Está en la página 1de 18

GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 1

Generacion Nini y su impacto socioeconomico en


Paraguay

Jose Carlos Rodriguez Macke

30 Abril de 2018

Universidad Paraguayo Alemana

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a


Rodriguezmacke@gmail.com

3047 palabras
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 2

1-Resumen
Al termino “Ninis” se le denomina a la condición que vive una gran cantidad de jóvenes
en nuestro País y todo el mundo actualmente, son personas que tienen una edad
promedio para trabajar o estudiar, pero no se dedican a ninguna de las dos cosas o mas
bien a nada, son varios las factores que influyen en la vida de estos, desde una mala
calidad educativa hasta desempleo por falta de oportunidad laboral, pero en medio de
bjesos dos puntos existen otros factores que influyen a esta generación de jóvenes que
ljyno solo existe en la clase baja, sino también en la media y alta.
Estos jóvenes tienen un impacto presente en nuestra economía y puede llegar a ser peor
a mediano y largo plazo.
Palabras claves: Generación, nini, país, mundo, economía, trabajo, estudio, oportunidad,
educación.

Abstract
The term "Ninis" is called the condition that lives a lot of young people in our country
and around the world today, are people who have an average age to work or study, but
do not engage in any of the two or rather nothing, there are several factors that influence
their lives, from poor educational quality to unemployment due to lack of work
opportunity, but in the midst of these two points there are other factors that influence
this generation of young people who not only It exists in the lower class, but also in the
middle and upper classes.
These young people have a present impact on our economy and can become worse in
the medium and long term.
Keywords: Generation, nini, country, world, economy, work, study, opportunity,
education.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 3

Índice

1-Resumen .................................................................................................................... 2

2-Introducción...............................................................................................................4

3-DESARROLLO .........................................................................................................5
3.1-Generación nini .............................................................................................................. 5
3.2-Tipos de ninis.................................................................................................................. 7
3.3-En que paises existe la mayor cantidad de jóvenes ninis? (con tabla de datos).................. 8
3.4-Generación Nini en Latinoamérica ................................................................................. 11
3.5-Generación nini en Paraguay ......................................................................................... 12
3.6-De que manera puede afectar a la economía Paraguaya esta generación ? ..................... 14
Opinión de Autoridades ...................................................................................................... 15

4-Conclusion ............................................................................................................... 17

Bibliografía ................................................................................................................. 18
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 4

2-Introducción

(Schujman, 2011)Como señala el autor de este libro, psicólogo y padre de familia, este
grupo está formado por varones y mujeres de entre 17 y 30 años: “Sin proyecto de
trabajo, vocacional, ni perspectivas de crecimiento personal, temerosos, indecisos,
paralizados en su proceso de crecimiento, sin capacidad de tomar decisiones, instalados
en el confort familiar. (…) Lo que define la condición de Ni-Ni, valga la paradoja, es la
indefinición.”

En este ensayo se aborda el tema acerca de los llamados “ninis” que como bien se sabe
son las o los jóvenes que ni estudian ni trabajan, cuya principal característica es la
apatía por no hacer algo productivo por sus vidas, Un fenómeno que ha tomado fuerzas
por las condiciones económicas que actualmente enfrenta el dia de hoy los distintos
paises, incluyendo nuestro querido Paraguay. Para poder enfrentar el nuevo dilema que
presenta la nueva generación, se necesita saber que no solo es una depresión económica
sino también psicológica y social.

Esto se forma por diferentes cuestiones, tanto familiares, como sociales, principalmente
este grupo puede pertenecer en algún tipo de clase social, este fenómeno tendrá sin duda
una repercusión en distintos sectores como sociológico, familiar y económico.Mucho de
estos jóvenes se ven afectados tanto que fácilmente estos caen y pasan a formar parte de
la delincuencia ya que estos jóvenes se vuelven materia prima para grupos criminales.

Asimismo otros puntos importantes del tema ya mencionado sobre cómo surgió la
generación “nini” tanto como el fenómeno del tema ya mencionado, sobre cual es la
causa de la generación “nini”, sus consecuencias en la economía, y que se puede hacer
para mejorar esta situación según investigaciones y opiniones de autoridades, de esta
forma escudriñaremos mas y daremos a conocer el tema ya mencionado anteriormente
acerca de los “NINIS”.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 5

3-DESARROLLO
3.1-Generación nini

En Reino Unido en el año 1999 se publica un articulo en ingles llamado "Bridging the
gap: new opportunities for 16-18 year olds not in education, employment or training”
("Cerrando la brecha: Nuevas oportunidades para jóvenes entre 16-18 años que no
estudian ni trabajan ni reciben formación”) elaborado por la Unidad de Exclusión Social
de ese país.
De ahí en adelante el uso del termino se ha extendido a varios países del mundo, desde
los paises asiáticos, los europeos, hasta los de habla hispana.
Según las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina
y el Caribe viven 104 millones de jóvenes, y aproximadamente el 20% de ellos no
estudian ni trabajan. A este grupo se le ha identificado como la generación Ni-Ni
conformado por personas con todo el potencial para ser productivos pero que por
diferentes razones como la desmotivación o la falta de oportunidades se encuentran
desempleados.
Las razones al fenómeno son muchas y muy diversas. Factores como la desigualdad
social, las dificultades económicas, el desequilibrio familiar, entre otras, aumentan el
riesgo de la deserción escolar y la inestabilidad laboral. “Considero que es una situación
generalizada en nuestros países. Porque donde hay exclusión social está la generación
NI-NI”, dice El investigador argentino Alejandro Piscitelli.
Para el investigador argentino, más allá de ser un problema para las empresas, la
situación es preocupante para las familias y comunidades. Según los datos recolectados
en su investigación, la generación NI-NI es una población que generalmente está
inmersa en las drogas y el alcohol, hecho que genera inseguridad y por supuesto
malestar en los habitantes de los sectores en los que viven.
Ellos mismo reconocen que están en malas condiciones, pero cuando piensan en salir
adelante se esperanzan en situaciones mágicas como ganarse una lotería o lo que es
peor, en el caso de las mujeres, enamorarse de un hombre que les ofrezca mejores
oportunidades.
El hecho de no querer estudiar ni tampoco trabajar también puede tener su explicación
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 6

en la desesperanza que muchos jóvenes sienten frente a las escasas posibilidades que se
presentan hoy en el mundo laboral, ya sea en cuanto a cupos de trabajo como por el
tema de los bajos sueldos. Todo esto se suma a las grandes expectativas que muchos se
colocan, dando como resultado una persona que se mantiene con una sensación de
frustración permanente.
Con respecto a esto, Domingo Salvo menciona que “una de las preocupaciones
recurrentes entre los jóvenes es si podrán acceder o no a la carrera, universidad o
trabajo que esperan. En muchos casos, a las dificultades propias de este proceso de
búsqueda, se suman sentimientos de frustración y desesperanza ante la falta de
oportunidades o capacidades con las que se cuentan en determinado momento”.
En junio de 2009, el diario El País de España mencionó que, en esa nación, el 54% de
los individuos entre los 18 y los 34 años, “dice no tener proyecto alguno por el que
sentirse especialmente interesado o ilusionado”. Con esto, dice la publicación, “los
jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres”.
Por todas estas razones, diversos analistas piensan que, de no ser atendidos por políticas
públicas adecuadas, existe el riesgo de que la condición Nini puede hacer de los jóvenes
presa fácil de la violencia, las adicciones y el crimen organizado; convertirlos en un
peligro para la cohesión social y la democracia, e incluso en una “bomba de tiempo”
para la seguridad del país.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 7

3.2-Tipos de ninis

Debemos tener en cuenta que los ninis existen por diversos factores y se deben
diferenciar. Al interior del colectivo de Nini existen diferentes grupos. Estos van desde
los jóvenes más pobres, con escasos recursos, bajas posibilidades de salir Adelante, a
los jóvenes más ricos que es totalmente lo contrario.
Por lo tanto, si bien tanto los jóvenes pobres como los ricos pueden ser Nini las razones
del porque existen son bien diferentes.

Jóvenes de escasos recursos


Por ejemplo los jóvenes más pobres han quedado por fuera de las redes sociales que
posibilitan su inclusión laboral y les resulta muy complejo activar los mecanismos que
les permita conseguir un empleo.
La razón por que existen los jóvenes pobres como Nini es la exclusión.

Jóvenes con clase media-alta


Los jóvenes ricos gozan de moratoria social. La moratoria social es la capacidad de
abstraerse por un tiempo de los principales medios de socialización: que es la educación
formal y el mercado de trabajo.
Los jóvenes ricos como Nini es por la moratoria social que existe.

Otro grupo de Nini importante son las Mujeres jóvenes. Que en la mayoría de los casos
dedican su tiempo a las labores del hogar, a cuidar familiares u otras personas. Por lo
tanto, desarrollan un trabajo ligado a los cuidados de terceros que no es reconocido por
la sociedad.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 8

3.3-En que paises existe la mayor cantidad de jóvenes ninis? (con tabla de datos)

Según el dato que proporciona la OCDE (Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico) del año 2015 sobre el análisis de los jóvenes que no estudian ni
trabajan.
España es uno de los países de la OCDE con más jóvenes sin estudiar ni trabajar. El
22,7% de quienes tienen entre 15 y 29 años son ninis. Este porcentaje supera en casi
ocho puntos la media del club de países industrializados, según un estudio de la misma
organización que calcula que en total hay 40 millones de jóvenes en esta situación. Solo
hay tres países, todos de la ribera mediterránea, con un porcentaje superior: Turquía,
donde la situación afecta al 29,8% del colectivo, Grecia (26,9%) e Italia (24,7%), Justo
detrás de España, aparece México donde el porcentaje también supera el 20%. Este es el
quinteto de países de cabeza. Les sigue Chile, aunque en este caso, los jóvenes sin
trabajo y sin estudiar no llegan a ser uno de cada cinco.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 9

País Ninis: total, %, 2015 Ninis desempleados, %, 20


29.8 6

Turquía
26.9 11.4

Italia
Grecia 24.7 17.8
España 22.7 15.2
22.1 3.4

México
Chile 19* 5*
Corea 18* 3*
17.3 8.9

Eslovacia
Irlanda 17.1 7.5
Francia 16.6 8.9
Hungría 15.8 5.7
15.2 7

Bélgica
15.1 9.5

Portugal
14.9 6.5

Polonia
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 10

14.7 6.9

Letonia
14.6 5.9
OCDE
14.6 7.1

Unión Europea
14.4 3.9

Estados Unidos
13.8* 3.9*

Israel
Finlandia 13.7 6
Reino Unido 13.6 5
13.3 4.6

Nueva Zelanda
13 7.7

Eslovenia
Estonia 12.9 4
Canadá 12.6 5
12.1

Rep. Checa
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 11

3.4-Generación Nini en Latinoamérica

Unos 21,8 millones de jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan y la


informalidad laboral es el primer acceso al mercado del trabajo, según un estudio
presentado por la Organización Internacional del Trabajo. La organización, con sede en
Lima, señala que las más altas tasas de ese sector marginal de la juventud
latinoamericana se registran en Honduras (27,5, Guatemala (25,1%) y El Salvador
(24,2%). Y agrega que una importante cantidad de jóvenes, que representan el 21,1%,
no busca empleo y tampoco se dedica a quehaceres domésticos. "Es una cifra enorme...
la sociedad no les ofrece nada, no hallan donde ubicarse", comentó la directora regional
de la OIT, Elizabeth Tinoco durante la presentación del estudio que entregó cifras de los
países de la región entre 2005 y 2011. El informe indica que de los 48 millones de
jóvenes que logran empleo, 27 millones tienen trabajos informales, donde no cuentan
con contratos laborales, ni seguro social, ni perspectivas de mejoras. Para muchos
jóvenes "la informalidad es la primera puerta de entrada al mercado laboral", dijo
Tinoco. El estudio señala que de los 108 millones de jóvenes que viven en
Latinoamérica y el Caribe, 37,2 millones solamente estudia; 35,3 millones solo trabaja
y 13,3 millones estudia y trabaja.
Además, el fenómeno se ha mantenido, a pesar del fuerte desempeño económico de
América Latina durante la última década – con un crecimiento económico vibrante y
una reducción significativa en la pobreza y la desigualdad. La proporción de los “ninis”
bajó apenas marginalmente, y su número global aumentó.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 12

3.5-Generación nini en Paraguay

En el Paraguay, según un estudio hecho por la Dirección General de Estadística,


Encuestas y Censos (DGEEC). En el año 2014, quedo registrado que existen 1.869.100
jóvenes de 15 a 29 años. Debemos tener en cuenta que en el 2014 la población de la
Republica del Paraguay era de 6.553.000, eso significa que los jóvenes de 15 a 29 años
representan el 23,5% de la población Paraguaya.
Teniendo en cuenta que las personas en ese rango de edad constituyen casi un cuarto de
la población, tenemos un siguiente dato, de esta población el 11,5 % no trabaja ni
estudia, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del 2013 también realizada
por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, que equivale a una cifra de
215.000 jóvenes que se encuentran en esta situación, mientras que un 22% de los
jóvenes equivalente a una cifra de 411.202 de ellos se dedica solamente a estudiar,
mientras que otro 44% se dedica únicamente al trabajo, equivalen a una cifra de
822.404 jóvenes, pero esto no es todo, también dentro de este rango se encuentra un
21,5% que si estudia y trabaja, estos equivalen una cifra de 401.856 jóvenes.
Esto nos dice que, según los datos obtenidos de las respectivas encuestas el porcentaje
de jóvenes que no se dedica a estudiar en total es de un 56,5%, esta cifra equivale a un
poco mas de la mitad de los que contribuyen al total de los jóvenes, siendo equivalente
a una cifra de 1.056.041. Por el otro lado encontramos un porcentaje de 34,5% del total
que no se dedican a trabajar, siendo equivalente estos a una cifra de 644.839 jóvenes.
Solo 4 alumnos de cada 10 que se matriculan en la educación media culminan esta etapa
de estudios, según los últimos datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Paraguay presenta una de las tasas más altas de deserción en la educación media de toda
la región, con el 59% de deserción en la secundaria.
En la universidad, la cifra es incluso más alta. Apenas el 10% de los que inician una
carrera en la educación superior la culminan.
En ambos casos hay un factor común, de acuerdo a apuntes de investigaciones. La
causa es socioeconómica.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 13

Para la secundaria, se suman causas como el embarazo infantil, la pobre oferta


educativa y la falta de la inclusión en sectores rulares, indígenas o de personas con
discapacidad. Así lo sostiene Claudia Spinzi, investigadora del área de Educación de
Investigación para el Desarrollo (ID).
Spinzi presentó recientemente un estudio denominado Inclusión Educativa en Paraguay,
en el cual se analizan programas estatales orientados al acceso a la educación de
jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
Razones. Definitivamente, el abandono escolar por la situación económica que viven las
familias es la principal causa en el país, remarca Spinzi. Agrega que esta exclusión por
economía se da con mayor énfasis en zonas rurales.
"Otro problema grave al que no hay que sacarle el ojo es la inclusión, que en números
quizás no es tan grande, pero están excluidos del sistema porque se encuentran en
desventaja", apunta la experta.
Cuando habla de exclusión, indica que se da en contextos amplios, como sectores
rurales que no tienen fácil acceso –por la distancia– a una institución educativa. El
embarazo precoz también figura como causante de la exclusión en la secundaria, de
acuerdo con el estudio elaborado en conjunto con la investigadora Andrea Wehre. En
este segmento figuran también los jóvenes con discapacidad.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 14

3.6-De que manera puede afectar a la economía Paraguaya esta generación ?


Para la OIT (Organización Internacional de Trabajo), la generación nini es una realidad
que genera costos sociales y económicos significativos, que obstaculiza la capacidad de
las empresas para innovar y desarrollar ventajas competitivas y de los sindicatos para
generar acciones colectivas, así se señaló en el documento de la organización ‘Avances
2010-2011 y perspectivas 2012-2013’.
Las pocas oportunidades y la falta de planificación de la economía del país hacen que
estemos ante un grupo de jóvenes que tiene una expectativa muy pobre en cuanto al
futuro laboral.
Pero no solo se trata del presente, sino que el futuro de la economía está seriamente
comprometido si no se hace algo para corregir esta situación. La generación “nini”
puede tener un impacto negativo y muy fuerte en la economía: si tenemos jóvenes que
no se capacitan y no desarrollan un perfil adecuado para el mercado laboral, el resultado
en poco tiempo será una pérdida de la competitividad del país, ya que con gente sin
preparación no se puede producir con la calidad que requiere el mercado para poder
competir.
Si no se soluciona el problema de los “nini”, en un tiempo vamos a tener un país aun
menos competitivo y con menos capacidad de generar oportunidades.
Si pensamos que las dos terceras partes de la riqueza que se produce en el mundo
corresponde al sector de servicios, que se basa en el conocimiento, con la generación
“nini” vamos totalmente en sentido contrario: no estamos formando la gente
especializada que se va a necesitar para generar riqueza. Y por lo tanto, aunque se creen
oportunidades en el mercado, estas no servirán de mucho para los “ninis”, porque nadie
contrata a un empleado que no sirve para el empleo.
Hoy en día no estamos utilizando un cierto porcentaje de recurso productivo, si el país
no integra laboral y socialmente a los Nini tendrá un gasto su economía pues deberá
invertir en políticas publicas para solucionar el problema, ya sea en políticas represivas,
transferencias condicionadas.
Es urgente planificar cómo generar las oportunidades para evitar tener una generación
perdida, que hoy es de jóvenes, pero en unos años será una generación de adultos sin
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 15

capacidad de producir, de trabajar en el sector de servicios ni de innovar.

Opinión de Autoridades
En este espacio me pareció adecuado e interesante poder entrevistar a personas con
amplio conocimiento sobre el tema y de renombre para conocer lo que estas personas
opinan sobre esta generación.

Tuve la oportunidad de entrevistar al Sr. Ernesto Abdala, Sociólogo, estudios de


postgrado en desarrollo local, maestría en políticas públicas.
Con más de 10 años de trabajo con la OIT en temas de empleo juvenil y formación
profesional. Desarrolló consultorías con UNICEF, PNUD, GTZ. Diseños planes
nacionales de empleo juvenil en algunos países de América Latina.

-Sr. Ernesto, puede la generación nini influir en la economía de nuestro Pais? ¿Si eso es
posible, de que manera lo haría?

De hecho, influye pues Paraguay está no esta utilizando un recurso productivo.


El desempleo, el subempleo y las personas en edad de trabajar que no integran el
mercado de trabajo es una subutilización de recursos, por lo tanto, la economía
paraguaya se priva de un recurso humano.
Por otra parte, si el país no integra laboral y socialmente a los Nini tendrá un gasto su
economía pues deberá invertir en políticas publicas para solucionar el problema, ya sea
en políticas represivas, transferencias condicionadas, etc.

-Según tu punto de vista que podría hacer el Estado para sacar adelante a esta
generación?

El Estado podría desarrollar un sistema educativo más integral y que reconozca la


multiplicidad de factores que propician la exclusión de la educación. Un sistema
educativo que reconozca la heterogeneidad de los jóvenes. Con mallas curriculares
adaptadas a estos grupos, certificación progresiva, que posibilite diferentes tiempos de
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 16

permanencia en el aula.

El Estado puede implementar programas de capacitación y pasantías, formación dual en


base a la ley de inserción laboral para jóvenes.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 17

4-Conclusion
Mediante este ensayo llego a la conclusión de que los ninis tienen un impacto negativo
para la sociedad ya que estos son jóvenes que tienen problemas psicológicos,
sociológico, familiar y económico. Que a largo y corto plazo afectan al País, ya que son
personas que no nos aportan nada, poniendo así en peligro la estabilidad social y
económica, poniendo en jaque el futuro por obstaculizar el avance socioeconómico.

Pero no solo es capricho de los jóvenes sino también el poco apoyo que tiene de su
familia y del gobierno que no genera empleos este problema mas que nada tenemos que
atacar de raíz con empleos y mayor educación accesible y de calidad. Para poder
superarnos como sociedad y como país.

Ya que por este motivo si no se hace nada con estos jovenes que son victimas del
problema pueden caer en la delincuencia por no tener de ninguna parte una orientación
educativa, por esto mismo pueden ser materia o presa fácil para estas malas actitudes y
comportamientos.
GENERACION NINI Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO EN PARAGUAY 18

Bibliografía
Schujman, A. (2011). Generacion Nini. Argentina.
Delvalle, A. (31 de enero de 2016). La Nacion . Recuperado el 30 de Abril de 2018, de
https://www.lanacion.com.py/2016/01/31/numero-de-ninis-paraguayos-se-mantiene-
elevado-pese-a-avance/
Vivir, R. (5 de Setiembre de 2014). El Espectador. Recuperado el 30 de Abril de 2018, de
https://www.elespectador.com/noticias/economia/generacion-ni-ni-jovenes-ni-estudian-
ni-trabajan-articulo-514913
color, A. (22 de febrero de 2018). ABC Digital. Recuperado el 30 de abril de 2018, de
http://www.abc.com.py/nacionales/el-59-no-termina-la-secundaria-1677492.html
color, A. (21 de setiembre de 2014). ABC Digital. Recuperado el 30 de abril de 2018, de
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/hay-unos-215000-jovenes-que-ni-
estudian-ni-trabajan-1288028.html

También podría gustarte