Está en la página 1de 2

CONSENSO DE WASHINGTON EN ARGENTINA

En breves líneas incluimos algunos aspectos del Consenso de Posguerra y uno de sus elementos coincidentes con
el Consenso de Washington, para después analizar los efectos de éste para América Latina en general y para
Argentina en particular.

Entendemos por Consenso de Posguerra al acuerdo entre las grandes potencias, a mediados de este siglo, acerca
de la necesidad de evitar que se repita la gran crisis y depresión de entre guerra.

El Consenso de Posguerra, estuvo directamente ligado a las decisiones de Bretton Woods y al temor
estadounidense a la expansión soviética. La Guerra Fría y el Plan Marshall fueron producto de esa realidad.
También lo fue el convencimiento de la necesidad de fomentar el crecimiento económico, creando un modelo
de consumo masivo, con la intervención del Estado en la producción y distribución de bienes y servicios,
garantizando, por, sobre todo, el orden social. La imposición del ajuste, ya en la década del ’50, era un
instrumento de castigo con el que los organismos financieros internacionales podían penalizar a los países
deudores morosos. En América Latina, en la década del ’80, esta práctica se generaliza de la mayoría de países
deudores, misma que se impone a través de lo que se conoce como Consenso de Washington (C.W).

En tal sentido, nos interesa la causa, del acelerado endeudamiento de las naciones latinoamericanas; la crisis del
petróleo, en lo que se llamaba por entonces el Tercer Mundo, generó un gasto que pasó de u$s 26.000 millones
a u$s 63.000 millones en 1980 debiendo los países recurrir, al crédito externo. De esa manera, su deuda, en
conjunto, ascendió entre 1978 y 1982 de u$s 440.000 millones a u$s 800.000 millones.

En Argentina, más o menos en el mismo período, la deuda aumentó de u$s 8.000 millones a u$s 45.000 millones
y la inflación subió alrededor del 433 %. La última dictadura militar (I976-1983) modificó, esencialmente, el rol
del Estado aceptado convencionalmente hasta entonces; autoritariamente se dejaron de lado las políticas de
promoción industrial y los convenios colectivos de trabajo. También se abandonó el nacionalismo económico,
cuyas bases eran el proteccionismo de la producción local y lo que se ha conocido como Estado Benefactor. Se
propuso en cambio la liberación de la economía y se menospreció el rol del Estado como garante de una
distribución equitativa de la riqueza.

Actividad: leer el articulo y tomar nota de los puntos más importantes PERO con otras palabras, NO copiar textual

CONSENSO DE WASHINGTON EN ARGENTINA

En breves líneas incluimos algunos aspectos del Consenso de Posguerra y uno de sus elementos coincidentes con
el Consenso de Washington, para después analizar los efectos de éste para América Latina en general y para
Argentina en particular.

Entendemos por Consenso de Posguerra al acuerdo entre las grandes potencias, a mediados de este siglo, acerca
de la necesidad de evitar que se repita la gran crisis y depresión de entre guerra.

El Consenso de Posguerra, estuvo directamente ligado a las decisiones de Bretton Woods y al temor
estadounidense a la expansión soviética. La Guerra Fría y el Plan Marshall fueron producto de esa realidad.
También lo fue el convencimiento de la necesidad de fomentar el crecimiento económico, creando un modelo
de consumo masivo, con la intervención del Estado en la producción y distribución de bienes y servicios,
garantizando, por, sobre todo, el orden social. La imposición del ajuste, ya en la década del ’50, era un
instrumento de castigo con el que los organismos financieros internacionales podían penalizar a los países
deudores morosos. En América Latina, en la década del ’80, esta práctica se generaliza de la mayoría de países
deudores, misma que se impone a través de lo que se conoce como Consenso de Washington (C.W).

En tal sentido, nos interesa la causa, del acelerado endeudamiento de las naciones latinoamericanas; la crisis del
petróleo, en lo que se llamaba por entonces el Tercer Mundo, generó un gasto que pasó de u$s 26.000 millones
a u$s 63.000 millones en 1980 debiendo los países recurrir, al crédito externo. De esa manera, su deuda, en
conjunto, ascendió entre 1978 y 1982 de u$s 440.000 millones a u$s 800.000 millones.

En Argentina, más o menos en el mismo período, la deuda aumentó de u$s 8.000 millones a u$s 45.000 millones
y la inflación subió alrededor del 433 %. La última dictadura militar (I976-1983) modificó, esencialmente, el rol
del Estado aceptado convencionalmente hasta entonces; autoritariamente se dejaron de lado las políticas de
promoción industrial y los convenios colectivos de trabajo. También se abandonó el nacionalismo económico,
cuyas bases eran el proteccionismo de la producción local y lo que se ha conocido como Estado Benefactor. Se
propuso en cambio la liberación de la economía y se menospreció el rol del Estado como garante de una
distribución equitativa de la riqueza.

Actividad: leer el articulo y tomar nota de los puntos más importantes PERO con otras palabras, NO copiar textual

También podría gustarte