Está en la página 1de 13

IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

FACULTAD DE EDUCACION YCIENCIAS, PROGRAMA DE BIOLOGÍA, BIOQUÍMICA I,

29 DE ABRIL

INTRODUCCIÓN:
Los Lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por, Carbono e
Hidrogeno y generalmente Oxigeno. Son sustancias heterogéneas que tienen en común
varias características como el ser insolubles en agua y ser solubles en disolventes
orgánicos como el Éter, Cloroformo, Benceno, entre otros. Están presentes en el tejido de
los animales (reserva de energía) y las plantas. Existen diferentes tipos de compuestos
orgánicos, en este caso Lípidos como son: Ácidos de alta masa molecular (denominados
ácidos grasos) Ceras, Triglicéridos, Fosfolípidos, Glucolípidos, Terpenos, Terpenoides,
Esteroles y Esteroides. Debido a su estructura, su reconocimiento, extracción e
identificación, se realizan empleando pruebas como: solubilidad, tinción (ensayo de Sudán),
saponificación. Uno de los ensayos específicos para Lípidos es el Ensayo de Lieberman-
Burchard, el cual permite la identificación de Colesterol y Ergosterol.[1]
PREGUNTAS CIENTIFICAS:
¿Cuál es la composición porcentual de Lípidos en diferentes tejidos vegetales?

1. Las semillas se pueden dividir en función del tipo de material que almacena
reservas. En algunas son principalmente los carbohidratos y en otras son los lípidos
o grasas, predominando estas últimas. Entre las especies en que los carbohidratos
alcanzan valores altos están el maíz (Zea mays con 50-70% de carbohidratos en la
semilla secada al aire contra 5% de lípidos), el chícharo (Pisum sativum, con 30-40
contra 2), el castaño (Castanea vesca, con 42 contra 3) y el encino (Quercus
pendunculata, con 47 contra 3). Por otro lado, entre las especies con un mayor
porcentaje de lípidos en materia secada al aire está el cacahuate (Arachis
hypogaea, con cantidades entre 8-21% de carbohidratos y 40-50% de lípidos), el
girasol (Helianthus annuus, que no presenta carbohidratos y en cambio tiene entre
4 y 50% de lípidos) y el ricino (Ricinus communis, con 64% de lípidos y 0
carbohidratos).[2]
2. ¿Qué son los ácidos grasos?
Solución: Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monocarboxílicos. En todos ellos
se diferencian una cadena hidrocarbonada más o menos larga y un grupo
carboxílico terminal que es el grupo ácido (-COOH). Por lo general, tienen un
número par de átomos de carbono que suele oscilar entre 12 y 24, aunque los más
abundantes tienen de 16 o 18 átomos de carbono. La fórmula general de un ácido
graso es: R-COOH, donde R es la cadena hidrocarbonada que variará de unos a
otros. Los ácidos grasos no suelen encontrarse libres, sino que están formando
parte de otros lípidos y se pueden obtener a partir de ellos por hidrólisis. Se conocen
unos 100. Los características de los ácidos grasos se representan con una notación
de dos números separados por dos puntos. El primer número indica los carbonos
de la cadena y el segundo, el número de insaturaciones; las posiciones de éstas se
marcan como exponentes de este segundo número. P. ej.: en el ácido oleico el
símbolo será 18: 19; es un ácido con 18 carbonos que tiene un doble enlace en el
carbono 9.[3]

OBJETIVOS:
- General:
Identificar la presencia de lípidos de origen vegetal y animal.

- Específicos:
1. Identificar la solubilidad de los Lípidos tanto en solventes orgánicos como
inorgánicos.
2. Reconocer sustancias lipídicas animales y vegetales a través de los ensayos de
tinción.
3. Identificar Lípidos saponificables mediante la prueba de saponificación.
4. Conocer técnicas específicas para la identificación de Esteroles.

HIPÓTESIS:
Ningún lípido es soluble en agua, pues son moléculas no polares, por lo cual no son atraídas
por las del agua, que es un solvente polar. Mientras que si son solubles en disolventes
orgánicos, dado que son no polares, lo cual permite la adhesión entre las moléculas del
solvente y la sustancia lipídica.

MARCO TEÓRICO:
A diferencia de los Carbohidratos, que se clasificaban en función de los grupos funcionales
que poseían, los Lípidos no pueden clasificarse de esta manera porque no poseen un grupo
funcional característico. En este sentido, los Lípidos son sustancias de origen biológico,
solubles en disolventes orgánicos (Cloroformo, Benceno, etc.), y muy poco o nada solubles
en agua. Como consecuencia de ello, el término Lípido abarca a un gran número de
compuestos orgánicos con estructuras muy diversas; no obstante, poseen algo en común,
la porción principal de su estructura es de naturaleza hidrocarbonada y ésta es la razón de
su escasa o nula solubilidad en agua. Los Lípidos desempeñan diversas funciones
biológicas de gran importancia, ya que:
• constituyen las principales reservas energéticas de los seres vivos
• forman parte de las membranas celulares,
• regulan la actividad de las células y los tejidos

Así, las Grasas, Aceites, ciertas Vitaminas y Hormonas y la mayor parte de los componentes
no proteicos de las membranas son Lípidos [4].

Los Lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos,
atendiendo a que posean en su composición Ácidos Grasos (Lípidos saponificables) o no
los posean (Lípidos insaponificables). Los primeros pueden efectuar la reacción de
saponificación, que es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y
agua, da como resultado jabón, un producto usado para limpiar; en este grupo se incluyen
las Ceras, los Triacilglicéridos, los Fosfoglicéridos y los Esfingolípidos. Los Lípidos no
saponificables son los que no experimentan esta reacción (Terpenos, Esteroides y
Prostaglandinas, en este último grupo también estarían incluidos los Ácidos Grasos) [5].

Los Ácidos Grasos son las unidades básicas de los Lípidos saponificables, y consisten en
moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos
de Carbono (2-24) y un grupo Carboxilo terminal. La presencia de dobles enlaces en el
Ácido Graso reduce el punto de fusión. Los Ácidos Grasos se dividen en saturados e
insaturados. Los primeros sin dobles enlaces entre átomos de Carbono; por ejemplo, Ácido
Láurico, Ácido Mirístico, Ácido Palmítico, Ácido Margárico, Ácido Esteárico, Ácido
Araquídico y Ácido Lignocérico. Los Ácidos Grasos insaturados se caracterizan por poseer
dobles enlaces en su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya que
estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto. Se presentan
como líquidos, como los aceites [6].

METODOLOGÍA:
Diagrama de Flujo. Las fotos que tomaste de mi cuaderno
RESULTADOS:
Al realizar la prueba de solubilidad Lípidos, en éter y agua, se obtuvo:
Solubilidad en:
Lípidos éter Agua
Se formaron dos fases al mezclar
Se formó una sola fase al mezclar los componentes, es decir, una
Grasa animal los componentes, es decir, una mezcla heterogénea. La primera
mezcla homogénea. fase correspondía a la grasa,
mientras que la segunda al agua.
Se formaron dos fases al mezclar
los componentes, es decir, una
Se formó una sola fase al mezclar mezcla heterogénea. La primera
Aceite vegetal los componentes, es decir, una fase correspondía a la grasa,
mezcla homogénea. mientras que la segunda al agua.
En la segunda se formaron
burbujas de aceite.
Tabla 1. Solubilidad en eter y agua tanto para la grasa animal como para la vegetal.

Los resultados anteriores confirmaron que los Lípidos, independientemente de su origen,


son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el Cloroformo.
El procedimiento de la tinción para identificar Lípidos en diferentes sustancias de origen
animal y vegetal permitió obtener los resultados mostrados:
Tinción
Sustancias
Sudán III Tinta roja
Antes de agitar el Sudan III quedó
Aceite suspendido en la superficie del aceite.
---
vegetal Al agitar, el aceite se tornó
rápidamente de un color rojo.
Antes de agitar el Sudan III quedó
suspendido en la superficie de la
Grasa grasa. Al agitar ocurrió el mismo
---
animal efecto que para el aceite, pero fue
necesario agitar más tiempo, pues,
fue más lento.
Al agitar, el Sudan III se disolvió
Leche rápidamente y se presentó una ---
coloración rosada tenue
Al agregar la tinta se precipitó. Al agitar
se tornó una coloración roja que
Aceite
--- presentaba precipitados y partes en
vegetal
suspensión granulosos de color oscuro.
Luego, la tinta volvió a precipitarse.
Tabla 2. Tinción para la identificación de Lípidos en diferentes sustancias. Asúmase la línea
entrecortada (---) como procedimiento no realizado.
El procedimiento de saponificación resultó de la siguiente manera:
Tubos Observaciones
1. Aceite vegetal + Al agregar el Hidróxido de Sodio se observaron dos capas, el
Hidróxido de Sodio Hidróxido de Sodio se fue al fondo del tubo. Al agitar y colocar
al 20 %. en baño de maría se observaron dos capas, una debajo de
color transparente y sobre esta una capa amarilla, en la que
había suspendida una pequeña porción de espuma de color
blancuzco.
2. Grasa animal + Al agregar Hidróxido de Sodio se observaron dos capas, el
Hidróxido de Sodio Hidróxido de Sodio se fue al fondo, quedando la grasa como
al 20 %. primera capa con un color un poco amarillento. Al agitar y
colocar en baño de maría se observaron dos capas, una hacia
el fondo de color naranja, y sobre esta una capa lechosa, en la
cual había suspendida abundante espuma de color naranja
oscuro
3. Leche + Hidróxido Al agregar Hidróxido de Sodio se disolvió en la leche. Al agitar
de Sodio al 20 %. y colocar en baño de maría se observó una sola capa de color
marrón claro y en las paredes del tubo quedo una espuma de
color blanquecino.
Tabla 3. Saponificación para distintas sustancias.
Estos resultados mostraron que tanto el aceite vegetal como la grasa animal y la leche,
presentan Lípidos que presentan reacción de saponificación.
Por último, al realizar el ensayo de Lieberman-Burchard se obtuvo que, al agregar un
mililitro de yema de huevo a los 10 mililitros de Cloroformo y agitar, se formó una sustancia
acuosa de color amarillo claro. Al tomar un mililitro de la sustancia anterior, para agregarle
un mililitro de Ácido Anhídrido Acético y seguidamente 0,2 mililitros de Ácido Sulfúrico, hubo
una reacción inmediata, formándose un color azul verdoso un poco oscuro, por lo cual se
puede afirmar que hubo reacción positiva para presencia de Colesterol.

DISCUSIÓN:
La realización de la prueba de solubilidad para Lípidos tanto de origen vegetal y animal
permitió reafirmar que estos son Biomoléculas insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos como lo es el éter. Bajo de la denominación de Lípidos se agrupa una serie de
moléculas biológicas (Biomoléculas) de composición y forma muy variadas, con una sola
característica común que las distingue de los demás grupos: son moléculas apolares, sin
carga eléctrica. Por esa razón son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
y en otros Lípidos. El agua, el mejor disolvente conocido, es una molécula polar, pues,
posee una fracción de carga positiva en cada extremo y una fracción de carga negativa en
el centro. Debido a esas cargas es capaz de unirse a otras moléculas polares [7]. El agua
está compuesta por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno a su alrededor, unidos entre
sí por un enlace de hidrógeno. El núcleo de Oxígeno es más grande que el del Hidrógeno,
presentando mayor electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga negativa,
la transacción de un átomo de Oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los
de Hidrógeno con carga opuesta, uniéndose así el Hidrógeno y el agua en una estructura
molecular polar. Por otra parte, los Lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden
tomar ambas formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes
enlaces de Carbono) o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura
molecular es no polar. Los enlaces polares son más energéticamente estables y viables,
por eso es que las moléculas de agua muestran una clara afinidad por los demás. Pero por
el contrario, las cadenas de hidrocarburos no son capaces de establecer un grado
sustancial de afinidad con las moléculas de agua y entonces no se mezclan. Los Lípidos
son insolubles en agua porque no hay adhesión entre las moléculas de agua y la sustancia
lipídica [8] Dicho de otro modo y de forma más simple: los Lípidos son insolubles en agua
porque sus moléculas son no polares y entonces no son atraídas por las del agua. La razón
por la cual con el éter se formó una mezcla homogénea, se debe, de igual manera a la
solubilidad, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los
compuestos orgánicos lipídicos y saponificables. Por tanto, se comprobó el postulado de la
hipótesis. Esta insolubilidad permite que, cuando se agitan fuertemente en ella se dividen
en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su
menor densidad, se sitúa sobre el agua, tal y como se observó.
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo anaranjado con el colorante denominado
Sudan III. El Sudán III es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa). Los
colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que
van disueltos. Así, al bañar la grasa con la solución del colorante, este tiende a disolverse
en la grasa que se va cargando del colorante, tal y como sucedió en la práctica. La razón
por la cual, la tinta china roja se precipitó al agregarse al aceite fue porque esta tinta es
“agua teñida”, el agua y el aceite son inmiscible, por lo cual al mezclarse tiende a irse al
fondo, por diferencia de densidades. El resultado positivo para la leche con el ensayo de
Sudan III se debió a que esta está formada por glóbulos de grasa suspendidos en una
solución que contiene el azúcar de la leche (Lactosa), proteínas (fundamentalmente
caseína) y sales de Calcio, Fósforo, agua, Cloro, Sodio, Potasio y Azufre. Por eso como
contiene un gran porcentaje grasa se tiñe con el Sudan III [9].
La Saponificación o "fabricación de jabón", es la Hidrólisis básica de los Ésteres y evita el
equilibrio de la Esterificación de Fischer, catalizada por ácido. El ion Hidroxilo de una base
metálica realiza un ataque nucleofílico sobre el Carbono Carbonílico del grupo Carboxilato.
Como consecuencia, los átomos de Carbono y Oxígeno de configuración sp2 se
transforman en un intermediario tetraédrico sp3. Luego de la formación de un ácido y un ion
Alcóxido, el ácido transfiere rápidamente un protón al Alcóxido para formar el Alcohol. En
la práctica, el jabón se fabrica por hidrólisis básica, con Hidróxido de Sodio o Potasio, de
grasas animales o aceites vegetales, que son Ésteres de Ácidos Carboxílicos de cadena
larga con Glicerol, como se efectuó experimentalmente. Los aceites vegetales, como el
aceite de coco, de aguacate o de olivo, y las grasas animales, como el sebo, son Ésteres
de Glicerina con Ácidos Grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como
Sosa o Potasa se saponifican, es decir, producen la sal del Ácido Graso conocida como
jabón y liberan Glicerina. En el caso de que la Saponificación se efectúe con Sosa, se
obtendrán los jabones de Sodio [10], este tipo de jabón fue el obtenido, pues, se empleó
Hidróxido de Sodio para la Saponificación del aceite vegetal y la grasa. Como se observó,
para el proceso con la leche también hubo formación de espuma, por lo cual se pudo inferir
que hubo saponificación, este hecho se debió a la presencia en esta de lípidos de tipo
saponificables. Las propiedades de la leche son el reflejo de los Ácidos Grasos que
contiene. Así tenemos varios grupos de Lípidos presentes en la leche: Triacilglicéridos,
Diacilglicéridos, Monoacilglicéridos, Fosfolípidos, Ácidos Grasos libres, Esteroles y sus
Ésteres. Los Triacilglicéridos se encuentran como pequeñas partículas llamadas glóbulos.
Contienen una gran cantidad de Ácidos Grasos, identificándose hasta 400 tipos diferentes
en la leche de vaca (los aceites tiene entre 8 y 10). La leche es el alimento que tiene la
composición lipídica más compleja [11] Sin embargo, el 96 % del total lo conforman solo 14
Ácidos Grasos, siendo los más importantes el Ácido Mirístico, el Ácido Palmítico y el Ácido
Oleico. Si bien, en la práctica, se observaron dos capas, lo ideal es la formación de tres
capas: inferior que contiene la solución de sosa sobrante con la glicerina formada; la
intermedia, semisólida, constituida por jabón, y la superior, amarilla de aceite que no ha
reaccionado [12]. Este apunte pudo ser un error de observación del experimentador.
Por último, para la reacción de Liebermann-Burchard, dada la reacción se pudo inferir que
la yema de huevo contiene concentraciones de Colesterol, pues, hubo formación de una
coloración verdosa. El color es debido al grupo hidroxilo del colesterol que reacciona con
los reactivos e incrementa la conjugación de la insaturación en el anillo fusionado adyacente
[10]. En la composición de un huevo de gallina, por cada 100 gramos, 32.5 % corresponde
a la concentración de Lípidos de la yema [13], dentro de los cuales el 4,0 % está
representado por el Colesterol [14].

CONCLUSIONES:
1. Los Lípidos son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como
Cloroformo.
2. El reactivo Sudan III es soluble en grasas, por lo cual estos se colorean
selectivamente de rojo anaranjado.
3. Los lípidos no se tiñen con la tinta roja, dado que en la composición de esta hay
agua.
4. La leche contiene concentraciones de Lípidos diversos, por lo cual da reacción
positiva con Sudan III y Saponificación.
5. Los jabones se producen por la reacción de Saponificación.
6. Los Lípidos saponificables presentan ácidos grasos en su estructura, los no
saponificables carecen de estos.
7. La yema de huevo de gallina contiene Colesterol.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el fundamento y las reacciones de cada uno de los ensayos
realizados?

Solubilidad:

La principal característica de los Lípidos es su mayor o menor solubilidad en distintos


tipos de disolventes. Así, se considera que los Lípidos son un grupo de biomoléculas
que se caracterizan por ser poco o nada solubles en agua y, por el contrario, muy
solubles en disolventes orgánicos no polares. Aunque químicamente heterogéneos,
todos presenten un denominador común estructural: la totalidad, o al menos una
parte significativa, de su molécula es de naturaleza hidrocarbonada, y por lo tanto
apolar. Este rasgo estructural común es el responsable de su insolubilidad en agua
y de su solubilidad en disolventes no polares [15].

Ensayo de tinción con Sudán III:

La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar la


presencia mediante tinción de Triglicéridos, aunque también tiñe otros Lípidos.
Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen
afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen aquellas
sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para
preparar la solución colorante. Los colorantes para grasas son más solubles en las
propias grasas que en el medio en el que van disueltos. Así, al bañar la grasa con
la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando
del colorante. Por regla general estos colorantes siempre van en solución alcohólica
o bien en una mezcla de alcohol/acetona o alcohol/agua.

Saponificación:

La Saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un


álcali y agua, da como resultado jabón, un producto usado para limpiar. La reacción
que tiene lugar es la Saponificación y los productos son el jabón y la Glicerina:
Grasa + Álcali → Jabón + Glicerina

Un Lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un Alcohol unido
a uno o varios Ácidos Grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante
un enlace Éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el Lípido
se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación
alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un Glicérido
o grasa neutra, se obtiene como subproducto el Alcohol llamado Glicerina, que
puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.

Ensayo de Liebermann-Burchard:

Este método es utilizado para identificar Colesterol y Ergosterol. Se fundamenta en


que en un medio ácido anhidro fuerte se protona el grupo Hidroxilo, que luego por
deshidratación formar el ion Carbono-3,5-Colestadieno, el cual se oxida por
presencia de Ácido Sulfúrico, formando un compuesto cromoformo, el cual absorbe
energía en la zona de luz visible a 410 nm.

2. De donde se obtiene el sudan III y la tinta china, cuáles son sus estructuras
 El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente
las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las
grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo
anaranjado" . Es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa)
usado para marcar triglicéridos en secciones congeladas, algunos lípidos y
lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina.
Tiene el aspecto de cristales rojizos y una absorción máxima en 507 (304)
nanómetros.

[16]
 La tinta china es el polvo u hollín que se recoge de los humos producidos
por la combustión de materias resinosas, denominado negro de humo,
disuelto en agua. La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o
colorantes utilizados para colorear una superficie.
Todas las tintas que contienen partes colorantes insolubles y que por
Consiguiente no son soluciones en el sentido químico de la palabra, tienen
la particularidad de que se ha agregado un medio de solución o mejor
dicho de suspensión que evita por una parte la precipitación del pigmento
colorante.[17]
.

3. Índice de saponificación de aceites ricos en omegas (ácidos grasos)

El índice de saponificación (ÍS) es expresado como la masa de KOH (expresada


en miligramos) requerida para saponificar los ácidos grasos libres y combinado,
presentes en un gramo de grasa y ofrece una medida de la masa molar promedio
de los triglicéridos que constituye la grasa.
Las grasas que contienen ácidos grasos de cadena corta consumen más KOH en
su saponificación mostrando ÍS más grandes y las que poseen ácidos grasos de
cadena larga consumen menos álcali exhibiendo valores pequeños de Índice de
saponificación.

Tomando en consideración que en la reacción de saponificación, un mol de grasa


reacciona con tres moles de KOH, si cada mol de grasa consume 168 mg de KOH,
por lo tanto, el ÍS de una grasa= 168/masa molar del TG. Es decir, el Índice de
saponificación de una grasa es inversamente proporcional a su masa molar. Al
dividir por 3 la masa molar promedio de una grasa se obtiene la masa molar
promedio de los ácidos grasos que contiene.[18]

4. Procesos de obtención de jabones solidos de calidad.

La reacción química detrás de la fabricación del jabón se llama la saponificación.


Cuándo se fabrica jabón, utilizando el método de proceso en frío, se mezcla
grasas animales o vegetales (el ácido) con lejía (la base) disuelta en agua para
formar jabón (que es una sal).

El proceso en frio o proceso continuo (el más empleado en la actualidad), tiene los
siguientes pasos:

1 El primer paso del proceso continuo divide la grasa natural en ácidos grasos y
glicerina. El equipo utilizado es una columna vertical de acero inoxidable con el
diámetro de un barril llamado hidrolizador. El ácido graso y glicerina son
bombeados fuera continuamente a medida que entran más grasa y agua. Los
ácidos grasos se destilan a continuación para la purificación.

2 Los ácidos grasos purificados se mezcla a continuación con una cantidad


precisa de álcali para formar jabón. Se pueden añadir aditivos para mejorar el
color, la textura y aroma de jabón.

Hay muchos tipos diferentes de ácidos que reaccionarán con la base y producen la
reacción de saponificación. El ácido podría ser el aceite de oliva, aceite de coco o
de sebo sólo para nombrar unos pocos. Un aceite puede contener varios tipos
diferentes de ácidos. La clase de ácidos grasos en el aceite es lo que determina
muchas de las cualidades del jabón - tales como la dureza del jabón y qué tipo de
espuma hace.

3 El jabón puede verterse en moldes y se deja endurecer en una gran losa.


También se puede enfriar en un congelador especial. La losa se corta en pedazos
más pequeños de tamaño de la barra, que luego son sellados y envueltos. Todo el
proceso continuo, de la división de acabado, se puede lograr en varias horas.

La grasa animal en el pasado se obtuvo directamente de un matadero. Los


fabricantes de jabón modernos utilizan grasa que se ha transformado en ácidos
grasos. Esto elimina muchas impurezas, y produce como subproducto agua en
lugar de glicerina. Muchas grasas vegetales, incluyendo aceite de oliva, aceite de
almendra de palma, y aceite de coco, también se utilizan en la fabricación de
jabón.

Si el jabón final es sólido o líquido es algo que se determina por el tipo de lejías
usada. El hidróxido de sodio (también llamado soda cáustica) hace un jabón
sólido.[19]

5. ¿Otros ensayos para determinar la presencia el colesterol y estructuras


esteroidal?

Para Triacilgliceroles mediante técnica de Cromatografía de gases capilar:

El análisis de Triacilgliceroles (TAG) por Cromatografía de gas-líquido (CGL)


empleando columnas capilares es una técnica efectiva para la determinación de
ciertos parámetros de calidad de grasas y aceites. La composición Triglicérica de
aceites vegetales de gran uso, desde el punto de vista comercial y de consumo, ha
sido y sigue siendo estudiada por CGL. Entre los aceites más analizados se
encuentran los de: maíz, girasol, cacahuate, algodón, oliva, palma, soya y coco. La
grasa animal se ha estudiado en menor proporción que las grasas vegetales, esto
se debe, principalmente, a la complejidad que presentan sus mezclas Triglicéricas.
La termoestabilidad de las columnas capilares hace posible la separación eficiente
de los diferentes tipos de TAG presentes en una mezcla de acuerdo con el número
de carbonos acilados y número de dobles enlaces presentes en los ácidos grasos
constituyentes. Los factores clave que permiten identificarlos y cuantificarlos están
asociados con la técnica de inyección, el gas de arrastre, la razón de flujo, el
programa de temperatura, la longitud de la columna y la cantidad y masa molecular
de los analitos. En general, la cuantificación por CGL está basada en la relación
entre la masa del analito y la respuesta del detector de ionización de flama (DIF), la
respuesta depende del contenido ionizable de los átomos de carbono y de los gases
comburentes. La temperatura programada permite reducir la razón de flujo en la
columna y mantiene la presión en forma constante. Una variación en el flujo de la
columna inevitablemente conduce a una alteración en la composición de los gases
de combustión del DIF, esto puede causar un cambio en la respuesta del detector.
Sólo los equipos de CGL modernos ofrecen el control electrónico de la presión,
derivando en un flujo constante de la columna [21].

Para Fosfolípidos mediante Fosfolipasa D y Colina:

Los Fosfolípidos son hidrolizados por la Fosfolipasa D y la Colina liberada es


secuencialmente oxidada por la Colina Oxidasa (CHO) a Betaína, con la simultánea
producción de Peróxido de Hidrógeno. En presencia de Peroxidasa (POD) el
Peróxido de Hidrógeno acopla oxidativamente a la 4-Aminofenazona (4-AF) y al
Diclorofenol formando una Quinonamina coloreada. La intensidad del color formado
es proporcional a la concentración de Fosfolípidos presentes en la muestra
ensayada [19].

Para Colesterol (Lípido con núcleo esteroidal) mediante Métodos de cuatro pasos
(18-21):

Se realizan pasos de Saponificación, extracción y precipitación previos a la reacción


cromogénica. Son largos y complicados, si bien eliminan virtualmente todas las
interferencias que puedan presentarse en la determinación de la concentración de
Colesterol. De estos métodos, uno de los más importantes es el de Schoenheimer
y Sperry (18), también aceptado como método de referencia para la determinación
de Colesterol de cualquier espécimen biológico [22].
Referencias
[1, 2] Desconocido (2014); Tema 3: Lípidos – Bioquímica, págs. 31-32; Universidad de
Huelva; España. Archivo en formato PDF tomado de la página oficial de la Universidad de
Huelva (http://www.uv.es/jcastell/2_Glucogeno_degradacion.pdf), el día 13 de septiembre
de 2014, a las 10:53 a.m.
[3] McGilvery, Robert W. (1997); Conceptos Bioquímicos, págs. 223-380; Editorial Reverté;
España.
[4] Ministerio de Educación del Gobierno de España (2014); Biología – Proyecto Biosfera;
España. Tomado de la página de recursos web del proyecto Biosera
(http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/Lipidos.pdf), el día 13
de septiembre de 2014, a las 11:35 a.m.
[5] Crovat S.A. (2014); Ojo Curioso – Proyecto Socialea; Uruguay. Tomado de la página de
recursos web de Ojo Curioso (http://curiosidades.batanga.com/4036/por-que-los-lipidos-
son-insolubles-en-agua), el día 13 de septiembre de 2014, a las 11:37 a.m.
[6] Gagey, Nicolás (2014); Lípidos, págs. 3-4; Editorial Rincón; Argentina.
[7] Salcedo, Gerson – Vergara, Tatiana – Carrascal, Dairo (2014); Algunas reacciones de
Ácidos Carboxílicos y sus derivados – Informe de laboratorio de Química Orgánica, pág.
12; Universidad de Sucre; Colombia.
[8] Gresti, J – Bugaut, M – Maniongui, C – Bezard, J. (1993); Composition of molecular
species of triacylglycerols in bovine milk fat, pág. 76; Journal of Dairy Science; Estados
Unidos.
[9,16,19,22] IES Salvador Victoria (2014); Elaboración de jabón. Reacción de
saponificación; España. Tomado de la página oficial del Instituto de ENsañanza Secundaria
Salvador Victoria
(http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos/jabon/elaboraci%F3n_de_jab%F3n.htm), el día 13 de
septiembre de 2014, a las 12:20 p.m.
[10] Burke, R. W. – Diamondstone, B. I. – Velapoldi, R. A. – Menis, O. (1974); Mechanisms
of the Liebermann-Burchard and Zak Color Reactions for Cholesterol; Clinical Chemistry,
vol. 20, nº 7, 1
[11] Koppmann, Mariana (2012); El huevo, un abanico de aplicaciones culinarias; Revista
Ciencia Hoy, vol. 22, nº 128.
[12] Alais, Charles – Linden, Guy – Miclo, Laurent (2003); Biochimie alimentaire; édition de
l’abrégé; Francia.
[13] Porto, Alejandro (2014); Curso de Biología en línea, tema 6: Lípidos, pág. 1; España.
Archivo en formato PDF tomado de la página oficial del Curso de Biología
(http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema06.pdf), el día 13 de septiembre de
2014, a las 12:39 p.m.
[14] Gutiérrez, Rey et al (2004); Determinación de los niveles de Triacilgliceroles (% p/p)
presentes en grasas de origen animal y vegetal mediante la técnica de cromatografía de
gases capilar; Revistas Electrónicas UACh; Chile.
[15,21] SPINREACT (2007); Determinación cuantitativa de Fosfolípidos; España. Tomado
de la página oficial de SPINREACT
(http://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIOFILIZADOS/10
01140%20FOSFOLIP..pdf), el día 13 de septiembre de 2014, a la 1:05 p.m.
[17,20] Arranz, M et al (1994); Métodos recomendados para la determinación de la
concentración de Colesterol en suero o plasma y en otros especímenes biológicos, pág. 3;
Química Clínica – Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular; España.
[18] Tomado de la página oficial de Industria Alimenticia
(http://www.industriaalimenticia.com/articles/86127-anlisis-de-vitaminas-por-
cromatografa), el día 13 de septiembre de 2014, a la 1:35 p.m.
[21] Serrano, Freys (2008); Implementación de un método cromatográfico (HPCL/DAD)
para la determinación y cuantificación de vitaminas liposolubles en la leche, pág. 40;
Universidad Industrial de Santander; Colombia. Archivo en formato PDF tomado de la
página oficial de la Universidad Industrial de Santander
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/331/2/128410.pdf), el día 13 de
septiembre de 2014, a la 1:49 p.m.

También podría gustarte