Está en la página 1de 4

Cuestionario.

1. ¿Qué relación existe entre la coloración de la solución de los tubos y el reactivo


limitante? Identifique el reactivo limitante con base a la coloración de la solución.
Es debido a que la coloración de la solución contenida en el tubo de ensayos iba
aclarando de izquierda a derecha, esto se debe a que a tubos estaban rotulados del 1-9; y
cada vez se le iba agregando más mL de cromato de potasio (Reactivo limitante en los
tubos del 6-9), a la solución de cloruro de bario previamente calentada; si lo observamos
de derecha a izquierda seria lo contrario, cada vez la solución se tornaría más pura a lo
que se refiere a coloración en este caso nuestro grupo dedujo era porque el cloruro
de bario es el limitante en los tubos rotulados del 1-4. Por otro lado, en el tubo 5 hubo un
punto de equivalencia a cuanto, al color de la solución por así decirlo, ya que, el color era
intermedio ni muy claro ni muy puro.

2. ¿Qué relación existe entre el reactivo limitante y la altura del precipitado?


La relación es que cuando el reactivo limitante era el cloruro de bario tubos del 1-4, la
altura del precipitado (de color blanco: BaCrO4iba aumentando. Y cuando era el cromato
de potasio el reactivo limitante el precipitado comenzaba a disminuir de altura, tubos del
6-9. Sin embargo, en el caso del tubo 5 que contenía la misma cantidad de ambos
reactantes se observó que en este caso el precipitado alcanzo la máxima altura posible
trabajando con la cantidad de reactivos utilizados.

3. Grafique el número de moles de reactivo (abscisa) vs la altura de los precipitados


(ordenada) en un papel milimetrado. Haga una gráfica para cada reactivo. En cada grafica
busque el punto máximo establezca a que valor de la abscisa corresponde.

Moles de BaCl2 vs mm de Precipitado


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001
Moles de K2CrO4 vs mm de Precipitado
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001

4. Escriba la ecuación química para la reacción entre BaCl2 y K2CrO4 y determine la


estequiometria de la reacción.
BaCL2 + K2CrO4 → BaCrO4 + 2 KCl.

5. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.


Falta de precisión en Ciertos procedimientos.
Procedimientos

1- Rotule 9 tubos de ensayo de 1 al 9

2- Llene una bureta de 50 mL limpia con la solución de cloruro de bario 0.1M siguiendo las
instrucciones de su profesor.

3- Agregue con la bureta a los tubos de ensayo volúmenes de solución de cloruro de bario 0.1M en la
forma que se indica en la tabla N°1.

4- Coloque los tubos dentro de un vaso químico de 600 mL con agua.

5- Caliente los tubos con la solución del cloruro de bario 0.1 M por unos minutos en baño María.

6- Mientras calienta, lave la bureta y llénela con la solución de cromato de potasio 0,1 M.

7- Con la ayuda de una pinza stoddar retire los tubos del baño María y con ayuda de la bureta,
agregue a los tubos con solución de cloruro de bario caliente, las cantidades correspondientes de
solución de cromato de potasio indicadas en la tabla N°1. Agite

8- Coloque los tubos dentro de un vaso químico con agua fría. Procure que los tubos queden en
posición vertical.

9- Observe la formación de un precipitado amarillo y espere aproximadamente 20 minutos y mida la


altura del precipitado en cada tubo de ensayo con una regla milimetrada y regístrela en la tabla #1.
Problema

Escriba la ecuación balanceada de la reacción entre el Mg y el O2 para formar MgO y determine

a) La masa de MgO que se forma por el calentamiento de 6g de Mg y de 6g de O 2 dentro de


un recipiente cerrado.
b) El reactivo limitante
c) Los moles de MgO formados.
d) El reactivo en exceso.

Ecuación balanceada: 2 Mg + O2 → 2 MgO

Con Mg

1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝑂 40.3 𝑔 𝑀𝑔𝑂


𝐠 𝐝𝐞 𝐌𝐠𝐎 = 6𝑔 𝑀𝑔 = 9.95 g MgO
24.3 𝑔 𝑀𝑔 2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

Con O2

1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝑂 40.3 𝑔 𝑀𝑔𝑂


𝐠 𝐝𝐞 𝐌𝐠𝐎 = 6𝑔 𝑂2 = 15.11 g MgO
32 𝑔 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

Reactivo limitante: Mg

Moles de MgO formados = 9.95 g MgO / 40.3g/mol = 0.247 moles de MgO

Reactivo en exceso: O2

También podría gustarte