Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
INTRODUCCION
Fiel a los principios corporativos y a los valores de la marca YAMAHA a nivel mundial, y consciente
de la importancia de las acciones de post venta en la satisfacción de los clientes, Incolmotos
Yamaha S.A. ha trabajado incansablemente durante todos sus años en el mercado colombiano
para mantener fortalecido y vigente el modelo comercial 3S, que integra dentro de la estrategia
corporativa, la gestión de venta de motocicletas (Sales), la oferta de repuestos (Spare Parts) y el
servicio técnico (Service).
Con el objetivo de cumplir con la misión corporativa del grupo Yamaha Motor, y convencidos de
que nuestro éxito en el mercado depende en gran medida de mantener relaciones duraderas con
los clientes, desarrollaremos y mantendremos un programa de formación y entrenamiento para
las personas de la organización que están en permanente contacto con los usuarios, a fin de que
podamos garantizar altos niveles de satisfacción, recompra de nuestros modelos y recomendación
de la marca.
En este documento están consignados los conocimientos mínimos requeridos para hacer una
buena ejecución de las actividades en los almacenes de repuestos de Yamaha, así como la
información técnica básica de los principales repuestos y productos. Cabe aclarar sin embargo, que
el conocimiento teórico sirve, siempre y cuando sea complementado y enriquecido con la
experiencia que se adquiere al trabajar directamente frente a un mostrador, escuchando las
necesidades de los clientes y afrontando las situaciones que se presentan todos los días.
2
Esperamos por lo tanto que al finalizar la lectura y el estudio de este manual, el lector esté
convencido de la importancia que juega el almacén de repuestos dentro de la cadena de valor, así
como del gran aporte que hace para cumplir con la misión que nos ha sido encomendada, que no
es otra que la de generar KANDO en nuestros clientes.
Sinceramente,
FRANCISCO J. SIERRA
Presidente
3
CONTENIDO
Contenido
Perfil de Yamaha Motor Co. ............................................................................................................ 6
Perfil de Incolmotos Yamaha S.A. ................................................................................................... 8
El concepto Yamaha 3S ................................................................................................................... 9
El Servicio al cliente desde la perspectiva de repuestos ............................................................... 10
Reflexión........................................................................................................................................ 11
El ABC de los repuestos de YAMAHA ............................................................................................ 12
Los repuestos originales vs los repuestos no originales ............................................................... 13
Clasificación de los repuestos ....................................................................................................... 14
Clasificación de los repuestos según su rotación ...................................................................... 14
Clasificación de los repuestos según su importancia para el funcionamiento de la moto ........ 14
El catálogo de repuestos de Yamaha ............................................................................................ 16
La portada ................................................................................................................................. 16
El prólogo .................................................................................................................................. 17
La búsqueda detallada .............................................................................................................. 18
El índice de referencias .............................................................................................................. 19
Las referencias de los repuestos Yamaha ..................................................................................... 20
Identificación de los productos – Logos y etiquetas ..................................................................... 23
Logo de repuestos originales o repuestos genuinos: ................................................................ 23
Logo de Yamalube: .................................................................................................................... 23
Etiqueta usada en los empaques de los repuestos originales: ................................................. 24
Conocimientos técnicos básicos – Aplicación al negocio de repuestos ........................................ 25
Las llantas .................................................................................................................................. 25
Las baterías................................................................................................................................ 30
Las cadenas y el kit de arrastre ................................................................................................. 35
Los rodamientos en las motocicletas ........................................................................................ 40
Las bujías ................................................................................................................................... 43
El filtro de aire ........................................................................................................................... 47
4
El filtro de aceite ....................................................................................................................... 50
Conceptos administrativos aplicables a un almacén de repuestos .............................................. 52
Procesos del almacén de repuestos .......................................................................................... 52
El proceso de abastecimiento de repuestos ............................................................................. 53
Almacenamiento y manejo de los repuestos ............................................................................ 55
La venta de los repuestos (atención del mostrador) ................................................................ 56
5
CAPÍTULO 1
Perfil de Yamaha Motor Co.
6
Líneas de negocio
Motocicletas
Productos marinos
Productos de potencia
Otros
7
Perfil de Incolmotos Yamaha S.A.
Empleados: 904
Posición en el mercado: Compañía #173 más grande en Colombia por ventas en el 2012.
8
El concepto Yamaha 3S
La alta satisfacción de los clientes y de la comunidad, son las claves para el crecimiento, la
estabilidad y la rentabilidad en los negocios en los que Yamaha participa.
La red de distribución conformada por las tiendas 3S, es decir, aquellas que integran bajo un
mismo techo las ventas de motos, las ventas de repuestos y el centro de servicio, ha sido un
elemento fundamental para el éxito de la marca en Colombia. Lo anterior, complementado con la
mayor cobertura en post venta que se ofrece a través de las tiendas multimarcas de repuestos y
los centros de servicio autorizados, demuestra que Yamaha no es solamente excelentes productos,
sino que va más allá en busca de la satisfacción de los clientes.
En las tiendas 3S se da igual importancia a la venta de motos, a los repuestos y al servicio técnico,
y los clientes perciben esto como un respaldo superior, que genera una satisfacción superior.
Para los distribuidores, la operación de la tienda 3S genera beneficios superiores, no sólo por los
ingresos y utilidades que provienen de los repuestos y el servicio, sino principalmente por la
recompra, la fidelidad y la recomendación de los clientes a otros nuevos clientes.
9
CAPÍTULO 2
El Servicio al cliente desde la perspectiva de repuestos
Cuando alguien adquiere una motocicleta, comienza a vivir una serie de experiencias positivas y
placenteras desde el momento de la entrega, que por lo general es motivo de gran satisfacción,
hasta la sensación de libertad e independencia que proporciona la conducción por la ciudad o por
carretera. En otras palabras, podríamos decir que, en general la tenencia de una motocicleta es un
hecho positivo y placentero para la mayoría de las personas.
Sin embargo, debemos tener claro que la compra de un repuesto, se da como resultado de una
necesidad específica y no de un deseo o un impulso. Es decir, cuando estamos frente a un cliente
que está comprando un repuesto, estamos ante una persona que tiene un problema y nuestra
responsabilidad como vendedores es la de tratar de ayudarle.
La experiencia nos dice que en repuestos, la satisfacción del cliente se logra cuando se le ofrece un
suministro rápido (derivado de una buena gestión de las compras) y un precio razonable,
complementado con una excelente actitud de servicio y una buena asesoría en cuanto a lo que el
cliente necesita. Como resultado de lo anterior podemos concluir que un buen vendedor de
repuestos, es fundamental para mantener alta la satisfacción de los clientes con la marca.
10
Estudios realizados por Yamaha en diferentes países, demuestran que la calidad del servicio y de la
tienda, tienen un alto impacto en la relación cliente-empresa y por lo tanto en el éxito de la marca
en el mercado.
Como se puede observar en las gráficas, el factor humano pesa más en los resultados del negocio
que los aspectos técnicos o inclusive de precio.
Reflexión
Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena que cada uno piense si tiene clara la importancia de
su papel en los resultados de la empresa y defina qué cosas de su quehacer diario puede mejorar
para lograr unos mejores resultados.
11
CAPÍTULO 3
A través del uso de repuestos se busca alargar la vida útil y garantizar el funcionamiento eficiente
y seguro de las motocicletas. Es importante tener claro este concepto para entender el por qué
debe recomendarse siempre el uso de los repuestos originales para las motocicletas Yamaha.
En este capítulo haremos una presentación de los conceptos principales que todo vendedor de
repuestos de Yamaha debe conocer para poder ejecutar bien su labor.
12
Los repuestos originales vs los repuestos no originales
La siguiente es una explicación de las ventajas y beneficios de los repuestos originales frente a los
repuestos no originales que se consiguen en el mercado:
REPUESTOS ORIGINALES REPUESTOS NO ORIGINALES
Criterio de
comparación
Adicional al hecho de que los precios Aunque el desembolso inicial puede ser
de los repuestos originales son muy inferior, el uso de repuestos no originales
competitivos, la economía se ve puede llegar a ser mayor con el tiempo
reflejada en: por:
• Menos visitas al taller. • Mayor número de visitas al
• Mayor conservación del taller y mayor costo por
Economía
valor de la motocicleta. mano de obra.
• Mayor tiempo de • Mayor depreciación de la
disponibilidad de la moto. moto.
• Menos daños colaterales • Posibilidad de daño de otras
de otras partes de la partes que trabajan en
moto. conjunto con el repuesto.
13
Clasificación de los repuestos
Aunque puede haber muchas maneras de clasificar los repuestos, no todas son prácticas para la
gestión de un almacén. Es recomendable tener unos criterios de clasificación que ayuden a
mejorar las funciones y a tomar buenas decisiones en cuanto a inventarios y precios.
La clasificación de los repuestos según su rotación es útil para determinar la política de inventarios
de la tienda, la cual debe buscar siempre maximizar la disponibilidad de repuestos, con el
inventario más bajo posible.
14
Bajo este punto de vista, se consideran más importantes aquellos repuestos que por su función,
son indispensables para la operación óptima y segura de la motocicleta. En este grupo
encontramos casi todos los repuestos del motor, los elementos de seguridad, y todas aquellas
partes por cuya naturaleza están en este grupo.
En un nivel intermedio de importancia encontramos los repuestos, que si bien pueden estar
defectuosos, no varan la motocicleta y su reemplazo puede aplazarse durante un corto tiempo.
Ejemplos de este grupo pueden ser los manilares, un espejo, un bombillo, etc.
Finalmente hay otro grupo de repuestos que pueden considerarse no críticos para la operación de
la moto, dentro de los cuales se pueden encontrar aquellos que son más estéticos que funcionales,
por ejemplo: calcomanías, accesorios, lujos, etc.
15
El catálogo de repuestos de Yamaha
Una de las herramientas más importantes para trabajar en una tienda de repuestos de Yamaha es
el catálogo. En las próximas líneas explicaremos el manejo del catálogo, su contenido y su uso.
En primer lugar debemos tener presente que, toda la información referente a los repuestos que
utiliza cada modelo de moto, se encuentra en el catálogo.
La portada
No tener en cuenta este dato para la búsqueda de algún repuesto, nos puede conducir a cometer
errores en la asesoría y el servicio que les prestamos a los clientes.
16
El prólogo
El pólogo brinda explicación acerca de las abreviaturas, términos y modo de búsqueda, posición de
los seriales de chasis y motor, y explicación de los códigos de color aplicables al modelo.
El contenido
17
La búsqueda detallada
En esta sección, los repuestos pueden buscarse tanto en el dibujo como en el listado. Toda la
información en cuanto a cantidad, color, código del modelo y referencia se encuentra detallada en
esta sección.
Al revisar el dibujo, debe tenerse en cuenta que la flecha siempre apunta hacia la parte delantera
de la moto, esto permitirá identificar repuestos correspondientes al lado derecho o izquierdo.
Nota importante: La información gráfica contenida en el catálogo no debe usarse como instructivo
de montaje de los repuestos.
18
El índice de referencias
Se encuentra en la parte final del catálogo y es una guía que permite encontrar los repuestos a
partir del número de parte y conocer su ubicación dentro del catálogo.
19
Las referencias de los repuestos Yamaha
Los repuestos Yamaha son identificados con códigos de 10 ó 12 dígitos, estos últimos
corresponden a las partes que requieren identificación de color o tamaño, como por ejemplo las
partes plásticas.
Yamaha identifica cada repuesto con una referencia alfanumérica, la cual puede ser de dos tipos:
Tipo 1
Las referencias de 12 dígitos se utilizan para identificar los repuestos específicos de cada modelo.
Los 3 primeros dígitos indican el modelo original para el cual fue diseñado el repuesto, los
siguientes 5 dígitos se refieren al tipo de repuesto y los siguientes dígitos hacen referencia a la
versión y/o el color del repuesto.
Versión
EJEMPLO inicial
00 = Diseño inicial
20
Los códigos de los modelos más utilizados en Colombia, están listados en la siguiente tabla:
Grupo
Sección
Partes
Partes fabricadas
fabricadas en Sección Partes
en Japón
otros países
Pistones, carcasas, bielas,
1OOOO EOOOO Motor (Engine)
embrague, etc.
Soportes, guardafangos, tanques,
2OOOO FOOOO Chasis (Frame)
etc.
Partes eléctricas y Bombillos, CDI, cables,
8OOOO HOOOO
cables maniguetas, etc.
21
Algunos ejemplos en la siguiente tabla:
Tipo 2
Las referencias de 10 dígitos se utilizan para identificar repuestos estándar como tornillería,
retenedores, bujías, rodamientos etc., que son adaptados a cada motocicleta aunque no fueron
como tal, diseñados para éstas.
22
Identificación de los productos – Logos y etiquetas
Los productos de Yamaha, tanto los repuestos como los lubricantes, son identificables a través de
logotipos y etiquetas que son de uso exclusivo de la marca, y como tal se encuentran registradas
ante las autoridades, por lo cual no pueden ser copiadas ni utilizadas por terceros sin autorización
previa.
Logo de Yamalube:
23
Etiqueta usada en los empaques de los repuestos originales:
24
CAPITULO 4
Conocimientos técnicos básicos – Aplicación al negocio de repuestos
Todos los repuestos que componen la motocicleta tienen una razón de ser y no están ahí por
capricho del diseñador o del fabricante. Adicionalmente cumplen una función técnica y/o de
seguridad, que son importantes tanto para la moto como para quien la conduce.
En el presente capítulo presentamos los conceptos técnicos que les ayudarán a los vendedores de
repuestos a desarrollar mejor su labor.
Las llantas
Además de ser uno de los
repuestos más vendidos, la llanta
juega un papel muy importante
para el funcionamiento y la
seguridad de la motocicleta y de
quien la conduce.
No pretendemos escribir un
tratado acerca de llantas pero si
consideramos importante que un
vendedor de repuestos, esté al
menos en capacidad de entender
qué significan los diferentes
códigos y marcas que tiene una
llanta, y así pueda asesorar bien a
su cliente.
Lo primero es saber que las llantas tienen las funciones de soportar el peso de la motocicleta y sus
ocupantes, hacer la conducción más suave al paso de la moto por baches y resaltos, transmitir la
fuerza de aceleración y frenado entre la moto y la superficie y mantener la trayectoria en las
curvas.
25
Tipos de llantas
Clasificándolas por el tipo de construcción, se encuentran las llantas tipo radiales y las llantas tipo
convencionales.
Las llantas radiales son fabricadas con carcasa de acero u otros materiales, y los cables de la
estructura apuntan en sentido radial, es decir, hacia el centro de giro de la llanta. Esto le da una
mayor rigidez, aumentando su capacidad para soportar el peso de la moto y transmitir la potencia
de aceleración y frenado a la superficie de la carretera. Por sus características son usadas
principalmente en motocicletas de alta cilindrada y alto peso.
Las llantas convencionales se fabrican a través de lonas superpuestas en dirección diagonal. Esto
sacrifica un poco la rigidez y adicionalmente por el rozamiento interno entre las lonas, tienden a
calentarse más que las radiales. En general, para el uso de motocicletas livianas y de baja
cilindrada, este tipo de llantas ofrece un muy buen desempeño.
Aunque existe la idea de que las llantas radiales son de más alto desempeño, hay que decir que las
llantas convencionales también tienen ventajas. Estas últimas, al no ser tan rígidas como las llantas
radiales, ofrecen una alta capacidad de absorción de las irregularidades de la carretera.
Convencional Radial
Construcción
Las lonas de la carcasa se superponen Las fibras de las lonas se extienden radialmente, es
alternativamente en ángulos de entre 30° y 40° decir, apuntando hacia el centro de giro de la llanta.
respecto de la línea central.
La llanta sufre una mayor deformación cuando se Excelente desempeño a altas velocidades, el cual es
conduce a altas velocidades. resultado de la rigidez que le proporciona su
Por su flexibilidad puede absorber mejor los construcción.
Características impactos generados por las imperfecciones de la Más utilizada en modelos de alta cilindrada y
principales carretera. potencia.
Se utiliza principalmente en motos pequeñas y en
aquellas donde la comodidad es particularmente
importante.
Desempeño al Mayor comodidad, sobretodo en carreteras muy Conducción agresiva.
curvas. Alta sensación de estabilidad en autopistas de alta
conducir velocidad.
26
Nomenclatura de las llantas
Ahora vamos a conocer un poco acerca del significado de los diferentes códigos y marcas que trae
una llanta.
27
Dimensiones de las llantas
Las llantas normalmente vienen dimensionadas bajo el sistema métrico o bajo el sistema
americano (en pulgadas), y cada dato tiene un significado diferente. A continuación damos la
explicación correspondiente:
Llantas Radiales Llantas Convencionales Llantas Convencionales
Sistema Métrico Sistema Métrico Sistema Americano
28
Tablas de códigos de velocidad e índices de carga
29
Las baterías
En las motocicletas que actualmente produce Yamaha, la batería juega un papel fundamental en el
óptimo funcionamiento de la misma. Una batería en mal estado, además de alterar el
funcionamiento de la moto, puede causar daños en el
CDI, la TCI o la ECU, según la moto. Además en el caso
de motos con inyección electrónica, si la batería se
encuentra en mal estado, la moto no funciona.
La mayoría de las motocicletas y ATV’s en la actualidad utilizan baterías de 12V, tipo plomo-ácido.
Estas baterías están compuestas por una serie de capas de plomo, que crean una reacción química
con el electrolito (ácido sulfúrico diluido), generando y almacenando la energía eléctrica.
Filtro
Terminales
Válvula
Cátodo
Carcasa
Separador
El electrolito
contiene entre
Ánodo
un 35% y un 38%
de ácido
sulfúrico
30
Selección de una batería
En las baterías hay que tener en cuenta algunos términos que son importantes a la hora de hacer
la selección de una u otra referencia.
CAPACIDAD DE LA BATERÍA: Es la cantidad de Amperios que puede entregar una batería durante
1 hora, antes de descargarse.
DIMENSIONES: La altura, el ancho y la profundidad son factores importantes para saber si una
batería le sirve o no a una determinada motocicleta.
TERMINALES Y POLARIDAD: Hay varios tipos de conectores y se hace necesario conocer cuál es el
adecuado para el diseño de cada motocicleta.
BATERÍA TIPO VRLA (Con válvula regulada): También conocida como batería libre de
mantenimiento debido a que una vez puesta en funcionamiento, no es necesario recuperar el
nivel del electrolito. Por su característica, estas baterías no requieren de tubo de desfogue y
pueden llegar a ser más compactas que las baterías convencionales. Dentro de este grupo se
encuentran 2 tipos: Las secas, que son las que vienen precargadas de fábrica y las húmedas, a las
cuales se les adiciona el electrolito al momento de la venta, pero que deben ser sometidas al
proceso de carga inicial.
BATERÍA TIPO CONVENCIONAL: Se reconocen por tener un tubo de desfogue que permite salir
los vapores de hidrógeno y oxígeno generados durante la reacción química. Por tal motivo el nivel
del electrolito va disminuyendo y es necesario como medida de mantenimiento ir recuperando su
nivel periódicamente.
YUMICRON: Las baterías Yuasa con tecnología YuMicron tienen los separadores construidos en
polietileno con fibra de vidrio, unidos a presión, lo que ayuda a soportar mejor las vibraciones,
alargando la vida de la batería.
31
Nomenclatura de las baterías YUASA
A través del siguiente esquema es fácil entender el significado de las diferentes referencias
utilizadas en la designación de las baterías Yuasa:
a Voltaje nominal
b Tipo de ventilacion (Tipo normal)
c Capacidad de la batería
d Indicación de tamaño diferente para baterías con la misma capacidad
e Ubicación de la polaridad
f Ubicación del desfogue
g Tipo de terminales
h Simbolo de baterías Yumicron
i Nivel de desempeño
j Potencia de arranque
k Simbolo de baterías Yuasa libres de mantenimiento (VRLA, YT, YI)
l Sellado, no derramable
m Alto desempeño
32
Cuidados y mantenimiento
33
Normatividad
Existe en Colombia la RESOLUCIÓN 0372 DEL 26 DE FEBRERO DE 2009 que regula el manejo de
residuos o desechos peligrosos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo
para su retorno a la cadena de producción-importación-distribución y comercialización.
Bajo esta reglamentación, un porcentaje de las baterías comercializadas en el país deben ser
devueltas al sistema productivo como una práctica que busca proteger el medio ambiente a través
del reciclaje de todos sus componentes.
34
Las cadenas y el kit de arrastre
Una motocicleta no tendría ninguna utilidad si la potencia del motor no pudiera ser transmitida a
la rueda trasera.
Considerando las altísimas presiones que son aplicadas en el contacto entre los dientes de los
piñones y los rodillos de las cadenas (en el caso de motocicletas de alta cilindrada, esta presión
llega a ser cercana a 1 tonelada), es lógico pensar que la cadena de transmisión es una parte
altamente exigente en términos de resistencia y calidad.
En términos prácticos, el mercado de repuestos mide la calidad de una cadena por su durabilidad
(medida en términos de resistencia a la elongación), más que por su resistencia, de hecho, pocas
veces se escucha que una cadena se reviente, pero sí es común escuchar que las cadenas de “mala
calidad” se estiran prematuramente.
35
Construcción de las cadenas
Pin o pasador central: Para un buen desempeño, es necesario que el pin o pasador central
tenga alta resistencia a la tracción, a la fatiga y al desgaste, propiedades que se logran sólo
utilizando materiales de alta calidad y tratamientos térmicos especiales.
Buje: El buje va ubicado alrededor del pin con el objetivo de reducir el desgaste. Es necesario que
sea construido con materiales que ofrezcan alta dureza superficial y acabado suave. Hoy en día se
consiguen en el mercado cadenas con dos tipos de bujes.
Buje sólido: Que se fabrica a partir de una pieza sólida, dando como
resultado final un buje sin ranuras que ayuda a alargar la vida útil de la
cadena.
36
Grasa (para el caso de las cadenas selladas): Tiene como función la de lubricar la superficie
de contacto entre el buje y el pin. Debe mantener su capacidad lubricante aún a altas
temperaturas.
Platina exterior y platina interior (eslabones): Deben tener altísima resistencia a la tracción
y a la deformación. Generalmente deben ser sometidas a tratamientos térmicos para evitar que se
deformen como resultado de los altos esfuerzos y altas temperaturas de trabajo.
Roller o Rodillo: Por estar en permanente contacto con los dientes de los piñones, se requiere
alta resistencia al desgaste por efectos de la fricción.
Sello de lubricación: Por el hecho de ser insertado entre partes en movimiento, debe ser
diseñado para soportar permanente fricción y temperatura sin perder su capacidad de sellado.
Los sellos de lubricación en las cadenas selladas los hay de varios tipos.
37
Dimensiones de las cadenas
P: Es el paso, el cual corresponde a la distancia entre los pines o pasadores. Esta es una de las
dimensiones más importantes de la cadena, pues garantiza un perfecto ajuste con los piñones.
Cuando la cadena se estira, el paso se aumenta y se acelera el desgaste de los dientes de los
piñones.
Nótese que todas las cadenas de serie 4 (415, 420, 428) tienen el mismo paso (12,7 mm), lo que
equivale a 4/8 de pulgada, las de serie 5, tienen un paso de 5/8 de pulgada y las de serie 6 tienen
7/8 de pulgada.
W: Corresponde al ancho del rodillo. Esta dimensión define el espesor del piñón y el sprocket que
han de usarse.
38
R: Corresponde al diámetro del rodillo
T - H: Son el espesor y el ancho de las platinas o eslabones. Estas dimensiones cambian en las
cadenas reforzadas comparadas con las cadenas sencillas.
F: Es el ancho de la cadena.
Una manera de evitar ese desgaste es garantizando la lubricación permanente entre el pin y el
buje, y para este fin se han desarrollado las cadenas auto-lubricadas, que desde su fabricación
salen con una capa de grasa lubricante, que se mantiene en su posición gracias a la acción de
sellos en cada empate tipo O-Ring o X-Ring.
El efecto de esta auto-lubricación se puede ver en la duración de la cadena que está expresada en
la siguiente gráfica:
Convencional
Elon
gaci
ón
O-Ring
X-Ring
Horas de uso
Una manera de alargar la vida de las cadenas convencionales, es a través del mantenimiento
permanente, manteniéndolas con lubricante penetrante y limpias de polvo y suciedad.
39
Los rodamientos en las motocicletas
Motor
Caja de transmisión
Dirección
Ruedas
Sin llegar a ser éstas las únicas aplicaciones de los rodamientos en las motocicletas, sí son las de
mayor consumo por reposición.
Selección de un rodamiento
Para la selección de un rodamiento es necesario tener en cuenta una gran cantidad de variables
que van desde las medidas de los ejes, los diferentes esfuerzos a los que será sometido el
rodamiento, la temperatura de trabajo, la velocidad o las rpm a las que trabajará el rodamiento, la
lubricación, la ubicación, etc.
40
A pesar de lo anterior, es importante tener unos conocimientos básicos acerca de los rodamientos
más comúnmente usados en las motocicletas.
Tomando como ejemplo un rodamiento con la referencia universal 6305, podemos deducir que:
El #63 indica que es un rodamiento rígido de bolas con serie de diámetro exterior 3.
El #05 nos habla acerca del diámetro interior. A partir del #04 en adelante, el diámetro
interior se obtiene multiplicando el número por 5.
Adicionalmente a la nomenclatura básica que nos habla de las dimensiones principales, los
rodamientos tienen una serie de sufijos y prefijos que complementan su especificación.
41
A manera de ejemplo podemos decir que aunque dimensionalmente puede ser similar a un 6303,
el siguiente rodamiento tiene muchas características que lo hacen diferente:
El rodamiento
La calidad de un El rodamiento se El rodamiento se se puede
rodamiento se percibe puede caer al puede manipular montar y
en el sonido que se piso y no le pasa con las manos. desmontar con
genera al agitarlo. nada.
un martillo.
Eso es muy fino.
FALSO. Dependiendo del FALSO. Cuando un FALSO. La humedad de FALSO. Para garantizar la
uso y las condiciones de rodamiento recibe un las manos al impregnarse vida útil del rodamiento,
velocidad y temperatura, impacto, éste puede sufrir en el rodamiento, puede el montaje debe hacerse
se requiere una mayor micro fisuras o pequeñas generar óxido en la utilizando la herramienta
tolerancia dimensional abolladuras en las superficie y afectar la vida adecuada, y aplicando la
para que el rodamiento al superficies de los balines o útil del mismo. fuerza en el área precisa.
dilatarse, pueda trabajar las pistas, lo que afecta la
adecuadamente. vida útil del rodamiento.
42
Las bujías
Las bujías son diseñadas para mantener la calidad de la chispa por largo tiempo en las condiciones
más extremas de presión y temperatura.
Para determinar las especificaciones de las bujías, los ingenieros de Yamaha tienen en cuenta
muchos factores, dentro de los que se cuentan la forma y el tamaño de la cámara de combustión,
la cantidad y la inclinación de las válvulas y la relación de compresión. Una bujía con una mala
especificación no permitirá obtener un óptimo desempeño del motor.
Una de las variables más importantes para la selección de una bujía, es su grado térmico. Éste
indica la capacidad que tiene la bujía para disipar el calor generado en la cámara de combustión.
La siguiente ilustración sirve para explicar este punto:
43
Las bujías tipo “calientes” Las bujías tipo “frías” son
tienen poca capacidad de eficientes disipando el
disipar el calor. calor.
Lo anterior es dado por la El área de transferencia es
poca área de transferencia mayor y el calor es
entre el aislamiento y la disipado más
cubierta metálica. rápidamente hacia la
culata de la motocicleta.
La utilización en un motor de una bujía más caliente a la especificada originalmente puede generar
problemas como el pre-encendido, que es el encendido de la mezcla antes de que el pistón
termine de subir en la carrera de compresión. Esto genera una fuerte pérdida de potencia en el
motor, y en el peor de los casos puede llegar a ocasionar una perforación en el pistón.
Cuando se utiliza una bujía más fría que la especificada por el fabricante, la combustión de la
mezcla es incompleta, y además de una pérdida de potencia en el motor, la emisión de gases
puede quedar por fuera de los límites establecidos por la ley. Es muy común encontrar
motocicletas que no pasan la revisión técnico-mecánica por el hecho de utilizar una bujía con
grado térmico inferior al especificado originalmente.
Visualmente en una bujía usada es posible intuir si ésta es adecuada al motor o si por el contrario
su grado térmico es superior o inferior al especificado para la motocicleta.
Caliente
Óptima
Fría
44
Construcción de las bujías
Conector terminal
Es el punto de contacto entre la bujía y la
corriente generada por el sistema de ignición.
Esta corriente es transmitida al electrodo central.
Algunas terminales son fijas y otras son de tipo Aislamiento
roscado. Fabricado en cerámica de alúmina, proporciona
aislamiento eléctrico, resistencia al calor y
conductividad térmica.
Superficie ranurada
Empaque o sellamiento
El aislamiento tiene esta forma para alargar la
Previene la fuga de gases de la combustión que
distancia entre la cubierta metálica y el
se genera dentro del motor.
terminal, evitando así las descargas eléctricas.
Nomenclatura y especificaciones
Bujías NGK
45
Bujías Denso
46
El filtro de aire
Contar con una mezcla óptima entre combustible y aire es fundamental para el buen desempeño
del motor. El aire que es tomado del ambiente debe ser previamente filtrado para que ingrese
limpio al motor y evitar así que las partículas de polvo y suciedad puedan causar daños internos al
mismo.
Los filtros de aire deben garantizar una gran capacidad de retención de las partículas sólidas y a su
vez deben permitir un flujo suficiente de aire para lograr la proporción óptima de la mezcla.
Con el tiempo, el filtro se va obstruyendo y tanto la capacidad de retención como el flujo de aire se
van reduciendo.
Por esta razón, el filtro debe inspeccionarse y según el tipo, deberá limpiarse o remplazarse
periódicamente.
47
Tipos de filtro
48
Filtro seco de papel o tela no-tejida
Cuando se utiliza un filtro con especificación diferente a la original, pueden generarse graves daños
en el motor de la motocicleta, bien sea por desgaste causado por el polvo y la suciedad, o por
deficiencias en el flujo de aire y en la lubricación.
49
El filtro de aceite
El filtro de aceite limpia el aceite a medida que éste circula a través del motor.
Aceite
limpio
Aceite
sucio
50
Tipos de filtros de aceite
Preguntas frecuentes.
R/. No, cada cierto tiempo debe ser remplazado por uno nuevo. El tiempo de recambio depende
de la recomendación del fabricante para cada modelo
R/. El aceite contaminado circulará por todo el motor causando daños graves y de alto costo.
51
CAPÍTULO 5
Conceptos administrativos aplicables a un almacén de repuestos
Sin importar el nivel de ventas ni el tamaño del almacén, debemos mirar el negocio de repuestos
como si fuera una empresa para poder entender bien los procesos que allí se llevan a cabo.
Lo primero que debemos entender es que la distribución de repuestos puede ser mirada desde
varios puntos de vista:
Bajo las anteriores premisas, el desempeño del almacén es medido principalmente en términos de
su capacidad para atender la demanda (nivel de atención o disponibilidad) y de la rentabilidad del
capital invertido por el dueño del negocio. Esto no quiere decir que esos son los únicos indicadores
de desempeño que hay que monitorear permanentemente, hay otra serie de mediciones y
controles que ayudan a entender y administrar el negocio adecuadamente.
Lo primero que hay que entender antes de definir algún mapa de procesos para el almacén de
repuestos, es que nuestro cliente, aquel que se acerca al mostrador o al centro de servicio a
comprar un repuesto o a reparar una motocicleta, es alguien que está tratando de solucionar una
situación o u problema con su motocicleta.
Teniendo claro lo anterior, podemos deducir que los procesos de la tienda deberán estar
orientados a poder entregar los repuestos de manera oportuna, brindándole al cliente la
orientación y asesoría que le permita sentir el gran respaldo que la marca le ofrece.
52
ALMACENAMIENTO: Los repuestos físicos hay que almacenarlos en la bodega,
buscando siempre cumplir con tres (3) condiciones: Conocer siempre la ubicación del
repuesto, protegerlos de daños o de la suciedad y el polvo y ser eficientes en la utilización
del espacio en la bodega.
VENTA: Como muy pocas personas entienden los conceptos técnicos y la ingeniería
que hay detrás de una motocicleta, es necesario que el vendedor tenga un conocimiento
básico de los aspectos técnicos y se encuentre siempre en capacidad de responder
inquietudes y asesorar al cliente para hacer una compra inteligente. Además de dicho
conocimiento, el vendedor debe contar con las habilidades comerciales necesarias para
desarrollar la venta satisfactoriamente. Dentro de estas habilidades, debe ser
especialmente capaz de conseguir información del cliente y su situación, argumentar los
beneficios de los productos, hacer ventas cruzadas y hacer el cierre de las ventas.
Lo primero que se debe definir en este proceso es el surtido de repuestos que vamos a mantener
en el almacén. Un surtido óptimo se construye a partir de la estimación correcta de la demanda, el
parque automotor o las motos que circulan por el almacén y tener en cuenta las motos vendidas
por la tienda.
Ideas para definir el surtido de repuestos
Hacer uno o varios conteos de las motos que circulan por la tienda y generar una
estadística de los modelos más populares.
Revisar las ventas de motos de la tienda durante el último año o los últimos 2 años.
Hacer una estadística de las ventas de repuestos por referencia durante el último año.
Para cada uno de los modelos más vendidos y los de mayor circulación, definir un listado
de los repuestos con mayor probabilidad de ser demandados, considerando los de
desgaste, los de reparación y los de colisión.
Consolidar una lista que contenga los repuestos seleccionados para cada modelo y los
repuestos que conforman el 80% de las ventas del último año. Esta lista es la base para
establecer el surtido de repuestos de la tienda.
La definición de cantidades por referencia se debe hacer teniendo en cuenta varios
aspectos:
o El promedio de ventas de cada referencia: A mayor promedio de ventas, mayor
volumen debe mantenerse en stock.
o El tiempo de reposición, es decir, el tiempo transcurrido entre el momento en que
se pide el repuesto y el momento en que éste llega a la tienda: A mayor tiempo de
reposición, mayor volumen debe tenerse en stock, esto para cubrir la demanda
mientras llega la mercancía proveniente del proveedor.
o La frecuencia con la cual se lleva a cabo el proceso de compras: A menor
frecuencia de pedidos, mayor deberá ser la cantidad de unidades que deben
mantenerse en inventario para poder cubrir la demanda mientras se hace un
nuevo pedido.
53
Una vez definido el surtido ideal, conviene
comparar éste contra el inventario real de
repuestos que hay en la tienda. De esa manera
se tendrá una idea de la calidad del inventario
en términos de capacidad de atención de la
posible demanda.
La gestión de compras es tan importante y crítica para el negocio que conviene ayudarse de la
tecnología y dedicarle el tiempo y el recurso necesario para que se lleve a cabo de manera
impecable.
54
El pedido además deberá ser completado con todos aquellos repuestos que, sin estar
parametrizados dentro del surtido de la tienda, han sido solicitados por los clientes o por el centro
de servicio.
Además de contar con la disponibilidad de un buen surtido de repuestos, una buena tienda debe
ser eficiente en la administración de su bodega, de tal manera que se puedan cumplir las
siguientes condiciones:
Acceso fácil a toda la mercancía.
Protección de los repuestos y los empaques.
Utilización óptima del espacio disponible.
Recorridos mínimos durante la operación diaria.
El sistema recomendado por Yamaha para la gestión de la bodega de repuestos es el de las 5S que
adaptado al idioma inglés tiene el siguiente significado:
Sort (Ordenar): Separe las cosas necesarias de las cosas innecesarias y deshágase de estas
últimas.
Stabilize (Mantener): Mantener los ítems necesarios (su surtido) en lugares apropiados
para que pueda tener siempre acceso a ellos.
Shine (Muy limpio): Todo en la bodega debe estar siempre muy limpio.
Standarize (Estandarizar): Mantener una bodega limpia y organizada debe ser una
operación rutinaria dentro de las funciones del almacén.
Sustain (Sostener): El trabajo bajo el sistema 5S debe ser un hábito permanente.
55
Ideas para ejecutar un manejo adecuado de la bodega
Repuestos grandes
Baja rotación
Área logística
(Desempaque)
Media rotación
Alta rotación
Mostrador
Aunque la venta de repuestos se genera a partir de una necesidad y no de un deseo por parte del
cliente, la función del vendedor no debe limitarse simplemente a la entrega de lo que el cliente
solicita. Por el contrario cada contacto del cliente representa una oportunidad importante para
conocer su nivel de satisfacción, fidelizar, hacer venta cruzada, vender accesorios, etc.
Aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo una buena atención del mostrador:
El cliente que necesita un repuesto, por lo general está afrontando una dificultad y en vez
de entusiasmo por comprar algo que siempre ha querido, podemos decir que está
propenso a una frustración si no somos capaces de resolver su necesidad.
56
Aproximadamente el 96% de los clientes en Colombia usan su moto como medio principal
de transporte o como herramienta de trabajo. Con base en lo anterior se puede concluir
que el tiempo de atención y entrega de los repuestos juega un papel importante en la
satisfacción de los usuarios.
Recordar que la competencia existe y cuando no tenemos disponibilidad o no brindamos
al cliente la solución que él necesita, siempre tendrá la posibilidad de conseguir el
repuesto en otro lugar, o peor aún, de comprar un repuesto no original.
Capacidad de negociación: En cualquier negociación tiene la ventaja aquel que mayor cantidad y
calidad de información posea. La clave para ganar esta ventaja es hacer las preguntas correctas en
el momento correcto.
Habilidades para el cierre de la venta: Es capaz de convencer sin que el cliente se sienta acosado.
Además de todo lo anterior, el vendedor debe manejar la información de contacto de sus clientes,
y utilizarla para mantener con ello buenas relaciones y vínculos duraderos.
57