Está en la página 1de 13

Índice FADA

Participación del Estado en la renta agrícola


Septiembre de 2019

Río Cuarto – Córdoba. Septiembre de 2019|


Índice FADA – Septiembre de 2019

Índice FADA Nacional


La medición de septiembre de 2019 marca una participación de los impuestos sobre la renta
agrícola del 56,4% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es
decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una
hectárea agrícola, $56,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,4%, la participación


del Estado en soja es del 62,1%, maíz 48,9%, trigo 43,9% y girasol 61,1%. Las diferencias entre
cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de
exportación que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilidad mayor
participación relativa de los impuestos.

Ese 56,4% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales
y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables explican el 55,7% del total de
impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos
impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y
débitos bancarios.

Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales,
explican el 38,6% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las
ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y el IVA.

Las provincias reciben parte de este 38,6% como coparticipación, y también recaudan diversos
impuestos. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural y el
impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por

1
ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 4,9% de los
impuestos totales. Más abajo se detalla provincia por provincia.

Por último, los impuestos municipales explican el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA
promedio nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. El
componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.

Impuestos por jurisdicción de una hectárea agrícola


Argentina. Septiembre 2019. En % de principales impuestos y tasas

Imp. Provinciales; Imp. Municipales; 0,8%


4,9%

Imp. Nacionales
coparticipables; 38,6%

Imp. Nacionales; 55,7%

Con respecto a la medición anterior, correspondiente a junio de 2019, cuando el índice marcó
una participación del Estado en la renta agrícola del 56,9%, la actual medición de 56,4%
muestra una reducción de 0,5 puntos porcentuales, es decir, prácticamente se mantuvo
estable.

La estabilidad de la medición responde al balance de los siguientes factores:

• Precios. En soja y trigo hubo una pequeña mejora de precios disponibles, no así de
precios internacionales, donde los cuatro cultivos presentan reducciones. Por su parte,
el maíz sufrió la mayor caída de precios respecto a junio, -18,9% en el precio FOB y
22,8% en el precio disponible interno.

• Costos. Los costos en dólares no han tenido variaciones sustanciales, mientras que los
costos en pesos todavía no han corregido al nivel de la devaluación, por lo que
medidos en dólares han bajado entre un 10% y un 20%.

• Tipo de cambio. El movimiento del tipo de cambio fue tal vez el más importante, con
un aumento del valor del dólar del 31% entre las dos mediciones. Esto genera una
reducción relativa de los derechos de exportación de $4 por dólar, de impuestos fijos
como los provinciales y municipales y costos como el transporte y los labores que aún
no han copiado de manera completa la devaluación.

• Rindes. Las ediciones anteriores estuvieron impactadas de manera positiva por los
mejores rindes que llevaron a una cosecha récord. En esta medición, hasta tanto haya
estimaciones certeras de los rindes de la campaña 2019/2020 para los cultivos de
veranos, se toma nuevamente el promedio de rindes de las cinco campañas previas. En

2
este sentido, a mayor rinde tiende a ser menor el índice, mientras que a menor rinde
mayor índice.

Evolución precios disponibles y dólar


Argentina. Junio 2017 - Septiembre 2019
En dólares (izq) y TCR (precios sep 19) (der)

TCR (sep-19) Soja Maíz Trigo


297 295
300
267 170,00
255 257
250 245
250 235 238
232 229 150,00
242
196 222 225 130,00
200 189 190
170
162,5 163,5 110,00
177 147 138
150 168 139 171
132 90,00
150
137 138
70,00
100 59,41 57,00
51,82 52,09 49,80
47,52
41,69 50,00
37,21 39,67 37,96
50
30,00

0 10,00
jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19

Fuente: FADA en base a BCRA y Matba

Precios
Con respecto a junio de 2019, se observan mejoras en los precios de soja y trigo, y reducción
sustancial en maíz. El precio disponible del maíz pasó de USD 171 por tonelada a USD 132,
entre junio y septiembre de 2019, una caída del 22,8%. En el caso del trigo la mejora fue del
1,4%. Mientras que soja ganó un 3,9% y girasol un 11,6%.

Si la comparación se realiza contra septiembre de 2018, se evidencian caídas relevantes de


todos los precios. Con bajas que del 7,4% para soja, 5% para maíz, 7% para trigo y 11,1% para
girasol. En términos de precios FOB las bajas también se repiten, por lo que las bajas
responden a cuestiones internas y externas.

3
Variación de precios disponibles
Argentina. Sep 2019 vs Jun 2019 y Sep 2018. Var %
Soja Maiz Trigo Girasol
15,0% 11,6%
10,0%
3,9%
5,0% 1,4%
0,0%
-5,0%
-5,0%
-10,0% -7,4% -7,0%
-15,0% -11,1%

-20,0%
-25,0% -22,8%
Var % trimestral Var % anual
Fuente: FADA en base a Matba

Tipo de cambio y costos


En los últimos 12 meses, el incremento del tipo de cambio fue del 48%, pasando de $38,50 por
dólar a $57,00. En los últimos 3 meses, se incrementó un 31,3%.

En términos de tipo de cambio real multilateral, en los últimos 12 meses bajó un 4%. Medido a
precios de septiembre de 2019, el tipo de cambio de septiembre de 2018 era de $59,41.
Mientras que en septiembre de 2017 fue de $39,67, todos medidos a precios de septiembre de
2019.

Por su lado, los costos en dólares se han mantenido relativamente estables. Mientras, como se
dijo más arriba, los costos en pesos (fletes y labores agrícolas) todavía no han alcanzado a
copiar la suba del tipo de cambio. Por este motivo, los costos en pesos, se depreciaron
producto del incremento del tipo de cambio. Así, los costos en pesos bajaron entre un 10% y
un 20% medidos en dólares. Es de esperar, que en los meses subsiguientes cierren esta brecha,
producto de la propia estacionalidad de la producción, pero también por el incremento del
precio del combustible, que es el principal insumo de estas actividades.

4
Estructura de costos por moneda - sin costo de la tierra
Argentina. Hectárea promedio nacional. Septiembre 2019. En % de los costos totales
Soja Maíz

Cos tos
Cos tos pes ificados
pes ificados 33%
40%

$ USD $ USD
Cos tos
dol arizados
Cos tos
60%
dol arizados
67%

Fuente: FADA

Estructura de costos por moneda - con costo de la tierra


Argentina. Hectárea promedio nacional. Septiembre 2019. En % de los costos totales
Soja Maíz
Cos to de la
Cos to de la Cos tos ti erra
ti erra dol arizados 14%
26% 44% Cos tos
dol arizados
57%

USD USD
$
$ Cos tos
pes ificados
29%
Cos tos
pes ificados
30%

Fuente: FADA

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están


expresados, se puede identificar que un 60% de los costos de una hectárea de soja están
estrictamente dolarizados mientras que el restante 40% están pesificados. Esta relación en
junio era 57%-43%, pero al aumentar el tipo de cambio real, hace que los componentes
pesificados tengan menor peso relativo.

Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, los costos dolarizados en
una hectárea de soja pasan a representar el 74%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja,
los costos dolarizados ascienden al 67% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan
el 33%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 71%.

El componente en pesos, también suele tener una alta relación con el dólar por dos motivos: la
rápida transmisión de la devaluación a los precios que hay en una economía inflacionaria como

5
la argentina; y porque dentro de los costos pesificados está, por ejemplo, el flete cuyos costos
dependen en gran medida del precio del combustible y este está ligado directamente al precio
del petróleo y del dólar. Lo mismo con las labores. Además de que el valor de los camiones y
maquinaria también guarda correlación con el tipo de cambio.

Índices Provinciales: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La


Pampa
Mientras el índice FADA nacional es de 56,4%, Córdoba registra un 57,7%, Buenos Aires 58,4%,
Santa Fe 56,1%, La Pampa 60,5%, y San Luis 56,4%.

En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes,
que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de
cada cultivo en el área cultivada de cada provincia. Así, por ejemplo, el bajo número de San
Luis se explica, en parte, por la mayor proporción de maíz con respecto a soja en su área
cultivada.

Índice FADA por provincia y cultivo


Argentina. Septiembre de 2019. En % de la renta
Nacional Córdoba Bs As Santa Fe La Pampa San Luis
General 56,4% 57,7% 58,4% 56,1% 60,5% 56,4%
Soja 62,1% 61,9% 64,8% 61,0% 63,9% 62,0%
Maíz 48,9% 52,3% 52,2% 45,6% 56,5% 49,2%
Trigo 43,9% 44,1% 44,7% 44,6% 52,5%
Girasol 61,1% 61,3% 57,1% 69,7% 69,9%
Fuente: FADA

En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja,
maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego
calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis,
sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área.

6
Para cada caso se utilizaron los rindes
Distribución del valor bruto de producción promedio de las últimas 5 campañas.
Ha promedio. Por provincia. Septiembre 2019
Los costos de producción de labores e
insumos necesarios para esos rindes
Buenos Aires
promedio en cada región. En cuanto a
Costos $ 23.570 los fletes se estimaron para Buenos
Renta de la tierra $ 6.080 Aires 250 km., Córdoba 340 km.,
Resultado $ 6.802 Santa Fe 120 km., San Luis 580 km. y
Imp. Nacionales $ 16.809 La Pampa 340 km.
Imp. Provinciales $ 1.136
En cuanto a los impuestos nacionales,
Imp. Municipales $ 173
van en línea con el valor de la
Córdoba producción y con la rentabilidad en
cada provincia, por lo que son más
Costos $ 27.047
altos en términos absolutos en Santa
Renta de la tierra $ 6.390
Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más
Resultado $ 5.863 bajos en San Luis y La Pampa.
Imp. Nacionales $ 16.094
Los impuestos provinciales presentan
Imp. Provinciales $ 603 divergencias. En el caso de Buenos
Aires, significan unos $1.136 por
Santa Fe hectárea, la mayor parte inmobiliario
Costos $ 23.084 y el resto ingresos brutos. Pero al
Renta de la tierra $ 6.504 mismo tiempo, los partidos cobran
Resultado $ 7.930 sus propias tasas, la mayoría son tasas
Imp. Nacionales $ 17.574 viales con un 70% de lo recaudado
Imp. Provinciales $ 583 destinado a los caminos rurales y el
Imp. Municipales $ 247
otro 30% al municipio. Estas tasas
significan, en promedio, unos $173
San Luis por hectárea, con las más diversas
Costos $ 24.052
formas de cálculo y los más diversos
valores. Así, entre municipales y
Renta de la tierra $ 5.280
provinciales, una hectárea promedio
Resultado $ 5.050 en Buenos Aires debe tributar $1.309,
Imp. Nacionales $ 12.841 representando un 2,4% del valor de la
producción.
Imp. Provinciales $ 531

En el caso de Córdoba, sólo se paga


impuesto inmobiliario rural, la
La Pampa
Costos $ 25.541
producción primaria está exenta de
Ingresos Brutos y no existen las tasas
Renta de la tierra $ 5.041
municipales. Así, representa 1,07%
Resultado $ 3.005
del valor de la producción.
Imp. Nacionales $ 11.492

Imp. Provinciales $ 721 Esta parte merece una aclaración, si


Imp. Municipales $ 101 en lugar de tomar el valor bruto de la
producción, se toma el ingreso neto
Fuente: FADA de gastos de transporte de los

7
productores, los impuestos inmobiliarios rurales de Córdoba y Buenos Aires quedan en una
situación algo más equilibrada. Esto es así por la diferencia en los costos de transporte entre
una provincia y otra.

En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero si existen las
tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. El valor promedio del impuesto
inmobiliario rural es de $583. Aunque como se dijo más arriba, con altas disparidades
regionales, los campos del sur provincial pueden pagar decenas de veces lo que pagan algunos
del norte. Esta disparidad es importante aun considerando la capacidad productiva y la
diferencia en el precio de la tierra. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un
promedio de $247 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en
litros de gasoil.

San Luis, tiene un impuesto inmobiliario rural sustancialmente más bajo que las otras
provincias, sin embargo, tiene una especie de “derecho de exportación interno”. Cobra una
tasa que incluye “guías de campaña” y “certificados de venta”. Los certificados se pagan tanto
para la venta dentro de la provincia como la producción que se dirige fuera de la misma. Por
otro lado, se paga la guía, para la producción que se transporta fuera de la provincia. Estas
tasas se suman a un pago a cuenta de ingresos brutos, y se concentran en el llamado Do.Pro.
(Documento provincial).

Al igual que San Luis, La Pampa también tiene una especie “derecho de exportación interno”.
Se llaman “guías cerealeras” y se cobran por camión. Son distintas para cada Departamento, y
tienen distintos valores si los granos se dirigen a un lugar dentro del Departamento, fuera del
Departamento o fuera de la Provincia. El promedio por hectárea de estas guías es de $176 en
el caso del maíz.

Por su parte, el inmobiliario rural promedio es de $485 por hectárea. En cuanto a Ingresos
Brutos, paga una alícuota de 0,5%, representando cerca de $238 por hectárea en el caso de
maíz y $348 en el caso de soja.

Para resumir la sección de impuestos provinciales:

1. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural;


2. En Buenos Aires, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1%
en los casos de Buenos Aires y San Luis, y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la
actividad está exenta.
3. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las
guías cerealeras. Córdoba y San Luis no tienen imposiciones a nivel local.
4. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

Costos
Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz,
para tomar como ejemplo. En el cálculo del índice se toma desde el valor FOB al resultado
después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing),
comercialización, transporte, seguros, administración y producción.

8
Costos de una hectárea de maíz
Por provincia. Septiembre 2019. En % del costo total

Buenos Aires Córdoba Santa Fe


Admi nistración;
Admi nsitración; Fobbing; $ Fobbing; $ 5.310 Admi nsitración;
$ 2.675 ; 6% Fobbing; $ 5.961
$ 2.877 ; 7% 5.710 ; ; 13% $ 3.003 ; 8%
Seguros; $ 1.129 ; 16%
15%
; 3%
Comerci alización;
$ 2.492 ; 6%
Comerci alización; Comerci alización;
$ 2.680 ; 7% $ 2.731 ; 7%
Fl ete; $ 7.280 ;
Fl ete; $ 6.017 ; 18%
15%
Fl ete; $
Producci ón; 3.837 ;
$ 21.920 ; Producci ón; 10%
56% Producci ón;
$ 21.920 ;
$ 21.920 ;
59%
Costo total: $39.203 54% Costo total: $40.805 Costo total: $37.451
Rinde: 7,6 tn Rinde: 7,1 tn Rinde: 8 tn
San Luis La Pampa
Admi nistración; Admi nsitración; Fobbing; $
$ 2.095 ; 7% Fobbing; $ 4.157
$ 2.380 ; 7% 4.725 ; 13%
Seguros; $ 752 ; ; 14%
2%

Comerci alización; Comerci alización; $


$ 1.951 ; 6% 2.482 ; 7%

Fl ete; $ 6.477 ;
18%
Fl ete; $ 5.585 ;
19%
Producci ón; $
Producci ón; $
19.993 ; 55%
15.540 ; 52%

Costo total: $30,081 Costo total: $36.057


Rinde: 5,6 tn Rinde: 6,3 tn
Fuente: FADA

Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre
el 13% y el 16% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo
que estos gastos representen lo mismo que cuestan los fertilizantes, tanto en maíz como en
soja.

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la
participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz,
el flete representa el 15% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 18%, en San Luis el 19%
y en La Pampa el 18%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra
relativamente cerca de los puertos, representa el 10%.

Cabe aclarar, que en la medición de junio, antes de la última devaluación, los fletes tenían una
participación relativa entre 5% y 10% superior, de acuerdo a la provincia.

Así, entre fobbing y flete, suman entre el 26% y el 31% de los costos de una hectárea de maíz,
sin considerar el costo de la tierra.

9
Anexo gráfico
Distribución del VBP agrícola
Argentina. Septiembre 2019. En % del valor bruto de producción

Resultado; 12,1%

Costo de la tierra;
11,4%
Costos; 46,0%

Imp. Nacionales;
28,7%

Imp. Provinciales;
1,5%

Distribución de la renta agrícola


Argentina. Septiembre 2019. En % de la renta

Imp. Provinciales;
2,8%

Resultado; 22,5%

Imp. Nacionales;
53,1%

Costo de la tierra;
21,2%

10
100%

90%

10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%

0%
100%

0%

-20%
40%

20%
60%
80%
mar-07 67%
67% mar-07
jul-07
66% jun-07
nov-07 71,6% sep-07
mar-08 71% dic-07
71% mar-08
jul-08
77% jun-08
nov-08 91% sep-08
mar-09 90% dic-08
78% mar-09
Resultado

jul-09
78% jun-09
nov-09 78% sep-09
mar-10 75% dic-09
74% mar-10
jul-10
73% jun-10
nov-10 71% sep-10
mar-11 71% dic-10
73% mar-11
jul-11 jun-11
75%
nov-11 80% sep-11
mar-12 79% dic-11
mar-12
Costo de la tierra

jul-12 77%
jun-12
74%
nov-12 sep-12
73,4%
dic-12
mar-13 76,3%
mar-13
jul-13 73,7%
jun-13
75,4%
nov-13 sep-13
73,6%
dic-13
mar-14 75,0%
mar-14
jul-14 73,9%
jun-14
81,7%
nov-14 sep-14
83,4%
dic-14
mar-15 88,6%
Imp. Nacionales

mar-15
jul-15 93,5%
jun-15
94,1%
Distribución de la renta agrícola 2007-2019

nov-15 sep-15
66,3%
dic-15
mar-16 67,7%
mar-16
65,8%
Participación del Estado en la renta agrícola 2007-2019

jul-16 jun-16
65,4%
nov-16 sep-16
63,0%
dic-16
mar-17 66,2%
mar-17
jul-17 74,7%
jun-17
71,1%
nov-17 sep-17
66,2%
dic-17
Imp. Provinciales

mar-18 64,3%
mar-18
jul-18 55,8%
jun-18
61,5%
nov-18 sep-18
60,5%
dic-18
mar-19 60,6%
mar-19
jul-19 56,9% jun-19
56,4% sep-19

11
12

También podría gustarte