Está en la página 1de 25

Proyectos de Carreteras y Vías Urbanas

PROYECTOS DE CARRETERAS—ESQUEMA GENERAL

Se desarrollan en este capítulo algunos aspectos específicos de proyectos


típicos en el área de las vías, tránsito y transporte. Se han seleccionado tres
tipos de proyectos carreteras, intersecciones y sistemas de transporte públi-
co.

Para cada uno de ellos se hace una relación de las particularidades de la


metodología para su formulación y evaluación. Además, se reseñan algunas
herramientas para ese mismo propósito.

1
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

considerar en los términos de referencia de los


1 PRESENTACION concursos de méritos y se mencionan o rela-
cionan algunas técnicas especiales y/o progra-
mas de computador que pueden facilitar las
S i bien la teoría de los proyectos proporcio-
na una técnica general para la prepara-
ción de proyectos de cualquier tipo, en la cual
labores de cálculo y diseño.

se establecen los aspectos que se deben exa- 2 PROYECTOS DE CARRETERAS


minar en su formulación y evaluación. La apli-
cación a casos concretos recomienda el uso 2.1 Esquema general
de técnicas especificas, en un todo de acuer-
do, con la naturaleza de esos proyectos. Los proyectos de carreteras y/o vías urbanas
tienen un carácter aglutinador de las diferen-
Tres tipos de proyectos se han seleccionado tes disciplinas de la ingeniería civil, y en este
como representativos del sector de vías, sentido, son actividades integrales, de trabajo
tránsito y transporte: en grupo.

Proyectos de carreteras. En la Figura 1 se presenta un esquema de las


Proyectos de intersecciones. labores requeridas en la formulación y evalua-
Proyectos de transporte público. ción de proyectos viales. Es de anotar, que el
esquema esta simplificado y no se muestran
Para cada uno de los proyectos tipo se hace todas las relaciones entre los diferentes as-
una descripción de la metodología apropiada pectos. Muchos de estos aspectos se han dis-
para llevar a cabo su formulación y evaluación, cutido en el Capitulo 6 del documento.
se reseñan algunos aspectos que se deben

Estudio de Tránsito
Estudio de suelos,
pavimentos y fuentes
Impacto ambiental de materiales
Estudio geológico y
geotécnico

Diseño geométrico
Estudio de hidrología,
hidráulica y socavación Cálculo estructural

Topografía Cantidades de obra


y presupuesto

Análisis financiero
Estudio predial y evaluación

Informe final,
planos y carteras

Figura 1 Metodología formulación y evaluación de proyectos viales.

2
Proyectos de Carreteras y Vías Urbanas

2.2 Elementos de los términos de referen-


cia Planos y cuadros (según modelos y for-
matos de la entidad)
En la preparación de los términos de referencia de
proyectos viales se acostumbra incluir una lista de Carátula (localización nacional y regional del
la normatividad, manuales y documentos base para proyecto e índice de planos).
su elaboración. En el Recuadro 11.1 se incluye la
lista que acostumbra acompañar el Instituto Nacio- Reducido en planta y perfil, escala 1:20000 H y
nal de Vías en sus términos de referencia. 1:2000 V.
Resumen de cantidades de obra.
Los Consultores deben presentar como resultado Resumen de obras de drenaje.
de los estudios informes, planos y carteras, los cua- Secciones transversales típicas de construc-
les se indican a continuación:1 ción en corte, terraplén y mixtas, en tangente y
en curva.
Informes Diagrama de transición y desarrollo del peralte
y sobreancho.
Estudio de tránsito.
Detalles constructivos de las obras de drenaje.
Estudio geológico y geotécnico (con planos y
Localización de fuentes de materiales y progra-
anexos).
ma de utilización.
Estudio de hidrología, hidráulica y socavación
Delimitación de las cuencas aferentes, ubica-
(con anexos, datos básicos de lluvias, caudales,
ción de las estaciones hidrometereológicas utili-
climatología, etc., y bibliografía).
zadas, ubicación del proyecto y localización de
Estudio de suelos, diseño de pavimentos y
las obras propuestas.
fuentes de materiales.
Plano de obras correctivas, con ubicación de
Listado de propietarios de las zonas por adqui-
los sectores de subdrenajes y drenajes, y canti-
rir y/o indemnizar, con sus respectivos levanta-
dades de obra.
mientos y fichas prediales.
Inventario de obras de drenaje (ubicación, esta-
Memorias de cálculo estructural.
do, dimensiones, observaciones y recomenda-
Memorias de cálculo de las cantidades de obra. ciones).
Bitácora de los principales problemas encontra- Levantamiento topográfico de ponteaderos.
dos durante el desarrollo del estudio, principal-
Planos de construcción de estructuras (diseños
mente lo que se refiere a las condiciones ―in
nuevos y normalizados).
situ‖ del proyecto.
Planos de construcción de muros de concreto y
Estudio de impacto ambiental.
gaviones.
Estudio de evaluación económica.
Planos de localización en planta y perfil, inclu-
Informe final. yendo señalización, a escala 1:2000 H y 1:200
V.
Carteras Planos, documentos, cuadros y esquemas soli-
citados al Consultor durante el desarrollo de los
Tránsito.
estudios.
Nivel.
Documentos de licitación, descripción detallada
Topografía.
de los procedimientos, cronogramas de ejecu-
Chaflanes y/o secciones transversales. ción de la obra y control de calidad, incluyendo
Rasante y peraltes. procedimientos de control de tránsito durante la
Coordenadas. ejecución de las obras y presupuesto estimado.
Referencias.

3
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Recuadro 1 Documentos base para la elaboración de proyectos de carreteras

En los concursos de méritos para el estudio de carreteras, el Ministerio de Transporte de Colombia, a


través del Instituto Nacional de Vías, establece la siguiente documentación base a tener en cuenta en la
formulación y evaluación de los proyectos:

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

La Resolución por la cual se ordena la apertura del concurso público, emanada de la Subdirección de
Apoyo Técnico
Los términos de referencia y sus adendas si los hubiere.
Los estudios, diseños, planos y especificaciones del proyecto existentes, los cuales se podrán consul-
tar en la Subdirección de la Red Nacional de Carreteras.

NORMATIVIDAD GENERAL

La Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, las normas comerciales y civiles vigentes que rijan
las materias que aquella o estos no regulen particularmente.
La Ley 99 de 1993 (Ley Ambiental) y sus decretos reglamentarios.
La Ley 105 de 1993 - Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte.
La Ley 685 de 2001. - Por el cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
La Ley 716 de 2001. - Por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable
en el sector público y se dictan otras disposiciones en materia tributaria.
La Ley 734 de 2002. - Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
La Ley 789 de 2002. - Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección so-
cial y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.
La Ley 816 de 2003. - Por medio de la cual se apoya la Industria Nacional a través de la Contratación
Pública.
La Ley 828 de 2003. - Por la cual se expiden normas para el control de la evasión del Sistema de Se-
guridad Social.
La Ley 850 de 2003. - Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
La Resolución No. 007001 del 18 de noviembre de 1997, emanada de la Dirección General del Insti-
tuto, por medio de la cual se establecen los porcentajes mínimos y su vigencia en las garantías de los
contratos que celebre el Instituto.
La Resolución No. 000306 del 1 de febrero de 2001, emanada de la Dirección General del Instituto,
por medio de la cual se definen unos procedimientos para el pago de obligaciones a cargo del Invias y
se derogan las Resoluciones Nos. 005154 de septiembre 8 de 1995 y 004293 de julio 24 de 1997.
La Resolución No. 000416 del 6 de febrero de 2001, emanada de la Dirección General del Instituto,
por medio de la cual se aclara la Resolución No. 00306 del 1 de febrero de 2001.
La Resolución No. 001136 del 13 de marzo de 2002, emanada de la Dirección General del Instituto,
por la cual se reglamenta la competencia, el procedimiento, se fija los requisitos y se adoptan docu-
mentos modelo para la liquidación de los contratos celebrados por el Instituto Nacional de Vías, y se
delega una facultad.
La Resolución No. 004189 del 15 de octubre de 2002, emanada de la Dirección General del Instituto,
por medio de la cual se establece un requisito en el procedimiento para el pago de obligaciones a car-
go del Instituto Nacional de Vías.

4
Proyectos de Carreteras y Vías Urbanas

Recuadro 1 Documentos base para la elaboración de proyectos de carreteras (continuación)

MANUALES S Y OTROS DOCUMENTOS

El Manual de Gestión Socio - Ambiental y Predial de Proyectos Viales en Colombia - INVIAS, versio-
nes 2000 y 2002.
El Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes, adoptado mediante Resolución No. 0003600,
del 20 de junio de 1996, emanada del Ministerio de Transporte.
Las Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras, versión 1996, adoptadas mediante Resolu-
ción No. 008067 del 19 de diciembre de 1996, emanada de la Dirección General del Instituto.
Las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, versión 1996, adoptadas mediante
Resolución No. 008068 del 19 de diciembre de 1996, emanada de la Dirección General del Instituto.
La Resolución No. 003000 del 5 de junio de 1998, emanada de la Dirección General del Instituto, por
medio de la cual se adopta la política ambiental del Instituto Nacional de Vías.
El Manual Sobre Políticas y Practicas Ambientales. Ediciones Septiembre de 1993, Agosto de 1996 y
Marzo de 1997.
El Manual Sobre Vías y Desarrollo Social – Impactos Socioeconómicos-. Enero de 1998.
El Manual Sobre Gestión Socio-Ambiental y Predial en los Proyectos Viales de Colombia. Septiembre
de 1999.
El Manual Sobre La Negociación y el Manejo del Conflicto Social en los Proyectos del Sector Carrete-
ras de Colombia. Una Aproximación para Disminuir el Riesgo Social y Construir el Capital Social en
los Corredores Viales. Año 2000.
El Manual Sobre El Programa Nacional de Cultura Vial y Tecnologías Limpias en la Gestión Socio-
Ambiental en Proyectos Viales. Agosto del 2002.
El Manual Sobre Gestión Socio-Ambiental en Proyectos Viales. Agosto de 2002.
El Manual de Capacidad y Niveles de Servicio para Carreteras de Dos Carriles – segunda versión,
adoptado mediante Resolución No. 005864, del 12 de noviembre de 1998, emanada de la Dirección
General del Instituto.
El Manual de Diseño Geométrico para Carreteras, adoptado mediante Resolución No. 005865, del 12
de noviembre de 1998, emanada de la Dirección General del Instituto.
El Manual de Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles y Carreteras, adoptado por la
Resolución No. 005866 del 12 de noviembre de 1998, proferida por el Instituto Nacional de Vías.
El Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías con Bajos Volúmenes de Tránsito, adoptado
mediante Resolución No. 005867, del 12 de noviembre de 1998, emanada de la Dirección General del
Instituto.
El Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Medios y Altos Volúmenes de Tránsito,
adoptado mediante Resolución No. 002857, del 6 de julio de 1999, emanada de la Dirección General
del Instituto.
La Guía Metodológica para el Diseño de Consultorías de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de
Carreteras, adoptada mediante Resolución No. 002658 del 27 de julio de 2002, emanada de la Direc-
ción General del Instituto.
La Resolución No. 009400 del 13 de noviembre de 2001, emanada del Ministerio de Transporte, por
la cual se establece un modelo para la instalación de vallas informativas.

5
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Recuadro 1 Documentos base para la elaboración de proyectos de carreteras (continuación)

MANUALES Y OTROS DOCUMENTOS (continuación)

La Resolución No. 002661 del 27 de junio de 2002, emanada de la Dirección General del Instituto, por
medio de la cual se actualizan las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras del Instituto Na-
cional de Vías.
La Resolución No. 002662 del 27 de junio de 2002, emanada de la Dirección General del Instituto, por
medio de la cual se actualizan las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras para los
contratos de consultoría celebrados por el Instituto Nacional de Vías.
La Resolución No. 001101 del 3 de abril de 2003, emanada de la Dirección General del Instituto, por
la cual se adopta el Manual de Gerencias Técnicas Comunitarias, como norma para el desarrollo de
las veedurías técnicas ejercidas en los proyectos a cargo del Instituto Nacional de Vías.
La Resolución No. 005282 del 18 de diciembre de 2003, emanada del Instituto Nacional de Vías, por
la cual se adopta el Manual de Interventoría en el Instituto Nacional de Vías.
La Resolución No. 000090 del 26 de enero de 2004, emanada del Ministerio de Transporte, por la
cual se establece la instalación obligatoria de vallas de información en las consultorías públicas que
realice el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas y vinculadas.
La Resolución No. 000227 del 26 de enero de 2004, emanada del Instituto Nacional de Vías, por me-
dio de la cual se establece el procedimiento para imposición de sanciones y se señalan las causales y
cuantías para hacer efectiva la Cláusula de Multas en los contratos celebrados por el Instituto Nacional
de Vías.
La Resolución No. 000070 del 21 de enero de 2004, emanada del Ministerio de Transporte, por la
cual se reglamenta la certificación sobre la calidad técnica de mezclas asfálticas para proyectos de
pavimentación.
La Resolución No. 001129 del 25 de marzo de 2004, emanada de la Dirección General del Instituto,
por medio de la cual se establecen las funciones de los supervisores de proyectos, de contratos de
consultoría y consultoría.
El Manual de Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Co-
lombia, adoptado por la Resolución No. 001050 del 5 de mayo de 2004, proferida por el Ministerio de
Transporte.
Manual de Diseño Geométrico de carreteras 2008.
Manual de diseño de pavimentos de bajo tránsito.
Manual de diseño de pavimentos de mediano y alto tránsito.
Manual de Rehabilitación de Pavimentos 2009.

6
La Ingeniería de los Proyectos

LA INGENIERIA DE LOS PROYECTOS

Los aspectos técnicos de los proyectos se reúnen en la llamada ingeniería del


proyecto. La ingeniería ha concebido unos métodos bastante ingeniosos para
hacer realidad muchas de las invenciones que nos dan hoy un cierto bienes-
tar, pero de todos ellos, el más extendido es el del ensayo y error.

En el capítulo se hace una breve presentación de los principales aspectos re-


lacionados con proyectos viales y de transporte: geología, topografía, geo-
tecnia vial, hidráulica, hidrología, diseño geométrico, etc.

1
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

impactos ambientales.
1 INTRODUCCION Planeamiento y diseño de obras civiles.
Cronograma de desarrollo de las actividades
de ingeniería.
1.1 Consideraciones generales
1.2 Ingeniería civil2
E n la formulación de los proyectos todos
los aspectos técnicos son estudiados en
la denominada ingeniería de los proyectos. La Ingeniería Civil es la rama de la ciencia que
Los aspectos o disciplinas de la ingeniería que se ocupa del manejo y control de fuerzas, pro-
se deben describir están en función del tipo de cesos y materiales con el fin de proveer la in-
proyecto que se trate. fraestructura indispensable a los medios de
producción. Para ello lleva a cabo la concep-
En los proyectos la ingeniería cubre: ción, diseño, construcción, operación y mante-
nimiento de las obras correspondientes y
además tiene una relación esencial en los pro-
Lo relacionado con los equipos y su montaje,
cesos de prevención, manejo y recuperación
ingeniería electromecánica, electrónica y au-
ante los desastres generales.
tomática industrial.
Con el diseño de los procesos, ingeniería quí-
La Ingeniería Civil por su escala de trabajo
mica, de sistemas y de control.
tiene su mayor campo de acción es la obra (en
El manejo de la planta y su disposición, inge- términos ingenieriles) y en el terreno donde se
niería industrial. implanta. Trabaja con materiales terminados
Con las obras civiles y suministro de servicios, o con materiales naturales que son modelados
ingeniería civil, etc. físicamente mediante planteamientos matemá-
Con la adopción de procesos limpios y de con- ticos, mediciones y ensayos de campo y labo-
servación del medio ambiente, ingeniería am- ratorio. Este modelaje debe ser confrontado
biental. con la realidad con el fin de suministrar la in-
formación para obras similares y servir de
Méndez Lozano1 hace una precisión sobre los apoyo para el progreso de la profesión. A con-
elementos principales en el análisis de inge- tinuación se pueden precisar algunos campos
niería: de acción para la realización de obras civiles:

Determinación de la información básica para Agua (ríos).


los diseños. Cultivos y pastos.
Desarrollo de las especificaciones del producto Combustibles y materiales (Pozos y minas).
y/o servicio, subproductos, materias primas e Almacenamiento (Bodegas, tanques, silos,
insumos
Embalses, Bibliotecas, etc.)
Selección y descripción del proceso productivo.
Energía (Transmisión y generación).
Determinación del programa de producción .o
Plantas Industriales
prestación de servicios.
Recreación (Parques, estadios, etc.).
Selección y descripción de la maquinaria y
Transportes de fluidos (Acueductos, gasoduc-
equipos.
tos, oleoductos, etc.).
Determinación del personal necesario para la
Transporte (Vías terrestres, Vías acuáticas,
operación del proyecto.
Vías aéreas).
Distribución en planta en función del proceso
Comunicación (Redes telefónicas, antenas,
de producción o de prestación de servicios.
etc.).
Determinación de fuentes contaminantes del
Habitación (Casas, edificios, etc.).
proceso y recomendaciones para atenuar los

2
La Ingeniería de los Proyectos

Control y aprovechamiento de recursos hídri- matemática, cuerpo central de desarrollo teóri-


cos. co de la ingeniería. En algunas aplicaciones
Manejo de cuencas hidrográficas. se requieren sofisticadas técnicas matemáti-
Manejo de aguas subterráneas. cas, en otras se plantean modelos de simula-
Adecuación de tierras. ción. En la mayoría de las situaciones de apli-
Centrales hidroeléctricas. cación se utilizan programas de computador
como herramienta de análisis.
La Ingeniería Civil puede dividirse en las si-
guientes especialidades: Fase de Inversión: En esta fase el énfasis
mayor se centra en la construcción de las
Ingeniería Ambiental. obras; es por ello, que el componente de tec-
nología es el más importante. Cubre entonces,
Ingeniería Sanitaria.
la adopción de equipos y métodos constructi-
Ingeniería Estructural.
vos, el aseguramiento de calidad, el control
Ingeniería Geotécnica. de rendimientos y la instrumentación de las
Ingeniería Hidráulica. obras. El método en estos casos va más dirigi-
Ingeniería de Vías y Transporte. do a la experimentación.
Ingeniería de Construcción.
Fase de operación: En esta fase se utilizan,
2 METODO DE LA INGENIERIA en forma complementaria, los métodos descri-
tos en las dos fases anteriores.
El método de la ingeniería civil se debe en-
marcar desde la perspectiva de gestión de 3 ASPECTOS TECNICOS A CONSIDE-
proyectos, que cubre las etapas de preinver- RAR
sión, inversión y operación. En cada etapa o
fase de desarrollo del proyecto se dispone de En la formulación de los aspectos técnicos
una técnica o técnicas complementarias que relacionados con los proyectos viales y de
serán descritas en las siguientes líneas. transporte, las disciplinas que se deben con-
templar se pueden clasificar en la siguientes
Fase de Preinversión: A lo largo de esta fase categorías:
se utilizan variadas técnicas que cubren:
Básicas. Son aquellas ciencias básicas, que
Técnicas de planeación y preparación de pro- proporcionan antecedentes o técnicas que
yectos. permiten estructurar el proyecto con unos ci-
Modelación físico – matemática. mientos científicos. Entre las más importantes
Principios heurísticos. se tienen:
Experimentación, pruebas y ensayos de labo-
ratorio. Geología.
Modelos físicos ( en proyectos de gran enver- Topografía.
gadura). Mecánica de los fluidos.
Hidrología.
En conjunto, todas estas técnicas propenden Mecánica de los sólidos.
por la búsqueda de soluciones apropiadas y la
Mecánica de suelos.
selección y dimensionamiento de obras civiles
Ingeniería de materiales.
requeridas.
Aplicadas. Corresponden a disciplinas con
Es importante resaltar de todas estas técnicas
propósitos más hacia la práctica. Recoge,
las relacionadas con la modelación físico –
además de principios científicos, la experien-

3
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

cia y la utilización de técnicas empíricas. En-


tre ellas se tienen: En consecuencia las rocas están desarmadas
es decir trituradas en fragmentos de rocas y
Geotecnia vial. minerales y/o están disueltas por reactivos
Diseño geométrico. químicos.
Hidráulica y drenaje.
Pavimentos. Las componentes disueltas como iones, molé-
Diseño de estructuras. culas y complejos químicos son transportadas
Ingeniería de tránsito. en solución y se depositan en un lugar de con-
diciones ambientales, que favorecen su preci-
Tecnologías de construcción.
pitación y que por consiguiente difieren de las
condiciones causantes de su solución. Las
Un proyecto de transporte es un elemento
componentes disueltas pueden precipitarse
aglutinador de las diferentes disciplinas de la
formando minerales distintos con respecto a
ingeniería civil.
aquellos, de que se derivan.
Tratar de describir todos los aspectos relacio-
Cuando se depositan primeramente forman
nados con estas disciplinas, esta por fuera del
sedimentos blandos como la arena, un lodo de
propósito de éste trabajo. Se hace una breve
minerales arcillosos o un lodo de caliza. Por
síntesis de los principales aspectos que consi-
hundimiento, compactación y cementación los
dera las principales disciplinas y una reseña
sedimentos se convierten en rocas sedimenta-
de las técnicas más utilizadas.
rias sólidas.
4 GEOLOGIA3 Cuando el hundimiento continúa, las rocas se
calientan convertirse nuevamente en magma.
4.1 El ciclo de las rocas
4.2 Mapas geológicos e información de in-
Aproximadamente 200 años atrás James Hut- terés
ton propuso el ciclo geológico considerando
las relaciones entre la superficie terrestre y el 4.2.1 Mapas geológicos
interior de la Tierra como un proceso cíclico.
El esquema del ciclo geológico ilustra la inter- La manera más usual de presentar la informa-
acción entre sedimentación, hundimiento, de- ción geológica de una región es a través de
formación, magmatismo, levantamiento y me- los denominados mapas o cartas geológicas.
teorización. Si bien no esta bien definido que tipo de infor-
mación debe estar representada en los mapas,
Los magmas, de que se derivan las rocas usualmente para interés de los proyectos de
magmáticas - como las rocas plutónicas, ingeniería la información sobre la geología
volcánicas y rocas subvolcánicas - se forman estructural es la más importante. Los mapas
en el manto superior y en la corteza terrestre geológicos deben contener:
profunda. .
Una base topográfica comparable a la de eje-
Cuando el magma sube hacia la superficie cución de diseños.
terrestre se enfría repentinamente resultando
Informaciones sobre infraestructura (caminos,
en rocas volcánicas. Por levantamiento las
ferrocarriles), ríos, pueblos y curvas de nivel
rocas plutónicas también pueden llegar a la
con cotas.
superficie terrestre. En la superficie terrestre
Información básica sobre la geología estructu-
todas las rocas están expuestas a los proce-
ral del área.
sos de meteorización y erosión.

4
La Ingeniería de los Proyectos

Descripción geológica del área del proyecto: 4.2.3 Pliegues


tipos de rocas, zonas homogéneas, rasgos es-
tructurales (pliegues, fallas). Plegamiento es un producto de una deforma-
Límites de estratos, pliegues, fallas y manantia- ción plástica, es decir una deformación sin
les. fracturamiento o rompimiento. Las fuerzas
Identificación de fuentes de materiales y posi- provocan una deformación plástica no reversi-
bles usos. ble.
Identificación de grandes masas de suelo con
movimientos o desplazamientos. Esto tipo de deformación ocurre en algunas
tipos rocas principalmente apoyado por un
4.2.2 Estratigrafía aumento de la temperatura.

La distancia entre el límite inferior de una capa En la naturaleza se conocen un sin numero de
(piso) y el límite superior (techo) se llama es- tipos de pliegues. Los dimensiones pueden
pesor real. ser en milímetros hasta kilómetros.

Sí la capa está cortada aparece un espesor 5 TOPOGRAFIA


aparente. El espesor aparente es siempre
igual o mayor como el espesor real.. 5.1 Partes de la topografía
Por fuerzas tectónicas los estratos en algunos
sectores muestran una inclinación. Tradicionalmente4 se define la topografía
conjunto de métodos e instrumentos
Los estratos normalmente representan desde necesarios para representar el terreno con
abajo hacia arriba una cronología temporal. En todos sus detalles naturales o artificiales.
algunas ocasiones los estratos son verticales.
La topografía es una disciplina básica de la
4.2.3 Fallas ingeniería, y es fundamental para el diseño,
localización y construcción de obras civiles.
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la
cual ha tenido lugar movimiento. Este movi- Por razones de orden pedagógico y de su
miento se llama desplazamiento. Origen de práctica profesional se divide en planimetría y
este movimientos son fuerzas tectónicas en la altimetría. La primera trata de la proyección en
corteza terrestre, las cuales provocan roturas un plano horizontal, dónde se llevan a cabo
en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su todas las relaciones de ubicación. En la alti-
origen principalmente en el movimiento de los metría, se introduce la tercera dimensión, las
continentes. cotas. Si bien, ambas partes se trabajan a
parte, el resultado final es el plano topográfico,
Las fallas tectónicas se puede clasificar por su en que se representan las tres dimensiones,
orientación y simetría. La gran mayoría de las con la ayuda de las curvas de nivel.
fallas son verticales. El desplazamiento puede
ser vertical, horizontal o oblicuo. Normalmente El desarrollo de los equipos de medición
se trata de desplazamientos verticales o hori- electrónicos y el desarrollo de programas de
zontales. computador han facilitado las labores de
cálculo y preparación de planos.

5
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

en las condiciones del terreno. Es como se


dispusiera de una malla de alambre con cel-
5.2 Modelos digitales de terreno
das irregulares, y las celdas no son rectangu-
lares sino triangulares. A partir de esta infor-
5.2.1 Concepto de modelo de terreno mación se obtiene el modelo del terreno.

El propósito de la topografía es representar lo Para llevar a cabo estos procesos se reco-


mejor posible las características de un terreno. mienda utilizar una estación total y un progra-
Para ello, se deben tomar la información de ma de computador que contenga algoritmos
las coordenadas y cota de puntos selecciona- matemáticos que permitan efectuar los cálcu-
dos adecuadamente. los. A este modelo de terreno, se le denomina
Modelos Digitales de Terreno, MDT.
Este conjunto de puntos, que inicialmente pro-
porcionan una información discreta, puede ser 5.2.2 Procedimientos para obtener los MDT
utilizado para producir un modelo del terreno
con información sobre cualquier punto del mis-
El problema se podría plantear en términos de
mo.
que disponiendo de información de un conjun-
to finito de puntos, coordenadas norte, este y
Si se observa con cuidado un plano topográfi-
cota, se obtenga el modelo digital de terreno
co típico, con la planta y las curvas de nivel,
que los represente.
que en esencia representan un modelo del
terreno, el observador puede estimar la cota
El símil de la malla de alambre nos puede
de un punto cualquiera, independiente que
guiar en la definición de los pasos o etapas
ese punto haya sido tomado en el campo o no.
que se deben dar hasta obtener el modelo.
Es decir, el modelo permite inferir información
del terreno. El grado de precisión de esa infor-
Al tender la malla los puntos deben estar debi-
mación dependen directamente de la forma en
damente ordenados, por ello el primer paso es
que se llevó a cabo el muestreo del terreno
ordenar los puntos en el plano cartesiano ,
real. En otras palabras, la topografía tradicio-
( abscisas: este; ordenadas: norte), de menor a
nal ha trabajado con modelos de terreno.
mayor este.
Ahora, si en un terreno cualquiera colocamos
una malla de alambre deformable, y que esta Luego se deben definir las celdas triangulares
adopte su forma, y la retiramos, obtendríamos irregulares de la malla, a este procedimiento se
un modelo del terreno. le denomina triangulación. El supuesto, es que
en cada lado de un triángulo, el terreno presen-
Como no es posible, obtener información de ta una pendiente uniforme.
todos los puntos, se deben seleccionar algu-
nos de ellos y efectuar mediciones. En los lados de cada triángulo llevar a cabo
una interpolación lineal, que permita obtener
En los levantamientos tradicionales el procedi- cotas cerradas.
miento para seleccionar consiste en utilizar
una retícula con celdas rectangulares, todas Trazar los puntos de igual cota, es decir, dibu-
de igual tamaño. Al trabajar de esta forma, es jar las curvas de nivel.
posible que algunos cambios importantes en
la forma del terreno no queden representados. Solano y Orobio han desarrollado algoritmos
´ para llevar a cabo estos procesos y los han
Las técnicas más recientes buscan tomar in- implementado en un programa de computador
formación de puntos que representen cambios denominado TOPOWIN, de uso libre y que se

6
La Ingeniería de los Proyectos

puede obtener en la página Web de la Univer- anuales en una longitud no inferior a 25 años de
sidad del Cauca. En la Figura 6.1 (a) se pre- registros.
senta un modelo digital de terreno, en la 6.1
(b) se presenta el mismo modelo representado Modelos lluvia escorrentía: deben ser aplicados
por curvas de nivel. a cuencas con áreas menores a 150 km² en las
que se disponga de registros simultáneos de
Al disponer del MDT el ingeniero estará en precipitación y caudal que permitan la calibra-
condiciones de iniciar el proceso de diseño del ción del modelo
proyecto.
Racional: el método racional, a pesar de ser
6 HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRE- una metodología muy simple, puede indicar
NAJE resultados adecuados para cuencas con áreas
menores de 20 km².
La vida útil de una carretera y su estado de
Regionalización, Indice de crecientes y Gradex
conservación están supeditados, entre otros
se deben utilizar para cuencas con áreas meno-
factores, al drenaje y sub-drenaje previstos en
res a 1000 km² y que tengan cuencas similares
su etapa de diseño y complementados durante
hidrológicamente que permitan obtener los
el proceso de mantenimiento vial. La eficiente
parámetros regionales.
evacuación de las aguas, tanto naturales co-
mo artificiales, determina la duración de las
Para cuencas con áreas mayores a 1000 km²,
carreteras y su nivel de servicio.
ésta se debe subdividir en cuencas menores
donde puedan ser aplicables las metodologías.
Para determinar los caudales5 en la cuenca es
necesario disponer de los registros de crecien-
Para el paso de una vía sobre cauces natura-
tes máximas anuales registradas en la cuenca
les se requiere el cálculo de la sección o área
en un período de registro superior a 25 años,
hidráulica de las estructuras, de manera que
en su defecto registro de precipitaciones máxi-
respondan adecuadamente a los máximos
mas para diferentes duraciones de lluvia distri-
caudales obtenidos mediante la aplicación de
buidas espacialmente en la cuenca y usos
una de las metodologías reseñadas anterior-
actuales del suelo para analizar la respuesta
mente.
hidráulica de la cuenca.
El subdrenaje en obras viales requiere espe-
En primera instancia se debe analizar la cali-
cial atención para asegurar la estabilidad y
dad de la información hidrológica disponible,
buen funcionamiento de las obras ejecutadas
de esta se deben analizar aspectos como,
en suelos o que descansan sobre ellos. Esta
longitud de registros, localización de las esta-
importancia radica fundamentalmente en la
ciones, períodos faltantes, homogeneidad de
gran influencia que el agua tiene en el com-
los registros.
portamiento mecánico de los suelos y en la
estabilidad de los cortes y terraplenes, ya sea
El siguiente paso a seguir es determinar las
que el agua se encuentre fluyendo a través de
metodologías hidrológicas según la informa-
las masas de suelo o que esté en forma estéti-
ción disponible y el tamaño de cuenca como
ca, su presencia afecta el comportamiento del
se recomienda a continuación:
suelo y la durabilidad de los pavimentos.

En muchos casos, un buen drenaje superficial


Análisis de frecuencias: esta metodología se
es suficiente para garantizar un buen funcio-
debe utilizar en aquellas cuencas en las que se
namiento de las obras viales. Esto es espe-
dispone de los registros de caudales máximos
cialmente cierto cuando el nivel freático es

7
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Figura 6.1 (a) Modelo digital de terreno


Fuente: Manual del Usuario de TopoWin

Figura 6.1 (b) Curvas de nivel


Fuente: Manual del Usuario de TopoWin

8
La Ingeniería de los Proyectos

profundo y no existen flujos de agua en las 7 DISEÑO GEOMETRICO


masas de suelo próximas a la superficie. Sin
embargo, estas condiciones óptimas no siem-
Los factores o requisitos6 del diseño a tener
pre se tienen y habrá necesidad de proyectar
en cuenta son muy variados, pero se pueden
obras de sub-drenaje, tanto para abatir el nivel
agrupar en externos o previamente existentes,
freático como para captar y canalizar los flujos
e internos o propios de la vía y su diseño.
de agua subterránea que pudieran afectar el
buen funcionamiento de las estructuras de
Los factores externos están relacionados, en-
tierra.
tre otros aspectos, con la topografía del terre-
La determinación de la estructura que mejor
no natural, la conformación geológica y ge-
se acomode a las condiciones hidráulicas y
otécnica del mismo, el volumen y característi-
geotécnicas es una labor que requiere expe-
cas del tránsito actual y futuro, los valores am-
riencia y buen criterio del Ingeniero.
bientales, la climatología e hidrología de la
zona, los desarrollos urbanísticos existentes y
En la escogencia del tipo de obra, además del
previstos, los parámetros socio-económicos
cálculo de la sección hidráulica, debe tenerse
del área y la estructura de las propiedades.
en cuenta el suelo de cimentación y la posibili-
Toda esta información siempre es básica y
dad de que el cauce produzca arrastre de ma-
previa al inicio del diseño geométrico, por lo
teriales que pudieran obstruirla o dañarla.
que hay que empezar recopilando o extrayen-
do todos los datos precisos, para analizarlos y
Hay una variedad de obras para el drenaje de
establecer las conclusiones y parámetros que
las aguas naturales que cruza una carretera,
afectan y condicionan realmente el diseño.
destacándose entre otras, por su facilidad de
construcción o disponibilidad de materiales,
Los factores internos del diseño contemplan
los siguientes tipos de estructuras:
las velocidades a tener en cuenta para el mis-
mo, los efectos operacionales de la geometría
Alcantarillas metálicas ( de tubo circular o abo- especialmente vinculados con la seguridad
vedado). exigible y los relacionados con la estética y
Alcantarillas de tubo de concreto simple de armonía de la solución.
diámetro 60 cm y reforzada para diámetros
mayores. 7.1 Actividades típicas en los diferentes
Alcantarillas de muros y losas, con longitud estudios de preinversión
comprendida entre 1.0 y 5.0 metros.
Alcantarillas de cajón o Box-Coulvert.
El método convencional, utilizado para vías de
Alcantarillas de sección abovedado en concre-
primer y segundo orden comprende la ejecu-
to.
ción de actividades secuenciales, en la Figura
Pontones y puentes 6.2 se presenta un esquema con los principa-
les estudios.
Las obras de sub-drenaje más generalizadas
son las de tubería perforada, cubierta con are- Cada uno de estos estudios reúne un conjunto
na de gradación especificada; y el filtro típico de actividades:
francés, consistente en la colocación de piedra
a lo largo de la zanja construida debajo de la
Prefactibilidad
cuneta envueltas por una tela geotextil.
Acopio de datos: Planos de restitución escala
1:25000 ó 1:10000 (IGAC), fotografías aére-
as, estudios de prefactibilidad.

9
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Figura 6.2 Etapas básicas en un proyecto vial


Fuente: INVIAS, Manual de Diseño Geométrico, 1996.

10
La Ingeniería de los Proyectos

Reconocimiento y exploración. Selección de 7.2 Criterios de diseño


líneas de ruta.
En el año de 1998 el Instituto Nacional de Vías
Línea de pendiente o línea Abney. Trazado de Colombia publica el Manual de Diseño Ge-
antepreliminar de las líneas de ruta. ométrico para Carreteras, el cual consta de
Selección de una o dos líneas de ruta. Definir si cinco capítulos, con todos los criterios de dise-
se pasa a fase siguiente. ño.

Factiblidad El capítulo 1 trata sobre las generalidades de


las carreteras, clasificación, clases de proyec-
Levantamiento con tránsito y nivel de precisión tos.
de la línea o líneas de ruta seleccionadas.
En el Capítulo 2 se trata lo relacionado con la
Levantamiento topográfico con curvas de nivel. planeación de las carreteras. Se introduce las
fases: de preinversión, inversión y operación.
Dibujo de planos.
El capítulo 3 trata sobre los criterios de diseño:
Diseño en planta y elaboración del perfil dedu-
cido. Velocidad
Visibilidad
Diseño de la subrasante tentativa. Alineamiento horizontal
Alineamiento vertical
Cálculo de volúmenes con apróximación de Sección transversal
más o menos 20% y cálculo de cantidades de Coordinación del trazado en planta con el perfil
obra de la alternativa. longitudinal.
Intersecciones a nivel.
Definir el diseño más conveniente y presentar Pasos a desnivel de vehículos y peatones.
las recomendaciones. (Anteproyecto). Diseño geométrico en puentes.
Diseño geométrico de túneles.
Diseño definitivo Pasos por zonas urbanas y suburbanas.
Criterios desde el punto de vista paisajístico y
Localización del eje diseñado en planta. estético.
Rectificaciones.
Nivelación y contranivelación de desniveles o
media banca del eje localizado. En el Capítulo 4 se trata lo relacionado con el
aseguramiento de la calidad del diseño ge-
Diseño definitivo en perfil o subrasante. ométrico. En el Capítulo 5 se relaciona la infor-
mación técnica que los Consultores deben
Chaflanado. registrar en el sistema del Instituto, así como,
recomendaciones para la presentación de me-
Cálculo de volúmenes de tierra. morias y planos.

Estudios de acarreos, diagrama de masas. En el Cuadro 1 se presenta un resumen con


los principales criterios de diseño para vías
Cálculo y presupuesto de la obra y elaboración por pasos urbanos y suburbanos.
de planos definitivos de construcción.

11
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Cuadro 1
Criterios de diseño para vias por pasos urbanos y suburbanos

12
La Ingeniería de los Proyectos

7.3 Programas de computador para el dise- Los empujes se calculan mediante las teorías
ño geométrico desarrolladas, como lo son las clásicas y el
método empírico de Terzaghi. Dichas teorías
En el mercado existen buenos programas para evalúan el estado y comportamiento de los
realizar el diseño geométrico, la mayoría de esfuerzos actuantes en el suelo y la estructura
ellos basados en los modelos digitales de te- de contención.
rreno, y en modulos interactivos con el usuario.
Entre ellos se tienen el Eagle Point, CartoMap, Los muros de contención tienen aplicación
AutoCivul, Survey. principal en vías terrestres. Tienen varias fun-
ciones específicas como pueden ser muros de
El Ingeniero Efraín Solano F, profesor de la sostenimiento, de contención propiamente
Universidad del Cauca, y reseñado en varios dichos y también sirven como revestimiento de
oportunidades en este documento, y específi- taludes. Por las anteriores funciones se obser-
camente como coautor del Programa TOPO- va que la estructura de estos muros puede ser
WIN, ha implementado unas poderosas herra- rígida o flexible.
mientas adicionales al modelo digital del terre-
no, que permite adelantar el diseño en planta Las etapas comunes en el diseño de muros
y perfil de una carretera y transferir los planos son:
a Autocad.
Acopio de información general: Topografía,
limitaciones.
8 ESTRUCTURAS VIALES Condiciones del suelo: Relleno y cimentación.
Sobrecargas: Tránsito, edificaciones, puentes.
Seleccionar tipo de muro y pre-dimensionarlo.
8.1 Diseño de muros
Cálculo de empujes.
Análisis de estabilidad: Deslizamiento, vuelco,
Los muros son estructuras cuya función princi- cimentación.
pal es contrarrestar el empuje de los suelos Diseño estructural de elementos.
que conforman un talud ó un relleno.
Sistema de drenaje.
Predicción de asentamientos y movimiento del
La magnitud de los empujes dependen funda-
muro.
mentalmente de aspectos, tales como:
8.2 Rehabilitación de puentes
Tipo y condiciones del suelo (evaluación ge-
otécnica).
En los proyectos de mejoramiento y manteni-
Estado de resistencia del suelo (activo, pasivo miento de carreteras, los puentes son estruc-
ó en reposo). turas que deben ser consideradas. En la In-
vestigación Nacional de Puentes se estableció
Topografía del relleno. un procedimiento para su inventario y auscul-
tación. A manera de referencia se lista las acti-
Sobrecargas a que pueda estar sometido el
vidades tipicas en un estudio de esta naturale-
suelo.
za.
Características de la estructura de contención.
Inspección del puente, utilizar un formato debi-
damente aprobado por INVIAS o la Secretaría
de Obras.
Recopilación de la información disponible.
Auscultación con equipo especializado.

13
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Planeación y ejecución de trabajos en el puen- Condiciones geológicas.


te (Estudios). Condiciones topográficas.
Análisis y evaluación de la información recolec- Condiciones de suelo.
tada: Condiciones de drenaje.
* Definición de las causas de los daños. Condiciones ambientales.
* Explicación del fenómeno de las fallas.
* Determinación de la magnitud de las fallas. Las condiciones para determinar las condicio-
Elaboración de alternativas de atención a nivel nes anteriores son los estudios de la zona,
de anteproyecto, estimación de los costos. exploraciones preliminares, fotografías aéreas,
Selección de la alternativa más conveniente en y otros.
función de los costos y beneficios.
Selección de la alternativa. Se procede a la Investigación en la Unidad de Diseño.
elaboración de un proyecto detallado que com-
prenderá: Clasificación geológica y geotécnica.
Medida de la resistencia (parámetro).
* Cálculos estructurales. Condiciones de drenaje.
* Planos de diseño. Estabilidad volumétrica de la subrasante.
* Especificaciones. Posibilidad del mejoramiento del suelo.
* Cantidades de obras.
* Presupuesto base. La evaluación geológica se basa en mapas
geológicos de la zona y la geotécnica se reali-
Alternativas de atención a un puente. za con la programación de sondeos y apiques.
- Ninguna actividad. Los sondeos tienen como función determinar
- Limitaciones del tránsito y de las cargas. el perfil estratigráfico del suelo, conocer la po-
- Correcciones de detalles menores. sición del nivel de agua freática y establecer
- Reparaciones menores. las condiciones de consistencia del suelo. Las
- Reparaciones mayores. separaciones promedio entre sondeos varían
- Cambios de accesorios. de 250 a 500 metros en carretera y su profun-
- Reforzamiento exterior. didad va de 1.5 a 2.0 metros debajo de la sub-
- Cambio del sistema de piso. rasante.
- Cambio total de la superestructura.
- Recimentaciones. El muestreo y los ensayos de laboratorio bus-
- Sustitución total. can evaluar y definir las condiciones de hume-
dad y plasticidad, granulometría de cada es-
9 GEOTECNIA Y PAVIMENTOS trato, condiciones de humedad y densidad de
equilibrio, y todo tipo de condición especial
9.1 Estudio de la subrasante que se pueda presentar.

La presentación de los resultados de los son-


La subrasante tiene la función de servir de
deos debe ser de la siguiente manera:
fundación al pavimento, los principales estu-
dios a llevar a cabo en la evaluación de esta
son: Descripción y ubicación del sondeo.
Cuadros y resúmenes de resultados.
Determinación de las Unidades Homogéneas Perfil estratigráfico.
de Diseño. Las unidades deben ser homogéne- Perfil de humedades para diferentes profundi-
as en: dades.

14
La Ingeniería de los Proyectos

Comparación de los perfiles de humedad con Pruebas de Laboratorio:


los límites.
Análisis de la carta de plasticidad. CBR de Laboratorio.
Triaxiales Dinámicos.
Los apiques tienen como objetivo principal
determinar las condiciones de resistencia y El CBR es un parámetro que sirve básicamen-
corroborar la información preliminar de los te para el diseño de pavimentos flexibles, arti-
sondeos. El espaciamiento de los apiques culados y semirígidos.
obedece a las condiciones de homogeneidad
del suelo, la cual se establece por los resulta- El CBR de la subrasante no debe ser menor
dos de los sondeos. del 5%, su Índice de Plasticidad debe ser me-
nor que el 9%.
Los tipos comunes de sub-rasante pueden
ser: 9.2 Estudio de bases y subbases

Según su sección: en corte, en relleno y mixta. La sub-base tiene la función de servir de capa
Según el material: en roca, en suelo granular, de transición entre la base y la sub-rasante,
en suelo fino, en suelo fino-granular y estabiliza- controlar las deformaciones asociadas a cam-
das. bios volumétricos de la sub-rasante, brindar un
apoyo uniforme y estable, es económica res-
El muestreo y los ensayos de laboratorio y pecto a la base, facilita el drenaje, previene y/
campo que se le realizan al suelo de sub- o reduce el bombeo y proporciona capacidad
rasante tienen como objetivo determinar: de resistencia entre otras.

Humedad natural. La base tiene como función brindar resistencia


Límites de consistencia. estructural, facilita el drenaje, es económica
Condiciones de compactación. respecto a la capa de rodadura y sirve de ro-
Humedad y densidad de equilibrio. dadura provisional. Tanto base como sub-
CBR de campo. base facilitan la construcción.
CBR in situ.
Gravedad específica. Curva de saturación. Las bases y sub-bases pueden ser:
Módulo resiliente.
Bases granulares simples: gradación abierta,
La medida de la resistencia se lleva a cabo gradación densa, gradación intermedia y unifor-
mediante: mes (macadán).

Pruebas in situ: Bases de suelo estabilizado: suelo-cemento,


suelo-cal.
Pruebas de Placa: Determina el módulo
de reacción, parámetro que sirve para el Bases asfálticas: granular estabilizada con as-
dimensionamiento de los pavimentos falto, macadán asfáltico y concreto asfáltico.
rígidos.
CBR de Campo: Consiste en medir la Los ensayos que requieren para su adecuada
presión versus la deformación caracterización son:
CBR Inalterado.
Ensayo de Vibración para determinar Granulometría (Especificaciones).
módulos de elasticidad dinámicos. Límites de Atterberg (Calidad de los finos).
Desgaste (Resistencia cargas del tránsito).

15
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Solidez (Intemperismo). Contenido de arcillas y materia orgánica: Nulos.


CBR y Compactación. Granulometría según norma.
Contenido de materia orgánica.
Equivalente de arena. Especificaciones Base Granular.
Índice de alargamiento.
Índice de aplanamiento. No Plástico.
Porcentaje de caras fracturadas. Equivalente de Arena ò 30%.
Desgaste > 40%.
Las funciones para realizar los ensayos son: Solidez < 12%.
CBR > 80%.
Para garantizar la calidad de las partículas mi- Compactación al 100% del Proctor Modificado.
nerales. El Desgaste y Solidez (< 12%) contri- Indices de Aplanamiento y Alargamiento < 35%.
buyen a una capa resistente y durable. Granulometría según norma.

Para garantizar una adecuada estructura del 9.3 Estabilizaciones


agregado o esqueleto mineral. La granulometría
asociada a mayor resistencia, durabilidad Cuando no se puede obtener de un suelo o de
(permeabilidad) y trabajabilidad. un material las características para obtener las
especificaciones requeridas, es necesario so-
Para garantizar la forma adecuada de las partí- meterlo a estabilizaciones que pueden ser
culas (aristas vivas y equidimensionales): mecánica ó química.

La resistencia se logra teniendo partículas de Desde el punto de vista económico, la alterna-


las siguientes características: trituración > 50%, tiva de la estabilización de suelos para cons-
índice de aplanamiento < 35% e índice de alar- truir múltiples capas y gruesas bases y sub-
gamiento. bases es muy atractiva. Y desde el punto de
vista de la Ingeniería, la estabilización de sue-
Para garantizar poca o nula actividad de los los puede suministrar las siguientes ventajas
finos: Se logra resistencia y estabilidad volumé- si se compara con los suelos existentes no
trica mediante los ensayos de equivalente de estabilizados:
arena, contenido de materia orgánica e índice
de plasticidad (LL, LP, IP). Funciona como una plataforma de trabajo.
Impermeabiliza el suelo.
Para garantizar la resistencia global de la capa: Mejora la resistencia estructural.
Ensayo CBR y/o prueba de placa. Controla el cambio de volumen del suelo.
Mejora la capacidad de manejo del suelo.
Los materiales que conforman las bases y sub
Disminuye los espesores de pavimento.
-bases son agregados, agua, suelo y otros en
Suministra una superficie de desgaste temporal.
caso de estabilizadas.
Reduce la producción de polvo.
Especificaciones Sub-base Granular. Mejora los materiales de segunda clase.
Aumenta la durabilidad.
Índice de Plasticidad < 6%. Seca los suelos húmedos.
Equivalente de Arena ò 25%. Conserva los agregados.
Desgaste < 50%. Reduce los costos.
CBR > 25%. Conserva energía.
Compactación al 95% del Proctor Modificado.

16
La Ingeniería de los Proyectos

9.4 Diseño de pavimentos Los resultados que se obtienen son las defor-
maciones por tracción en la fibra inferior de la
El diseño estructural de un pavimento flexible capa asfáltica y por compresión en la fibra
se puede hacer por varios métodos y por lo superior de la subrasante. Estos valores se
general el diseño se comprueba por lo menos comparan con los admisibles obtenidos por
usando una tabla o curva de diseño experi- gráficas.
mental comprobada por un método racional.
Los sistemas más empleados son: En conclusión, los criterios generales de dise-
ño de pavimentos flexibles son controlar la
Método Instituto Norteamericano del Asfalto. deformación unitaria por tracción en la base
Método Racional. de la carpeta, para evitar falla estructural por
fatiga de dicha carpeta y controlar la deforma-
Método AASHO.
ción vertical por compresión sobre la superfi-
Método SHELL.
cie de la sub-rasante, para evitar falla funcio-
nal por acumulación de deformaciones.
Las variables que incluyen los métodos antes
mencionados, en general son:
El diseño de pavimentos rígidos se hace si-
guiendo los lineamientos definidos por la PCA,
Tránsito de diseño ( Número de ejes equivalen- que son:
tes,N).
Capacidad de soporte de la sub-rasante (CBR, Tránsito de diseño.
convertido a Módulo Resiliente).
Análisis por fatiga.
Análisis de los Indices de Serviciabilidad de la
Módulo de reacción de la sub-rasante.
vía.
Resistencia a la compresión del concreto,
Caracterización de los materiales para las ca-
módulo de rotura.
pas de pavimento: módulos resilientes de las
Material de sub-base. Módulo de reacción de
capas granulares y módulo dinámico de la car-
sub-base.
peta asfáltica. Para la capa asfáltica hay que
llevar a cabo una caracterización de la mezcla Módulo de reacción del conjunto sub-rasante y
evaluando el módulo de rigidez del asfalto, el sub-base.
porcentaje de asfalto en la mezcla y el porcen- Tipo de bermas.
taje de agregados en la mezcla, obteniendo así Tensión equivalente por ejes de diseño. Es-
el módulo de rigidez de la mezcla. fuerzo equivalente.
Temperatura de la zona. Análisis por erosión.
Condiciones de drenaje. Tipos de juntas a utilizar.
Ley de fatiga.
9.5 Estabilidad de taludes
En el caso del método racional se evalúa con
el programa DEPAV, del paquete INPACO, El estudio de taludes es una de las disciplinas
desarrollado por la Universidad del Cauca, más complejas en la ingeniería, debido a la
dentro de la Segunda Fase de la Investigación gran incertidumbre y la gran cantidad de varia-
Nacional de Pavimentos. bles que intervienen en el proceso.

Los datos de entrada son las dimensiones de Algunas medidas preventivas simples para
un eje de carga (radio de carga, presión de proteger los taludes son:
contacto y distancia entre ejes de las llantas),
y los espesores, módulos dinámicos y coefi- Empradización y revestimiento del talud.
cientes de Poisson de las capas del pavimento. Colocación de pedraplenes en la base del talud
(evitar erosión).

17
Ingeniero Carlos Alberto Arboleda Vélez

Recolección de aguas superficiales. rocosos, deben sufrir antes de su extracción


Sellado de grietas. una disgregación, realizada algunas veces
mediante explosivos, y otras mediante la ac-
Las medidas correctivas buscan reducir las ción de masas rompedoras. A su vez, dentro
fuerzas que originan el deslizamiento y au- de estas dos categorías, se pueden establecer
mentar las que se oponen. nuevas divisiones atendiendo a la consistencia
y dureza del terreno.
Abatimiento del talud o remoción del material.
Uso de drenes u subdrenes. De acuerdo al volumen a mover y al tipo de
Construcción de bermas y escalonamientos. material se escogerá la maquinaria correspon-
Construcción de estructuras de retención diente, dado que la mayor parte de las obras
(muros, trincheras estabilizantes, pilotes). se forman por el uso de distintos materiales
aplicados o usados también en diferentes for-
Empleo de materiales estabilizantes.
mas, es factible agrupar la maquinaria requeri-
Anclajes.
da para explanación de acuerdo a lo siguiente:

Corte: Tractor de Oruga, tractor de llanta, bull-


10 MOVIMIENTO DE TIERRAS dozer, desgarrador, trailla, mototrailla, retroex-
cavadora, pala, perforadoras, topos.
En la cuantificación de los volúmenes de ma-
terial por mover, así como de las distancias Cargue: Cargadores, retroexcavadoras, palas,
económicas de acarreo, interviene el concepto traillas, mototraillas.
de diagrama de masas.
Transporte: Buldózer, cargador, traíllas, moto
El diagrama de masas es una gráfica dibujada traíllas, camión articulado, camión de bastidor
en ejes cartesianos, donde las ordenadas re- rígido, vagones.
presentan volúmenes acumulados de excava-
ción o relleno, según la línea sea ascendente Extensión y Nivelación: Traíllas, moto traíllas,
o descendente, y las abscisas el cadenamien- volquetas, moto niveladoras, buldózer, carga-
to sobre el eje de trazado. dor.

El diagrama de masas permite determinar la Compactación: Cilindro pate cabra, cilindros


distribución económica de los volúmenes ex- vibratorios, cilindro liso de 3 ruedas, cilindro
cavados y calcular el costo para llevar a cabo tándem, cilindro neumático, cilindros combina-
dicha distribución. dos.

Todo problema de movimiento de tierras, está


condicionado esencialmente por la naturaleza
del terreno a extraer, que determina entre
otras cosas: el método de trabajo por adoptar,
el tipo de máquinas a emplear, el rendimiento
de las máquinas elegidas, y por tanto, el pre-
cio del movimiento de tierras.

Desde el punto de vista de las posibilidades


de extracción, se distinguen dos grandes cate-
gorías de terrenos: los terrenos sueltos, y los
rocosos. Los terrenos sueltos, son los que se
pueden extraer sin disgregación previa; los

18
La Ingeniería de los Proyectos

BIBLIOGRAFIA
1. MENDEZ Lozano Rafael Armando. Formulación y evaluación de proyectos. p 140.
2. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Marco dee Referencia del Programa de Ingeniería Civil. 2002. p 15.
3. Información obtenida de Internet, sin autor conocido.
4. FRANCO Rey Jorge. Principios de Topografía, Geodesia y Cartografía. Publicación obtenida del In-
ternet, sin fechas ni editor.
5. ARBELEAEZ ANA CECILIA. Análisis y normatividad de sitios de inundación. Caso río San Carlos.
Universidad Nacional Sede Medellín. 2001.
6. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS DE COLOMBIA. Manual de Diseño Geométrico de Vias. 1998.

19

También podría gustarte