Está en la página 1de 14
Los paradigmas en investigacion El concepto de paradigma EI termino paradigma fue utiizado por los griegos con diferentes significados; “ejemplo”, ‘muestra’, “patron” y “modelo”, siendo esta iitima acepcién la de mayor relevancia en siglos posteriores. En el Ambito de la ciencia, la idea de los paradigmas {ue resaltada y difundida por Tomas Kuhn, en 1962, quian define el término de varias, maneras; en una de ellas lo identifica como conjunto de logros compartides por una comunidad cientifica, empleados por ésta para definir problemas y buscar soluciones legitimas (Kuhn, 1992), El paradigma implica una manera de entender y valorar las cosas, establece cual problema debe resolverse, la manera de formularlo, las técnicas a utlizar y cémo el resultado obtenido debe ser interpretado e insertado en el conjunto de canacimientos que conforman el paradigma, Kuhn (1992), no trabaja el concepto de paradigma en un sentido Unico, pues en su texto se refiere a ésle como “teoria” (cuando alude a “los paradigmas de la éptica fisica” (on. cit. p. 36), en referencia a la teoria de Newton), pero también se refiere al término paradigma como “disciplina’ (cuando menciona las matematicas, la astronomia y la bioquimica), y ademas lo define ‘como caudal de “creencias metadolégicas y te6ricas” (op. cit. p. 43), Otro autor (Patton, 1978 c.p. Cook, 1986), define ol paradigma como una visién del ‘mundo, una perspectiva general, un modo de acercarse a lo complejo de la realidad, y afirma que los paradigmas son en cierta medida normativos, puesto que sefialan al investigador una manara de actuar. En efecto, si se revisa la elimologia de paradigma, lapalabra se deriva de las raices para, que significa ‘del lado de" y deiknynai, "mostrar", es decir, mostrar del lado de, lo que corresponde a lo que en filosofia se denomina “perspectivismo’, Asi, las descripciones, propuestas y explicaciones procedentes de Un paradigma surgen de un enfoque o perspectiva particular, que por ser parcial, deja algo fuera. La conceptualizacién del término paradigma como "perspectiva’, ademas de estar fundamentada en su origen etimoldgico, también es compartida por diversos tedricos. Por ejemplo, Mires (1996, p. 159) sefala: Paracigma seria un ‘esto de ver perltir, conocer y pensar, que es producdo predaminantemente por las comunidades cieniices, que ‘ecoge creencias anidadas en el pensar colectvo que no es ceniio, que se traduce en palabras principalmente escrtas, consagradas fcimente por manuales, y que se establece insiucionalmente en corganizaciones que se forman a su airededor. Ler yy es 30 __ Metodologia de la investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera ‘Como sefala Mires (7996), el hecho de que en el pasado se hubiese pensado que el sol se movia alrededor de la tierra tiene que ver con la craencia religiosa segin la cual la tierra era el centro del universo, pero también responde 2 que efectivamente desde la posicién que ocupa el ser humano en la Tierra, asi se percibe. Para pensar que era la tierra la que se movia alrededor del sol, el ser humano tuvo que cambiar de perspectiva. La nocién de paradigma como perspectiva se fundamenta tanto en su sentido griego, como en aportes posteriores, con una particularidad, y es la relativa, a la forma como cada quien percibe la realidad y cémo a partir de dicha percepcién se ubica en tomo a ella. En consecuencia, el paradigma como perspectiva puede estar referido a aspectos toéricos, epistémicos o disciplinares. En otras palabras, una Postura epistémica puede responder a una perspective particular (y por lo general asi 8s), también, una teoria puede estar situada en una perspectiva, incluso, diferentes, disciplinas pueden estudiar un mismo evento desde enfoques diferentes, Puede decirse que el paradigma, como perspectiva, implica aspectos epistémicos (la posicién acerca de qué’ es la clencia), aspectos teéricos (las diferentes teorias que concuerdan con tal vision de ciencia), aspectos metodolégicos (los métodas que se adecuan a los objetos de interés de las teorias aceptades), aspectos éticos (los valores involucrados), y aspectos disciplinares (cémo se expres esa epistene en cada disciplina). En otras palabras, el paradigma consta de conceptos, valores, métodos y técnicas que dirigen la actividad de los investigadores. LL6s cientificos que comparten un mismo paradigma estén sujatos @ las mismas regias. y normas para la practica cientifica, Infograma 1.1. Dimensiones del paradigma Dimensién epistémica Paradigma a Dimensién Dimensién metodolégica _ —disciplinar squema original de Hurtado de Barrera, Jacqueline (1995-2007) Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de lainvestigacién 34 Los paradigmas en el devenir de la ciencia Kuhn (1992), al referirse al proceso evolutive de la ciencia, menciona un Period pre-paradigmatico en el cual existen diversas perapectivas en competencia, ‘es decir, explicaciones simulténeas pero diferentes acerca de un mismo fenémeno. Una de éstas se convertira en el paracigma dominante, aceptado y compartido por la comunidad cientifica. Para que una de estas explicaciones sea aceptada como un paradigma, una teoria debe parecer mejor que sus rivales, pero no es necesario ‘que expiique todos los hechos con los que puede enfrentarse; basta con que sea capaz de resolver algunas de las contradicciones que preccupen a los cientificos de la época, contradicciones para las cuales las demas teorfas no tienen respuesta 0 responden de manera incompieta e incongruente. En consecuencia, para este autor, los paradigmas abtienen su rango porque tienen mas éxito que sus competidores fen resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a considerar como relevantes. De acuerdo a esta perspectiva, cuando un paradigma se convierte en dominante, determina el marco de referencia a partir del cual se suceden eriodos de acumulacién de conocimientos que proceden de investigaciones dirigidas dentro de ese marco de referencia. La labor cientifica que se genera en el paradiama dominante se denomina ciencia normal. Segin Kuhn (op. cit.) la ciencia normal es la actividad cientifica dirigida a consolidar y confirmar el paradigma dominante. Los planteamiontos de Kuhn dejan varios aspectos sin explicar. Si bien fos paradiamas faciltan la organizacién de la informacién en un marco de referencia, también suelen ser excluyentes y rechazan lo que no entra dentro de su légica. Por lo tanto, la ciencia normal fiende a suprimir ya ignorar las innovaciones contrerias a Sus compromisos teéricos basicos, porque la forma como se orienta la indagacién y ‘el marco de referencia que se utiliza para interpretar los datos no contempla ni busca explictamente, situaciones que salen del émbito del paradigma. Esto implica que la clencia normal esta basicamente orientada a verificar y no a descubrir. Por otra parte, cuando los paradigmas intentan dar cuenta de la totalidad de un evento y de sus relaciones, a partir de un Unica y exclusivo aspecto de ese evento, ueden volverse dogmaticos, absolutistas, totaltarios e Impositives, Esto también es vélido piara los modelos epistémicos que han pretenden dar cuenta de todo el proceso investigativo al tomar en consideracion solo un aspecto de éste. En este sentido, los aradigmas no son posturas ingenuas y *humildes". De hecho, uno de los aspectos Que destaca Ludwik Fleck (antecesor de Tomas Kuhn y de quien éste tomé algunas ldeas), es que la fuerza de conviccién de un paradigma no proviene sélo de su simple légica intera, sino también de las relaciones de poder provenientes del mundo de las relaciones sociales y politicas, el cual también produce paradigmas. Puede decirse que la misma nocién de paradiama esta sujeta a una postura epistémica y una perspectiva. Si se trabaja desde una de las nociones de la Modernidad, en la ual el conocimiento es visto como un absoluto que hay que alcanzar a través de la “objetividad", entonces los paradigmas son vistos como resultado de la busqueda de ese conocimiento absoluto, de modo que unos paradigmas se descartan como “falsos" y otros se asumen camo “verdaderos”, B2_—_Metodologia de fa investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Deniro del pensamiento exclusivista de la Mademidad, ia nocién integradora, propia de una comprensién holistica no tencria cabida, puesto que no se podria integrarlo que el paradigma dominante considera verdadero con otros paradigmes que Se califican como falsos. Pero, si se parte de una nocién integrativa del conocimiento, fen la cual éste no es una verdad absoluta, sino una construecion, un permanente \descubrimiento, una comprensién que corresponde a clerta época y que va cambiando. con el tiempo -y las comprensiones pueden ser hechas desde diferentes puntos de vista (paradigma significa punto de vista, desde su raiz elimolégica)-, entonces, se concluye que los paradigmas no son “verdaderos” ni “falsos”, son sélo manera. diferentes de comprender una misma realidad, construcciones que aportan diferentes puntos de vista del mismo evento y que por tanto son complementarias, on fo cual un “cambio de paradigma’ resulta insuficiente, puesto que sigue siendo tuna perspectiva ‘incompleta” que excluye el resto de las perspectivas. Un avance real en la comprensién del eventa implica, una acftud integradora en la cual las distintas erspecticas se complentan sintagmaticamente. Al respecto Bohm (1998), sefiala: ‘Si suponemos que las teorlas nos dan verdadero conocimiento, que corresponde a la ‘realidad tal coma es" landremes que conclu que la teoria newioniana fue verdadera hasta aproximadamente. 1900, despues de cuyo ao se convirié sibtamente en falsa, mientas que la ‘eletvidac yi teria cuantica se convitieron de pronto en verdaderas. No se producra una condusién tan absurda, sin embargo, si decimos ‘que tedas ls teories son mods da observer que no son verdederos ni falsos, sino mas bien claos en ciertos eampoe y nada earce cuando se cetienden fuers de esas campos (pags, 23-24) En todo caso, las categorias verdadero-falso estén sustentadas en una légica {de pensamiento dicotémica propia de la Antigiiedad, no ausente en tiempos modernos. La légica de! pensar dicotomico deduce la afirmacién de un hecho a partir de la egacién de otro; le dicotomia se basa en la “irreconeillacién de los antagonismos” (Mires, 1996). Un paradigma es una forma de ver las cosas, y éstas pueden ser observadas desde distintos puntos de vista y de distintos modos, dependiendo del lugar escogide Por el abservador y del cbservador misma; por tanto, un paradigma no necesariamente descalifica a otro. Por ejemplo, La teorla de Einstein no niega, ni mucho menos falsea, la. de gravitacion de Newton, més bien se sirve de ell para abordar problemas diferentes a los que plantea Newton. Cuando se ve a los paradigmas como perspectivas no necesariamente ireconciliables, el planteamiento da Kuhn sobre la evolucion de la Ciencia como sustitucién de paradigmas comienza a ser cuestionable. Para comprender ‘esto es necesario ahondar en los planteamientos de Kuhn. ‘Segtin Kuhn (op. cit), aparte de los perfodos de ciencia normal existen también Perfodos de revoluciones cientificas en los cuales cambia el paradigma. Capra y Steindl-Rast (1994) plantean que las limitaciones de un paradigma sélo se advierien con cleridad cuando éste cambia y, en efecto, cambia a causa de esas limitaciones. A-estos cambios de paradigma Kuhn (1992) los denomina “revoluciones clentificas™ Porque conducen a un cambio en la manera como los cientificos venian percibiendo la Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigaciéon. = 33 read, Esta ransforacion sule se an profunda que por io regular tiene impacto ro s6lo en las comunidades cientificas, sino que generan las ideas-fuerza que acaban, predominando en la sociedad en general, es decir, cambian no sélo las teorias, sino las ciferentes dimensiones del paradigma (epistémics, tedrica, disciplinar y ética). coexistan paradigmas distintos durante largos periodos de tiempo, con sus ele rat Chere arated ere eae a aie enn eer eae re el mejor de los casos lo desconoce (Walsh y Vaughan, 1982), ,cémo puede genera seh el cacti tems on se ea 5 so apla a una compransin grate y hol, aserca dl devel ls cna, ol poceo se vse do una ferme mucho mas compl qe 6 snple sustitucion de paradigmas, pues las revoluciones cientificas no se ee pon. ave on ol derrocamento de parecgmas, ta come to plants Kuhn, sine més bien, con ae en In “integracton” de paradigms, 0 doc, en la ceacién de Stragras io stagna pe rer duos anger conn dec Glcas dea tngolstica, of tirinosrtga Gente a racen, 8 doe, se (ete una 0 varas plares qe Gesompenan una {anon unto denvo do la radon (Sancho Rotique, 2007). Ena comprensin hoist dol investiacion of tino sintagme auc 3 la integ i ja sintagma viene del griego syn, unién, Integracion de paradigmas. En su etimologia sintagma nn simutaneidad,y tggma_accién o efecto de regi © Conduct cual significa “accion do conducr hadi la uni ola simultaneidad’, 0 “en el camino do fa union” (no unformidad, yen el camino", no la unién titima). El termina sintagma hace referencia a esa tendencia humana que ha estado presente alo largo de toda la historia, de tratar Hetodologa de in 34 lola de a ivesigacton Jecquetne Hurtado de Barre de lograr comprensianes ilegradoras de er acores dels fenémenos. Los grandes genios {sca siempre so plantearon fa buoaueds de competsicnss wecgronarse nee Samy nS os pe Bescon comp tad teas Sa kara errs sca ered nace pete Senn ras scare aa he ee st ret eas eh Pe en Titania mocgon cotinine ean mee ‘Aclerad 6! sonido del térin e sintagma, es importantaexpcalas rol Girt dento de una concopeionsintaginaticn dl cambies el sim oe Que abe a posta de in erecion de cara sire fel sntagra os la suporacin Ga pareigraio(Geratogra la cororonaen co ave ls poradgns & ars manera son complement, Sin ember, a vantormacen aronge cours cane sl cma pretend, Per ala coriunade const aban se eg 8 Se enfrascan en ender su: siciones, - demas paracigmas, no hacen mas que retardar el process Gontica nee Infograma 1.2 Visién paradigmética del cambio en a cloneta segin Kuhn Paradigma dominante Reemplaza at ‘anterior Esquom origina de Hurtado de Barer, Jacqueline (1995-2007) Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacin 35 Infograma 1.3. Visién sintagmética del cambio en la ciencia ‘OL O> Se integran Exquema original de Hurtado de Barrera, Jacqueline (1995-2007), Con criterios holisticos, las revoluciones cientificas ocurren -mas que por la Imposicién We un nuevo paradigma sobre cl anterior por la intogracién de los paradigmas existentes en un sintagma que anteriormente no habia sido percibido, y El cual, por constituir mucho mas que la mera suma de los paradigmas, explica los, fenémenos en estudio de manera mas completa que cada paradigma por separado, ‘Cuando una comunidad cientifica construye el sintagma, la teoria que se genera ‘explica, no sélo lo que explicaban los paradigmas previos, sino lo que éstos no eran eapaces de explicar. Es importante distinguir la comprensién sintagmatica del eclecticismo. En este titimo no se lagra una verdadera integracién teérica, sino una superposicién de elementos a los que se da uso diferencial segin la situacién, Existen miitipies muestras de cémo los cientificos han generado aportes & través de la construccién de sintagmas. Por ejemplo, en el campo de la flosofia Wiliam James desarrollé su propuesta del pragmatismo intentando integrar los aportes de dos cortientes que hasta el momento se habian considerado opuestas: ef empirismo y el racionalismo. Un segundo ejemplo lo constituye Masiow (1976), en ce campo de ia psicologia, cuando desarrollé lo que se ha conocido como “la tercera fuerza’, en un intento de integrar las aportes del psicoanalisis con los aportes del ‘conductismo; en este sentido Masiow sefialé: ‘Nuestra labor debe encaminarse a integrar estas varias verdades en una verdad total, a la cual deberiamos nuestra Unica lealtac" (pag. 17). Para construir un sintagma no basta con reconocer las diferencias entre los paradigmas que se quieren integrar, sino que es necesario encontrar el niicleo sintagmatico, es decir, lo que tienen en comun, y ademas reconocer como las diferencias se complementan en lugar de excluirse y oponerse. 3G —_Metodologia de la Investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Los para mas y la ciencia a lo largo de la historia _Hacia donde va la ciencia? Hacer esta pregunta implica aceptar que la forma de hacer ciencia no ha sido siempre igual, sino que ha habido diferentes maneras de cancebir llevar @ cabo los procesos de investigacion en distintos momentos histéricos. ¢Cuales han sido las formas de hacer ciencia?, y ,.cual seré la forma de hacer ciencia én éste rilenio? Aproximarse a algunas respuestas requiere hacer un breve recarrico Por la historia del quehacer cientifico y comprender cémo se ha concebido, obtenico y Validedo el conocimiento en otros momentos hist6ricos. A estes diferentes manoras co ver el conocimiento se les lama modelos apistémicos (Barrera, 20072) Epistome significa “conocimiento", epistemologia significa estudio del conocimiento, particularmente del conocimiento fundamentado que tradicionalmente se asocia aa investigacion. La epistemologia es la rama dela flosofia que se encarga do dar respuestas a preguntas, como ,.qué es el conocimiento?, .cémo se obtiene?, Za través de qué métodos?, ,como se valida?, .cOmo se relaciona el conocimiento 0n la sociedad, la ética y los valores?, «como se concibe la relacién conocedor- conocido?, zcual es el abjetivo de la investigaci6n?, entre otras. El conocimiento en la Edad Media En lo que se ha denominado la era premodema, el conacimiento vélido para el mundo. occidental se fundamentaba en dos fuentes reconocidas: Aristétoeles y la Biblia. En ese entonces el propésito de la ciencia era comprender el significado y la importancia de las cosas, mientras que, posteriormente, en la era modema, el ropésito era predecirlas y controlarlas (Capra, 1998). Puede decirse que durante a Edad Media, el conocimiento estabe *hecho’, no era necesario buscario, ni mucho ‘menos construirfo. Las posiciones eran fundementalmente dogmaticas, y constituia un {grave delito cuestionar el conocimienio existente. Segin Ramsperger (1948), las ideas Ge Aristételes fueron adoptadas por la Iglesia Catélica por las siguientes razones: ~ Aistételes habia desarrollado la légica formal del pensamiento silogistico, fo ‘cual era un excelente instrumento para derivar, de las Sagrades Escrituras, ‘consecuencias y sutilezas acordes con la interpretacién del mundo y del ser humano que se queria transmit en esa época. + La base teleolégica de los planteamientos aristotélicos (todas las cosas tienen Una finalidad), permitia ordenar el universo y la vide humana hacia la salvacién, ‘como fin ultimo, El problema principal alrededor del cual giraba el conocimiento de la época era la salvacién eterna del hombre, y su vida terrenal no era importante. El pensamiento medieval colocaba la autoridad religiosa necesaria para el propésito de conocer la verdad, y por lo tanto, todo conocimiento debia ajustarse a ella (Ramsperger, 1946). Epistémicamente hablendo, puede decitse que lo que validaba el canacimiento en ese entonces era la autoridad y el trabajo de quien buscabe el saber era el cefiirse a las fuentes de tal saber. Esta labor estaba mas asociada a la hermenéutica, entendida como la interpretacién que hacian les personas autarizadas, de las fuentes ‘consideradas como portadoras de ‘verdad’, En a historia europea del conacimiento, en Jacquoline Hurtado de Barrera Metodologta de la Investigacion 37 la llamada Edad Media conocer era acceder a la sabiduria revelada e incuestionable, a través de la préctica hermenéutica exclusiva de los jerarcas, El conocimiento en la modernidad Sin embargo, entre 1500 y 1700 se produjo un cambio radical en la mentaliad de las personas y en las ideas que éstas tenian acerca de las cosas. Estas nuevas ideas caracterizaron la era moderna. Las teorias de Copémico, Galileo y Newton generaron otra manera de ver la ciencia (Capra, 1998). Segun Capra (op. cit), Ia revolucién cientifica comenzé con Nicolas Gopérnico (1473-1543, Polonia). En 1530, cireulé su manuscrito denominade Peque/to comentario, en el que exponia una nueva teorfa acerca de la estructura del sistema solar, la cual contradecia la teoria oficialmente aceptada de Ptolomeo y por Ia Iglesia Catélica. Sin embargo, debido al predominio de la escoldstica, Copémico se vio obligado a retardar la publicacién de sus ideas, hasta tal punto que no aleanzé a ver publicado su libro, el cual salié a la luz después de su muerte. El trabajo de Copérnico aporté dos principios fundamentales al modo de acercarse al conocimiento (Ramsperger, 1946): a. Que de las teorias que dan una explicacién igqualmente satisfactoria de fos eventos, la mejor es la mas simple. Este principio ya habia sido propuesto en e! siglo XIV por Guillermo de Ockham, y se conoce coma la navaja de Ockham. b. Que una buena teorfa conecta en un sistema, conacimientos dispersos. Estos criterios relacionados con las teorias siguen siendo considerados validos ‘en los contextos cientiticos actuales. Laherencia de Copémnico fue recogida por Kepler (1571-1630), quien complet6 parte de su trabajo, pero determiné que las Grbitas de los planetas no eran circulares, como pensaba Copérnico, sino elipticas. Sin embargo, el mayor impacto en las cienclas se manifesto con los aportes de Galileo Gallel (1564-1642, Italia). Este Cientifico introdujo el método experimental en las ciencias, y el lenguaje matematico para formular las leyes naturales. Por ello se le considera el padre de Ia clencia ‘modema (Capra, 1998). Su mérito estuvo en cuestionar Ia autoridad eclesidstica como fuente de,conocimiento y dedicarse a contrastar las ideas existentes con base en fexperimentos minuciasamente clsefiados. En 1615, Galileo hizo publico su apoyo 4 las ideas de Copémico, Mientras en Italia, Galileo ideaba sus ingeniosos oxperimentos, en Inglaterra, Bacon exponia sus teorias sobre el método empirico (1620). Con Francis Bacon (1561-1626, Inglaterra), la ciencia comenzé a tener como fin un tipo de conocimiento que permitiera dominar y controlar la naturaleza (Capra, 1998). Bacon formulé los principios del empirismo en su obra Novuin Organum (1620). El empirismo es una Corriente fllos6fica que considera la experiencia como tinica fuente del conocimiento: slo la experiencia garantiza un conocimiento verdadero (Martinez Echevert y Martinez Echeverri, 1996). Para los empirstas, la produccién del conocimiento se da a través de la observacién directa y neutral de la realidad, y de las relaciones naturales entre los fenémenas, sin que se requiera de elaboracién cognoscitiva por parte del observador (2 'Quist, 1989). aereeeeeoorece MAAR NAKe AAT TRG ATA ae 38 _ Metodologia de la investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera EI proceso mental propio del empirismo es inductive. Aunque para algunos autores Aristoteles fue el primero en hablar de induccién, Bacon se ocupé de formular tina teoria clara de la induccién, la cual consiste en llegar @ genoralizaciones al agrupar ‘Sistematicamente observaciones particulares (Capra, 1998). Otro aporte de Bacon @ ja dooca modemna fue la idea de progreso ligada a la ciencia (Garcia, 1996). ‘Al mismo tiempo, Deseartes (1596-1650, Francia) se propuso idear un sistema de pensamiento totalmente nuevo, Descartes rechazab la flosofia de la Edad Media. ‘Seguin él, las ciencias antiguas tenlan tres defectos: la logica servia para explicar las cosas que ya se sablan, pero no para aprender las que se ignoraban; el andlisis de los geémetras abarcaba materias muy abstractas que no tenian uso practico, ¥ el dlgebra estaba tan sujeta a reglas y cifras que se habia convertido en un arte Confuso y oscuro que enredaba la mente en lugar de cultivarta (Descartes, 1637). ‘Al hacer estas criticas abrié la posibilidad de considerar entre los valores cientificos fl descubrimiento, Ia sencilez y la vinculacién de la investigaci6n con inquietudes Gefinidas. Descartes buscaba un métado que le permitiera construir toda una ciencia de la naturaleza de la cual pudiera estar seguro. Decia: “Toda la ciencia es sabiduria clerta y evidente, Rechazamos todos los conocimientos que son sélo probables y establecemos {que no debe darse asentimiento sino a los que son perfectamente conocidos y de los que no cabe dudar” (Descartes cp. Capra, 1898) Este planteamiento de Descartes contribuyé @ consolidar una imagen del conocimiento como algo certero e Inmutable. En efecto, Descartes en sus toxtos proponia *..no aeeptar nunca cosa alguna como vardatera que no la conociese Evideentemente como tal, es decir, evitar culdadosamente a precipitacién ylaprevencion yy no admitir en mis juicios nada més que Io que se presentase @ mi espiritu tan clara Ydistintamente, que no tuviese acasién alguna de ponerlo en duda’ (p.55. Descartes, 4637). De alli las denominaciones que surgieron posteriormonte de “ciencias duras” y “clencias blandas’. La nocién de conocimiento que se fue construyendo con estos planteamientos fue que el conocimiento es un punto de llegada, un resultado, ‘que es sindnimo de verdad, y una vez que se obtiene es inmutable. Esta concopcién se evidencié también en la bisqueda de “leyes universales", como el objetivo fundamental de la ciencia, Descartes publicé su Discurso de! Método en 1637. Se considera @ Descartes el padre del racionalismo. Esta comiente plantea que los gentidos no dan mas que na representacién confusa de los objets y pueden conducir al error y que el medio para validar el conocimiento no es la experiencia, sino la claridad y distinoién de las propias Ideas. El racionalismo considera la razén superior a la voluntad y a fa ‘emocién, Para Descartes, el conocimiento cierto sélo se obtiene mediante la intuicion y la duda, Descartes recurrié a la duda como método de razonamiento, E| método Cariesiano es analitica: consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerios segun un orden légico (Capra, 1998). Para Descartes Ia razén era mas cierta que la materia, y llego a la conclusion de que ambas eran entes totalmente separados y distintos. Al ser mas cierta que Ia materia, ja mente era también mas importante, por lo cual se le concedié mas valor Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacisn = 39 al trabajo intelectual que al manual (Capra,1998), Estas ideas calaron tanto en la Gultura occidental y en los contextos académicos que todavia estén presentes en Gi disefo de los estudios universitarios, y se acude a tales diferenciaciones cuando Se quiere justificar, por ejemplo, la diferencia entre especializacién y maastria, entre Ciencia pura y aplicada, entre ciencias naturales y clencias sociales, entre ciencia y tecnologia. Los planteamientos de Descartes contribuyeron a afianzar otra de las carscteristicas fundamentales de la modemnidad: el pensamiento binario (aunque esta caracteristica dala de la Edad Antigua), Las manifestaciones del pensamiento binario pueden sor varladas y asumen diferentes formas segin la cosmovisién; algunas son el dualismo, la dicotomia y la dialéctica (Barrera, 20078). El pensamiento de Descartes conduje a la conviecién de que la ciencia es la nica via certera y valida para entender en universo, Aun hoy muchos cientificos y ‘académicos siguen pensando de la misma manera (cientifismo). Otro aspecto que caracteriz6 la Modernidad fue el énfasis en el poder de la razén, fundado en el Facionalismo cartesiano. Lametéfora que utlizo Descartes para representar eluniverso material fue la de una maquina y consideré que todas las cosas del mundo material podian explicarse en términos de la disposicién y el movimiento de sus partes. Este Concepcion mecanicista del universo proporcioné la autorizacion “cientlfica” para que Elser humano se sintiera con derecho a explotar y manipuler los recursos naturales Ge manera indiscriminada y sin prever sus consecuencias (Capra, 1998). Por|o tanto, Con la era modema se desarrollé una visi6n del mundo sustentada en la metafora del mundo/maquina (mecaniciemo). ‘Tanto Descartes como Bacon, quienes fueron contempardneos, intentaron dar respuesta al dilema de su época; sélo que uno lo hizo a través de la valoracién de Ie experiencia y al otro a través de la valoracion de la raz6n. En cuanto a Descartes Y Galileo, ambos tenian en comin su conviccién de que las matematicas eran el lenguaje de la naturaleza (Capra, 1998). Los aportes de Galileo, Descartes y Bacon se integraron sintagmaticamente en la obra de Isaac Newton (1642-1727, Inglaterra) Newton desarrollé la formula matemdtica del concepto mecanicista de |e naturaleza planteado por Descartes, pero ademés su ley de gravitacion universal brindé apoyo @ la hipétesis de Galileo acerca de la homogeneidad del mundo fisico, segtin fa cual los fenémenos de! mundo fisico siguen las mismas leyes que los fenomenos del mundo césmico (Martinez Echeverry, 1996). Newton publico Los principios matematicos dela ilosofia natural, en 1687 (Echeverri, 1996), y aligual que Bescartes se creyé capaz de desentrafiar los secratos del universo (Capra, 1996). ‘Antes de Newton existian dos tondencias opuestas en la ciencia del siglo XVII: ‘el método empirico e inductive propuesto por Bacon y el método racional y deductivo propuesto por Descartes. En sus Principia, Newton propuso la manera justa de combinar ambos métodos. Integré las dos tendencias en una sola y desarroilé el metodo que ha sido la base de las ciencias naturales desde entonces (Capra, 1996). Este os un claro ejemplo de cémo la integracién de ideas aparentemente opuestas y contradictorias conduce a saltos significativos en el desarrollo de Ia ciencia. Metodojja de a ivestigacién Jacqueline Hurtado de Barrera 40 ta propio de la Modemidad tiene una estrecha relacién con el doterminismo: el mecaricismo considera que todos les fenémencs lene Une co oun efecto, y por tanto, se podtia predecr con “certeza absolute! cuelGlior tarte del sistema si se conoce con detalles estado bn momento determinado. iprodujo grandes avances clentifices (Capra, 1998), hasta se smorension rucho mas compleja que Ia propuesta por ésto, El concepto mecanicis tn el siglo XVIll, una figura predominante, contemporénea con Newton, tue Jorn Locke (1032-1708, inglatera). Al igual que para Bacon, para Locke sl tue Joho ce lundarnentaba ela experiencia, Planted que todo ol material con conc rierale Ta mente procede de la experiencia y considerabe la rlexon como 2 age oxperenca inter. Locke refomé ol empismo y desarol6 una vse un mado fe scot en la cul si component bésico era el sex umano; ademas ato quel lees stiles eran smlares ls leyes de univers fico (Capre, 1998) cen el siglo XIX surgié con fuorzs la idea de evolucion, la idea de cambio, eocir ante Geserrolodenizodelescienciasnaturles.Lamarck( 1744-1829, Francia) crocmiht Yque produ una tora coferente dela evolucién Et descubrimiento de tue ol Pr ntgioaobigo 2 ls cetfcos a abandonar el concepto cartesiano dl Ia value na maquine que haba surgido ya acabada do las manos del Creador crue tg) Es don 6 coma on ore do la eas fuerza dela mreeriad (Capra io do evoluien acumulaiva, permanente, continua y ascendente, ‘Commo una sitosis defo anterior puede decirse que entre las caracterisias de la Modemidad, en lo que al conocimiento respecta, estan noata idea de que el conacimiento debe ser buscado y descuberta, a diferencia dela Came Media en la cual el conocimiento era “revelad. Te necion de conocimiente como product, como punto de llegada y come verdad irrefutable. ve nacesiad de preisar un método para legar al conocimiento (para algunes. 12 ners on ia razon, para os, basado en la experiencia). La nocién de progreso asociada a la ciencla, 1 creencia de quo la lenca ra ia nica via certera y valida para entender en universo _ Laconcepeién determinista y mecanicista del universo, ~ Te poracion de a antropologia dualista (mente cuerpo) en la concapelon La oor manfestada en as separaciones de cencia pura y clencia apicaéa, oe ert erica, teorla y prAclica, conocimianto cientifco y conocimiento ‘yugar, entre otras. __ Eresnvepto de volicén acumulatva permanente, continua y ascenderte, Tr sluratidad, como posibiiéad de que surgieran y existeran maneras de pensar diferentes. Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacion = 44 Los paradigmas de la modernidad ‘Como se sefialé anteriormente, una de las caracteristicas de la modemidad fue el surgimiento de maneras diferentes de entender le ciencia, Esto dio lugar a lo que se podria lamar “paradigmas de la modemidad’. A continuacién s@ mencionan algunas caracteristicas de tales paradigmas. El positivismo El positiviemo fue una postura filoséfica explicada por Augusto Comte (1798-1857), dingida a exaltar los hechos por encima de las ideas, las ciencias experimentales frente a las tebricas y las clencias naturales frente a las floséficas (Martinez Echevern y Martinez Echeverri, 1996). El positivismo de Comte planteo que para que una discipiina twviese cardctercientifico debia prescindir de a Investigacion Pobre la esencia de los fendmenos ¥ limitarse 2 buscar leyes. Comte se apego solo ‘a los hechos y afirmé la relatividad del conocimiento, renuncié al apriorismo en la filosofia y 6n la ciencia, sostuvo que el propésito del entendimiento era aprehender las relaciones causales y las leyes y consideré que ol criterio de verdad era la verificacién positiva y emplrica (De la Vega, 1998). El positivismo establecié una relacion precisa ‘entre observacion y teoria (Delgado, 1991). ‘Alo largo de la historia el postvismo ha tenido derivaciones, una de las cuales os 01 postive legica. Este fue desarrollado por el lamaco Circulo de Viena (1920), Seieretnaco por el empirisme de Hume y la logica simbélica (otra aproximacion Sintagmatea de modelos aparentemente opuestos), Sein Ramiroz (1897), son caracteristias del positismo: “La subordinacion dela imaginacion a la observacion. Elmoniemo motodologico (un sélo método pare todas las ciencias), “La neutraidad axolésica de la ciencia 112 omespondencia entre los postulados cientifices y la realidad, Ei materlalismo dialéctico EI materialismo histbrico de orientacién dialéctica asumié las relaciones de oposician coma aporte de la filosofaidealista hegeliana, pero asumid elemontos del fraterialismo desarrollado por Feuerbach (1804-1872) como una reaccién frente al Ideallsmo de Hegel (Gutiérrez Pantoja, 1984). Feuerbach fue discipulo de Hegel (un ejemplo mas de aproximacién sintagmatica). ‘Marx (1966) rescaté la dialéctica como forma de conocer la realidad. Planted el ‘cambio como un proceso que obedece a contradicciones, y sefiald que el estudio de Ja sociedad debe partir de lo roal y no de las ideas acerca de lo real. Para Marx, ol conosimiento no era estable ni inmutable, tonta que ser continuamente ajustado por la praxis, puesto que la realidad era considerada cinamica. El materialismo dialéctico partio {de los siguientes supuestos ontolégicos: = El cambio es una constante. = El cambio no ocurre al azer. aeeeececooencee ae Motodlogta del investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera a rarsismo ls clave de a vide est, no en la ideas do las personas, ni 2f2 f espirial, sino en su condicién material y I que muovo fa historia son fi te no en contre Go bs homes Sorina Jicione ratio, SU ser Social es lo que determina su conciencia (Marx, 1968) cori ge lo maletal raducido y raspuesto ala cabeza del ser humano, 21 odo slécioo sea dstnio al de Hegel. Asi mismo, a cena once 8 0 te enn seta essay ene Ss 8s to as rleoones ene valores, cena ¢ieologl, dente de este 2 10 Got EP Goncia Se considera como un elemento subetvo superestuctural. Los 3 gel, ania produceén de conecimienta, Lao diferencias ene seitdo coin, imgores ON nia son sola cuestén de cantidadel sont comin forma parte de un vie0109 continuo y la Gencia forma parte del oto extremo. mo sociologieo 1 Pragmatism socilégico, desarrllad por Mao Tse Tung, puede consderarse E1prag je ratoriaisme ristrioa action, que asume muchas Ge ls ideas na dere Toa a concepcén de sociedad de poe, pero que, nel émbto ee oem, desrrla oo método y enfatiza Oa noc de conocimieto: la 3 ja vest ig encarinada 2 resahe los demas humancs y sociales. Para el Sn Same college la ustcacen el conccmienta ests en su viculactn con gation af concrela. Las teorias son relevantos si guian la practica y tienen la pea Se genorrresultacos doseadee. Como arma Mao Teo Tung 1875} 2219 concinient dl tere depends prncjamente desu acted en Feroduosen mater enolcurso de sa, elhembre va comrandiando ramets fos fenémenos, las propiedades y las lees de la recolera. también & faves do su ected en a produc, va nando paulatnamete yen dverso grad determinadeselacones Senos ene los hombres (9.2). igo Tse-tung ol conocimiento racional viene del conocimiento sensorial que Mae praxis. El pragmatism cociolégico se diferencia del pragmatismo de 0 ny Kart wn, one ca cass, onsale ae stra pier atismo de Peirce y James £1 Pre ermino pragmatismo proviene del griego pragme, que significa “accién” 1 topo oe una fendenca floséca descita por Pelice (1890-1814, EEUU) 199 \ames, 1975), que sefela quo las creencias humanas en realidad son E1978 aceon. El primero en ulizar el ermino fue Willan James on 1896, EI gs A una reacion cons el materialism el dominio del penamiento Feat ste modelo reduce los conocimientos humanos aintrumentos de acién aio de verdad de 85 teoras en su éxito préctco (Martinez Echever y os paver 186), James (1975) lo defiié como sigue: “Ofrezo una flosoia eee acor amas oxigenias ye lene el raro nombre de pragmatism. Es puede sornel racionalisimo; pero, al mismo tiempo, como el empirismo, conserva ce 2 fn contacto con los hechos” (otro intanto de intogracién sintagmatica). fs al ynatis Jacqueline Hurtado de Barrera Netodologia de la investigacln 43 Para el pragmatismo, las teorias eran instrumentos en lugar de respuestes a enigmas. Dentro de este modelo, la produccién del conocimienta debia comenzar con problemas practices. Para los pragmatistas, los objetos del canocimiento eran detinidos por operaciones activas, y el conocimiento era un producto de la accién humana. Dentro de esta concepcion no tenia sentido la dicotomia entre teoria y préctica. Ye el mismo hecho de conacer al abjeto, lo modificaba. En consecuencia, el conceimiento se validaba en la medida de su utilidad. El pragmatismo cticaba la separacien entre teoria y préictica y consideraba la ciencia como un modo de actuar practice y diigido. El objetivo de la ciencia era solucioner problemas practices, la accion era la base de le ciencia, y el conocimiento no se consideraba como un fin en si mismo, Para el pragmatismo los valores eran fines que guiaban la conducta hacia la solucién de problemas. La ciencia era una actividad intencional ylos valores fermaban parte de la investigacién. Dentro de este modelo, pero en el campo de la psicologia ‘social, Kurt Lewin propuso como método para investigar lo que i llamo Investigacién ‘Accion. Lewin fue el primero en utlizar esta expresién para referirse @ una manera de investigar en la cual el conocimiento se origina en la accién. El estructuralismo El estructuralismo intentaba cilucidar la realidad al elaborar, a través de le razén, una estructura que permitiera dar cuenta de los eventos estudiados. Este modelo surgié como una reaccién contra las nociones reduccionistas y fragmentarias propias de la ciencia de los afios anteriores, centradas en el positivismo, y cobré fuerza en la década de los aos setenta, El uso del término estructura como sustento dl estructuralismo surgié a partir de las propuestas de Claude Lévi-Strauss (Francia), ‘aniropélogo francés, nacido en 1908, aunque hubo planteamientos anteriores, como los de Saussure (1857-1913), en el campo de la lingdistica. Para LéviStrauss (ob. cit), la nocién de estructura social “no se refiere a la realidad empirica, sino a los modelos construidos de acuerdo con ésta” (p.301). Para él la estructura presentaba Un cardcter de sistema, y una modificacién en cualquiera de sus elementos implicaba luna modificacién en todo al sistema. El estructuralismo, a diferencia det positivismo, riega el valor de la indagacion empirista por st sala y del conccimiento inmediato. Et investigador infiere'una estructura que intenta der cuenta de lo observado. Es importante recordar que la propuesta de Lévi-Strauss naci6 en el contexto de la antropologia y se manifesté como praxis investigativa en la etnografia, que ‘es una rama de la antrapolagia, Algunos autores ultiizan la expresién “investigacién etnografica’ o “paradigma etnografico” para referirse a esta praxis, pero éstas san expresiones impropias, pues la etnografia no es un tipo de investigacién, y mucho menos un modelo epistémico: la etnografia es una rama de la antropologia social, como disciplina. En efecto, Lévi-Strauss definié la etnogratia como “la observacion ¥ el andlisis de grupos humanos considerados en su particularidad |...] y que busca restituir con la mayor fidelidad posible Ia vida de cada uno de ellos’ (1974:50). Los paradigmas antes deseritos son s6lo algunos de los mas destacados en el campo del quehacer cientifica, Sin embargo, existen muchos otros. 44 Wetodologia de la investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologie de la Investigacion 45) © Infograma 1.4, Caracteristicas de los modelos epistémicos Lactencia‘eniia postiisdemiasa Existe divergencia entre los fiésofos con respecto al concepto de Mode] Diciina | Wiodo ] Oigenéel ] Citaiode ] Obj | — Avores postmoderidad. Para Habermas, Ia postmodemidad no existe, y la modemidad es deorgen cenit | vlc un proyecto inacabado (Garcia, 1996), en crisis, pero vigente, Para Lyctard, por el cortrario, la postmoderninad es un periodo histérico con caracteristicas propias y un ses |G wee eae [ree Baie de petee Peta deme eins Jean Francois Lyotard es un fidsofo francés que introdujo ol término “postmodemidad” en el campo de la flosofia, a partir de su obra “La condicion inate [Fs [Bas liao rr [as Poertoaarer tag) Pan che seaae paviecetiat epee Ley ee ay frente @ los grandes relatos de la moderidad (Garcia, 1996). Por su parte, Lopez es (cp. Garcia, ob. cit) sefala que la llamada “pastmodemidad" es en sentido estricto Un concept cronelégica que comprande los afios posteriores a la segunda guerra Fostivenw — |Fiea_[Pyaike | Eerace | Raneiaaa [isicw [oon ‘mundial. Una de las caracteristicas de la postmodemidad es ol ampiio desarrollo de la Cine; [isco [peony mioco (nests informatica ylateleratica, as cuales se han convertido en herramientas tecnolocicas € naes crete cas ea con impacto en todos os campos de la sociedad. ies El surgimionto de la postmodemidad esté muy asociado a los descubrimientos « do la fisica y a los grandes cambios y crisis sociales del siglo XX. A finales del € one Esoonla [alee [Pepe |Cipataé [Enters [ax siglo XIX los fisicos descubrieron varios fenémenos relacionados con la estructura | rites |sica” data ariaicain arede prams de les dtomvos, que no podien explcarse en trminos de la fsica ctscica Toda au i tte srs feceny terminologia y su manera de pensar eran insuficientes para describir los fenémenos i ott ee ene atémicos (Capra, 1998), Como consecuencia, on lae tree primeras décedos dal siglo i XX, la situacion cambio racicalmente con respecto ala teoria de Newton a teotia de ragnatome [Pita [estan | in Copa te | Tanomar | Meo Tee Ting la relatividad y la teoria cuéntica echaron por tierra los principios fundamentales de la € i spceience ee at — erences needa rant vision cartesiana y de la mecénica newtoniana (Capra, ob. cit). Este, conjuntamente { fe lei |S Sumac ae acerm fl cee on contribuyé a que en la sociedad postmodema se disolvieran la confianza y la fe en Raat ature yen los grandes relatos. Por eco una de ls coractersices dela soceded gy | pouimodern va eaceptleiamo genaralznde | Eco | egisea [als |Cieciecad Gras aeire Sane Por otra pate, al descubrise les paracigmas ylos modelos epistémicos como | moog |esincual |imesigar —|ertermtel | ealad Levi Saus insuficient&s en si mistnos para dar respuestas a los interrogantes cientificos, emergio €| eesti | yomeao el eclecticismo como otro rasgo caracteristica de la postmodemidad. El eclecticismo 6 reacowsy edo invita a tomar de cada paradigms o modelo epistémico lo que conviene a ia situacion, | grr motels sin preocuparse por el trasfondo filoséfico y epistémico que ello implica (utltarismo e metodol6gico). Esto también se maniiesta como “pluraismo". Algunas tendencias, ® eclécticas enfatizan el uso de los "multimétodes” en investigacién, pero niegan { Paine [aan [Real ney oa se i potiidad de ane hogan spmimca que pore See sooo aan Pass facor frsey fas [ems [nme cohornte oon apleacon do motos matise laa, En 1905, Einstein (1897-1955, Alemania, dos siglos después que Newton) publicé los articulos que dieron pie a las tendencias revolucionartas del pensamiento Cientiico. La teoria de Einstein unifies y completé el esquema de la fisica clssica, q Esquos labored por Hurtado de Bree, Jacauline 208) pero al mismo tiempo supuso un cambio radical en los concepts tradicionales de tiempo y espacio, materia, objeto, causa y efecto (Capra, 1998). * 4G __Wetodologia de la investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Le fisica cudntica, conocida también como mecénica cuantica fue formulada entre 1900 y 1930 par un grupo intemacional de fisicos (Einstein, Planck, Bohr, Heisenberg, y otros). Los estudios en el campo de la fisica permitieron sefialar que la haturaleza no estaba formada de compenentes basicos aislados, sino que se tratab= Ge una compleja red de relaciones entre las partes de un conjunto unificado. A partir de los nuevos descubrimientos de |e fisica, el mundo ya no podia conesbirse como una maquina formada por una gran cantidad de objetes, sino que debia verse como una Unidad indivisible y dinémica cuyas elementos esiaban estrechamente vinculados y podlan comprenderse sélo como modelos de un proceso continuo (Capra, ob. cit.) Mionitas que para la mecanica clasica las propiedades de las partes determinaban las caracteristicas del todo, en la mecéinica cuéntica era el todo el que determinaba el comportamiento de las partes (Capra, ob. oft). Esto implicaba transformar la comprensién mecanicista del mundo, propia del modernismo, por una Vistén sietémica, Esta manera de ver la realidad tuvo consecuencias también on la “concepeién de la materia. Al respecto, Henry Stapp afirmaba que una particula era teenclalmente una serie de relaciones que se proyeciaban hacia otras situades en su txteriar. Segin Bateson, no se podia definirun abjeto por lo que era en si, sino por la relacion que guardaba con otras objetos (Capra, ob, cit). Las partculas subatémicas ho tenian ningcn significado como entidades aisladas, sino como corretaciones 0 Conexiones enire varios proceses de observacion y de medida, Esto condujo a otra de las caracteristicas de la postmodemidad: el relativism. En la teoria cuantica os feneémerios pariculares no siempre tienen una caves bien definida, Nunca se puedo saber de antemano cuando ni cmo van a ocuttir; ello rho quiere decir que los fendmenos atémicos se sucedan de manera arbitrara, sino Gus los orginan causas ilmitadas. El comportamiento de una parte esta determinado for las conexiones ilmitadas que ésta tiene con el conjunta, y puesto cue es imposible saber con precision cuales son estas conexiones, hay que reemplazar la ‘sion eldsica de causa-efecto por un concepto mas amplio de causalidad estadistca Nunca se puede predecir con seguridad un acontecimiento atémico: solamente se puede predecir la probabilidad de que ocurra (Capra, 1998). ‘Tanto la fisica clasica como la cudntica utiizan el concepto de probabilidad, pero hay una diferencia crucial: mientras que las variables ocultas de la fisica tlasica son limitadas, las variables de la fisica cuantica son ilimitadas y se conectan instantaneamente con el conjunto del universo. Einstein no llegd 2 aveptar esta ‘conexien ilimitada, y en allo radicaba su desacuerdo con Bohr. ‘Si bien Einstein fue més alla de Newton, no fue mas alla de Descartes. Sin ‘embargo, el teorema de Bell invalid la posicién de Einstein al probar que el concepto artesiano de una realidad dividida en partes aisladas enlazadas por conexiones jimitadas era incompatile con la teoria cuéntica (Capra, 0b. cit). EI gran logro de Heisenberg fue plasmar en forma matematica lo que se ha conocido como “principio de incertidumbre", segiin el cual hay conceptos que no se pueden precisar simultaneamente, pues cuanto més se aproxima el cientifico a uno de ellos, mas ‘confuso, distante 0 incierto se vuelve el otro. << ee ‘Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia dela investigacin =A La incertidumbre y la probabilidad emergieron en le postmodemidad, y se elevaron sobre los principios de causalidad y determinismo. Los fisicos llegaron a la conclusion de que la materia, tal como se habia concebido, no existla con certeza en tn lugar definido, sino que mostraba “tendencia a exist’. Esta tendencia se expresaba como probabilidades (Capra, 0b. ci). Con la fisica cuantica se descubrid que los ‘tomos distaban mucho de ser las particulas duras y solidas de lafisica clésice: por el Contrario, consistian de vastos espacios y de un néicleo alrededor del cual se movian parliculas extremadamente pequefias. Ademds, estas particulas, segtin como se las vera, a veces aparecian como onda y a veces como corplisculos (Capra, ob. cit). Los fisicos cuénticos descubrieron que los ténminos onda y perticule estaban referidos a dos conceptos clasicos que jams podrian describir completamente los fenémenos atomicos. Un electron no ers ni una particula ni una onda. Particula y onda eran dos visiones parcializadas de un mismo evento que surgian de un corpus ‘conceptual particular. En este sentido Bohr inttodujo la idea de complementariedad, y ‘concibié las imagenes de particula y onda como descripciones complementarias de Ta misma realidad. Bohr sugité repetidas veces que esta nacién podria resultar it uera del campo de la fisica (Capra, ob. cft.). La propuesta de Bohr requirié trascender la visién ecléctica (onda o particula segun convenga), por una vision sintagmética ce la realidad: un slo evento, una sola realidad, miltipies manifestaciones. Otro de los descubrimientos de la fisica del siglo XX es que la red césmica €s intrinsecamente dinamica: la materia nunca esté en reposo, sino que se mueve ‘continuemente vibrando y canzando, y sus modelos ritmicos los determinan la Configuracién de sus moléculas, de sus atomos y de su nicleo. La aparente estabiicad fs resultado de un equilibrio dinémico (Capra, ab. cit). Un dato interesante es que antes del siglo XX nadie hubiera sugerido que el universo se estaba expanciendo contrayendo (Hawking, 1989). Este descubrimiento contribuyé a la nocién de cambio ‘como continuidad. Un aspecto crucial de la teorla cudntica, es que el observador no s6lo es necesario para observar las propiedades de los fendmencs atémicos, sino también para provocar la aparicion de estas propiedades. La decision consciente del abservacor determina lo que observa. Dependiendo de donde se fije Ia etencion se percibiran clertas propiedades, y otras no (Capra, ob. cit) (principio de figura fondo). Por esta razon, al trascender la vision cartesiana, la ciencia actual ha desetiado el mito de una ciencia desprovista do valores propio del modelo positvista El paradigma dentro del cual se hace cienoia jamas esté desprovisto de valores (Capra, 1998). En este sentido, otro de los aspectos relevantes de la postmodernidad € el descubrimiento de que la ciencia no necesariamente esta vinculada al progreso. ‘También puedeestar vinculadaala destruccion. Estohapermitido gestarlacomprensién de que la ciencia forma parte de la experiencia de integralidad dol ser humano, Segtin Capra (0b, cit.) las investigaciones mas recientes de la fisica tienen como objeto formar una teorla general de las particulas subatomicas, que sintetice la mecénica cudntica y le teoria de la relatividad. En este sentido, los cientificos se rientan hacia una comprensién integradora del universo. Al respecto, Capra (op. cit) 48 Metodologta de a investigacién Jacquoline Hurtado de Barrera seftala que “La perspectiva cartesiana del mundo es mecanicista; en cambio, la vision del mundo que emerge de la fisica cudntica se caracteriza por ser organica, holistica y ecolégica” (pag. 84). Epistémicamente, la postmodemidad se caracteriza por: - La conciencia de que los paradigmas particulares son insuficientes para comprenderia complelidad della realidad. Esto condujoa desarrollarposiciones y actitudes fundamentadas en ol eclecticismo. = El impacto del descubrimiento de que la materia tal como se concebla no ‘existe, Esto creé la base para el escepticismo. - La perplelidad de los cientiicos al constatar que los electrones se muestran dduales, lo cual abrié el camino hacia el principio de complementariedad. = La comprensién de que las particulas atémicas y los fenémenos en general tienen sentide en la relaci6n, lo cual propicié la nocién de relatividad. = La comprensién de que los fendmenos particulares no siempre tienen causa definida e incluso las causas son ilimitadas. Lo que permitio aceptar la Incertidumbre y la probabilidad como principio. = Laconciencia de que en muchos casos el observador produce la observacién, lo cual permitié desarrollar el principio de figura-fondo. - El asombro ante el universo en constante expansién, lo cual contribuyé @ ‘afianzar la idea de cambio como continuidad. Hacia el tercer milenio ‘Segiin Barrera (1999), el siglo XXI corresponde la post-postmodemnidad y se caracteriza por el desarrollo del pensamiento holistico, la glabalizacién, la implosion de las redes telematicas, el cambio como constante, entre otros aspectos. Sakaya (1995) os uno de los autores que enfatize en los profundos cambios que se han gestado desde la década de los 80 del siglo XX, y que probablemente tengan su maxima expresion a mediados de este siglo, aunque mucho antes Toffler habia ‘anticipado estos cambios, Para Sakaya, esa nueva sociedad se caracteriza por: - La preocupacién por los recursos y el ambiente. = El impacto de la tecnologia informatica, = La abundancia de saber y la sparici6n del conacimiento como valor. = El cambio de las relaciones comerciales y de la nocién de valor de lo objetivo a lo subjetivo, = La unién del trabajo y los medios de produccién: las instalaciones y el equipo ‘material son menos importantes que el conocimiento, la experiencia y la sensibilidad de los creativos. = El cambio de lo anénimo a lo personalizado: de las compafiias anénimas a ta persona como centro. - La adopcién de un modelo holografico de organizacién en lugar de un modelo jerarquico vertical en las orga Jacqueline Hurtado de Barrera Motodologia dela investigacin = 49 Infograma 4.5. Caracteristicas del conocimiento on la edad media, la modernidad y la postmodernidad Tiediedla | Woderided | Posmoderidad | Tercermienio cn dt | amd et [Ecmosmerofay | Ecmeci tay ae | Soro seu omc | in otayqoe— aedesto foot ties ur Faeal|laforie dasa d) | Lavtwnss cat [stones ce cornet |cocmano ties Jeecarenasla | creemaroson | cmeneaon ttmvsieabilay | epermeitny 2 |tipes ios | sxmneis —|rzin | iitade |Lanemerivia — [ooiapaasgne [Sobran Fp na ferosuritioyss |redsona de | sagrade nos enas ys Faidacin | Loquevaidae | Calaperadigna lone | Relais cites [Los eres de vaanen onocimentesta | sucierin dealin | develdscinson | soncompenentins iat ritos ‘Anpliad | Dagraisna:inasoia [Purlsno: deed | Edecicsmo:unpoqui [Conorensin maneede pensar |deparatignas | decatapaodama | shaynatca aga} ‘Concaplode | Nohaytwoiessno | Unaeda wovacore |Lasteoras came |Las tors camo | roora | verwases tat enteritis culnais Feed | Cenacniena cane [Conecriano cone | Concinieri como | Conan cano tel |reacin rocco puriode | merci cbsolscente | praseso y puro de eoncineio legate para (dia) Teds [Ome Deterinisno cal [letunbre y Piles aberas explain robebded Danica | Espasa Neer Vstnssice | Vistin sai Enfsis_—_[Tedoysno Gino Escpiono| Holic Tiss! | Elconccnientsna | Elonacnienic se | Eccnedrieto canta | Ecorocrienocambia onociniét | cant cums persusuoonde [oon lecmetucon fo paraonas sivagras Conespto de | 0550 ising Mate mrdscina | Tretia isciglina Inteided el | Panzano tata [Personen bafo | Pensarienotinaro | Pensamien pencanint | suasta ation iden sigraion Concepto de [Nose habizeucin [Evoldn come | Eouinoana| Erouetin con evolucién ecumulacn centrudadyInedidad_|dsconinatist Esquoma elaborado por Hurtado de Barrera, Jacqueline (2006) 50 __Netodologia de la investigecion Jacqueline Hurtado de Barrera = La sustitucién de la burocracia por la capacidad predictiva y de planificacién. = Elcambio de la riqueza de lo concrete a lo abstracto y el cambio en ¢| concepto de divisa: los bienes dependeran de la subjetividad social. - Elfin de los estados raciales y el establecimiento de zonas ideoléaicas. Entre las caracteristicas de la cultura del tercer milenio estén la comprensién intagmatica y sinérgica de a realidad, el pensamiento holista, la ransdisciplinaridad, fl conocimiento como proceso y como metafora, la heuristica, las posibiidades abiertas, la integralidad y la globalidad, Desde al punto de vista epistémica, la ciencia camina hacie: = Una vision sintagmatica de la realidad. = Elquehacer transcisciplinario. = La comprensién sinérgica de los fenémenos. = La visién del conacimiento como un proceso evolutivo. = Lanocién de posibilidades abiertas y la valoracién de le heurstica = La bisqueda de una comprension holistica del universo y del ser humano, Es abvio que bajo estas premisas ¢e requiers un modelo integrativo de hacer lencta, pues tanto los paradigmas aisiados como el eclecticismo son insuficientes, Pero, zcuiles son las respuestas que se estan dando en el ambito epistémico? Los términos de la polémica entre modelos epistémicos En funcion de los cambios ocurridos y de los que se estan gestando, ccusl es el modelo de ciencia del futuro?, zbalo cual modelo se esta haciendo ciencia? Los cambios acelerados, la complelidad del mundo y la necesidad de tomar decisiones Urgentes, propician que diferentes grupos de cientificos asuman variadas posturas frente a los requerimientos epistémicos del tercer milenio; algunas de éstas son. ‘a, La actitud de indiferencia hacia el cambio ‘Algunos teéricos siguen asumiendo modelos de hacer ciencia propics de la modernidad, sin considerar los cambios. Por lo general los investigadores que se afetran a su modelo epistémico original y son resistentes a acepter otras posturas, ° incluso las descalifican, prefieren trabajar en un entomo conocido y familiar para cllos y temen arriesgerse @ trabajar con un conocimiento que implicaria un nuevo aprendizaje. Tambien estan quienes permanecen dentro de su modelo porque se sienten comodes trabajando asi, pera reconocen que otros modelos también eportan conocimiento, respetan las posiciones divergentes y evitan la descelificacién. . La sustitucién de paradigmas come respuesta Cerda (1994) sefiala que la gran falla que se observa en muchas posturas concliatorias y presuntamente unitarias es que plantean una integracién a partir de sus prapios paradigmas, con lo cual niegan e inhabiltan automaticamente a los demas, Algunos autores han intentado dar respuesta a la polémica de los modelos epistémicos de esta manera, es decir, intentan der una solucién aparentemente Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia dela investigacion 54 unificadora, pero designan el resultado de la integracién bajo el nombre de una sola vertiente o de un grupo de vertientes que excluyen a otras. Un ejemplo consiste en ‘afirmar que el paradigma “cualitativo" contiene también al llamado "cuantitativo" ¢. El eclecticismo metodolégico Parece que en cada momento histérico coexisten aspectos de épocas anteriores, con diferente intensidad. Todavia en muchos contextos subsiste la polémica paradigmatica (propia del modernismo), entre los defensores de los distintos modelos epistémicos, Sin embargo, en otros contextos, a polémica entre los modelos ha sido llevada al plano de lo estrictamente metodolégico y, por endo, las salicas que se han propuesto también son metodoligicas. En este sentido se ha polerizado la discusion, de tel manere que diversos autores presentan un supuesto enfrentariento titre lo que se ha llamado “paradigme cualtalivo" y “paradigma cuantitativo". Por ejemplo, Cerda (1904) afrma que entre los partidarios de los lamiados “paradigmas ‘cualitaiivo” y “cuantitativo" se ha desatado una polémica “febri" sobre las ventajas y desveniajas de cada postura. Cook y Reichardt (1986) también dedican un capitulo entero a justficar la “superacion del enfrentamiento entre paradigmas’, entendiendo per paradigmas el “‘cualitativo” y el “cuantitative™. En primer lugar es necesario hacer una diferencia entre modelo epistémico, métode y técnica. De hecho, los términos cualitativo y cuantitativo no designan ingin modelo epistemico, ni ningan paradigma en particular: aluden a técnicas de codificacion y analisis de la informacién. Todo investigador, cuando obtione informarién acerca de sus eventos de estudio, debe oraanizar y codificar tal Informacién. Si su interés se centra en las magnitudes o intensidades de los eventos, probablemente utiizard cantidades 0 ndmeros para codificar la informacién, Si su interés se centra en la descrincion de procesos o caracteristicas en terminos de cémo ‘son, seguramente las palabras seran mas pertinentes para expresar sus hallazgos. Cuando alguien procesa la informacién con niimeras se dice que esta en el ambito de lo “cuantitativo”, y cuando lo hace con palabras, en lo “cualitativo", En ltima instancia, esta manera de dividirel proceso en cualitativo y cuantitativo se corresponde con.una comprensién binaria ingenua del proceso investgativo, porque en realidad los eventos no son ni cualitativos ni cuantitativos; lo que cambiar ‘son el lenguaje y les categorias para expresar las caracteristicas de esos eventos, En este sentido Cook y Reichardt (1986), proporcionan una serie de argumentos que permiten ver claramente que lo “cualitativo” o lo “cuantitativo” no son exclusivos de ringin modelo epistémico. Estos argumentos son: = Muchos investigadores que se suseriben a una posicién fenomenolégica utlizan técnicas “cuantitatvas”; lo mismo ocurre con investigadores que se identifican ‘con el positivisme y en ciertos momentos utilizan técnicas “cualitativa = Los ilamados procedimientos “cualitativos" no son necesariamente subjetivos, ni los “cuantitativos” necesariamente objetivos. ~ Les medidas “cualitativas” no siempre son naturalistas, ni las estadfsticas son necesariamente invasivas. 52 Metodologia de lainvestigacion Jacqueline Hurtado de Barrera - Pueden utiizarse técnicas estadisticas con fines exploratorios 0 descriptivos, asi como pueden utlizarse técnicas “cualitativas’ con fines confirmatorios. No es apropiedo hablar de un “paradigma cualitativo” y un “paradigma cuantitativo” puesto que, si bien los modelos spistémicos tienen preferencia por el uso de ciertos cédigas, no puede decirse que el usar palabras o numeros implica ‘asumir los supuestos filosdficos de detemminado modelo. Bajo cada uno de estos nombres (‘cualitativo" © “cuantitativo"), se incluyen diversos modelos epistémicos que no son iguales entre si. Por ejemplo, bajo el nombre de “cualitativo” se agrupan postulados del estructuralismo, del materialismo histérico-dialéctico, de la fenamenoiogia y del pragmatismo, entre otros, mientras que bajo la denominacién de "cuantitativo" se incluyen aspectas del empirismo y del positivismo légico. En este sentido Guba (1990) sefiala que aquello que ha side llamado “paradigma cualitativo” ‘85 un enorme paraguas donde se cobijan diferentes modelos, corrientes, o tradiciones. investigativas. En este espacio se ubican algunos autores (Heméndez Sampieri y ‘otros, 2006; Rodriguez Gomez y otros, 1996), que desarrollan bajo la denominacién de “Investigacion cualitativa" caracteristicas propias de varios modelos epistémicos, por ejemplo, el método “etnogratico’ del estructuralismo, la dialéctiva del modelo marxista, la investigacién accion del pragmatismo y la epojé de la fenomenologia, entre otros En el caso de lo que se ha llamado "paradigma cualitativo” hay algunos _aspectos que pueden ayudar a comprender por qué se agruparon diversos modelos ‘epistémicos bajo una misma denominacién. Por ejemplo, los modelos que se Cobijan bajo tal denominaoion (et esiruciuralismo, el marxismo, ef pragmatismo, fa fenomenologia, entre otros) comparten los siguientes aspectos: = Todos ellos estan dirigides al campo de las ciencias sociales. = Se intoresan més en los procesos que en los resultados. = Prefieren jos abordajes caolégicos (inestructurados) en investigacién, = Suénfasis esta en lo humano. = Buscan estudiar los eventos de manera global = Intentan diferenciarse claramente del positivismo. Sin embargo el que compartan algunos aspectos epistémicos no los hace iquales; se obvian aspects en los cuales tales modelos se contradicen ampliamente, Por ejemplo, en su época, un marxista jamas habria aceptado ser tratado de esiructuralista Cuando se eligié una denominacian comiin para todos (‘cualitativos”), ho se cansiruyé realmente un sintagma que permitiera ver la coherencia de la totalidad, sino que se los calificd de manera gruesa por aspectos especificos. Por ‘otra parte, el hacho de haber seleccionado la denominacién “cualitativo’, que alude 2 técnicas y no a episteme, propicié que la polémica se centrara en los métodos y en las tecnicas y no en la epistemologia. En otras palabras, reducir la polémica epistemica a Jo “cualitativo” o “cuanttativo” implica tivializar la situacién al convertir una discusién filoséfica en una discusion metodolégica. En este sentido Delgado (1991) sefiala La tendenda actual iercera etapa cel debate- [entre lo lamado cualtativo y cuantitativo] se caracierzaporladisposicin aesignare poca Jacqueline Hurtado de Barrera etodologia dela investigacin = §3, importancia a las diferencia ontobgicas y epstemoligicas que separan los cespecvos enfoques; con elo, evidertemente el debate a suid un crastice descenso en sunival de ebstraccion para converts, anol mejor ddelos casos, en una cuesion de compatitdad metodolgic (16). Esto ultimo es una salida facil, porque es més sencillo integrar métodos que integrar posturas filoséficas. Ademas, onmarcar diversos modelos epistémicos bajo un misma denominacion por el hecho de que comparten similares técnicas de analisis, y obviar tado el contenido floséfica y la cosmovision que corresponde 2 cada Uno de esos madelos epistémicas constituye una salida ecléctica, porque se toma de cada modelo las técnicas que mejor convienen en cada momento, pero no se resuelve el asunto de la “contradiccion” epistémica que existe entre los modelos; es decir, zcdmo se pueden mezclar técnicas del estructuralismo, del pragmatism, del marxismo, si cada uno implica nociones diferentes del conocimiento, de la ciencia, de la investigacién...? Si esta respuesta se omite, lo que queda es una nocién eciéctica (la que en el fondo es pragmatice, porque fo que importa es que la mezcla de métodos sirve, aunque no se sepa por qué sirve) ‘Tanto Cook y Reichart (1986), como Cerda (1994), optaron porta integracion de ‘técnicas mas que por una integracion epistémica, cuando separaron las divergencias teGricas de las dificultades metodolégicas, y sugirieron que resultarle conveniente dejar de lado los enfrentamientos teéricos y converger hacia las ventajas précticas Por ejemplo, Cook y Reichardt (op. cit), afrman que tratar los métodes como incompatibles obliga a los investigadoras a amplazr sélo una, cuando en realidad la ‘combinacion de varios seria lo mas apropiado las necesidades de la investigacion. Esta argumentacién es razonable, pero considera sélo la técnico y omite lo epistémico, Igualmente, Cerda (1994) seftala que la mayoria de las contradicciones que se le atribuyen a las llamados paradigmas cualitativo y cuantitativo, no son tales, sino ‘iferencias de tipo secundario’, es decir, son mas de origen teérico que operative. Con esta afirmacién centra su atencién en lo metodolagico més que en lo epistémico, Mas atin, este autor seftala textualmente: “...zeS posible concebir una triangulacion a nivel te6rico? Naturalmente es factiblo, ya que muchos investigadores aplican simulténeamente varias teorias a la misma serie de datos, pero siempre existiré una que doininara levemente sobre las demés" (p.107). Con esta afirmacién, el autor pareciera poner en duda la posibilidad de una integracion sintagmatica. Por otra parte, otros teéricos han renunciado completamente a la posibilidad de una ciencia Integradora cuando afirman que no se puede dar una triangulacion de paradigmas. De alguna manera los teéricos han planteado la necesidad de lograr una manera integradora de entender la Investigacion. En todo caso, las propuestas de integracién metodolégica abren una puerta hacia la complementariedad. Gerda, Cook y Reichardt y otros autores que se ubican en esta linea han hecho un importante ‘aporie: han dado un paso adelante, han corrido el riesgo de salir de los paradigmas, pero es necesario ir mucho més alla, en busca de una comprensién coherente, ho sélo en lo metodolégico, sino también en lo epistémico, a partir de una ‘comprensién holistica de la investigacién y de la metodologia, En otras palabras, eceees enee en aeeneae ROTeeeeaeese 54 __ Motodologia de la Investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera la forma més coherente, y a su vez exigente, de dar una respuesta completa al i. forbr dilema es por medio de un sintagma que permita ver la investigacion como gino més complejo que la mera suma de métades, y proporcione una comprensién que abarque epistémicamente a las anteriores. Una salida diferente Si la polémica se plantes en términos de métodos y técnicas (cusalitativo- cuantitativa), se resuelve en términos de métodos y técnicas. Pero la solucién Spistémica va mas alla: zcual es la vision de ciencia, de conocimiento, @ incluso de Sor humano, que permite comprender de qué manera se integran los métodos sin contradicciones floséficas? {CuAl es Ie visién de ciencia que requiere de la misma Ciencia, de los métodes y del conocimiento, criterios sintagmaticos, comprension holistica, y procesos transdiseipiiarios, sinérgicos y heuristicos? Durante varios afios los cientificas han estado llamando la atericion acerca de lanecesidad de una nueva forma de investigar. Al respecto, Weil (1983) sefiala: "Hoy mas que nunca, la Declaracién de Venecia de la Unesco constituye un ultimo lamado ‘Tia humanidad para que reconozca que la ciencia ya llegé a los confines en los que ‘Gs necesario que encontremos lo que llamiames el abordaje holistico” (p. 43). En la Deciaracién de Venecia se resume la inquietud de los paricipantes, entre los cuales ‘se encontraban varios premios ndbel, cientificos, fiésofos y literatos de diferentes continentes del mundo, en relacién a la urgencia de una comprensién integradora te la ciencia, Por oira parte, en 1997, en el Vill Congreso Mundial de Convergencia Particpativa que se realizo en Gall, Golombla, los representantes de la Investigacion ‘aocién, después de veinte afios de bisqueda y aportes reconocieron que “fatareade constr un paracigma atemo rquiere de creativded[.JAdu es donde uegen la imaginacny el coraje unidos en la constuccion de la cencia es necesiamos con urgencia,y con caracterisbcasholisicas, con el in de superar nueetras presentesfrustraciones ycurare paréliis parcial que surimos ante tan aqudos problemas” (Fas Borda, 1997). Cuando el proceso Investigative obliga al investigador a utilizar métodos de diferentes paradigmas, la ensefianza que se debe extraer es que esos paradigmas han sido incompletos para explicar el proceso de investigacién, mas no basta con Utlizar métodos diversos de manera eciéctica e ignorar los modelos epistémicos: fl camino es canfigurer una comprension mas amplia capaz de explicar como se integran tos métodos, sin contradecirse. Esta comprensién mas amplia, capaz de ar respuesta a algunas de las inquiotudes de este época es lo que he intentado Gesarrollar, en compatiia de otros profesionales de otras disciplinas, bajo le denominacién de investigacién holistica, es decir, una comprensién integradora de la ciencia y de su quehacer.

También podría gustarte