Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
231
PERUANA 2010
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias - INDECOPI
Calle De la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú
Esta Norma Técnica Peruana adoptada por el INDECOPI está basada en la Norma ASTM C 979-2005
Standard Specification for Pigments for Integrally Colored Concrete, Derecho de autor de ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428, USA. -Reimpreso por autorización
de ASTM International
2010-09-08
1a. Edición
página
ÍNDICE i
PREFACIO ii
1. OBJETO 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2
3. CAMPO DE APLICACIÓN 4
4. REQUISITOS 4
5. ACEPTACIÓN 6
6. ENVASE Y EMBALAJE 6
8. MÉTODOS DE ENSAYO 7
9. INFORME 10
10. ANTECEDENTE 11
ANEXO A 12
ANEXO B 15
i
PREFACIO
A. RESEÑA HISTÓRICA
ii
ENTIDAD REPRESENTANTE
---oooOooo---
iii
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 1 de 15
1. OBJETO
1.1 Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos básicos que deben
cumplir los pigmentos en polvo blancos y de color, para uso como adiciones en el
concreto, con el propósito de producir concreto integralmente coloreado en masa. El
propósito de esta NTP no es establecer la compatibilidad de pigmentos con cualquier otro
aditivo del concreto, a menos que sean ensayados en combinación de acuerdo con el
apartado 4.7.
1.3 Además de los ensayos que definen los pigmentos mismos, se incluyen un
número limitado de ensayos sobre el concreto para definir los efectos en los tiempos de
fraguado, contenido de aire, y resistencia a la compresión. Si se requiere información más
extensa para un determinado trabajo, se deben acordar criterios para ensayos adicionales y
procedimientos entre el vendedor y el usuario.
1.5 Los valores están establecidos en unidades del Sistema Internacional y serán
considerados como estándar
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 2 de 15
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo
momento.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
4. REQUISITOS
4.3 Sulfatos totales: Calculado como SO3, los sulfatos no deberán exceder 5,0
% en masa de la muestra original de pigmento, cuando se ensaye de acuerdo con el
apartado 8.3.
1 Retirada en el año 2000, reemplazada por G 152 y G 153, no disponibles a la venta por el momento.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 5 de 15
NOTA 1: Una diferencia significativa se define como una diferencia que se puede percibir con
facilidad mediante observación visual sin un examen riguroso. Se pueden usar las condiciones de
iluminación e inspección que se describen en el apartado 6.1 de la Práctica D 1535.
NOTA 2: Estos valores incluyen la tolerancia para las variaciones normales en los resultados del
ensayo. El objeto del requisito del 90% de resistencia a la compresión es exigir un nivel de
rendimiento del concreto pigmentado comparable a la del concreto de referencia cuando se ensaya de
acuerdo con el apartado 8.7.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 6 de 15
5. ACEPTACIÓN
5.1 El comprador tiene el derecho de aceptar el material que cumpla con los
requisitos de esta NTP. Se deberá reportar la aceptación por escrito al productor o
proveedor.
6. ENVASE Y EMBALAJE
6.1 Los envases o recipientes deberán ser rotulados con claridad con respecto a
la designación del color y la masa neta.
6.2 Los envases o recipientes que contienen el pigmento, sólo cuando así lo
especifique el fabricante, deberán ser añadidos a la tanda del concreto siempre y cuando el
material del envase sea papel que se desintegre o material soluble que, cuando se ensaye
como una unidad (pigmento y envase), cumpla con todos los requisitos de esta NTP.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 7 de 15
7.1 Cemento: Para los ensayos de estabilidad del curado a presion atmosférica
y de resistencia a la luz, se recomienda el uso del cemento blanco. El cemento usado en
todos los otros ensayos deberá ser cemento de Tipo I o Tipo II que cumpla con la NTP
334.009, o el cemento propuesto para un trabajo específico.
7.2 Agregados: Los agregados usados en todos los ensayos deberán cumplir
con la NTP 400.037, o deberán ser los agregados propuestos para un trabajo específico.
Para los ensayos de estabilidad del curado a presion atmosférica y de resistencia a la luz,
deberán usarse arena de sílice limpia. Para las mezclas de referencia y las pigmentadas,
deberán controlarse la granulometría del agregado mediante la determinación de la masa de
fracciones separadas.
8. MÉTODOS DE ENSAYO
8.2 Resistencia alcalina: Añadir dos porciones de 10,0 g del pigmento por
separado a beakers de 250 mL, cada uno de los cuales contiene 150 mL de agua
deionizada. Agitar hasta que se mezcle por completo. Agregar 10 mL de solución de
hidróxido de sodio al 10 % en masa a un vaso de precipitado, y agitar completamente una
vez más. Dejar que las lechadas reposen 1 h, luego volver a mezclar y filtrar sobre
embudos Buchner por separado. Lavar el filtro con el residuo con agua caliente deionizada
reemplazándola tres veces. Secar el papel filtro en un horno a 110 °C ± 3 °C (230 ± 5 °F)
durante 4 h ± 0,5 h. Retirar del horno, enfriar, y reducir el pigmento en polvo fino en un
mortero. Hacer dos montones pequeños adyacentes de los polvos del pigmento y presionar
con la espátula o pisón. Comparar el color de la referencia y los polvos del pigmento
tratado.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 8 de 15
8.7.1 Preparación de las mezclas: Preparar mezclas de concreto para ensayo con
el pigmento y sin el pigmento. La mezcla de concreto sin el pigmento se define como la
mezcla de referencia o mezcla de control. La mezcla de referencia y la mezcla pigmentada
deberán ser de la misma composición y preparadas en las mismas proporciones, salvo que
la mezcla pigmentada incluye la adición del pigmento en la relación máxima de
dosificación prescrita (apartado 2.4), y el contenido de agua de cada mezcla deberá
ajustarse para producir un asentamiento del concreto de 100 mm ± 13 mm (4 ± ½ pulg),
determinado con el método de ensayo NTP 339.035. Añadir el pigmento al primer
incremento del agregado grueso y el agua. La mezcla deberá proporcionarse usando la
Práctica ACI 211.1. El contenido de cemento deberá ser el contenido de cemento para un
trabajo específico ó 307 kg/m3 ± 3 kg/m3 (517 ± 5 lb/yd3). Si se usa un aditivo incorporador
de aire, que cumpla con la NTP 334.089, su tasa de dosificación deberá ser la misma para
las mezclas pigmentadas y las mezclas de control.
8.7.4 Contenido de aire: Se deberán usar los métodos de ensayo NTP 339.081 o
NTP 339.083.
9. INFORME
10. ANTECEDENTE
ANEXO A
(NORMATIVO)
A1.1 Aparatos
NOTA A1.1: Las dimensiones pueden modificarse, siempre y cuando se mantenga la resistencia del
espécimen terminado, para su uso con el medidor de intermperismo para el ensayo de resistencia a la
luz.
A.1.2 Material
NOTA A1.2: Se sugiere el cemento blanco para dar una máxima discriminación de color al evaluar el
pigmento, pero puede usarse otro cemento que sea representativo para el uso que se le pretende dar.
A1.3 Formulación
Control2 ½% 6%
Arena de sílice 480,0 g 480,0 g 480,0 g
Cemento blanco 160,0 g 159,2 g 151,0 g
Pigmento 0,0 g 0,8 g 9,0 g
Agua3 72 mL 72 mL 72 mL
A1.4 Procedimiento
A1.4.2 Colocar el molde sobre una placa de vidrio gruesa, una plancha de acero, o
cualquier otra superficie plana a prueba de agua. Hacer rebosar ligeramente el molde con
mezcla de mortero. Usando el bloque de madera, apisonar la mezcla firmemente y en
forma pareja y con un emparejador nivelarla en la parte superior del molde.
2 Se requieren especimenes de control para el ensayo de estabilidad del curado a la atmosfera pero no para el
ensayo de resistencia a la luz
3 Para eliminar las fluctuaciones en el contenido de humedad (relación agua/cemento) de los especimenes de
mortero frescos y curados, es aconsejable secar la arena a 105 °C ± 3 °C (221 ± 5 °F) en un horno hasta peso
constante. La cantidad de agua debe ser ajustada de tal manera que se obtenga una mezcla de mortero
bastante seca, que no gotee. Sin embargo, el contenido de agua para todas los tandas de mezcla del mismo
mortero deberán ser idénticas.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 14 de 15
A1.4.3 Tan pronto como el mortero haya fraguado, soltar las grapas C y con
cuidado retirar los lados del molde.
A1.4.4 Colocar el espécimen del mortero sobre una mesa usando espaciadores que
permitan la circulación del aire del ambiente alrededor de éste, y permitir el secado al aire
a la temperatura ambiente durante 12-24 h.
A1.4.5 Continuar el proceso de curado como sigue: Transferir cada espécimen para
el ensayo de resistencia a la luz y cada espécimen de control para el ensayo de estabilidad
del curado a la atmosfera en el gabinete caliente, y terminar el curado a 49 °C ± 3 °C (120
± 5 °F) durante 24 h a 20 % ± 10 % de humedad relativa. Transferir cada espécimen para el
ensayo de estabilidad del curado al ambiente de curado a una humedad relativa del 100% a
temperatura ambiente (Nota A1.3) durante por lo menos 20 días, y luego secar en el
gabinete a 49 °C ± 3°C (120 ± 5 °F)durante 24 h a una humedad relativa de 20 % ± 10 % .
NOTA A1.3: Puede usarse una bolsa plástica sellada para este propósito. Pequeñas cantidades de agua
pueden inyectarse periódicamente en la bolsa para mantener una atmósfera saturada.
NORMA TÉCNICA NTP 339.231
PERUANA 15 de 15
ANEXO B
(INFORMATIVO)
B1.1 Los pigmentos típicos fabricados para colorear concreto son los siguientes: