Las Fiestas Tradicionales de verano (período de sequía), que se celebra entre los meses de
mayo y junio, en la que su componente fundamental es el culto agrícola manifestado:
La Cruz de Mayo, El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición de origen agrario que
se remonta a los años de la colonia en Venezuela, y que por su diversidad cultural
ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014. Se celebra en
casi todos los estados del país durante el mes de mayo, siendo la fecha central el 3
de mayo, desde el amanecer. Las celebraciones más destacadas se realizan en las
poblaciones de Choroní (Aragua), La Guaira (Vargas), Barlovento (y casi todo
Miranda) y en el Distrito Capital.
San Isidro labrador, 15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador, el patrono de los
agricultores. Se celebra en los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa, Falcón, Miranda
y Monagas.
Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi, son una tradición de la costa central de
Venezuela que se celebra en honor al Corpus Christi el noveno jueves después del
Jueves Santo o día del Santísimo Sacramento. Su origen se remonta a más de 400
años, cuando elementos de la tradición católica se unen a creencias populares y de
raíz africana. Dada su riqueza y significación, que refleja la identidad y diversidad
cultural de Venezuela, esta sincrética manifestación –representada por 11
cofradías– fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad en 2012.
Celebraciones de las Fiestas de San Antonio de Padua, El 13 de Junio se celebran
las Fiestas de San Antonio de Padua en la región occidental de Venezuela,
específicamente en Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón. Fue instaurada en el país por
los sacerdotes franciscanos durante la Colonia, y se le han incorporado otros
elementos. Procesión, danza, música y canto conforman este día de adoración; en
las iglesias se reparte el Pan de San Antonio y debe ser guardado para que los
alimentos nunca falten en el hogar.
La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, Cada 29 de junio se celebra La
Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, poblaciones del Estado Miranda, una
festividad popular y religiosa que ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad. La celebración se inicia con una misa a
medianoche; en la claridad del día los parranderos salen al pueblo con el rostro
cubierto de negro betún, ataviados de levita y pumpá, bailan la imagen de San Pedro
al ritmo de cuatro, maracas y percusión, acompañando la promesa que María
Ignacia hizo al Apóstol.
Los Tambores de San Juan Apóstol, el 24 de junio después del Solsticio de Verano.
El frenesí de los Tambores de San Juan marcan las fiestas del 24 de junio cuando se
celebra el día de San Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana en
Venezuela; fecha en la que cierra el ciclo de sequía de las fiestas tradicionales
venezolanas, cuando se recoge la mejor cosecha de cacao del año, luego del solsticio
de verano. El arraigo de esta tradición se mantiene en las poblaciones de varios
estados: Miranda (Barlovento, Cúpira y Río Chico), Vargas (Naiguatá), Aragua (Cata
y Curiepe), Carabobo, Guárico (San Juan de Los Morros) y Yaracuy; las características
de su veneración varían según la localidad, pero el elemento de cohesión son los
repiques de tambor.
Fiesta de la Virgen del Valle, El fervor religioso del margariteño (Edo. Nueva Esparta)
tiene su mayor expresión en la veneración a la Virgen del Valle del Espíritu Santo,
patrona de oriente y de las islas de Venezuela. En su Día de conmemoración se
realiza una procesión por todo el pueblo el 8 de septiembre de cada año en
conmemoración de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Valle que se
celebran desde 1955, a la cual asisten devotos de la isla y de tierra firme, en especial
de los estados orientales del país.
Las fiestas patronales comienzan con la bajada de la Virgen el 1 de septiembre de
cada año, seguidamente se realiza una procesión con la imagen de la Virgen por todo
el pueblo y se oficia una misa concelebrada con la asistencia de los obispos de los
estados del oriente de Venezuela y la asistencia de miles y miles de peregrinos y
devotos. El día 8 de Diciembre de cada año la Virgen del Valle del espíritu santo,
después de 3 meses, es subida a su altar en la parte superior de la Basílica, así se da
fin a sus festividades hasta el próximo año.