicaban recursos cognitivos. No mantienen la predisposición hacia una respuesta rápida y
correcta hacia un estímulo cuya aparición se señala previamente.
Conclusiones:
• Los sujetos normales poseen una preparación o disposición general (“set general”) con la que
pueden dar una respuesta específica, apropiada y adaptativa.
• Los sujetos con esquizofrenia poseen una disposición fragmentada (“set segmental”) en la cual
el ajuste previo se dirige a aspectos parciales produciendo una mayor inconsistencia de respuesta,
fallan en mantener su estado de anticipación y en liberarse de lo irrelevante.
4.3. Psicopatología clásica de la atención
Clasificación funcional
- Falta de atención y trastorno de la concentración: su concentración no está activa por lo tanto se
distrae fácil.
- Estrechamiento de la atención:
mínimamente puede concentrarse, esto surge en cuadros paranoides.
- Oscilaciones de la atención y la concentración:
presenta alteraciones en la duración de la atención.
Aprosexias: la capacidad atencional baja en un porcentaje alto, por lo tanto se distrae con
facilidad.
(PIR93, 162; PIR94, 191; PIR01, 61; PIR02, 133; PIR03, 107).
1
4
Aparece en: Algunas agitaciones y cuadros de estupor.
Hipoprosexias: Disminución de la capacidad atencional. En función del grado de afectación se
distingue:
Distraibilidad: desequilibrio en la atención, por lo tanto, su foco de atención no es asertivo.
- Apariencia del sujeto: puede observarse inquietud, hipercinesia o agitación a nivel motor.
- Etiología (PIR95, 16):
Labilidad atentiva emocional: se ve afectada su atención y su rendimiento, debido a la ansiedad.
Inhibición de la atención o inatención: Incapacidad del sujeto para movilizar la atención.
- Apariencia del sujeto: ensimismado y sin interés por los cambios visuales o auditivos que
ocurren en su alrededor.
Negligencia de la atención
- Síndrome de negligencia:
Se da en lesiones focales (PIR97, 82) del hemisferio no dominante se compone de:
Acinesia.
• Negligencia hemiespacial.
• Inatención unilateral: implica ignorar la mitad del espacio extrapersonal e incapacidad de
síntesis de los datos sensoriales.
- Síndrome de heminegligencia espacial izquierda (PIR98, 103 Estos pacientes no atienden a los
estímulos presentados en la mitad izquierda del campo visual.
- Alaquestesia: Capacidad para identificar un estímulo, aunque lo localicen mal.
- Extinción: Cuando el paciente va mejorando el defecto en la detección de estímulos
contralaterales.
- Hemiacinesia: Dificultad o incapacidad para el inicio de la acción dirigida hacia el espacio
contralateral a la lesión.
- Negligencia hemiespacial o neglect: Se manifiesta cuando el sujeto copia o dibuja una figura ya
que puede que omita la mitad de la misma contralateral a la lesión.
Fatigabilidad de la atención: Agotamiento fácil de la atención.
Apatía: Dificultad para mantener la atención sobre los estímulos.
Perplejidad de la atención
Alteración cualitativa de la atención: Incapacidad para sintetizar el contenido de lo
atendido.
Pseudoaprosexias: Falta de atención o aprosexia cuando en realidad la capacidad atentiva se halla
conservada.
Paraprosexias: Situaciones en las que la atención toma una dirección anómala como en la
hipocondría. 1
5
Hiperprosexias: Focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que suceden en el
transcurso de alteraciones de la conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de
claridad mental y
vigilancia extrema: La atención está inestable y el rendimiento disminuye considerablemente, ya
que se producen cambios continuos en la focalización atencional (distraibilidad) (PIR96, 121;
PIR99, 2013).
Tipos de alteraciones de la orientación (Berrios)
- Desorientación orgánica: Desorientación masiva en tiempo y espacio.
• Apariencia del sujeto: No sabe dónde está ni el momento que es, y suele estar amnésico.
o Alteraciones atencionales en trastornos mentales
o Esquizofrenia: Se han encontrado anomalías atencionales de manera sistemática y en
multitud de estudios en esta patología (como el “set segmental”).
o Depresión: Los pacientes presentan quejas frecuentes de falta de atención y problemas
cognitivos.
Ansiedad: Sesgo preatencional hacia el procesamiento de estímulos amenazantes frente a los
neutros (PIR99, 210).
- Dismorfopsias: Distorsiones en la percepción visual de la forma (PIR97, 86; PIR02, 148).
Autometamorfopsias: distorsiones en la percepción del tamaño y/o la forma del propio cuerpo.
Distorsiones en la percepción de la cualidad: Alteraciones en la percepción de cualidades
menores de los estímulos. Nitidez de las imágenes, cambios en el color de los objetos.
Aparece en
Aparece en
Alteraciones neurológicas, consumo de sustancias, uso de ciertos medicamentos y en trastornos
mentales (por ejemplo, esquizofrenia o depresión).
Distorsiones en la integración perceptiva: Incapacidad para establecer los nexos existentes entre
dos o más percepciones que proceden de modalidades sensoriales diferentes.
Subtipos
- Escisión perceptiva: El objeto percibido se descompone en elementos y el sujeto es incapaz de
integrar las percepciones de las distintas modalidades sensoriales (PIR01, 257; PIR02, 128). n
Tipos:
1
6
Morfólisis: Disociación de las formas.
• Metacromía: Disociación entre forma y color (PIR99, 220; PIR04, 225).
- Aglutinación perceptiva: Diferentes cualidades sensoriales se funden en una única percepción,
siendo el sujeto incapaz de diferenciarlas.
• Sinestesia: Variante de la aglutinación perceptiva en la que se produce una asociación anormal
de las percepciones.
Distorsiones en la estructuración de estímulos ambiguos:
ilusiones: Percepción inadecuada de un estímulo concreto en el que la percepción final no se
corresponde con las características objetivas del estímulo (PIR97, 90).
Subtipos
- Pareidolia:
Individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (por ejemplo,
formas de las nubes) (PIR95, 20; PIR03, 104).
- Sentido de presencia: El individuo tiene la sensación de no estar solo, a pesar de no darse en el
ambiente la presencia de otras personas ni estímulos que puedan justificar esa sensación.
“aberraciones perceptivas” o “errores perceptivos”: Experiencia perceptiva anómala que no se
fundamenta sobre estímulos realmente existentes fuera del sujeto o que persisten cuando el
estímulo que las originó ha desaparecido.
Alucinaciones: Constituyen el trastorno más representativo de la psicopatología de la percepción
y la imaginación, y es uno de los síntomas de la presencia de trastorno mental por excelencia,
Según Schneider, la presencia de alucinaciones es un criterio de primer rango para el diagnóstico
de esquizofrenia.
Las psicopatologías de la atención, orientación y la sensopercepción son actividades psíquicas de
nuestro organismos ya sea física o mentales, las cuales nos permiten una interpretación
intelectual, las cuales pueden ser espontaneas o voluntarias de estímulos, sensaciones y
percepciones de aprendizajes corporales y motrices dándole significado y organización de las
perspectivas fundamentales de los estímulos.
- Hiper/hipooestesias:
Afectan a la percepción de la intensidad del estímulo.
- Metamorfopias:
Afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo.
- Anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo.
- Anomalías en la integración perceptiva
-Ilusiones.
1
7
Distorsiones en la percepción de la cualidad:
Alucinaciones:
Alucinaciones auditivas:
1
8
Alucinaciones visuales:
Alucinaciones tácticas:
Activas vs pasivas
1. Térmicas
2. Hídricas
3. Parestesias
4. Formicación.
Otras alucinaciones:
Alucinaciones olfativas
Alucinaciones gustativas
Alucinaciones somáticas
Alucinaciones cinestésicas
LA PSEUDOALUCINACIÓN:
1
9
Palabras claves
1. Las sensaciones: recopilan información
2. La percepción: se relaciona con interpretar la información.
3. Umbral absoluto: cantidad mínima de estímulo que se nos tiene que presentar para
detectarlo. Por encima del 50%.
4. Umbral diferencial: la menor diferencia en intensidad estimular que se puede notar.
5. Proceso sensorial: Proceso que se realiza gracias a los receptores.
6. Estimulación distal: el objeto a percibir tal cual es en la realidad
7. Estimulación proximal: interpretación que hacemos o reconstrucción
8. Alzhéimer: Considerado una pandemia, se trata de un tipo de demencia
irreversible que destruye el cerebro progresivamente causando pérdida de la Memoria,
deterioro cognitivo y comportamiento impredecible, entre otros síntomas. Surge un nuevo
caso cada cuatro segundos.
9. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Afecta al cinco por
Ciento de los niños y adolescentes entre 4 y 17 años. Se caracteriza por escasa capacidad
de concentración, comportamiento impulsivo, dificultad para seguir instrucciones y
completar tareas.
10. Esquizofrenia: Se han encontrado anomalías atencionales de manera sistemática y en
multitud de estudios en esta patología (como el “set segmental”), pero no existe una
explicación concluyente. Parece que presentan un déficit en vigilancia y atención
sostenida (PIR98, 124), así como en atención selectiva (PIR03, 109).
11. Depresión: Los pacientes presentan quejas frecuentes de falta de atención y
problemas cognitivos.
12. Ansiedad: Sesgo preatencional hacia el procesamiento de estímulos amenazantes
frente a los neutros (PIR99, 210). Mayor demanda de recursos cognitivos. Mayor
selectividad atencional de forma automática y preatencional hacia palabras concarga
emocional amenazante.
13. Atención como vigilancia: sostenida se define Como la capacidad para mantener el
foco atencional en una actividad o estímulo durante un largo periodo de tiempo.
14. Aprosexias: La aprosexia, con abolición de la atención voluntaria e involuntaria, solo
se da en la obnubilación profunda de la conciencia.
15. Hipoprosexias: También denominada distraibilidad o labilidad de la atención es un
trastorno frecuente pero poco patológico.
16. Etidogia: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades
17. saliencia: Capacidad para "llamar la atención" del sujeto. La intensidad es una más
de las características de la saliencia. Lo que sucede es que, normalmente, neutralizamos
las demás variables que determinan la saliencia y sólo variamos la intensidad.
18. sesgos: Sesgo proviene de sesgar, un verbo que hace referencia a torcer o atravesar
algo hacia uno de sus lados. El término, por lo tanto, se utiliza para hablar de algo torcido,
cortado o que se sitúa de forma oblicua. recuperado de: https://definicion.de/sesgo/
19. abolición: por abolición se entiende a la acción y a la consecuencia de abolir. Este
verbo, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), describe el hecho de dejar sin
vigencia, invalidar, cancelar o derogar una costumbre, un precepto o una ley. recueprado
de:https://definicion.de/abolicion/
2
0
20. crepusculares: Los estados crepusculares son alteraciones transitorias de la alerta, de la
atención y de la conciencia. recuperado de:https://psicologiaymente.com/clinica/estado-
crepuscular
21. Inconstancia: Falta de constancia o voluntad firme y continuada en la determinación de
hacer una cosa o en el modo de realizarla. "lo despidieron del trabajo debido a su inconstancia y
falta de responsabilidad
22. Ensimismado: Que dirige toda su atención a sus pensamientos aislándose de lo que lo rodea.
"el hombre, taciturno y ensimismado, guardaba un tenso silencio y parecía hundido en un dolor
nuevo para él".
23. contralateral: Contralateral se refiere a las cosas en lados opuestos del plano medio. Eso
hace que los brazos de una persona sean contralaterales, así como
sus piernas, orejas y pulmones. Contralateral es en relación al lado opuesto, como cuando se
siente el dolor o se produce una parálisis en el lado opuesto al de la lesión. recuerado
de: http://parkinsoncantabria.com/enfermedad-tratamientos/que-es-contralateral/
24. anómala: que es distinto de lo
general o de lo común o se aparta de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.
recueprado de: anomaladiccionario.com
25. hipocondría: Trastorno mental que se caracteriza por una preocupación constante y obsesiva
por la propia salud y por una tendencia a exagerar los sufrimientos, que pueden ser reales o
imaginarios.
2
1