Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- “Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su
opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que
se obtienen los estados financieros, como otra información.”
Esta norma de auditoría, es sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso auditor y
relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos necesarios para que el ejercicio de
Auditoría sea confiable, consistente, material, productivo y generador de valor agregado a la organización
objeto de auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.
Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de
responsabilidades que por si solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los resultados
obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar igualmente responsable del
grupo auditor.
Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es decir con calidad en
relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad, al tener en cuenta los factores
como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Relevante - Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de
auditoría.
Verificable - Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las
mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Neutral - Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido
diseñado para apoyar intereses especiales.
Riesgo inherente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia
necesaria.
Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control
interno y contabilidad.
Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo
examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para
detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA.
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para satisfacerse sobre la
legitimidad de la información, haciendo las comprobaciones necesarias para hacerse un juicio profesional,
sobre un asunto.
Examen físico.- Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia de los activos
tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a su inclusión en el activo, pero no
necesariamente a su propiedad o valor.
B. Observación.- Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por otros;
por ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de
procedimientos de control.
C. Indagación mediante entrevista.- Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la
organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y debe documentarse.
E. Cálculo.- Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de origen y de los
registros contables, o desarrollar cálculos independientes comprobatorios.
G. Comprobación.-El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor la
posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas es la comparación.
Sin duda la “EVIDENCIA”, se constituye en la garantía de lo actuado, por lo que se deberá recoger como
papeles de trabajo de auditoría como justificación y soporte del trabajo efectuado.
EVIDENCIA DE AUDITORIA
La evidencia de auditoría es necesaria para corroborar o contradecir las afirmaciones que contiene los estados
financieros y proporcionar así al auditor una base para expresar su opinión, se obtiene diseñando y aplicando pruebas
de auditoría.
1. Examen Físico
2. Confirmación
3. Documentación
4. Observación
5. Consulta al cliente
6. Desempeño
7. Procedimientos analíticos
Examen Físico: es la inspección o conteo que hace el auditor de un activo tangible. El examen físico, es un medio directo
para verificar que en realidad existe un activo, se considera como uno de los tipos más confiables y útiles de evidencias
de auditoría. Ejemplo: inventarios, arqueo de dinero, arqueo de documentos.
2. Confirmación: es la recepción de una respuesta oral o escrita de una tercera parte, independiente, que verifica la
precisión de la información que ha solicitado el auditor. Ejemplo: confirmación bancaria, confirmación de abogados,
confirmación de clientes.
3. Documentación: es el examen que hace el auditor de los documentos y archivos del cliente para apoyar la
información que es o debe ser incluida en los estados financieros. Ejemplo: facturas, contratos, escrituras.
4. Observación: es el uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades. Es necesario hacer un seguimiento de las
impresiones iniciales
5. Consulta: es obtener información escrita o verbal del cliente en respuesta a algunas preguntas del auditor. Por lo
general no puede considerarse como concluyente. Ejemplo: entrevistas.
6. Desempeño, recálculo : como lo indica el término, implica verificar de nuevo una muestra de los cálculos y
transferencia de información que hace el cliente durante el período que se esta auditando. 7. Procedimientos analíticos:
se utilizan comparaciones y relaciones para determinar si los saldos de las cuentas u otros datos son razonables.
Ejemplo: comparar los márgenes
PAPELES DE TRABAJO (wps) Se conoce como papeles de trabajo a los registros de los diferentes tipos de evidencia
acumulada por el auditor, cualquiera que sea la forma de la evidencia y cualquiera sean los métodos utilizados para
obtenerla Algunos ejemplos de papeles de auditoría son: los programas de auditoría, los análisis del cliente,
memorándum, cartas de confirmación, resúmenes de documentos, etc.
El objetivo global de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que la auditoría se
realizó de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS). Los propósitos más específicos se
detallan más adelante:
4. Evidencia Legal
1. Organización y coordinación del examen de auditoría: a través de los papeles se puede revisar y supervisar el trabajo
en terrenos de las distintas etapas de la auditoría y verificar hallazgos.
2. Información a incluir en el informe de auditoría: la evidencia para la preparación de los estados financieros básicos
que componen el informe, están respaldados por los papeles de trabajo.
3. Respaldo de la opinión del auditor: tienen evidencia sobre que: el trabajo fue planeado y se baso sobre la revisión de
los controles internos, que hubo una correcta supervisión y que se revisó suficiente evidencia competente.
Técnicas de auditoría
Finanzas
01.09.2003
5 minutos de lectura
auditoríacontaduría pública
Desde La Web
Empresa alemana crea la mejor aplicación para aprender idiomasBabbel
Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como una esponja!Fast Phrases
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza
para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.
Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros de los
rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace aplicando el juicio
profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e
información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir
atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un
saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los
cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones
extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta
técnica sirve de orientación para la aplicación antes de cualquier otra.
El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la
lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y
amplio.
2.- ANÁLISIS
Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida
determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.
El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se
encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de
otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son
compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está
formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta.
En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El
detalle de las partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que
constituye el análisis de saldo.
b) Análisis de movimientos
En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por
acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos
compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los
movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la
cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos
movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.
3.- INSPECCION
Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de
un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad
están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la
materialización del dato registrado en la contabilidad.
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar
amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la
constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de
la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen
físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.
4.- CONFIRMACIÓN
Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se
encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de
una manera válida.
Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la
confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser
aplicada de diferentes formas:
1. Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se
utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
2. Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza
para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.
5.- INVESTIGACIÓN
Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u
operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la
contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los
departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.
6.- DECLARACIÓN
Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con
los funcionarios y empleados de la empresa.
Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo
ameritan.
Aun cuando la declaración es una técnica de auditoría conveniente y necesaria, su validez está limitada por el
hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieron
injerencia en la formulación de los estados financieros que se está examinando.
7.- CERTIFICACIÓN
Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la
firma de una autoridad.
8.- OBSERVACIÓN
El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la
forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que
los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de
preparación y realización de los mismos.
9.- CALCULO
Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El
auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de
las mismas.