Está en la página 1de 223

28

bc-
´{{{{dee

21 al 23 de
Universidad noviembre
Metropolitana de 2018
Caracas
Venezuela

Memorias
http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
1
LXVIII
Convención Anual AsoVAC
La Ciencia en la Venezuela de 2018

Memorias

Noviembre – 2018

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
i
COMISIÓN ORGANIZADORA
LXVII
LXVIII CONVENCIÓN ANUAL ASOVAC

Organización General
AsoVAC Capítulo Caracas
Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco
Dra. Martha E. de Galavís
M.Sc. Nelson Gil Luna
M.Sc. Robinson Rivas Suárez
Dra. Valentina Salas
Dra. Yusneyi Carballo Barrera
Presidencia de la AsoVAC
Dra.Yajaira Freites

Relaciones Interinstitucionales
Dr. Alexis Mendoza León
Dra. María Teresa Arbeláez

Comité de Enlace UNIMET


Dr. Roberto Réquiz (Decano de Investigación)
Dr. Lyezer Katán Barú (Dirección de Investigaciones)
Dra. Martha E. Galavís y Joszaira Lárez (Dpto. de Física)
Livia Pereira Rodríguez (Relaciones Institucionales)
Ricardo Ardila Vetrovec (CETIC)
Mabel Lander (Comunicaciones Integradas)
Enrique Virtuoso, Eva Oberto, Jasmín Molina, Hilda Figueroa (Dirección de Control de Estudios)
Artemio Boada Díaz, Nargelith Gallardo, Elizabeth Mesa (Gerencia de Protección y Recursos
Compartidos)
Oscar Zárraga (Recursos Audiovisuales)

Coordinación Ejecutiva
Lic. Gladys Páez Pelgrón

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
ii
LXVII
LXVIII Convención Anual de la AsoVAC
La Ciencia en la Venezuela de 2018
Universidad Metropolitana
21 al 23 de noviembre de 2018

INVITACIÓN
Cada año desde 1950 cuando fue creada la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC), se realiza la Convención, un espacio social donde los científicos del país y algunos del
exterior dan a conocer ante otros colegas y otras personas interesados en la ciencia, los resultados, los
progresos en marcha de las investigaciones que realizan.

Dentro de la Convención hubo espacios para conferencias magistrales, mesas de discusión, seminarios
especializados, exposiciones que permitió mostrar las diferentes facetas en que se manifiesta la
actividad científica y la ciencia misma.

Desde sus inicios ha sido la reunión por excelencia de la ciencia venezolana, aunque en el devenir del
tiempo, las sociedades científicas y grupos de especialistas han organizado sus propios congresos, en
ocasiones trasladando a estos eventos sus campos y temáticas disciplinarias; pero, aun así, el carácter
multidisciplinario ha estado presente en todas las ocasiones en que la Convención se ha realizado.

También la Convención ha convivido con la posibilidad que, en otros tiempos, los integrantes de la
comunidad científica tuvieron de participar en reuniones científicas internacionales, lo cual es
absolutamente deseable y era un indicador del nivel de la actividad científica en el país. Ello hizo que
algunos colegas tendieran a ver la Convención como el escenario de entrenamiento de los jóvenes, de
sus estudiantes y sus ausencias eran más notarias en los trabajos libres. Sin acordarse, que para
muchos de ellos habían aprendido en la Convención, esta práctica de la presentación de la
investigación.

El carácter multidisciplinario de la Convención se ha intentado emular, me refiero a las convocatorias


realizadas por el gobierno nacional de los congresos nacionales del PEII, cuyas celebraciones
anunciadas con pocos tiempo de anticipación; se han caracterizado por presentaciones numerosas de
todo tipo de trabajo – no necesariamente de investigación- con despliegue de publicidad y facilidades
pecuniarias para el traslado de los participantes, a cargo del despacho de Ciencia y Tecnología, lo cual
me parece adecuado si eso contribuye a estimular la ciencia en el país.

Finalmente, en los últimos tiempos la crisis económica y social ha hecho cuesta arriba la organización
de reuniones científicas en el país y mucho más el asistir a las que se realizan en el exterior. Cada vez
más las sociedades científicas y grupos de especialistas han visto menguadas sus posibilidades de
seguir teniendo los suyos y han empezado a acogerse al paraguas que ofrece la Convención de la
AsoVAC

Valgan todas estas reflexiones acerca de uno de nuestros programas nacionales de mayor incidencia
en la vida científica del país. Lo referido son retos que la AsoVAC ha tenido que enfrentar, y a pesar de
que las perspectivas no siempre han sido auspiciosas, y hoy el asunto no lo es menos, la AsoVAC ha
mantenido la idea de que la Convención debe realizarse.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
iii
Las razones para celebrar la Convención Anual son: porque los científicos, jóvenes y viejos que aún se
mantienen activos en el país, merecen un espacio en donde dar a conocer el fruto de sus esfuerzos,
obtenidos con menguados recursos, pero acompañados de una mística y creencia en que producir
conocimiento ha de ser parte de la vida del país.

Vaya a estos nuevos héroes pocos visibles nuestro reconocimiento y palabra de estímulo por esa labor
callada y meritoria.

En razón de ello, hemos escogido como lema de la Convención Nacional Anual de la LXVIII de la AsoVAC
“La Ciencia en la Venezuela de 2018”.
2018”.

Bajo este lema se quiere como ya antes se ha indicado el reconocer el trabajo de quienes aún hacen
ciencia y reflexionar a partir de como las situaciones extremas dan vida a iniciativas, a ensayar vías
ingeniosas que nos permiten seguir haciendo la labor de investigación para no desaparezca la ciencia
en el país. Este esfuerzo si bien involucra un uso imaginativo de los equipos y recursos tecnológicos,
está fuertemente impregnado de un bagaje ético y de valores.

El Consejo Directivo Nacional de la AsoVAC y en especial la Presidencia agradecen de nuevo al Capitulo


Caracas su innegable responsabilidad para con la AsoVAC, al ofrecerse de nuevo para organizar la
Convención Anual de la Asociación.

Dra. YajairaFuentes
Consejo Directivo Nacional de la AsoVAC.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
iv
Sesión inaugural de la LXVIII Convención Anual de la
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC)
Universidad Metropolitana, Auditorio Manoa
Caracas, 21 de noviembre de 2018
2018

Palabras
Dr.
Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco
Secretario General del Capítulo Caracas de AsoVAC

Francisco De Venanzi, personaje firme en sus convicciones y metas, creía en todo lo que se proponía y
con convencimiento y voluntad lo ejecutaba con esmero, orden y tesón. Era ejemplo de dedicación y
amor a la UCV y a la nación. Fue médico, docente, investigador científico, escritor, académico, profesor
universitario y máximo precursor de la investigación científica en Venezuela. Conocido como el “Rector
Magnífico” de la Universidad Central de Venezuela, la gestión de De Venanzi debe calificarse de
honrosa. Su objetivo siempre fue promover proyectos de desarrollo para la nación, empecinado con la
idea de un país productivo e industrializado, donde la formación de sus habitantes desempeñara un
papel fundamental en el crecimiento de la sociedad. Fue un claro defensor de los derechos de los
universitarios y de los ciudadanos.
Estos objetivos lo llevaron, de la mano de Marcel Roche, a propiciar la creación de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC, en 1950), una asociación civil que ha sido pilar en la
institucionalización de la Ciencia en Venezuela. La AsoVAC inicialmente plantea como parte de sus
objetivos: la realización de Convenciones Anuales y la edición de una revista de calidad que permitiera
la publicación de los trabajos científicos efectuados en el país. Entre el 29 de enero y el 3 de Febrero
de 1951 se realizó exitosamente la primera Convención Anual de la AsoVAC y hoy del 21-23 de
noviembre de 2018, en este auditorio de la Universidad Metropolitana, estamos inaugurando la LXVIII
Convención Anual realizada manera ininterrumpida.
La AsoVAC desde su creación ha participado como institución orientadora de las decisiones
gubernamentales. Esta congregación académica de científicos siempre ha manifestado su parecer en
la difícil lucha de coordinar el camino a seguir por los venezolanos para que se traduzca en bienestar y
desarrollo. Ha levantado su voz cuando ha sido necesario emitir opiniones y ha contribuido en el
establecimiento de puentes comunicacionales que permitan unir esfuerzos en aras de un futuro más
próspero para la nación. En ese orden de ideas, y siendo hoy 21 de noviembre día del estudiante, no
podemos dejar de mencionar y catalogar como una infamia lo ocurrido recientemente en la Universidad
de Carabobo cuando unos usurpadores violentos irrumpieron en las instalaciones para amedrentar e
impedir el desenvolvimiento de las elecciones estudiantiles. Mercenarios armados coordinados y
financiados por personajes que desprecian a la academia. A pesar de la violencia fracasaron en sus
objetivos y fueron derrotados por los estudiantes que defendían la primacía de los valores
democráticos. Nuestra solidaridad con ellos que enfrentan estos designios autoritarios contrarios al
fluir de las ideas, la pluralidad y el debate respetuoso. Apoyo para los para defienden la civilidad contra
la agresión de la barbarie.
“La Ciencia en la Venezuela de 2018” constituye el lema escogido para la actual convención. Está
directamente relacionada con el hecho de que la historia reciente del país demuestra que su
conducción política no ha tenido un proyecto que responda a la necesidad imperiosa de abandonar el
subdesarrollo científico, tecnológico, económico, y social para poder actuar como una verdadera
república contemporánea. Contrario a lo que acabamos de mencionar, los gobiernos deben trabajar de

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
v
la mano con las universidades. Rechazar la academia, es encadenarse a la mediocridad, la excelencia
es contraria al facilismo, por eso no entienden a las universidades, y las sienten muy lejanas.
Demuestran cierta incomodidad con el conocimiento. Debemos, desde donde competa, motivar el
estudio y hacer entender que la superación que depende del esfuerzo permanente es lo que puede
encausarnos por el camino correcto. La industrialización y desarrollo se consigue con conocimiento
científico y tecnológico, apartándonos de los prejuicios y las limitaciones mentales que argumentan que
con los saberes populares y ancestrales y la cría de pollos y conejos en apartamentos lograremos
despegar como una verdadera nación.
Actualmente en Venezuela no hay ambiente para hacer nada. La desesperanza y la tristeza nos arropa
unido con una incertidumbre mortal. De ese estado de ánimo se ha ido encargando el gobierno
paulatinamente desde hace 20 años. Es parte importante de la base en que se apoyan para tratar de
mantenerse en el poder. Por eso, es necesario sobre ponerse; rendirse, y darse por vencido, es perder
años de luchas, construcción y trabajo de nuestra nación, así como abandonar la posibilidad de
dejarles un promisorio futuro a nuestros hijos y nietos. Necesitamos a los científicos y académicos,
despiertos y sanos, llevando las riendas con lógica y sabiduría ante las arbitrariedades
gubernamentales. Si decae nuestro empeño y trabajo la situación empeorará y el grupo gobernante
habrá logrado su cometido.
Por otra parte, debemos tratar de moderar y guiar con argumentos lo que, desde algún tiempo, se
promueve en las redes sociales. Se ha creado un ambiente impulsado por algunos que considero
particularmente dañino y que empeora la ya delicada situación que estamos padeciendo. Existe una
actitud de unos cuantos “iluminados” y “puros” que van arremetiendo y etiquetando peyorativamente a
los demás, derrumbando todas las alternativas válidas y democráticas. Es un movimiento dedicado a
acabar con el optimismo. Según los miembros de esta movida, todos los que luchamos de alguna
manera estamos contaminados por siniestros y aberrantes pensamientos. Cualquiera puede llevar
adentro ese germen, incluso sin saberlo. Cualquiera puede ser un traidor o un colaboracionista.
Cualquier menos ellos, por supuesto.
No es momento de emprender cacerías inútiles, o de repartir odios, paranoias y desazón, entre la
mayoría que lucha o trabaja, de la forma que puede, para garantizar una vida mejor. La alternativa de
una sociedad distinta comienza ahora y no cuando cambiemos el gobierno. Antes de pensar en la
salida hay que pensar en la llegada. La dirigencia debe demostrar su capacidad de gobernar. Los
ciudadanos debemos demostrar que sí podemos manejar las diferencias, y que sí somos capaces de
ser país.
Contrario a lo que piensa mucha gente, no es nuevo lo que vivimos. Transitamos lo que las sociedades
humanas han transitado desde el comienzo de su existencia. La lucha por la obtención permanente de
mejores condiciones de vida y en esa tarea obtener importantes victorias, que luego se consolidan
como derechos sociales, económicos, políticos y ciudadanos, a través de las leyes. Del mantenimiento
de estos derechos depende que las sociedades sigan avanzando. Y por ello su defensa no es sólo
importante y necesaria sino vital para todo conjunto humano. No existe mejor defensa de los derechos
que el ejercicio intransigente de los mismos, cualesquiera que sean las condiciones existentes para su
desempeño. El ejercicio de un derecho nunca convalida a ningún gobierno, muy por el contrario, lo
expone ante la opinión nacional e internacional y lo obliga a regresar a la aplicación de las normas y las
leyes, que garanticen el mismo. Si todos los derechos de la ciudadanía fueran cumplidos no habría
necesidad de exigir su cumplimiento. Si tuviéramos sueldos y salarios dignos, adecuados a las tareas
realizadas y a la formación de los trabajadores, no habría necesidad de manifestar permanentemente
en las calles en reclamo del incremento de los mismos. Igual ocurre con las condiciones electorales. La
defensa del voto no puede ser no votar, abstenerse, dejar hacer sin resistir y permitir de esa forma que
el régimen se salga con la suya de la manera más sencilla.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
vi
En la programación tenemos presente más de 12 eventos especiales que han ido caracterizando a las
últimas convenciones. Quiero destacar, y sobre todo agradecer, varias de las iniciativas debido a su
constancia, entrega y calidad, organizadas durante los últimos años. El Simposio del grupo venezolano
de Historia y Sociología de la Ciencia organizado por la Dra. Yajaira Freites llega a su edición número
17. Fronteras en Microbiología y Fronteras de la Ciencia realizados durante los últimos 6 años y
organizados desde sus inicios por el Dr. Alexis Mendoza, Dr. Félix Tapia y María Teresa Arbeláez
abordan, en esta edición, la temática actual “La Salud en Venezuela: una enfermedad”, y “La nueva
ecología de la comunicación” respectivamente. Las conferencias de la Sociedad Venezolana de
Parasitología: Conferencia Dr. Arnoldo Gabaldón y Conferencia Magistral Dr. Enrique Tejera titulada en
esta edición “De las hepatitis al SIDA, un camino lleno de virus” a cargo de la distinguida especialista
en la Dra. Flor Pujol. Eventos recurrentes que abordan temas de actualidad y congregan en cada
edición a valiosos investigadores del país estableciendo las discusiones necesarias que se deben llevar
a cabo en nuestra convención.
Charlas, foros como el de Interconectados, exposiciones, noche de telescopio, y un Happy Hour con la
Ciencia como pre-evento a la convención realizado el día de ayer martes, a cargo del Dr. Alejandro
Crema, profesor de la Escuela de Computación, de la Facultad de Ciencias, UCV, titulado “Bases llenas
y dos outs: Pitágoras al bate”, que consistió en un agradable paseo para entender a esa otra
estadística conocida como la sabermetría. Además, El Congreso de la Sociedad Venezolana de Física
se está realizando enmarcado en la organización, logística e infraestructura de la Convención Anual de
la AsoVAC. Es el tipo de sinergia que debemos reinventar para poder mantener la actividad científica de
divulgación e intercambio. Las sociedades científicas surgieron de la asociación y en los últimos años
buscando fortalecerse en conjunto han regresado a su casa. Le damos la bienvenida a la Sociedad
Venezolana de Física, de la mano de su presidente el Dr. Jorge Stephani, esperando que el congreso
sea muy productivo y exitoso, logrando sus objetivos, y además que este empuje permita reanimar a
sus miembros y recuperar sus loables actividades.
Tenemos en esta edición un total de 200 trabajos aceptados pertenecientes a 184 autores, que fueron
debidamente examinados por más de 96 árbitros. Serán presentados en modalidad presencial 123
trabajos (el 64%) y en forma virtual 70 de los mismos (el 36%) y se encuentran distribuidos dentro de
las sesiones establecidas en las áreas de Biociencias (52), Ciencias Exactas (26), Tecnología (21) y
Ciencias Sociales y Humanas (26). Además de (75) trabajos del Congreso de la Sociedad Venezolana
de Física distribuidos en las subáreas de Astronomía, Física de Materiales, Cosmología, Física de
Partículas, Física del Espacio, Física General, Física Médica, Física Nuclear, Física Teórica,
Instrumentación, Materia Condensada Teórica, y Óptica y Plasmas.
Desde la AsoVAC intentamos seguir instrumentando acciones que contribuyan a la formación de la
sociedad. Esto representa un esfuerzo inmenso, no remunerado, de muchos profesionales que están
realmente comprometidos con la tarea de no dejar decaer los espacios ganados para la reflexión.
Gente que no desiste de usar las herramientas académicas enfocadas hacia el progreso del país.
Agradezco a la Dra. Yajaira Freites, Presidente de la AsoVAC, por su determinación en aras de mantener
las actividades dispuestas por nuestra asociación. A las instituciones que patrocinan el evento un
agradecimiento especial ya que han contribuido con la realización de esta Convención en momentos
muy complicados. Entre ellos a la Universidad Metropolitana, representado por sus autoridades y su
rector el Dr. Benjamín Scharifker, a Fundavac, y a la Sociedad Venezolana de Física.
Agradezco el trabajo, arduo y laborioso, que de manera constante ha realizado nuestro Consejo
Directivo del Capítulo Caracas, donde quiero resaltar y destacar el compromiso, capacidad y la
extraordinaria dedicación de Gladys “Laly” Páez Pelgrón. Agradezco mucho al equipo y muestro mi gran
satisfacción porque han matenido siempre el entusiasmo de manera proactiva para poder seguir con la
importante tradición de organizar otra convención anual.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
vii
A todos Ustedes Profesores, Estudiantes, Ex Secretarios Generales del Capítulo, Académicos, y
Colaboradores, muchas gracias por su participación, compromiso y apoyo. Me siento muy orgulloso del
trabajo realizado por todos. Me despido de la Secretaría General del Capítulo y de la Coordinación
General de las Convenciones lleno de ánimo, con un aprendizaje que me fortaleció infinitamente, con
muchos más amigos que antes y relaciones que dejaron una huella muy valiosa en mi formación. Me
voy contento y lleno de optimismo.

Muchas Gracias.

Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
viii
Programa de
Eventos
Especiales

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
ix
Programa General de Eventos Especiales

Martes 20 de noviembre
HORARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
4:00pm-5:00pm Tasca Bahía del Caribe, Av.
Happy Hour con la Ciencia: “Bases llenas y dos
Ventuari, Edif. Tosca PB, Urb.
outs: Pitágoras al bate”
Valle Abajo

Miércoles 21 de noviembre
HORARIO UBICACIÓN (UNIMET) DESCRIPCIÓN
12:30pm a 1:30pm Restaurant La Barra, Sótano 2,
ALMUERZO
Edif. Eugenio Mendoza Goiticoa
1:30pm a 2:45pm Edif. Biblioteca “Pedro Grases” Inauguración de la exposición
exposición de la Academia de
Ciencias:
Planta Baja, UNIMET
“Ciencia…la búsqueda permanente”.
3:00pm a 3:30pm Auditorio Manoa, Edif. CELAUP Acto de Apertura LXVIII Convención Anual de
AsoVAC
3:30pm a 4:15pm Auditorio Manoa, Edif. CELAUP Conferencia Magistral a cargo del Dr. Orlando
Albornóz.

Jueves 22 de noviembre
Mañana
HORARIO UBICACIÓN (UNIMET) DESCRIPCIÓN
Sala “José Abdala”, Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología
8:00am a 5:00pm de la Ciencia
Edif. Biblioteca Pedro Grases
10:00am a 11:30am Auditorio Manoa, Edif. Fronteras de la Ciencia
CELAUP
11:00am a 12:00m Aula A2-007, Edif. Aulas A2, Conferencia
Conferencia Magistral “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Gabaldón”

Tarde
HORARIO UBICACIÓN (UNIMET) DESCRIPCIÓN
VI Foro La movilización de conocimiento entre
2:00pm a 4:00pm Aula A2-004, Edif. Aulas 2
Universidad y Sociedad

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
x
Viernes 23 de noviembre
Mañana
HORARIO UBICACIÓN (UNIMET) DESCRIPCIÓN
8:00am a 5:00pm Sala “José Abdala” Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de
la Ciencia
Edf. Biblioteca Pedro Grases
10:00am a 11:30am Aula A2-007, Edif. Aulas A2 Fronteras en Microbiología
11:30am a 12:30pm Aula A2-007, Edif. Aulas A2 Conferencia Magistral "Dr. Enrique Tejera"
12:00m a 12:30m Sala Mendoza, PB Edif. Exposición
Eugenio Mendoza Goiticoa “De la Artesania a la Contemporaneidad”

Tarde
HORARIO UBICACIÓN (UNIMET) DESCRIPCIÓN
5:00pm a 6:00pm Aula Salón de las Estrellas,
ASTROMET invita…
Terraza Edif. Aulas A1
6:00pm a 8:00pm Aula Salón de las Estrellas,
Noche de Telescopios
Terraza Edif. Aulas A1

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
xi
Resúmenes
Trabajos Libres

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
1
COMISIÓN ACADÉMICA
Coordinadores por Área
Área Biociencia Dra. Valentina Salas Cuevas, UCV
MSc. Nelson Gil Luna, UPEL
Área Ciencias Exactas Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco, UCV
Área Ciencias Sociales y Humanísticas Dra. Yajaira Freites, IVIC
Área Tecnología Dra. Yusneyi Carballo Barrera, UCV

Miembros de la Comisión Académica


LXVIII Convención Anual AsoVAC y del
IX Congreso de la Sociedad Venezolana de Física
Adel Khoudeir - Universidad de Los Andes Francisco Moreno Alvarez - UCV
(ULA), Venezuela Gladis Magris - Centro de Investigaciones de
Alberto Bellorín - Universidad Central de Astronomía (CIDA), Venezuela
Venezuela (UCV) Gloria Buendía - USB
Alexander Laurentin -UCV Guillermina Alonso - UCV
Alicia Ponte Sucre - UCV Gustavo Benaim - Instituto de Estudios
Alirica Suárez - UCV Avanzados, Venezuela (IDEA)
Anamaría Font - UCV Hely Cordero - UCV
Antonio Russoniello - UCV Indira Pérez - UCV
Beatriz Alves - UCV Isabel Hagel - UCV
Cristina Sanoja - UCV Jesús González - Pontificia Universidad
Daniel Cabra - Universidad de La Plata, Católica del Ecuador (PUCE), Ecuador
(UNLP), Argentina Jesús Romero – UCV
Daniel Macero - UCV Johan Toro - IVIC
David Santiago Coll - Instituto Venezolano de Jorge Stephany - USB
Investigaciones Científicas, Venezuela (IVIC) José Antonio López – UCV
Diana Ortiz Princz - Universidad de José Cardier Montalvo - IVIC
Carabobo, Venezuela (UC) José Daniel Martínez - UCV
Eduardo Greaves - USB José Fermín – La Universidad del Zulia,
Ernesto Fuenmayor Di Prisco - UCV Venezuela (LUZ)
Ernesto González - UCV José Ramón Darias - USB
Esteban Álvarez – UCV Josefina Mundó Tejada - Universidad Simón
Esteban Isasi - USB Bolívar, Venezuela (USB)
Felipe Sojo - UCV Kelvin Titimbo - Chinese Academy of
Flor Pujol - IVIC Sciences (CAS), China
Francisco Bolet - UCV, Universidad Laura María Delgado Petrocelli - UCV
Metropolitana, Venezuela (UNIMET)

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
2
Luis Guevara - Universidad Peruana de Pedro Silva - USB
Ciencias Aplicadas, Perú (UPC) Phenelope Rivas de Romero - UCV
Luis Weky - IVIC Pierre Pujol - Université de Toulouse (UT),
Manuel Fermín - UCV Francia
Marcello Rossi - Universidad Autónoma de Rafael Balza - LUZ, Universidad Pedagógica
Madrid, España (UAM) Experimental Libertador (UPEL), Venezuela
Marisel Díaz - IVIC Rafael García - IVIC
María Correnti - UCV Rafael MacQuhae - UNIMET, UCV
María Estela Matos S. - UCV Rafael Torrealba - Universidad Centro
María Gabriela Matos - UCV Occidental Lisandro Alvarado (UCLA),
María Lorena Márquez - UCV Venezuela
María Ranaudo - UCV Rhadamés Carmona - UCV
María Rodríguez - UCV Rita Amelii - UCV
Maria Soledad Tapia - UCV Rosa Amaro - UCV
Mariela Castillo - UCV Rosa Mujica - UCV
Marisol Aguilera Meneses - USB Rosalba Rebolledo - UCV
Marisol De Macedo - Instituto de Oncología y Roxana Gajardo - UCV
Hematología, Venezuela (IOH-MPPS) Teresa Guevara - Gold Fields, Perú
Martin Vollman - Universidad Técnica de Tulio Ramírez - UCV, Universidad Católica
Múnich (TUM), Alemania Andrés Bello, Venezuela (UCAB)
Miguel Angel Astor Romero - UCV María Valentina Salas - UCV
Miriam Yolanda Ramírez – UCV Vincent Piscitelli - UCV
Nardy Diez - Escuela Politécnica Superior del Yajaira Freites - IVIC
Litoral (ESPOL), Ecuador Yaritza Sifontes - UCV
Nathalie Ochoa - USB Yhonnatan Vergara - ELEgroup, Perú
Nelson Bolívar - UCV Yohar Hernández - UCV
Nelson Falcón - UC Yeni Sánchez - IVIC
Nelson Gil Luna - Instituto Pedagógico de Yorelis Acosta - UCV
Miranda J. M. Siso Martínez (IPM JMSM), Yosly Hernández - UCV
Venezuela Yusneyi Carballo Barrera - UCV
Pedro Bonay - UAM

Diagramación y Corrección de Estilo


Resúmenes y Libro de memorias

Gladys Páez Pelgrón


Yusneyi Carballo Barrera

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
2
Índice de Resúmenes
Programa de Eventos Especiales................................
Especiales.........................................................
......................................................... ix
Invitación Acto de Apertura ................................................................
.........................................................................................
......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Programa General de Eventos Especiales .......................................................................................................................x
Happy Hour con la Ciencia: “Bases llenas y dos outs: Pitágoras al bate” ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Fronteras de la Ciencia ................................................................
................................................................................................
.................................................................
................................. ¡Error! Marcador no definido.
Conferencia Magistral “Dr. Arnoldo Gabaldón” ............................................................
............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Fronteras en Microbiología ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Conferencia Magistral “Dr. Enrique Tejera” ................................................................
..................................................................
.................................. ¡Error! Marcador no definido.
ASTROMET invita… “Noche de Telescopios” ................................................................
.................................................................
................................. ¡Error! Marcador no definido.

Resúmenes Trabajos Libres ................................................................


.................................................................
................................. 1
COMISIÓN ACADÉMICA.......................................................................................................................................................... 2

Área Biociencias
Biociencias ................................................................
................................................................................
................................................ 10

Sesión Parasitología................................................................
.............................................................................................
............................................................. 1
(BC-19) METACESTODO DE TAENIA HYDATIGENA EN CERDO PROCEDENTE DE UNA ZONA RURAL DEL ESTADO YARACUY,
VENEZUELA ................................................................................................................................................................. 1
(BC-23) EFECTO DE COMBINACIONES DE BENZNIDAZOL Y TETRAHIDROQUINOLINAS SUSTITUIDAS SOBRE LA PROLIFERACIÓN
2+
DE Trypanosoma cruzi Y SU Ca –ATPasa DE MEMBRANA PLASMÁTICA ................................................................... 2
(BC-50) ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE PCR PARA LA DETECCIÓN DE ADN DE Necator americanus EN MUESTRAS DE
HECES .......................................................................................................................................................................... 3
(BC-51) CLONACIÓN DE LA SECUENCIA ITS-1 DE Necator americanus Y SU UTILIZACIÓN COMO CONTROL EN EL
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ANQUILOSTOMIASIS MEDIANTE PCR ....................................................................... 4
(BC-52) ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS
DE ARENA DE PLAYA ................................................................................................................................................... 5

Sesión Biología Molecular ................................................................


...................................................................................
................................................... 6
(BC-25) VARIANTES GENÉTICAS DE LA REGIÓN PROMOTORA DEL GEN PKLR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 6
(BC-33) FUROSEMIDA INDUCE LA SECRECIÓN EN LOS TÚBULOS DE MALPIGHI DE Rhodnius prolixus EN REPOSO: EL PAPEL DE
+
LA SEGUNDA ATPasa DE Na ....................................................................................................................................... 7
(BC-35) CLONACIÓN DE UN FRAGMENTO PARCIAL DEL GEN NS5 DEL VIRUS ZIKA PARA SU USO COMO CONTROL EN EL
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA ENFERMEDAD ...................................................................................................... 8
(BC-38) CLONACIÓN DEL FRAGMENTO E1 DEL GENOMA DEL VIRUS CHIKUNGUNYA PARA SU USO COMO CONTROL EN UNA
TÉCNICA MOLECULAR ................................................................................................................................................. 9

Sesión Bioquímica ................................................................


..............................................................................................
.............................................................. 10

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
1
(BC-31) ESTUDIO COMPARATIVO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN PARA PREDECIR LA INTERCAMBIABILIDAD FARMACÉUTICA
DE TABLETAS DE SIMVASTATINA 40 mg ................................................................................................................... 10
(BC-32) EFECTO DEL GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO DE MEMBRANAS BASALES DEL
SINCICIOTROFOBLASTO DE EXPLANTOS PLACENTARIOS SOMETIDOS A HIPOXIA .................................................... 11
(BC-47) DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE PIRODEXTRINAS DE ALMIDÓN DE APIO ........................................................................ 12
(BC-49) INFLUENCIA DEL FACTOR XIII EN LA ELASTICIDAD DEL COÁGULO DE FIBRINA............................................................ 13
(BC-53) EFECTO DE LA CARBAMILCOLINA Y EL VENENO DE ESCORPIÓN Tityus zulianus (TzV) EN LA SECRECIÓN DE
PROTEÍNAS DE LOS ACINOS PANCREÁTICOS AISLADOS DE RATÓN NIH ................................................................... 14

Sesión Tecnología de Alimentos ................................................................


.......................................................................
....................................... 15
(BC-02) CARACTERIZACIÓN SENSORIAL DE QUESOS DE CABRA MADURADOS CON ADICIÓN DE DOS CEPAS DE
LACTOBACILLUS PLANTARUM................................................................................................................................... 15
(BC-06) EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA PURIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA
PAPAÍNA EXTRAÍDA DE LA LECHOSA ......................................................................................................................... 16
(BC-37) DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALMIDONES DE PAPA NATIVA DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA ............................... 17
(BC-40) DIGESTIBILIDAD IN VITRO Y APROVECHAMIENTO POR EL GORGOJO DE ARROZ DEL ALMIDÓN DE APIO ................... 18
(BC-45) BCIGY ANTI-ECEP: POTENCIAL INGREDIENTE ALIMENTARIO CONTRA LA DIARREA AGUDA ....................................... 19
(TEC-3) ACEPTABILIDAD DE LÁMINAS FLEXIBLES DE GUANÁBANA .......................................................................................... 20

Sesión Ecología................................................................
................................................................................................
...................................................................
................................... 21
(BC-21) APENDICULARIOS (TUNICATA, APPENDICULARIA) DE TRES LOCALIDADES DEL CARIBE VENEZOLANO ....................... 21
(BC-26) BIODIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS EN UNA PLATAFORMA ROCOSA DEL EDO. MIRANDA .......... 22
(BC-29) LOS QUETOGNATOS (CHAETOGNATHA) DE ISLA DE AVES........................................................................................... 23
(BC-34) HISTORIA DEMOGRAFICA Y EPIDEMIOLOGICA DE Atelopus cruciger .......................................................................... 24

Sesión Medicina ................................................................


................................................................................................
.................................................................
................................. 25
(BC-03) 25
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA TOMA DE MUESTRA DE FLUIDO EXO-ENDOCERVICAL PARA DETECCIÓN
MOLECULAR DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO .................................................................................................... 25
(BC-05) EVALUACIÓN DE GENERACIÓN DE TROMBINA, PARÁMETROS INFLAMATORIOS Y DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS
EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL .......................................................................................................... 26
(BC-08) SEGURIDAD HUMANA: EL DESAFÍO METODOLÓGICO DE SU APLICACIÓN PARA EVALUAR POLITICAS PÚBLICAS ...... 27
(BC-09) LA HISTORIA CLÍNICA EN CARDIOLOGÍA: PROPUESTA PARA UN MANEJO EFICAZ ....................................................... 28
(BC-10) CONSIDERACIONES ANATÓMICAS SOBRE EL HILIO RENAL EN FETOS HUMANOS ....................................................... 29
(BC-16) TUBERCULOSIS PULMONAR. ENFERMEDAD REEMERGENTE EN PRIVADOS DE LIBERTAD. CIUDAD HOSPITALARIA DR
ENRIQUE TEJERA. VALENCIA. 2017 ........................................................................................................................... 30
(BC-18) DIFICULTADES EN EL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO. A PROPÓSITO DE UN CASO ..... 31
(BC-20) CRIOPRESERVACIÓN POR VITRIFICACIÓN DE CÉLULAS MESENQUIMALES DEL CORDÓN UMBILICAL HUMANO ........ 32
(BC-27) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA: RESEÑA, CASOS REPORTADOS Y PANORAMA PARA EL ABORDAJE DE ESTA
ENFERMEDAD ........................................................................................................................................................... 33
(BC-28) APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POSTERIOR A EVENTOS DE DUELO, PRIMER REPORTE ............................... 34
(BC-42) ESTUDIO DE CÁLCULOS URINARIOS ............................................................................................................................. 35
(BC-46) VARIACIONES ELECTROLÍTICAS CON RELACIÓN A LA EDAD, EL SEXO Y EL TIPO DE CONCRECIÓN EN PACIENTES
UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE .................................................................................. 36

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
2
Sesión Inmunología ................................................................
............................................................................................
............................................................ 37
(BC-04) ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE 7-CLORO-N-(1H-INDEN-2-IL) QUINOLINIL-4-AMINAS SUSTITUIDAS SOBRE
CÉLULAS TUMORALES DE MAMA Y EVALUACIÓN DE SU TOXICIDAD ERITROCITARIA .............................................. 37
(BC-11) VARIABILIDAD DE LOS GENES DEL RECEPTOR TOLL- 2 (TLR2), TOLL-4 (TLR4) E INTERLEUQUINA-6 (IL6) EN PACIENTES
CON OBESIDAD ......................................................................................................................................................... 38
(BC-41) CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD TÓXICA Y COMPOSICIÓN DEL VENENO DE TITYUS DISCREPANS PARA LA PRODUCCIÓN
DE ANTIVENENOS MÁS EFECTIVOS ........................................................................................................................... 39

Sesión Microbiología ................................................................


..........................................................................................
.......................................................... 40
(BC-43) AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGIENSIS A PARTIR DE MUESTRAS DE SUELO DE LA PENÍNSULA DE MACANAO,
EDO. NUEVA ESPARTA .............................................................................................................................................. 40
(BC-44) FENOTIPO DE RESISTENCIA DE AISLADOS BACTERIANOS A METALES PESADOS ......................................................... 41

Sesión Farmacología ................................................................


..........................................................................................
.......................................................... 42
(BC-01) GABAPENTINA MEJORA EL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE METAMIZOL Y MODULA EL DESARROLLO DE SU
TOLERANCIA ANALGÉSICA ........................................................................................................................................ 42
(BC-15) EFECTO PROTECTOR DE RUELLIA TUBEROSA L Y CASSIA FRUCTICOSA MILL ANTE LA TOXICIDAD TISULAR DEL AS2O3
EN UN MODELO MURINO ......................................................................................................................................... 43
(BC-36) ESTUDIO COMPARATIVO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN PARA PREDECIR LA INTERCAMBIABILIDAD FARMACÉUTICA
DE TABLETAS DE SIMVASTATINA 40 mg ................................................................................................................... 44
(BC-48) EFECTO DE COMPUESTOS SINTÉTCOS ANTI-TUMORALES, DERIVADOS DE 7-CLOROQUINOLINA Y 1,2,4-TRIALZOL[3,4-
+
A] PTHALAZINA, SOBRE LAS CORRIENTES DE K EN UNA LÍNEA CELULAR DE CÁNCER DE MAMA ............................ 45

Área Ciencias Exactas ................................................................


.......................................................................
....................................... 46

Sesión Matemática................................................................
.............................................................................................
............................................................. 47
(CE34-M1) GENERACIÓN DE MUESTRAS UNIFORMES EN LA TRANSFORMACIÓN DE CÍRCULOS A ELIPSES ORIENTADA A
ESCULTURAS SÓNICAS .............................................................................................................................................. 47
(CE51-M3) MODELAJE DEL RIESGO HIDROMETEORÓLOGICO .................................................................................................. 48
(CE67-M4) MODELO BAYESIANO DE LA TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM: UNA APLICACIÓN A LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN
UNIVERSITARIAS ....................................................................................................................................................... 49
(TEC-4) MODELO DE TOMA DE DECISIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS EN UNA EMPRESA
DE COSMÉTICOS ....................................................................................................................................................... 50
(TEC-14) CAMBIOS EN LOS VOLÚMENES VEHICULARES DURANTE EL PERÍODO 2006-2016. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO
CHACAO, ESTADO MIRANDA .................................................................................................................................... 51

Sesión Química Organometálica ................................................................


.......................................................................
....................................... 52
(CE2-Q2) ESPECIACIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS FORMADOS ENTRE COBRE(II), ÁCIDO SALICÍLICO Y PEQUEÑOS
BIOLIGANDOS DEL PLASMA SANGUÍNEO ................................................................................................................. 52
(CE6-Q5) NUEVOS COMPLEJOSDIOXOMOLIBDENO AMBIENTALMENTE AMIGABLES CON LIGANDOS DERIVADOS DEL (+)-
ALCANFOR. CATALIZADORES ACTIVOS EN LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO .......................................................... 53
(CE32-Q9) ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE Ni(II)-ÁCIDO 2-METILQUINOLINA-8-CARBOXILICO CON HISTIDINA,
CISTEÍNA, ÁCIDO ASPÁRTICO Y ÁCIDO GLUTÁMICO COMO LIGANDOS SECUNDARIOS............................................ 54

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
3
(CE38-Q12) ESTUDIO EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS DE NÍQUEL (II) CON LOS AMINOÁCIDOS: ARGININA, ASPARAGINA,
GLUTAMINA Y TRIPTÓFANO MEDIANTE MEDIDAS DE EMF (H) EN NaCl 1.0 M A 25 ºC ........................................... 55
(CE43-Q13) ESTUDIO DE LOS EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE NIQUEL(II) CON El ÁCIDO
PICOLÍNICO Y LOS AMINOÁCIDOS ARGININA, ASPARAGINA, GLUTAMINA Y TRIPTÓFANO ...................................... 56

Sesión Productos Naturales................................


Naturales................................................................
...............................................................................
............................................... 57
(CE63-Q16) RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD DE GALOILHIDRAZONAS ARÍLICAS SOBRE LA INHIBICIÓN DE LA GLUCOSA-6-
FOSFATASA HEPÁTICA .............................................................................................................................................. 57
(CE64-Q17) SÍNTESIS Y RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GALOILHIDRAZONAS ARÍLICAS SOBRE DPPH
.................................................................................................................................................................................. 58
(CE65-Q18) SÍNTESIS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE 2-AMINO-5-ARIL-1,3,4-OXADIAZOLES ................................................ 59
(CE68-Q20) EFECTO DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Strychnos bredemeyeri SOBRE LA GLUCOSA-6-FOSFATASA:
AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS .......... 60
(CE69-Q21) FITOQUÍMICA PRELIMINAR Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Endlicheria
paniculata, Guatteria castilloi y Warscewiczia coccinea........................................................................................... 61
(CE73-Q22) SÍNTESIS DEL 2,6-DIISOPROPILFENOL (PROPOFOL) A PARTIR DEL 4-HIDROXIBENZOATO DE METILO .................. 62
(CE74-Q23) DESARROLLO DE SUPERFICIES HIDROFÓBICAS A PARTIR DE PARTÍCULAS DE SÍLICE FUNCIONALIZADAS ............. 63
(CE75-Q24) CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS, FÚLVICAS Y HUMINAS EN UNA MUESTRA DE COMPOSTA ........... 64
(BC-13) ASPECTOS TOXICOLÓGICOS Y EFECTO PROTECTOR DEL EXTRACTO METANÓLICO DEL TALLO DE Cestrum Buxifolium
KUNTH FRENTE AL ENVENENAMIENTO POR Bothorops Colombiensis EN RATONES ................................................ 65
(BC-14) FITOQUÍMICA PRELIMINAR Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS
DE LAS HOJAS DE OURATEA POLYANTHA ENGL ......................................................................................................... 66

Sesión Farmacología ................................................................


..........................................................................................
.......................................................... 67
(CE1-Q1) VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR RP-HPLC PARA LA DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE CLORHIDRATO
DE AMBROXOL Y LORATADINA EN JARABES ............................................................................................................. 67
(CE5-Q4) OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN
(HPLC) PARA LA DETERMINACIÓN DE NIFEDIPINA EN TABLETAS DE LIBERACIÓN OSMÓTICA ................................. 68
(CE8-Q6) ESTUDIOS DE DEGRADACIÓN FORZADA DE NIFEDIPINA EN TABLETAS DE LIBERACIÓN OSMÓTICA POR HPLC-PDA 69

Sesión Nanosistemas ................................................................


.........................................................................................
......................................................... 70
(CE4-Q3) ELECTRODOS DE GRAFITO MODIFICADOS CON GRAFENO Y NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO COMO
SENSORES ELECTROQUÍMICOS DE GLIADINA ........................................................................................................... 70
(CE25-Q7) SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE SILICIO BIOGÉNICAS PROVENIENTES DE
CONCHAS DE ARROZ IMPREGNADAS CON ÓXIDOS DE HIERRO (FexOy@SiO2) Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN
ADSORCIÓN DE ASFALTENOS.................................................................................................................................... 71
(CE29-Q8) PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NANOFLUIDOS DE SiO2, SiO2-Fe y SiO2-Cu EN BASE DE AGUA ................. 72
(CE35-Q10) ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN DE SUBFRACCIONES DE ASFÁLTENOS A1 Y A2 CON NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO
DE SILICIO.................................................................................................................................................................. 73
(CE37-Q11) ESTUDIO DE ADSORCIÓN DE ASFALTENOS Y SUS SUBFRACCIONES A1 Y A2, SOBRE NANOPARTÍCULAS DE SiO2,
EMPLEANDO MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA .................................................................................................. 74
(CE47-Q14) DESARROLLO Y DETERMINACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE RECUPERACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES
AUTOMOTORES USADOS MEDIANTE EXTRACCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO Y EL USO DE AGREGADOS DE
NANOPARTÍCULAS DE SiO2 COMO ADSORBENTES EN LA FASE FINAL DE PURIFICACIÓN ......................................... 75
(CE50-Q15) ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y AGREGACIÓN DE LAS FRACCIONES A1 Y A2 DE ASFALTENOS USANDO MÉTODOS
DE DINÁMICA MOLECULAR ...................................................................................................................................... 76

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
4
(TEC-5) NUEVAS TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL ROMPIMIENTO DE EMULSIONES AGUA EN CRUDO USANDO
NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE SILICIO DOPADAS ................................................................................................. 77
(TEC-9) SINTESÍS Y CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS MULTICAPA DE HfO2/SiO2 POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÖN
DE HAZ DE ELECTRONES ........................................................................................................................................... 78

Área Tecnología ................................................................


.................................................................................
................................................. 79

Sesión Computación ................................................................


...........................................................................................
........................................................... 80
(TEC-2) GUÍA PARA FACILITAR EL USO DEL GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MENDELEY COMO MEDIO DE
INVESTIGACIÓN EN LOS ALUMNOS DE 1ERO A 5TO AÑO DEL COLEGIO SAN JOSÉ UBICADO EN MARACAY, ESTADO
ARAGUA .................................................................................................................................................................... 80
(TEC-7) ADAPTANDO ASIGNATURAS PRESENCIALES A MODALIDAD MIXTA EN LA LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN UCV .. 81
(TEC-8) DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PARA EL CONTROL COMPUTARIZADO DE OSCILOSCOPIOS MARCA TEKTRONIX Y
ALMACENAMIENTO DE DATOS PARA POST-PROCESAMIENTO ................................................................................ 82
(TEC-12) ARQUITECTURA REFERENCIAL PARA MECANISMOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN EN PHP ........... 83
(TEC-13) GRAPHQL VS REST: UNA COMPARACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE EFICIENCIA DE DESEMPEÑO ......................... 84
(TEC-18) PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ELECCIONES BASADO EN BLOCKCHAIN .................................................................. 85
(TEC-19) MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE LA PUDRICIÓN DE COGOYO EN PALMA DE ACEITE ... 86
(TEC-21) MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE ZONAS BLANDAS EN IMÁGENES DE ÁREAS
SUBURBANAS ............................................................................................................................................................ 87

Sesión Ingeniería Electrónica y Biomédica ......................................................


...................................................... 88
(TEC-1) ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE FMI PARA IDENTIFICAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA
DE BASE DEL ECG ...................................................................................................................................................... 88
(TEC-6) EMULACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE ENERGÍA SOLAR PV PARA ALIVIAR LAS INTERRUPCIONES DEL
SERVICIO ELÉCTRICO EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR .................................................................................... 89
(TEC-11) MOVIMIENTO DE UNA PINZA EN UN EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO DE LAPAROSCOPIA POR PUERTO ÚNICO ..... 90
(TEC-15) OPTIMIZACIÓN DE HIPERPARÁMETROS DE UN DETECTOR DE LATIDOS CARDIACOS BASADO EN MODELOS
OCULTOS DE MARKOV USANDO BÚSQUEDA DE CUADRÍCULA ................................................................................ 91
(TEC-16) DESEMPEÑO DE LA TÉCNICA INTERPOLACIÓN PARA REDUCIR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DEL ECG
.................................................................................................................................................................................. 92
(TEC-20) CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES LAPAROSCÓPICAS UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y SEÑALES DE
MOVIMIENTO DE DISPOSITIVOS APPLE WATCH ....................................................................................................... 93
(TEC-22) IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ PARA LA ADQUISISIÓN DE MOVIMIENTOS DE LA MANO USANDO APPLE
WATCH ORIENTADO A VIDEO JUEGOS...................................................................................................................... 94
(TEC-23) DESARROLLO DE UN MEDIDOR ELÉCTRICO INTELIGENTE PARA EL MERCADO ELÉCTRICO VENEZOLANO A NIVEL
RESIDENCIAL Y COMERCIAL ...................................................................................................................................... 95

Área Ciencias Sociales ................................................................


......................................................................
...................................... 96

Sesión Ciencias Sociales ................................................................


...................................................................................
................................................... 97
(CS-02) CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS INDÍGENAS. RETÓRICAS POLÍTICAS Y SOCIALIDAD ENTRE UN PUEBLO AMAZÓNICO
EN VENEZUELA.......................................................................................................................................................... 97
(CS-03) AUTORIDAD PARENTAL: PADRES E HIJOS COINCIDEN EN SU SIGNIFICADO ................................................................. 98

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
5
(CS-12) TRAYECTORIAS DE VIDA Y MEMORIA NACIONAL: RELATOS DE FAMILIAS VENEZOLANAS .......................................... 99
(CS-14) LA ENFERMERÍA COMO PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LAS LÓGICAS ORGANIZACIONALES DE LOS SERVICIOS
ONCOLÓGICOS DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN VENEZUELA ......................................................................... 100
(CS-19) LAS CONFERENCIAS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GENEALOGÍA
ARQUEOLÓGICA DE FOUCAULT .............................................................................................................................. 101
(CS-20) RICARDO Y VALENTINA: JÓVENES MIGRANTES. BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES ANTE LA CRISIS ACTUAL
VENEZOLANA .......................................................................................................................................................... 102
(CS-22) EFECTO DEL TIPO DE LA MODALIDAD DE RESPUESTA SOBRE LA TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE EN LA CONDUCTA
CREATIVA................................................................................................................................................................. 103
(CS-24) ESPACIALIZACIÓN SOCIO RELIGIOSA DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN CURIEPE: TERRITORIALIDAD Y MEMORIA
SOCIAL EN POBLACIONES AFROVENEZOLANAS ...................................................................................................... 104
(CS-08) CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DE UN PORTAFOLIO DE DEUDA EXTERNA DE PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA UTILIZANDO TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE ............................................................................... 105
(CS-16) LAS FORMAS DE LA REALIDAD EN LA FICCIÓN: FILOSOFÍA Y LITERATURA EN LA NOVELA NEGRA POLICIAL DE
LEONARDO PADURA FUENTES, LA NEBLINA DEL AYER ........................................................................................... 106
(CS-18) LA INVESTIGACIÓN DEL CIBERPERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN VENEZUELA (2007-2017) ................ 107
(CS-26) LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL: UN TEMA DE URGENCIA EN LA AGENDA REGIONAL DEL CARIBE........................... 108
(CS-27) LA ESTRUCTURA DE LAS REDES DE GOBERNANZA DE RECURSOS NATURALES COMUNES ........................................ 109

Sesión Educación................................
Educación................................................................
..............................................................................................
..............................................................110
(CS-01) LAS TIC EN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: REFLEXIONANDO DESDE UN CONTEXTO INTEGRAL ..................... 110
(CS-06) EL TRABAJO DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CON APOYO DEL ATLAS.ti 8.0 ......................................................... 111
(CS-09) LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
TÁCHIRA (UNET)...................................................................................................................................................... 112
(CS-13) PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA, UNA EXPERIENCIA EN LA VIRTUALIDAD: CASO UNIVERSIDAD METROPOLITANA
................................................................................................................................................................................ 113
(CS-23) SEGUIMIENTO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN QUÍMICA I EN EL CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA (NOVENA PARTE)
................................................................................................................................................................................ 114
(CS-25) INCURSIONES EXPERIMENTALES DE ASTROQUÍMICA PARA QUÍMICA EN BACHILLERATO DIVERSIFICADO Y BÁSICO DE
TECNOCIENCIAS UNIVERSITARIAS........................................................................................................................... 115
(CS-05) TENDIENDO PUENTES: UNA EXPERIENCIA EN APRENDIZAJE EN SERVICIO ................................................................ 116
(CS-07) CONSTRUYENDO UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA INMACULADA DESDE LA
MIRADA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ............................................................................................... 117
(CS-10) GESTIÓN, PEDAGOGÍA Y COMUNIDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DESDE LA CONFIGURACIÓN DE UNA ESCUELA
DEMOCRÁTICA ........................................................................................................................................................ 118
(CS-11) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DEL ESTADO VARGAS-VENEZUELA: APORTES
DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA....................................................................................................................... 119
(CS-15) EMPRENDIMIENTO ESCOLAR POTENCIADOR DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
................................................................................................................................................................................ 120

Congreso de la Sociedad Venezolana de Física ............................. 121


COMISIÓN ACADÉMICA DEL IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE FÍSICA ................................................... 122

Sesión Física General ................................................................


...........................................................................................
........................................................... 2
(CF2) INTERCAMBIO DE MOMENTUM ENTRE UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA Y UN MEDIO DISPERSIVO ............................. 2
(CF21) CUANTIFICACIÓN DE LA CALIDAD TÍMBRICA ASOCIADA A INSTRUMENTOS MUSICALES DE FLAUTAS DE PICO ............. 3

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
6
(CF38) CONSIDERACIONES DE CAUSALIDAD EN LA LEY DE DARCY APLICADA ANTES DE LA RELAJACION .................................. 4
(CF47) DE SKYRMIONS A VÓRTICES Z2 EN MAGNETOS FRUSTRADOS QUIRALES ....................................................................... 5
(CF55) REDUCCIÓN DEL MÓDULO DE VOLUMEN CON LA POLIDISPERSIDAD EN SÓLIDOS GRANULARES NO COHESIVOS ........ 6
(CF60) FLUJO DE CALOR EN MEDIOS CONTINUOS RELATIVISTAS............................................................................................... 7

Sesión Óptica y Plasmas ................................................................


......................................................................................
...................................................... 8
(CF6) EFECTOS DE UN CAMPO MAGNÉTICO TRANSVERSAL EN MICROSCOPÍA DE FOTOELECTRONES ...................................... 8
(CF10) COEFICIENTES DE DISPERSIÓN DE MIE PARA PARTÍCULAS CILÍNDRICAS NO HOMOGÉNEAS ......................................... 9
(CF11) MODELADO DEL CAMPO MAGNÉTICO DEL CANAL DE ACELERACIÓN PARA UNA FUENTE DE IONES TIPO END-HALL . 10
(CF49) CORRELACIONES CUÁNTICAS LOCALMENTE ASEQUIBLES PARA LOS ESTADOS BELL DIAGONAL Y DECOHERENCIA
MARKOVIANA ........................................................................................................................................................... 11

Sesión Astronomía ................................................................


..............................................................................................
.............................................................. 12
(CF32) DISCOS CIRCUNESTELARES EN ASOCIACIONES JÓVENES DESPUÉS DE 10 MILLONES DE AÑOS .................................... 12
(CF34) SONDEO ASTROMÉTRICO CIDA SOBRE LA REGIÓN GEO ............................................................................................... 13
(CF35) REVISITANDO CANDIDATAS A BE EN LAS NUBES DE MAGALLANES USANDO GAIA DR2: NO TODAS LAS CANDIDATAS
ROJAS SON MALAS .................................................................................................................................................... 14
(CF37) BIGDATA EN ASTRODINÁMICA ...................................................................................................................................... 15
(CF39) OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE OCULTACIONES ESTELARES POR LOS ASTEROIDES (402) Y (753) TIFLIS ........................ 16
(CF40) DETERMINACIÓN DE CUERDAS Y PERÍODOS DE ROTACIÓN SINÓDICOS DE ASTEROIDES MEDIANTE EL EMPLEO DE
TÉCNICAS DE FOTOMETRÍA CCD PARA LA OBTENCIÓN DE SUS CURVAS DE LUZ...................................................... 17
(CF42) ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN EL BRILLO DE COMETAS Y OBJETOS CERCANOS A LA TIERRA ................................. 18
(CF46) DESCUBRIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVAS ENANAS MARRONES EN LAS POBLACIONES MÁS ANTIGUAS DE
ORIÓN ....................................................................................................................................................................... 19
(CF50) DETERMINACIÓN DE LA MASA DE POBLACIONES ESTELARES DE BAJA MASA .............................................................. 20
(CF51) EFECTOS ESTOCÁSTICOS EN LAS PROPIEDADES FOTOMÉTRICAS DERIVADAS CON MODELOS DE SÍNTESIS DE
POBLACIONES ESTELARES QUE INCLUYEN BINARIAS INTERACTUANTES .................................................................. 21
(CF53) BÚSQUEDA DE BINARIAS ABIERTAS EN EL HEMISFERIO SUR CELESTE USANDO EL CATÁLOGO ASTROMÉTRICO SPM4
.................................................................................................................................................................................. 22
(CF56) CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EDUCATIVA, PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASTRONOMÍA Y LAS CIENCIAS
DEL ESPACIO, EN VENEZUELA ................................................................................................................................... 23
(CF58) ESTUDIANDO ESTRELLAS DE CARBONO EN GRANDES CATASTROS: GAIA/2MASS/WISE .............................................. 24
(CF68) CAMBIO DE PERÍODOS EN ESTRELLAS RR LYRAE DE NGC 6171 .................................................................................... 25
(CF699 OBSERVACIÓN ESPECTROSCÓPICA DE ESTRELLAS TIPO SOLAR DESDE EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LLANO DEL
HATO ......................................................................................................................................................................... 26

Sesión Física de Partículas


Partículas ................................................................
................................................................................
................................................ 27
(CF70) IMPULSANDO LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS Y COMPUTACIÓN CIENTÍFICA
EN AMÉRICA LATINA ................................................................................................................................................. 27
(CF71) EL EXPERIMENTO CMS EN EL LHC Y SUS BÚSQUEDAS DE BOSONES HIGGS SUPER SIMÉTRICOS.................................. 28
(CF72) El CERN, LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y LA DIPLOMACIA CIENTÍFICA ............................................................................. 29
(CF739 MÁS ALLÁ DE LA FÍSICA: EL BOOM DE LA CIENCIA DE DATOS ...................................................................................... 30
(CF76) EL EXPERIMENTO ATLAS Y LA BÚSQUEDA DE FÍSICA MÁS ALLÁ DEL MODELO ESTÁNDAR DE FÍSICA DE PARTÍCULAS. 31
(CF77) LA ORGANIZACIÓN CEVALE2VE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN LATINOAMÉRICA ........................................... 32

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
7
Sesión Cosmología ................................................................
.............................................................................................
............................................................. 33
(CF12) PARTÍCULAS TIPO AXION COMO MATERIA OSCURA DE CAMPO ESCALAR Y SUS IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS.... 33
(CF13) REFINANDO LAS PREDICCIONES PARA BÚSQUEDAS DE DETECCIÓN INDIRECTA DE MATERIA OSCURA ....................... 34
(CF23) COSMOLOGIA ᴧFRW SIN MATERIA OSCURA: MODIFICACIÓN A GRAN ESCALA DE LA GRAVITACIÓN NEWTONIANA Y
EL GRAVITÓN MASIVO .............................................................................................................................................. 35
(CF29) INCORPORACIÓN DE LA DINÁMICA NEWTONIANA MODIFICADA EN LA COSMOLOGÍA FRW MEDIANTE TÉRMINO
COSMOLÓGICO DINÁMICO ....................................................................................................................................... 36

Sesión Materia Condensada Teórica ................................................................


................................................................ 37
(CF3) CORRESPONDENCIA ADS/CFT APLICADA A SISTEMAS DE MATERIA CONDENSADA CON TEMPERATURA FINITA .......... 37
(CF5) DESCRIPCIÓN TERMODINÁMICA DE UN METAL EXTRAÑO EMPLEANDO LA CORRESPONDENCIA ADS/CFT................... 38
(CF52) MAGNETOTRANSPORTE EN SEMIMETALES DE MULTI-WEYL ........................................................................................ 39
(CF54) SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN FERRIMAGNETO MIXTO DE ISING DE ESPINES 3/2-1/2 CON IMPUREZAS NO-
MAGNÉTICAS ............................................................................................................................................................ 40
(CF63) ORDEN FERROMAGNÉTICO EN GRAFENO INDUCIDO POR EFECTOS DE PROXIMIDAD CON Ni/Co ............................... 41

Sesión Instrumentación ................................................................


.....................................................................................
..................................................... 42
(CF26) DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TENSIÓN SUPERFICIAL BASADO EN LA PLATAFORMA RASPBERRY PI
.................................................................................................................................................................................. 42
(CF30) CARACTERIZACIÓN DE UN FOTODIODO PIN COMERCIAL BPW34 COMO DETECTOR DE ELECTRONES EN EL RANGO DE
1-30 KEV.................................................................................................................................................................... 43
(CF31) CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, TRIBOLÓGICA Y MECÁNICA DE UNA HERRAMIENTA DE CORTE: INSERTO TIPO
TN7115 ..................................................................................................................................................................... 44
(CF48) DE VOLTAJES A FUERZAS EN MICROSCOPIA ATÓMICA ................................................................................................. 45
(CF65) ALGORITMO Y UN INNOVADOR MÉTODO PARA EL POSICIONAMIENTO GEOMÉTRICO DE LOS SEGMENTOS
HEXAGONALES EN UN ESPEJO COMPUESTO ASFÉRICO ............................................................................................ 46
(CF67) DISEÑO EXTERNO Y OPTIMIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO REFLECTOR PORTÁTIL...................... 47

Sesión Física Médica................................


Médica................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 48
(CF18) RECUPERACIÓN DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN EN LA DERMIS DEL TEJIDO HUMANO ........................................... 48
(CF25) ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN BRAQUITERAPIA CON ALTA TASA DE DOSIS Y FUENTES DE CO60 .................... 49

Sesión Física Nuclear ................................................................


.........................................................................................
......................................................... 50
(CF44) INCRUSTACIONES RADIACTIVAS (TENORM) EN TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN DE PETROLERA EN VENEZUELA ............... 50
(CF45) ESTUDIO DE LA EMISION DE RADÓN DEL AGUA MEDIANTE LA TÉCNICA DE AIREACIÓN ............................................. 52

Sesión Física de los Materiales ................................................................


.........................................................................
......................................... 53
(CF1) ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE DOPADAS
CON METALES MEDIANTE EL EMPLEO DE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPIA DE PLASMA INDUCIDO POR LÁSER ... 53
(CF7) ESTUDIO DE PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE POLÍMEROS CON RESOLUCIÓN LATERAL NANOMÉTRICA USANDO
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA ........................................................................................................................ 54
(CF14) FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA CÉLULA SOLAR DE PELÍCULA DELGADA p-CdTe / n-CdS .......................... 55
(CF15) PREPARACIÓN Y PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LAS ALEACIONES CuCo2InS4 Y CuNi2InS4.......................................... 56

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
8
(CF19) PANTALLAS ELECTROMAGNÉTICAS A BASE DE UN MATERIAL NO INFLAMABLE PARA EL ESTUDIO DE LOS
COEFICIENTES DE REFLEXIÓN Y TRASMISIÓN, UTILIZADAS EN CONDICIONES DE ALTAS TEMPERATURAS .............. 57
(CF33) ANÁLISIS MICROSTRUCTURAL DE SEMICONDUCTORES TERNARIOS AGIN5VI8 (VI: S, SE, TE) MEDIANTE DIFRACCIÓN DE
RX .............................................................................................................................................................................. 58
(CF43) SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS DE MAGNETITA Fe3O4 OBTENIDAS POR LOS
MÉTODOS DE COPRECIPITACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA ............................................................................ 59
(CF57) PETROLOGÍA Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DEL METEORITO DEL RIO CARONÍ ......................................................... 60
(CF62) PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y TÉRMICAS DE INSB CON INCLUSIONES DE MNSB.................................................... 61
(BC-24/CF78) ESTUDIO DE HUELLAS DE USO Y MANUFACTURA EN HERRAMIENTAS LÍTICAS ENCONTRADAS EN YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS VENEZOLANOS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO ...................................... 62

Sesión Física Teórica................................................................


..........................................................................................
.......................................................... 63
(CF4) ASPECTOS DE LA REDUCCIÓN DE LA GRAVEDAD MÉTRICO AFÍN .................................................................................... 63
(CF17) COMPACTIFICACIONES HETERÓTICAS NO-GEOMÉTRICAS VÍA TEORÍA F ...................................................................... 64
(CF22) NUEVAS SOLUCIONES ANISÓTROPAS ANALÍTICAS DE LAS ECUACIONES DE EINSTEIN ................................................. 65
(CF24) SOBRE LOS ASPECTOS GLOBALES DE TEORÍAS INVARIANTES BAJO DUALIDAD: M2 VS DFT ......................................... 66
(CF27) LA TEORÍA DE CHERN-SIMONS-WONG Y SU RELACIÓN CON INVARIANTES DE NUDO ................................................. 67
(CF28) PRESUPERNOVAS Y EVOLUCIÓN DE ESFERAS AUTOGRAVITANTES............................................................................... 68
(CF41) EL ESPACIO DE CAMINOS ESENCIALES SOBRE EL GRAFO A1 DE LA FAMILIA DE GRAFOS ADE DE SU(3), Y SU GRUPOIDE
CUÁNTICO ASOCIADO ............................................................................................................................................... 69
(CF61) DENSIDAD LAGRANGIANA PARA UN MEDIO ELÁSTICO UNIDIMENSIONAL .................................................................. 70
(CF64) DEFORMACIÓN GEOMÉTRICA MÍNIMA: EL PROBLEMA INVERSO................................................................................. 71
(CF74) TODAS LAS SOLUCIONES ESTÁTICAS, ESFÉRICAS, ASISÓTROPAS Y POLÍTROPAS EN RELATIVIDAD GENERAL.
APLICACIÓN A CASOS PARTICULARES ....................................................................................................................... 72

Sesión Física del Espacio................................................................


...................................................................................
................................................... 73
(CF8) LA HIPÓTESIS DE CESPEDES-CURE Y EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DEL ESPACIO COMO EXPLICACIÓN DE LA ANOMALÍA DE
SOBREVUELO ............................................................................................................................................................ 73
(CF9) INTERFERÓMETRO MACH-ZEHNDER GIRATORIO PARA DETECTAR EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA .............................. 74
(CF20) EVALUACIÓN DEL ESPESOR ÓPTICO ATMOSFÉRICO MEDIANTE COLORIMETRÍA DIGITAL EN EL ECLIPSE LUNAR DEL
2015-09-27................................................................................................................................................................ 75
(CF369 CARACTERIZACIÓN DE MANIOBRAS ORBITALES ENTRE ÓRBITAS: RENDEZVOUZ ........................................................ 76

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
9
Área
Biociencias

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
10
Sesión Parasitología
(BC-19) METACESTODO DE TAENIA HYDATIGENA EN CERDO PROCEDENTE DE UNA
ZONA RURAL DEL ESTADO YARACUY, VENEZUELA
(Metacestode of Taenia hydatigena in pig from a rural area of Yaracuy state, Venezuela)
Glenda Rojas R.1,2, Eneida Rojas3, Diana Cano1, Robert Michael Parkhouse4 y María M. Cortéz1.
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana-Alonso”. Facultad de Ciencias de la Salud,
Sede Aragua. Universidad de Carabobo, Venezuela.
2
Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Universidad de Carabobo,
Venezuela.
3
Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
4
Instituto Gulbenkian de Ciencias. Oeiras, Portugal.
glendarojas@hotmail.com, eneidarojas@ucla.edu.ve, dianoka@gmail.com, parkhous@igc.gulbenkian.pt,
milacortez3@yahoo.com

Taenia hydatigena (Cestoda: Taeniidae) es un parásito heteroxeno distribuido mundialmente. Su estadio


adulto se localiza en intestino delgado de cánidos domésticos y silvestres, osos y ocasionalmente en félidos.
El estadio larvario se desarrolla en rumiantes domésticos y silvestres, suinos, equinos y ocasionalmente otras
50 especies de mamíferos. La infección por el estadio larvario tiene importancia económica y veterinaria a
nivel mundial por su alto grado de patogenicidad en animales criados para consumo humano. En Venezuela,
se desconoce el impacto socioeconómico de esta infección. En el presente trabajo, se describe el hallazgo de
una estructura quística identificada como metacestodo de T. hydatigena en un cerdo procedente de la
comunidad rural La Yuca, ubicada en el municipio Veroes, estado Yaracuy. El descubrimiento se produjo
durante una investigación sobre cisticercosis porcina en zonas rurales de los estados Portuguesa y Yaracuy.
Se evaluaron por ELISA, 100 muestras de suero de cerdos para detección de: a) antígeno HP10 (Ag HP10)
de Taenia sp. y, b) anticuerpos anti-metacestodo de T. solium. Se seleccionaron 12 cerdos con resultados en
ELISA HP-10 elevados, para confirmar la presencia de quistes de T. solium por necropsia. Durante el
procedimiento, se identificaron metacestodos de T. solium en todos los animales Ag HP10 positivos; sin
embargo, en uno de los cerdos, se observó un quiste parasitario de gran tamaño ubicado en cavidad
peritoneal y adherido al mesenterio. El quiste tenía aproximadamente 2,5 cm de largo y 1,0 cm de ancho, con
un escólex interior y un fluido transparente, criterios morfológicos que permitieron hacer la confirmación de
especie. Considerando que la limitada información disponible sobre la cisticercosis porcina en Venezuela
señala al estadio larval de T. solium como agente etiológico, el presente hallazgo podría constituirse en el
primer registro de metacestodos de T. hydatigena en cerdos. La observación de metacestodos de T.
hydatigena en un cerdo seropositivo para Ag HP10 de T. solium, se corresponde con la reactividad cruzada
recientemente descrita para el ensayo de ELISA Ag HP10, limitando su aplicación para el diagnóstico de
cisticercosis porcina en zonas co-endémicas. Se necesitan más estudios para determinar la endemicidad de T.
hydatigena en cerdos y en otras especies animales en Venezuela.

Palabras clave: Metacestodo, Taenia hydatigena, ELISA, antígeno HP10, reactividad cruzada.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
1
(BC-23) EFECTO DE COMBINACIONES DE BENZNIDAZOL Y TETRAHIDROQUINOLINAS
SUSTITUIDAS SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE Trypanosoma cruzi Y SU Ca2+–ATPasa DE
MEMBRANA PLASMÁTICA
(Effect of combinations of Benznidazol and substituted tetrahydroquinolines on Trypanosoma cruzi
proliferation and its plasmatic membrane Ca2+–ATPase)
Daniela Plasencia1, Felipe Sojo2,3, Francisco Arvelo2,3, Vincenza Cervino1
1
Laboratorio de Biofísica, Instituto de Biología Experimental. Caracas, Venezuela. 2Centro de Biociencias,
Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Baruta, Venezuela. 3Laboratorio de Cultivo de Tejidos y
Biología de Tumores. Instituto de Biología Experimental. Caracas, Venezuela.
daniela.plasencia.df@gmail.com; felipesojo@gmail.com; franarvelo@yahoo.com;
vincenza.cervino@ciens.ucv.ve

La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América, potencialmente mortal, que afecta a más de
8 millones de personas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Actualmente existen dos tratamientos: el
Nifurtimox y el Benznidazol, que, aunque eficaces como tripanocidas en la fase aguda de la enfermedad, son
deficientes en la fase crónica, generando efectos secundarios perjudiciales en el paciente y resistencia en el
parásito, por lo que las investigaciones han avanzado hacia el desarrollo de nuevas clases de tripanocidas
derivados de productos naturales, que pudiesen minimizar los problemas antes mencionados. Muchos de los
efectos de drogas tripanocidas han sido relacionados con la alteración de la homeostasis intracelular de Ca2+,
lo cual conlleva a la pérdida de viabilidad del parásito, describiéndose así como posibles blancos a los
distintos sistemas encargados de la regulación del Ca2+ intracelular, entre ellos la Ca2+-ATPasa de membrana
plasmática (PMCA), la cual está siendo considerada como un posible blanco de acción de drogas. En este
sentido, dos tetrahidroquinolinas sustituidas derivadas de plantas de clavo y canela (DM191 y DM231), tienen
un importante efecto antiproliferativo en epimastigotes de Trypanosoma cruzi, observándose que las mismas
provocan la alteración de la homeostasis de Ca2+. Considerando las ventajas de las terapias combinadas, las
cuales permiten disminuir la dosis de los medicamentos usados potenciando sus efectos y minimizando el
riesgo de generar resistencia, en este proyecto se evaluó el efecto de las combinaciones del Benznidazol y las
tetrahidroquinolinas DM231 y DM191 sobre la proliferación de epimastigotes de T. cruzi, obteniéndose un
efecto sinergístico en todos los casos, observándose además un efecto importante de estos compuestos de
manera individual y combinados, sobre la actividad de la PMCA del parásito medida en fracciones
enriquecidas de membrana plasmática de T. cruzi, sin afectar la actividad de la PMCA de eritrocitos humanos.
Asimismo, estos compuestos tampoco mostraron ningún efecto sobre fibroblastos humanos, demostrando así
una especificidad dirigida hacia los blancos del parásito. Estudios in silico de acoplamiento molecular
evidenciaron también la probabilidad de interacción de estos compuestos con la proteína, sugiriéndose así la
posibilidad de que esta enzima sea blanco de acción de compuestos tripanocidas que afecten la homeostasis de
Ca2+ en este parásito.
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Benznidazol, tetrahidroquinolina, PMCA, sinergismo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
2
(BC-50) ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE PCR PARA LA DETECCIÓN DE ADN DE
Necator americanus EN MUESTRAS DE HECES
(Standardization of PCR technique for Necator americanus DNA detection in stool samples)
Alberto Frango1, Ronaldo González1, Emily Catalano1, Jhon Jesús2, Renzo Nino Incani2, Elizabeth Ferrer1
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED), y Departamento de
Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Aragua, Maracay,
Venezuela.
2
Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela.
albertofrango12@gmail.com, jesus37gonzalez@gmail.com, nutricionjhon@gmail.com,
emilycatalanod@gmail.com, rnincani@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com

La anquilostomiasis es una enfermedad generalmente producida por Necator americanus en Venezuela, que
cursa con anemia severa asociada a la expoliación de sangre por el parásito. A la baja sensibilidad del
diagnóstico parasitológico y la baja especificidad de los métodos inmunológicos, se suma la incapacidad de
los mismos en la identificación parasitaria. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica
sensible y especie-específica, pero debe ser adaptada a las condiciones del laboratorio. El objetivo de este
trabajo fue la estandarización de la técnica de PCR para la amplificación de la secuencia ITS-1 de N.
americanus en muestras de heces. Se estandarizaron tres protocolos de extracción de ADN (Precipitación
salina, uso de Resina Chelex® 100 y extracción con fenol/cloroformo). Se determinaron las condiciones
óptimas de reacción de los diferentes componentes de la PCR (MgCl2, BSA, dNTP, cebadores, y Taq
polimerasa), así como las condiciones de temperatura de hibridación y número de ciclos de la PCR y se
determinó la sensibilidad y especificidad analíticas de la técnica. El mejor protocolo de extracción de ADN
fue el de fenol/cloroformo, las condiciones óptimas de la PCR fueron; MgCl2 1,5 mM, BSA 0,5 mg/mL,
dNTP 100 µM, cebadores 0,6 µM, y Taq polimerasa 1 U, 56 °C de temperatura de hibridación y 40 ciclos,
siendo las cantidades óptimas de los reactivos menores a las cantidades utilizadas por otros autores,
permitiendo el ahorro de reactivos. Se obtuvo una sensibilidad analítica de 10 pg de ADN (el equivalente a
un huevo del parásito) extraído de muestras de heces y 10 fg de ADN puro del parásito y 100% de
especificidad. La PCR estandarizada es sensible y específica por lo que puede ser una herramienta útil para
el diagnóstico, para estudios epidemiológicos y como apoyo a los programas de control.

Palabras clave: Necator americanus, Anquilostomideos, Diagnóstico, PCR, Estandarización.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
3
(BC-51) CLONACIÓN DE LA SECUENCIA ITS-1 DE Necator americanus Y SU UTILIZACIÓN
COMO CONTROL EN EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ANQUILOSTOMIASIS
MEDIANTE PCR
(Cloning of Necator americanus ITS-1 sequence and its use as control in molecular diagnosis of
anquilostomiasis by PCR)
Alberto Frango1, Ronaldo González1, Emily Catalano1, Jhon Jesús2, Renzo Nino Incani2, Elizabeth Ferrer1
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED), y Departamento de
Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Aragua, Maracay,
Venezuela.
2
Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela.
albertofrango12@gmail.com, jesus37gonzalez@gmail.com, nutricionjhon@gmail.com,
emilycatalanod@gmail.com, rnincani@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com

La anquilostomiasis es una enfermedad generalmente producida por Necator americanus en Venezuela, que
cursa con anemia severa asociada a la expoliación de sangre por el parásito. A la baja sensibilidad (S) del
diagnóstico parasitológico y la baja especificidad (E) de los métodos inmunológicos, se suma la incapacidad
de estos en la identificación parasitaria. La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la
secuencia génica ITS-1 es útil en el diagnóstico por su elevada S y E, y capacidad de identificación de los
nematodos causales de la misma. La validez de los resultados de la PCR depende de controles positivos
adecuados que son tradicionalmente obtenidos a partir de muestras de heces. Debido a la gran variabilidad de
estos controles, las estrategias de clonación han demostrado ser de utilidad en la obtención de amplicones de
diversas secuencias que se pueden utilizar como controles positivos. Por lo que, el objetivo de este trabajo
fue la clonación de la secuencia ITS-1 de N. americanus para su utilización como control positivo en el
diagnóstico de anquilostomiasis por PCR. A partir de ADN extraído de muestras de heces con huevos del
parásito, se amplificó por PCR la secuencia ITS-1, se purificó la banda de 330 pb a partir de gel de agarosa y
se realizó la ligación con el vector de clonación pGEM-T-Easy. Se transformaron células competentes E. coli
XL1Blue MRF` con la mezcla de ligación, se identificaron las colonias recombinates y a partir de ellas se
extrajo el ADN plasmídico (pGEM-T Easy/NaITS-1), el cual se utilizó como muestra en la técnica de PCR
lográndose la amplificación de la banda diagnóstica. La clonación de la secuencia ITS-1, permite su
utilización como control positivo en el diagnóstico molecular de anquilostomiasis, evitando así la
dependencia de tener muestras de heces positivas y la gran variabilidad de estas.

Palabras clave: Necator americanus, Anquilostomideos, Diagnóstico, PCR, clonación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
4
(BC-52) ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE
HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
(Standardization of Willis technique for detection of soil-transmitted helminths eggs in beach sand
samples)
Arli Guerrero1, Jhon Jesús2, Elizabeth Ferrer3
1
Prácticas Profesionales de Parasitología, Departamento Estudios Clínicos, Escuela de Bioanálisis, Facultad
de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Valencia, Venezuela.
2
Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela.
3
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED), y Departamento de
Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Aragua, Maracay,
Venezuela.
arliguerrero@gmail.com, nutricionjhon@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com

Las parasitosis son problemas de salud pública, cuyas infecciones en el hombre pueden darse a través del
contacto con el suelo, debido a parásitos que cumplen parte de su ciclo de vida en la tierra (geohelmintos),
generando patologías dermatológicas y sistémicas de importancia clínica y epidemiológica. La identificación
de geohelmintos en el medio ambiente por contaminación con heces humanas o de animales, proporciona
información útil para los programas de control. El objetivo de este trabajo fue estandarizar la técnica de
Willis para la detección de huevos de geohelmintos en muestras de arena de playa. Se utilizaron muestras en
proporciones de 1, 5 y 10 g contaminadas a tres concentraciones diferentes (100 huevos/g arena, 200
huevos/g arena y 400 huevos/g arena) a partir de una suspensión de huevos de Anquilostomideos spp., a fin
de evaluar el porcentaje de recuperación de parásitos tras aplicar la técnica de Willis. Se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos según el número total de huevos
recuperados (Kruskal- Wallis= 22,8668; p valor= 0,001). De acuerdo con el análisis estadístico de contraste
múltiple de rangos, los tratamientos en los que se empleó 5 g y 10 g de arena contaminada con 400 h/g
poseen el mayor nivel de recuperación parasitaria. En lo referente a las variaciones de concentración
parasitaria de huevos empleadas en el proceso de estandarización, se encontró diferencias significativas
(Kruskal-Wallis= 16,9794, p valor= 0,001) entre los porcentajes de recuperación de huevos tras contaminar
las porciones de arena con 100h/g, 200 h/g y 400h/g, resultando la concentración de 400 h/g la que obtuvo
mayor porcentaje de recuperación. Por lo que se recomienda la técnica de Willis para la evaluación de
huevos de geohelmintos en arena de playa utilizando muestras de 10 g.

Palabras clave: Geohelmintos, Parásitos, Diagnóstico, Willis, arena de playa.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
5
Sesión Biología Molecular
(BC-25) VARIANTES GENÉTICAS DE LA REGIÓN PROMOTORA DEL GEN PKLR EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
(Genetic variants of the PKLR gene promoter in type 2 diabetic patients)
Dayana Requena1,2, Francisco Triana-Alonso†1, Juana Ledia Triana1
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana-Alonso”. Facultad de Ciencias de la Salud
sede Aragua, Universidad de Carabobo.
2
Departamento Clínico Integral, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud sede Aragua,
Universidad de Carabobo.
dayanacrs@gmail.com, lediatriana@yahoo.es

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) comprende un grupo complejo y heterogéneo de condiciones


metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, debido a la resistencia en la acción de la insulina y/o
disminución de su secreción. Aproximadamente el 7% de la población venezolana sufre DMT2. En la DMT2
existe predisposición genética y el gen de la piruvato quinasa hepática (PKLR), clave en el proceso de
glucólisis, se ha propuesto como un posible factor para el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo del
trabajo fue identificar variaciones en la región promotora de PKLR asociadas a la DMT2 en una población
venezolana de donantes sanos (DS), donantes diabéticos (DD) y donantes sanos con antecedentes familiares
de DMT2 (DSCA). Se empleó la técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa para amplificar un fragmento
de 618 pb entre las posiciones -469 y +149 de PKLR. Estos productos se analizaron mediante la técnica
Polimorfismo de Conformación de Cadena Sencilla (SSCP) y se detectaron tres patrones genéticos diferentes
(P1, P2, P3) dos de ellos (P1, P2) presentes en las tres poblaciones estudiadas. El P2 es el más prevalente en
los DD (61 %), con alta asociación a la DMT2 (OR=6,22; P= 0,0008) y el P1 está asociado a los DS (P=
0,0048). El P3 solo se observó en DS. En las variables analizadas, los DSCA tienen mayor similitud con los
DD que con los DS y un riesgo mayor a la patología (∼2 veces). Los resultados obtenidos podrían aportar
mayores conocimientos sobre los aspectos moleculares de la DMT2, además de establecer un posible patrón
genético de riesgo a la DMT2 relacionado con piruvato quinasa. Estas variantes génicas también podrían ser
incluidas en los marcadores genéticos relacionados con la patología y que corresponden a estudios a largo
plazo, además de servir para la evaluación terapéutica y evolutiva de la DMT2. Sin embargo, solo con la
secuenciación se podrá determinar si cada patrón de SSCP tiene variaciones genéticas similares en todos los
pacientes o hay algunas variantes que muestran el mismo patrón.

Palabras clave: Diabetes mellitus, PKLR, SSCP, piruvato quinasa.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
6
(BC-33) FUROSEMIDA INDUCE LA SECRECIÓN EN LOS TÚBULOS DE MALPIGHI DE
Rhodnius prolixus EN REPOSO: EL PAPEL DE LA SEGUNDA ATPasa DE Na+
(Furosemide induces secretion in Malpighian Tubules of Rhodnius prolixus at rest: the role of the
Second Na+-ATPase)
Freile, Paola1, García, Rafael2, Gutiérrez, Antonio1
1
Laboratorio de Fisiología y Biofísica, IBE, UCV.
2
Unidad de Microscopia Electrónica, IVIC.
pcfreile@gmail.com, rafgar1976@hotmail.com, amanuelgutierrez@gmail.com

Es aceptado que, en las células animales, la   es mantenida baja por la ATPasa de Na+/K+ sensible a
ouabaína, sin embargo, en muchas preparaciones de insectos la ouabaína no tiene efecto, como ocurre en
Rhodnius prolixus. Una alternativa para explicar esto es la presencia de la Segunda ATPasa de Na+
insensible a ouabaína e inhibida por furosemida. Hemos comprobado que la aplicación de furosemida induce
un aumento en la   en los Túbulos de Malpighi (TM) de Rhodnius prolixus en reposo, es decir, sin
estimulación. Es por ello que nos planteamos como objetivo de nuestro trabajo comprobar si la adición de
furosemida induce la secreción en los TM en reposo. Estudiamos el flujo de secreción empleando el Ensayo
de Ramsay, mediante la inhibición de distintos mecanismos de transporte Na+ aplicando furosemida y
ouabaína de manera individual y en conjunto. Tenemos evidencias de una entrada basolateral de Na+ a través
de una conductancia selectiva al Na+, por lo que aplicamos amilorida del lado basolateral en conjunto con
furosemida y ouabaína. El análisis del ANOVA de la regresión múltiple realizada a los resultados obtenidos
evidenció que la adición basolateral de furosemida induce la secreción de los TM sin estimulación,
presentando una tasa de secreción de 0,29 nL.min-1.mm-1 respecto a los TM control (tasa de secreción de
0,00001 nL.min-1.mm-1). Además, es estadísticamente diferente a la tasa de secreción de 8,47 nL.min-1.mm-1
obtenida al agregar 5-HT. Se determinó que la ouabaína no tiene efecto apreciable sobre la inducción de la
secreción de los TM, presentando una tasa de secreción de 0,02 nL.min-1.mm-1, la cual aumentó a 0,25
nL.min-1.mm-1 en presencia de furosemida; al invertir el orden de adición, la tasa fue de 0,34 nL.min-1.mm-1,
indicando que la ATPasa de Na+/K+ no es el único mecanismo de salida de Na+ del lado basolateral. La tasa
de secreción en este caso aumentó a 11,15 nL.min-1.mm-1 al aplicar 5-HT. La adición de amilorida luego de
furosemida generó que la tasa de secreción pasara de 0,46 a 0,06 nL.min-1.mm-1, al agregar 5-HT la tasa de
secreción incrementó de 1,23 nL.min-1.mm-1. Los resultados constituyen una fuerte evidencia de que el papel
de la Segunda ATPasa de Na+ es limitar el flujo de secreción en los TM de Rhodnius prolixus cuando no
están estimulados por las hormonas endógenas del insecto, manteniendo de esta manera la homeostasis de la
   de los TM sin estimular, además de apoyar la existencia de una conductancia selectiva de Na+ en la
membrana basolateral. Este representa el primer reporte de TM de Rhodnius prolixus secretando sin
estimulación.

Palabras clave: Túbulos de Malpighi, Secreción, Segunda ATPasa de Na+, Ouabaína, Furosemida.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
7
(BC-35) CLONACIÓN DE UN FRAGMENTO PARCIAL DEL GEN NS5 DEL VIRUS ZIKA PARA
SU USO COMO CONTROL EN EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA ENFERMEDAD
(Cloning of a partial fragment of the NS5 gene of the zika virus for use as a control in the molecular
diagnosis of the disease)
José Valor1, Vanessa Vera1, Jesús Reyes1, Argelia Celis1, Elizabeth Ferrer2, Guillermo Comach1, Daria
Camacho1
1
Laboratorio Regional de Diagnóstico e Investigación del Dengue y otras Enfermedades Virales
(LARDIDEV), Instituto de Investigaciones Biomédicas "Dr. Francisco J. Triana Alonso" (BIOMED),
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Maracay, Venezuela.
2
Sección Parasitología Molecular, Instituto de Investigaciones Biomédicas" Dr. Francisco J. Triana Alonso"
(BIOMED), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Maracay, Venezuela.
jpaezv16@gmail.com, vkvb95@gmail.com, jesusr8910@gmail.com, argelia.celis@gmail.com,
gcomach@gmail.com, darycamacho@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com

El virus Zika (ZIKV) es un patógeno emergente transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus. Produce la fiebre del Zika y es responsable de brotes graves en África, Asia, Oceanía y las
Américas, afecta particularmente la salud materno-infantil debido a la asociación de la infección con
microcefalia. Por la gravedad de la infección, es indispensable contar con herramientas diagnósticas
inmunológicas, virológicas y moleculares que confirmen los casos. Las técnicas de laboratorio deben ser
validadas, para lo cual se requiere del uso de controles positivos. Los controles clásicamente utilizados en las
técnicas moleculares están representados por virus vivos, obtenidos mediante metodologías costosas,
laboriosas y que pueden resultar riesgosas para el operador. El objetivo de este trabajo fue producir un clon
recombinante, obtenido de la inserción de un fragmento parcial de 192 pb del gen NS5 del genoma de ZIKV
(NS5-ZIKV) en el plásmido pGEM®-T Easy, a fin de utilizarlo como control positivo en el diagnóstico
molecular de la infección causada por el ZIKV. Para ello, se amplificó por RT-PCR el fragmento, a partir de
un suero positivo a ZIKV y de una cepa de referencia [ZIKV genotipo africano (código: MR766)], los
productos obtenidos fueron clonados en el plásmido mencionado. La validación de la reacción de ligación
entre pGEM®-T Easy y los fragmentos NS5-ZIKV se realizó mediante las técnicas PCR de colonias y
liberación de inserto a partir de ADN plasmídico recombinante (pGEM®-T Easy-NS5-ZIKV). Los productos
de 192 pb de estas amplificaciones fueron visualizados en gel de agarosa al 2%. Una vez confirmada la
clonación se determinó la sensibilidad analítica de la técnica, la cual ubicó su límite de detección mínima en
1 nanogramo para ambos ADNp. Los resultados evidenciaron el éxito en el proceso de clonación
permitiendo la obtención de una molécula recombinante con potencial uso como un control positivo para la
validación de una técnica molecular (RT-PCR) utilizada para el diagnóstico de ZIKV, con la garantía de
contar permanentemente con los mencionados controles, limitando la dependencia tecnológica de otros
países y la manipulación de cultivos virales, potencialmente riesgosos para el personal.

Palabras clave: ZIKV, clonación, control positivo, diagnóstico, RT-PCR.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
8
(BC-38) CLONACIÓN DEL FRAGMENTO E1 DEL GENOMA DEL VIRUS CHIKUNGUNYA
PARA SU USO COMO CONTROL EN UNA TÉCNICA MOLECULAR
(Cloning of E1 fragment of chikungunya virus genome for use as positive control in molecular
diagnostic)
Nathaly Mayora1, Luis Medina1, Jesús Reyes1, Elizabeth Ferrer2, Guillermo Comach1, Daria Camacho1
1
Laboratorio Regional de Diagnóstico e Investigación del Dengue y otras Enfermedades Virales
(LARDIDEV), Instituto de Investigaciones Biomédicas "Dr. Francisco J. Triana Alonso" (BIOMED),
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Maracay, Venezuela.
2
Sección Parasitología Molecular, Instituto de Investigaciones Biomédicas"Dr. Francisco J. Triana Alonso"
(BIOMED), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Maracay, Venezuela.
nathalymay96@gmail.com, luismedinauc@gmailcom jesusr8910@gmail.com, gcomach@gmail.com,
darycamacho@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com

El virus Chikungunya (CHIKV) es un Alfavirus causante de fiebre Chikungunya (CHIKF). En Venezuela -


una región desprovista de inmunidad contra CHIKV y con altos índices de infestación por Aedes aegypti y
Aedes albopictus- el primer caso importado fue reportado en 2014 causando gran impacto en la salud pública
del país. El diagnóstico de CHIKF se basa en hallazgos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, estos
últimos se dividen en metodologías virológicas, inmunológicas y moleculares. Entre las técnicas
moleculares, está la Reacción en Cadena de la Polimerasa acoplada a Transcriptasa Reversa (RT-PCR). Las
técnicas de laboratorio demandan el uso de controles positivos, para validar los resultados obtenidos. En el
caso del CHIKV, el manejo de cepas virales es riesgoso, por ser un agente patógeno, clasificado dentro del
grupo de riesgo tipo 3, representando un peligro para el trabajador. El objetivo de este trabajo fue producir
un clon recombinante, obtenido de la inserción de un fragmento de 548 pb del gen de la Envoltura (E) del
genoma de CHIKV (E1-CHIKV) en el plásmido comercial pGEM®-T Easy para su uso como control
positivo en el diagnóstico molecular de la infección por el CHIKV. Se amplificó mediante RT-PCR el
referido fragmento desde un suero positivo a CHIKV [CHIKV-cepa LARD809], el producto obtenido fue
clonado en el plásmido mencionado, introducido en células bacterianas competente Escherichia coli XL1-
Blue. La validación de la reacción de ligación entre pGEM®-T Easy y E1-CHIKV se realizó mediante las
técnicas PCR de colonias y amplificación de inserto a partir de ADN plasmídico recombinante (pGEM®-T
Easy- E1-CHIKV). Los productos de 548 pb de estas amplificaciones fueron visualizados en gel de agarosa
al 2%. La sensibilidad analítica de la técnica determinó un límite de detección mínima de 50 nanogramos
para el ADNp extraído. Los resultados indicaron la obtención de una molécula recombinante con potencial
uso como control positivo para la validación de una técnica molecular (RT-PCR) utilizada para el
diagnóstico de CHIKV, con la garantía de contar permanentemente con estos controles, limitando la
dependencia tecnológica de otros países, la manipulación de cultivos virales potencialmente riesgosos para el
personal, así como la posibilidad de implementación de esta metodología para la validación de otras técnicas
moleculares de interés diagnóstico y de investigación.

Palabras Clave: CHIKV, clonación, control positivo, diagnóstico, RT-PCR.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
9
Sesión Bioquímica
(BC-31) ESTUDIO COMPARATIVO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN PARA PREDECIR LA
INTERCAMBIABILIDAD FARMACÉUTICA DE TABLETAS DE SIMVASTATINA 40 mg
(Comparative study of dissolution profiles to predict the pharmaceutical interchangeability of 40 mg
simvastatin tablets)
Johanna Acosta1, Michelle Leite1, Jesus Malhotra1, Maribel Pereiro1
1
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia
Johamaria.1995@gmail.com, leitemichi17@gmail.com, jesusmalhotra@hotmail.com,
maribelprr@gmail.com

La simvastatina es un inhibidor competitivo de la hidroximetilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa,


fármaco perteneciente al grupo de las estatinas utilizadas para el tratamiento de las dislipidemias,
enfermedad de alta prevalencia y una de las principales causas de daño cardiovascular en Venezuela.Dentro
del sistema de clasificación biofarmacéutica, la simvastatina se encuentra en la categoría II, pues posee una
alta permeabilidad y baja solubilidad, por ello los estudios de perfiles de disolución son útiles para
comprobar una correlación in-vivo in-vitro. En función a esto el presente trabajo de investigación tiene como
objetivo, comprobar la intercambiabilidad farmacéutica de tabletas de simvastatina de 40 mg de dos marcas
comerciales distintas, a través de la comparación de sus perfiles de disolución.Se efectuaron pruebas de
control de calidad, donde se incluye el contenido de principio activo, dureza y ensayo de disolución para
cada lote, según lo establecido en la metodología oficial de la USP 38 para el análisis de tabletas de
simvastatina; posteriormente se realizaron los perfiles de disolución con seis tiempos de muestreo, utilizando
tres medios de disolución a diferentes pH; los promedios de los porcentajes de disolución de los lotes de cada
producto, fueron comparados mediante el método estadístico denominado modelo independiente con factor
de similitud (f2).Finalmente, se determinó que ambas marcas comerciales cumplen con las especificaciones
de calidad para las pruebas realizadas, siendo los resultados de contenido 101,13 % y 94,95 %; dureza 6,2 y
7,0 kg de fuerza y disolución 102,33 % (S1) y 83,33 % (S2 ) de simvastatina disuelto para el producto A y B
respectivamente, luego de calcular los valores de factor de similitud y diferenciase obtienen los siguientes
resultados, pH 1,2 f2=30,41; pH 4,5 f2=28,99 y pH 6,8 f2=32,59; en función a esto se establece que los
perfiles de disolución presentan diferencias significativas, sin embargo se requiere realizar el estudio con el
medicamento innovador para concluir si los productos son intercambiables.

Palabras clave: Simvastatina, perfiles de disolución, medicamentos genéricos, intercambiabilidad, control


de calidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
10
(BC-32) EFECTO DEL GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO DE
MEMBRANAS BASALES DEL SINCICIOTROFOBLASTO DE EXPLANTOS PLACENTARIOS
SOMETIDOS A HIPOXIA
(Effect of magnesium gluconate on the lipid profile of basal membranes of the syncytiotrophoblast
from placental explants under hypoxia)
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela
Heicher Rangel, Sandy Piñero, Deliana Rojas, Cilia Abad, Reinaldo Marín, Fulgencio Proverbio
rangelheicher@gmail.com, capp16@gmail.com, deliana.rmarcano@gmail.com, clabad@gmail.com,
reinaldomarin@gmail.com, fproverb@yahoo.com

En la actualidad se desconoce la etiología de la preeclampsia (PE), síndrome multisistémico que afecta solo a
mujeres embarazadas y el cual puede evolucionar progresivamente hacia un estadio más grave llamado
eclampsia. Uno de los agentes más efectivos en la prevención de eclampsia en mujeres con PE severa es el
sulfato de magnesio (MgSO4). Sin embargo, esta sal posee la limitación de que no puede ser suministrada
por vía oral ya que produce diarrea osmótica y su uso por vía endovenosa genera riesgos de toxicidad.
Actualmente, se estudian otras sales de magnesio como el gluconato de magnesio (MgGl2), el cual ha
demostrado prevenir la hipertensión inducida por el embarazo, remover radicales hidroxilos y alcoxilos e
inhibir la peroxidación lipídica de las membranas plasmáticas. Durante la PE se presentan altos niveles de
peroxidación lipídica, fenómeno que conduce a la disminución en la actividad de la ATPasa de Ca2+, cuyo
funcionamiento está altamente influenciado por el microambiente lipídico de las membranas celulares. Más
aún, la peroxidación de lípidos modifica propiedades de la bicapa de las membranas celulares, lo cual se
traduce en cambios en funciones fisiológicas de las mismas. En el presente estudio se planteó estudiar el
efecto de 2 mM MgGl2 sobre la composición lipídica de membranas basales (MB) de sinciciotrofoblasto
(SCT) de explantos placentarios cultivados por 18 h a 37 ºC bajo condiciones de hipoxia. Los cultivos de los
explantos se realizaron con placentas a término provenientes de gestantes sanas, las cuales firmaron un
consentimiento informado. Se utilizó el cultivo de los explantos bajo condiciones de hipoxia como modelo in
vitro de PE. Dichos explantos fueron utilizados para preparar fracciones enriquecidas en MB de SCT, a las
cuales se le cuantificaron los niveles de colesterol, fosfolípidos totales y tipos de fosfolípidos. Se obtuvo que
con la hipoxia placentaria hay un aumento de la relación colesterol/fosfolípidos totales y una disminución en
las relaciones fosfatidilcolina/fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina/esfingomielina y fosfatidilcolina/
(fosfatidiletanolamina+esfingomielina), al compararlos con valores bajo condiciones de normoxia. Estos
cambios en las relaciones lipídicas indican una disminución de la fluidez de las membranas basales con la
hipoxia, la cual es bloqueada por la presencia de MgGl2. Este efecto protector del MgGl2 sobre la fluidez de
la membrana puede ser de importancia en el tratamiento de la PE severa.

Palabras clave: Gluconato de magnesio, Lípidos de Membranas, Preeclampsia.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
11
(BC-47) DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE PIRODEXTRINAS DE ALMIDÓN DE APIO
(In vitro digestibility of pyrodextrins from arracacha starch)
Esthefany Souquett y Alexander Laurentin
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, Laboratorio de
Polisacáridos Vegetales
esthefanysouquett@gmail.com, alexander.laurentin@ciens.ucv.ve

Cuando el almidón es calentado en condiciones de baja humedad, en presencia o ausencia de un catalizador


ácido, se producen pirodextrinas. Este almidón modificado está constituido por un conjunto heterogéneo de
moléculas de menor masa molecular, muy ramificadas, cada una con una porción resistente al ataque
enzimático (debido a la presencia de enlaces distintos a los presentes en el almidón) y otra porción digerible.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la digestibilidad in vitro de pirodextrinas de almidón de apio
producidas con diferentes tiempos y temperaturas de piroconversión. Las raíces de apio, Arracacia
xanthorrhiza B. (Apiales: Apiaceae), variedad “cacho de buey amarillo” fueron colectadas en El Molino,
Pueblos del Sur, Mérida, Venezuela. El almidón aislado (22 g) se roció con 0,5 mL de HCl 2,2 mol/L. En el
experimento A, el almidón se incubó por 1, 2 o 3 horas a 120 °C. En el experimento B, el almidón se incubó
por 2 horas a 100, 120 o 140 °C. Tanto el contenido de almidón disponible como la tasa de α-amilólisis
in vitro fueron estimadas en las pirodextrinas. En ambos experimentos, hubo una importante caída en el
contenido de almidón disponible (30–46%; b.s.) en comparación con el almidón nativo (86,4±1,8%; n=3);
sugiriendo así, la formación de almidón resistente producto de la piroconversión. Con relación a la porción
digerible de las pirodextrinas sin gelatinizar, la pirodextrinización aumentó de 6,3 a 8,1 veces la proporción
del almidón hidrolizado a los 60 min de α-amilólisis, con respecto al almidón nativo (7,01±0,35%; en base a
almidón disponible). La gelatinización no incrementó el almidón hidrolizado a los 60 min, excepto en la
pirodextrina elaborada a 120 ºC por 1 hora. En ningún caso, el almidón hidrolizado alcanzó el valor obtenido
para el almidón nativo gelatinizado (69,8±2,4%). Tanto el tiempo como la temperatura de piroconversión
afectaron la disminución del almidón disponible y el aumento en la tasa de α-amilólisis de las pirodextrinas.
La pirodextrina elaborada con HCl a 1,82 g/kg de almidón e incubada por 2 horas a 140 ºC mostró el menor
contenido de almidón disponible, por lo que pudiera ser utilizada como ingrediente para aumentar el
contenido de fibra alimentaria en alimentos procesados. Financiado por Codecyt mediante el proyecto
LOCTI No. 2013000618.

Palabras clave: piroconversión, almidón disponible, tasa de α-amilólisis, almidón modificado, fibra
alimentaria.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
12
(BC-49) INFLUENCIA DEL FACTOR XIII EN LA ELASTICIDAD DEL COÁGULO DE FIBRINA
(Influence of factor XIII on the elasticity of the fibrina coagle)
Royner Velasquez1,2 y Rita Marchi1
1
Laboratorio Biología del Desarrollo de la Hemostasia. Centro de Medicina Experimental, Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela.
2
Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias De La Salud. Universidad de Carabobo. Sede Aragua. La
Morita. Venezuela.
Roy.vg7@gmail.com, marchi.rita@gmail.com

El factor estabilizador de la fibrina (FSF, factor XIII) es el precursor inactivo en el plasma sanguíneo de la
enzima fibrinoligasa (FSF activada, FXIIIa). Esta enzima desempeña la función hemostática esencial de
catalizar la formación de puentes intermoleculares entre las moléculas de fibrina, lo que aumenta en gran
medida la rigidez física de la estructura del coágulo y su resistencia a la lisis, el déficit de Factor XIII es una
enfermedad, con baja incidencia, en la que niveles plasmáticos bajos o anomalías estructurales de esta
proteína afectan al proceso fisiológico de la coagulación, pudiendo generar sangrados anormales y
cicatrización dificultosa, En la presente investigación se tuvo como objetivo medir la influencia de la
actividad del factor XIII en la elasticidad del coágulo in vitro., Esto se hizo mediante el uso del plasma de un
sujeto sano al cual se le agregó 200µM del inhibidor de dicho factor y luego se agregó una solución
trombina/calcio [10u/mL, 20mM] lo cual conllevó a la formación del coágulo al que se le realizó varias
centrifugaciones aditivas de distintos tiempos y con ello se fue midiendo su compactación. Con los
resultados obtenidos se pudo observar que la velocidad de compactación del coágulo con el factor XIII
inhibido fue mayor en comparación a la velocidad de compactación del coágulo sin alteración a la actividad
del factor XIII y el grado de entrecruzamiento de la malla de fibrina fue visualizada a través de SDS-PAGE,
con esto podemos decir que la actividad del factor XIII de la coagulación está relacionada íntimamente con
la estabilidad del coágulo de fibrina y al verse disminuido su cantidad o función afectará de manera directa al
coágulo siendo menos rígido.

Palabras clave: Factor XIII, coagulación, compactación, elasticidad, entrecruzamiento.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
13
(BC-53) EFECTO DE LA CARBAMILCOLINA Y EL VENENO DE ESCORPIÓN Tityus zulianus
(TzV) EN LA SECRECIÓN DE PROTEÍNAS DE LOS ACINOS PANCREÁTICOS AISLADOS DE
RATÓN NIH
(Effect of Carbamoylcholine and the Tityus zulianus venom (TzV) on proteins secretion of mouse NIH
isolate pancreatics acinis)
Itala Lippo de Bécemberg1, Katiuska María Saravia Cruces1, Ernesto José Trejo1, Marcelo José Alfonzo
Rosas†1 y Andrés Eloy Rodríguez2
1
Sección de Biomembranas y Laboratorio de Neuroquímica del IME.
2
Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela.
italalippo@gmail.com

El objetivo de este estudio consiste en tratar de determinar los mecanismos fisiopatológicos asociados a la
hiperestimulación autonómica que conduce al desarrollo de pancreatitis en un modelo experimental de
acinos pancreáticos aislados y sometidos a diferentes condiciones experimentales. Los acinos pancreáticos se
obtuvieron a partir de pancreata de ratón sometida a la digestión con colagenasa, con lo cual se separan los
acinos que posteriormente se mantienen en baño térmico. Una vez estabilizados los acinos, se aplicaron
tratamientos con carbamilcolina (Cch) y/o TzV a diferentes concentraciones para evaluar la secreción de
proteínas en una curva concentración respuesta. Los niveles de proteínas y tripsina se determinaron por
espectrofotometría. Los resultados muestran que tanto la Cch (5-30µM) como el TzV (2,5-128,5µg/ml)
incrementan significativamente de forma dependiente de la concentración la liberación de proteínas al medio
extracelular. Adicionalmente, se observó que, al administrar en forma conjunta, Cch 10 µM y TzV 128,5
µg/mL se produce un efecto sinérgico (180±2%), el cual consiste en un incremento superior a lo observado
cuando se aplican de manera individual. En conclusión, el TzV incrementa significativamente la secreción de
proteínas ya sea de forma individual o en combinación con la Cch, con lo cual se mimetizan los efectos del
neurotransmisor endógeno acetilcolina (Ach). Estos resultados teóricamente podrían ser usados en el
tratamiento de los envenenamientos ocasionados por el escorpión de la especie zulianus, frecuentes al sur del
Lago de Maracaibo y en zonas del Estado Mérida, cuya evolución es fatal frecuentemente.
Se ha recibido financiamiento de Sub-Proyecto 2, Proyecto Producción de Antivenenos-Misión Ciencia
(FONACIT: 2007000672), Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
de la República Bolivariana de Venezuela. Igualmente se han estado utilizando equipos y reactivos diversos
obtenidos del CDCH-UCV a través de Proyectos Institucionales, Proyectos Individuales y Proyectos de
Grupo de este mismo organismo aprobados durante los últimos 20 años.

Palabras clave: acinos pancreáticos, Tityus zulianus, carbamilcolina, veneno de escorpión, secreción de
proteínas, enzimas proteolíticas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
14
Sesión Tecnología de Alimentos
(BC-02) CARACTERIZACIÓN SENSORIAL DE QUESOS DE CABRA MADURADOS CON
ADICIÓN DE DOS CEPAS DE LACTOBACILLUS PLANTARUM
(Sensory characterization of ripened goat cheeses with the addition of two strains of Lactobacillus
plantarum)
Maricela Vivas y Aura Cova
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos.
maricelavivas@usb.ve, auracova@usb.ve

La importancia de las bacterias acido lácticas (BAL), como Lactobacillus spp. radica en sus múltiples
beneficios que proporcionan a la salud, así como la gran relevancia en la industria de alimentos, aportando
modificaciones en las propiedades de productos fermentados, como el queso. En este sentido, el objetivo de
este trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de dos cepas de Lb. plantarum ATCC 14917 y CVCM
1466 sobre las características sensoriales de dos quesos de cabra madurados. La primera fase consistió en
reactivar las cepas en caldo MRS y preparar el inóculo 2% v/v. En la segunda fase, se realizó la elaboración
de los quesos utilizando leche de cabras mestizas (Canarias-Alpinas) pasteurizada, dividida en dos lotes de
50 L, a cada lote se le adicionó un inóculo, uno de cada cepa. Una vez elaborados los quesos se almacenaron
en cava de maduración a 12±1 °C y 74 ±4 %Humedad relativa. En la tercera fase, se caracterizó
microbiológicamente la leche y los quesos frescos y madurados, acudiendo a los requisitos establecidos en la
norma internacional del Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN 2623, 2621, 2622: 2012). Para
la caracterización sensorial de los quesos de cabra se usó la prueba perfil rápido (Flash profile), aplicando
previamente el reclutamiento y entrenamiento de panelistas, lo que permitió la generación de un lenguaje
apropiado y de atributos no hedónicos que diferenciasen a las muestras. Los recuentos iniciales de Lb.
plantarum ATCC 14917 y CVCM 1466 estuvieron en el orden de 106 ufc/g y mostraron un incremento de 2
unidades logarítmicas en ambos lotes y para ambas cepas al finalizar el proceso de maduración, siendo
favorable su viabilidad en este producto; mientras que en la leche pasteurizada de cabra no se obtuvo
recuentos de bacterias acido lácticas previa a la incorporación del inóculo y los recuentos de coliformes
totales y Staphylococcus aureus, en quesos, a pesar de estar dentro de los límites establecidos (NTE INEN
2621, 2622: 2012), disminuyeron a lo largo del proceso de maduración, lo que se asocia a la acción de las
cepas de Lb. plantarum. Microbiológicamente los quesos frescos y madurados no representan ningún daño
al consumidor. Sensorialmente, los quesos frescos con cepas de Lb. plantarum ATCC 14917 y CVCM 1466,
se caracterizaron por presentar color blanco uniforme en corteza y pasta, olor a leche, yogurt y cuajada
fresca, sabor ácido, dulce, amargo y salado, de textura húmeda, rugosa, granulosa, cremosa, firme y con
presencia de ojos en pasta. El queso con cepa ATCC tiene mayor percepción en el color blanco, mayor
textura firme, con ojos en pasta, humedad, granulosidad y cremosidad con predominio de sabores salado y
amargo. Durante el proceso de maduración persistieron los descriptores sabor salado y amargo y textura
firme. Al final de la maduración ambos tipos de quesos se caracterizaron por presentar olor y sabor típico a
queso madurado, sabor rancio, umami, salado y amargo y textura firme. Las cepas de Lb.plantarum ATCC
14917 y CVCM 1466 aportaron características sensoriales favorables sobre los quesos de cabra.

Palabras clave: Queso de cabra; Lactobacillus plantarum, maduración, Flash profile.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
15
(BC-06) EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA PURIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA PAPAÍNA EXTRAÍDA DE LA LECHOSA
(Evaluation of methodologies for the purification and quantification of the enzymatic activity of
papain from papaya)
Rita Ávila-de-Hernández1 y Yanny Tovar2
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Departamento Procesos Agroindustriales.
2
Departamento Ecología y Control de Calidad.
ritaavila@ucla.edu.ve, ytovar@ucla.edu.ve

Las enzimas en la agroindustria tienen una importancia que se observa en la variedad de usos que poseen y
las fuentes de donde provienen. Sus aplicaciones en formulación de alimentos y hasta en tratamiento de
efluentes, las hacen un tópico de mucho interés que pareciera no agotarse desde la perspectiva científica. No
obstante, la investigación de hoy en Venezuela enfrenta dificultades asociadas a la escasez de recursos junto
con el deterioro de equipos, que limita el desarrollo de cualquier investigación. Esta situación representa un
reto para quienes desean continuar generando conocimientos y es un llamado a diseñar estrategias que
permitan con el necesario rigor científico, continuar con este quehacer. En ese sentido, se propone emplear
herramientas gerenciales, de tradicional uso para la toma de decisiones, para escoger de manera sistemática y
con miras al aprovechamiento de los recursos disponibles, entre varios métodos para purificar y cuantificar la
actividad enzimática de la papaína extraída de la lechosa (Carica papaya L). Primero se extrajo el látex del
exocarpo de la fruta, realizando incisiones longitudinales (2 mm). Colectado el látex, se calculó el
rendimiento fresco, se secó de acuerdo con dos tratamientos propuestos (I y II) y se caracterizó.
Posteriormente, empleando una matriz de priorización, se escogieron los métodos para purificar y cuantificar
la actividad enzimática de la papaína, se estimó el factor de purificación y se determinó la actividad
proteolítica de la papaína en un efluente industrial a escala de laboratorio. Los resultados indican que el látex
seco en condición I (25°C y 20h) tiene 52,00 °Brix, un pH de 6,26, una humedad de 8,50% y un contenido
de cenizas de 39,48%; mientras que en condición II (60°C y 4h), 42,96 °Brix, un pH de 6,76, humedad
4,73% y contenido de cenizas 30,80%. El rendimiento fue de 1,77% y 1,38% de látex fresco y seco en
condición I y 1,80% y 1,45% de látex fresco y seco en condición II. La extracción con alcohol en dos pasos y
el de Balls-Hoover, obtuvieron el mayor puntaje en las matrices de priorización: 4,3 y 4,6 para la
purificación y la cuantificación de la actividad enzimática, respectivamente, con un factor de purificación de
91,19-108,64%. Finalmente, con la papaína purificada se obtuvo 60,03% de remoción de la carga proteica al
tratar, a escala laboratorio, un efluente de la industria láctea. La matriz de priorización resultó una
herramienta sistemática y objetiva para seleccionar, entre varias alternativas, las metodologías para purificar
y cuantificar la actividad enzimática de la papaína extraída del látex de la lechosa.

Palabras clave: Carica papaya L., matriz de priorización, extracción alcohólica en dos pasos, Balls-Hoover.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
16
(BC-37) DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALMIDONES DE PAPA NATIVA DEL ESTADO
MÉRIDA, VENEZUELA
(In vitro digestibility of indigenous potato starches from Mérida state, Venezuela)
José Sánchez-Manzanilla y Alexander Laurentin
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, Laboratorio de
Polisacáridos Vegetales
sanchezjose1992@gmail.com, alexander.laurentin@ciens.ucv.ve

En la región de los Andes americanos, se cultiva de manera artesanal un número importante de variedades de
papa (Solanum tuberosum L.) conocidas como papa nativa, las cuales aportan una diversidad de sabores y
texturas. La papa nativa hace referencia a aquellas muestras de papa domesticadas en tiempos ancestrales y
rescatadas en el páramo venezolano. En el presente estudio se caracterizó la digestibilidad in vitro de los
almidones aislados de cuatro variedades de papa nativa. Para ello, se aisló el almidón a partir de los
tubérculos de las variedades andinita, amarilis, ojos catires y tiniruca; colectadas en Mucuchíes, Mérida,
Venezuela, con el apoyo de los Productores Integrales del Páramo (Proinpa). El contenido de almidón
potencialmente disponible (luego de la gelatinización por 20 min en ebullición), el almidón resistente total y
la tasa de α-amilólisis (tanto de los almidones crudos como gelatinizados) fueron evaluadas. El almidón
potencialmente disponible fue superior a 90% y el tenor de almidón resistente fue alto, entre 11% y 20% (en
base seca). La tasa de α-amilólisis a los 60 min del ensayo estuvo entre 2% y 7% (con base en el almidón
disponible) en todos los almidones crudos y entre 83% y 99% en el caso de los almidones gelatinizados.
Según la digestibilidad relativa la variedad andinita fue de muy alta digestibilidad, tiniruca presentó una
digestibilidad intermedia, ojos catires fue de baja digestibilidad y amarilis tuvo muy baja digestibilidad. Esta
investigación ofrece un primer aporte respecto a la evaluación de la digestibilidad in vitro de cuatro
variedades de papa nativa de los Andes venezolanos. La caracterización bioquímica nutricional de estas
variedades contribuirá a proporcionar valor agregado a nuestra papa nativa. Financiado por Codecyt
mediante el proyecto LOCTI No. 2013000618.

Palabras clave: Solanum tuberosum, papa andina, almidón disponible, almidón resistente, tasa de α-
amilólisis.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
17
(BC-40) DIGESTIBILIDAD IN VITRO Y APROVECHAMIENTO POR EL GORGOJO DE ARROZ
DEL ALMIDÓN DE APIO
(In vitro digestibility and biological use by the rice weevil of arracacha starch)
Roosvelt Balza y Alexander Laurentin
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, Laboratorio de
Polisacáridos Vegetales
roosvelt.balza@gmail.com, alexander.laurentin@ciens.ucv.ve

El apio, Arracacia xanthorrhiza B. (Apiales: Apiaceae), es uno de los cultivos más importantes en América
del Sur. Se cultiva por sus raíces de almacenamiento que contienen almidón. El almidón es el componente
principal de la mayor parte de los productos alimenticios y piensos derivados de vegetales. El objetivo del
presente estudio fue evaluar la digestibilidad, tanto in vitro como in vivo, del almidón presente en dos
variedades de apio cultivados en la región andina venezolana. Para ello, se aisló el almidón presente en las
raíces de las variedades “cacho de buey amarillo” y “quiroreño”; colectadas en El Molino, Pueblos del Sur,
Mérida, Venezuela. El almidón de apio comercial se incluyó con fines comparativos. Para la digestibilidad
in vitro se estimó el almidón potencialmente disponible, el almidón resistente total y la tasa de α-amilólisis.
La digestibilidad in vivo se ensayó mediante el bioensayo del gorgojo de arroz, Sitophilus oryzae L.
(Coleóptera: Curculionidae); estimando la actividad similar a α-amilasa y la excreción de ácido úrico del
insecto. Los almidones de apio presentaron un contenido de almidón disponible mayor que 94% y un tenor
de almidón resistente total entre 13% y 18% (en base seca). La magnitud final (α-amilólisis a los 60 min de
incubación) del almidón crudo (6–12%; en base a almidón disponible) y del almidón gelatinizado (82–87%)
fue alta. El biomarcador actividad similar a α-amilasa correlacionó (p<0,05) con la velocidad inicial
(coeficiente de Pearson: r= –0,813; n=9) y con la magnitud final de α-amilólisis (r= –0,811); mientras que, el
biomarcador excreción de ácido úrico correlacionó (p<0,05) con el almidón disponible (r= –0,686). Por lo
tanto, ambos biomarcadores pueden estimar la biodisponibilidad de los almidones estudiados. Según la
actividad similar a α-amilasa, la biodisponibilidad de la variedad “quiroreño” fue mayor a la de “cacho de
buey amarillo” y la de esta última igual a la comercial. Por su parte, según el biomarcador excreción de ácido
úrico, la biodisponibilidad de la variedad comercial fue mayor a la de las variedades “cacho de buey
amarillo” y “quiroreño”, que fueron similares entre sí. Tomando en cuenta las variables in vitro e in vivo, la
variedad “quiroreño” parece ser más digerible que “cacho de buey amarillo” y esta última posee una
digestibilidad similar a la comercial. Financiado por Codecyt mediante el proyecto LOCTI No. 2013000618.

Palabras clave: Biodisponibilidad, Arracacia xanthorrhiza, bioensayo, Sitophilus oryzae, tasa de α-


amilólisis.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
18
(BC-45) BCIGY ANTI-ECEP: POTENCIAL INGREDIENTE ALIMENTARIO CONTRA LA
DIARREA AGUDA
(IgY anti-ECEP: Potential food ingredient against acute diarrea)
Claudia Moreno1*, Noraida Zerpa1, Caridad Malave1
1
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Laboratorio de Neurociencia. Caracas-Venezuela.
morenoclaud@gmail.com, norazerpa@gmail.com, carimalave@gmail.com

Escherichia coli enteropatógena (ECEP) es uno de los principales agentes etiológicos de la diarrea aguda en
niños menores de cinco años. Estudios previos han demostrado que la administración oral de anticuerpos de
gallina (IgY) contra patógenos intestinales resulta en una alternativa eficiente para el tratamiento de la
diarrea aguda, y a la no necesidad de recurrir a tratamiento con antibióticos. En este sentido, el objetivo de
este trabajo fue producir y caracterizar anticuerpos IgY anti-ECEP para su futuro uso en la fortificación de
alimentos. Para ello, se inmunizaron dos gallinas ponedoras raza IsaBrown con un antígeno completo de
ECEP (9x108 células /mL) (mezcla de catorce cepas: O111, O114, O119, O125, O126, O127, O128, O142,
O145, O158, O26, O55, O86 y O88). Las IgY se aislaron por precipitación con Polietilenglicol 6000. La
fracción purificada de anticuerpos fue caracterizada a través de los ensayos Elisa, MABA (Blot de Múltiples
Antígenos), Inmunofluorescencia y Western Blot. La mayor producción de IgY frente a ECEP evaluado por
Elisa se encontró en las semanas 8 y 14 post-inmunización, demostrándose la inmunogenicidad de la
bacteria. A su vez estos anticuerpos fueron capaces de reconocer las catorce cepas de ECEP de acuerdo con
lo obtenido en el ensayo de MABA. Por el ensayo de inmunofluorescencia se evidenció la actividad de unión
antígeno-anticuerpo. Por Western Blot se observó el reconocimiento específico de bandas de proteínas
relacionadas con factores de virulencia de ECEP. Los resultados obtenidos demuestran que las IgY tienen
potencial uso para ser aplicados en la fortificación de alimentos como alternativa contra la diarrea aguda.

Palabras clave: IgY, ECEP, Fortificación de alimentos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
19
(TEC-3) ACEPTABILIDAD DE LÁMINAS FLEXIBLES DE GUANÁBANA
(Acceptability of soursop fruit leather)
Rita Ávila-de-Hernández , María V. Mujica1, Edwin A. Hernández-Caraballo2, Aracelis Giménez1,3, María
1

E. Pérez-de-Camacaro1,3, Marie T. González1,3, Martha M. Blanco4


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Dpto. Procesos Agroindustriales1, Dpto. Química y Suelos2,
Postgrado de Horticultura3. Estudiante Programa Ingeniería Agroindustrial4.
ritaavila@ucla.edu.ve, mvmujica@ucla.edu.ve, ehernandez@ucla.edu.ve, aracelisgimenez@ucla.edu.ve,
mariap@ucla.edu.ve, marieg@ucla.edu.ve

La realidad actual venezolana exige revisar la forma cómo se aprovechan los alimentos. Eso se aplica, entre
otros, a las frutas. Se da el caso de aquellas que, siendo sensorialmente atractivas, son muy susceptibles al
daño llegando incluso a perderse antes de su consumo. La guanábana es un perfecto ejemplo de lo expresado
anteriormente. Aún con un agradable sabor y características potencialmente funcionales, su naturaleza
climatérica la hace muy perecedera. Una alternativa a este problema es preparar laminados de fruta, a través
de la deshidratación de la pulpa de una fruta pura, o de una mezcla de ellas. También es posible añadir
preservantes y edulcorantes, antes de su laminación y secado. Gracias a la forma como son fabricados, los
laminados tienen una vida útil más prolongada. Además, representan una opción para suplementar la dieta
diaria, porque conservan la calidad nutricional y sensorial de la fruta original. La presente investigación
consistió en elaborar y evaluar la aceptabilidad de láminas flexibles de pulpa de guanábana, preparadas con
cinco proporciones pulpa de fruta:azúcar:ácido cítrico (tratamientos I al V), para seleccionar la mejor
fórmula en base a la aceptabilidad (color y sabor) e intención de compra. Los laminados se prepararon
añadiendo azúcar (sacarosa) a la pulpa de guanábana, para homogeneizar la mezcla y gelificar las sustancias
pécticas al calentarla en un medio ligeramente ácido (ácido cítrico) para promover la salida del agua libre en
la fruta, y luego se enfrió. Para evaluar estadísticamente (Statgraphics Centurion xvl) el efecto de la
proporción de pulpa de guanábana, azúcar y ácido cítrico, sobre la aceptabilidad y la intención de compra, se
usó un diseño experimental de mezcla. El panel sensorial lo conformaron 60 potenciales consumidores (57%
mujeres) en edades entre 17 y 55 años, quienes se expresaron mediante una escala hedónica no estructurada
de 9 cm. Sólo la concentración de azúcar tuvo un efecto significativo (p<0,05) sobre el nivel de agrado del
sabor, del color, y la intención de compra. La aceptabilidad y la intención de compra de los laminados para
los distintos tratamientos (I al V) fue, en orden decreciente (entre paréntesis se indica la proporción
pulpa:azúcar:ácido cítrico): II(80%:20%:0%) > IV(79%:20%:1%) > V(89,5%:10%:0,5%) > I(100%:0%:0%)
> III(99%:0%:1%). Los modelos para color, sabor e intención de compra son lineales, con un coeficiente de
ajuste (R2) superior a 90%. Investigaciones futuras permitirán hacer un estudio de calidad, a temperatura
ambiente, a los dos mejores laminados. Esta investigación recibe financiamiento CDCHT-UCLA Código
1009-AG-2016.

Palabras clave: Annona muricata, evaluación sensorial, alimentos funcionales.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
20
Sesión Ecología
(BC-21) APENDICULARIOS (TUNICATA, APPENDICULARIA) DE TRES LOCALIDADES DEL
CARIBE VENEZOLANO
(Appendicularians (Tunicata, Appendicularia) from three localities of the Venezuelan Caribbean)
Deyarling Bersovine1, Sheila Marques Pauls1, Rubén Torres1, 2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología.
2
Universidad Central de Venezuela, Instituto de Zoología y Ecología Tropical (I.Z.E.T).
deya284@gmail.com, s.m.pauls@gmail.com, rubentorr@gmail.com

El plancton es una de las comunidades más abundantes y diversas del planeta, y los apendicularios
constituyen uno de sus componentes más comunes. Son tunicados holoplanctónicos cosmopolitas de gran
importancia dentro del zooplancton marino, debido a que son un recurso alimenticio importante para los
consumidores de las cadenas tróficas en los océanos y además son considerados buenos indicadores de
corrientes oceánicas y de alteraciones en la naturaleza del agua. Se realizó un estudio comparativo de los
apendicularios en tres localidades del Caribe venezolano: Parque Nacional Mochima, Parque Nacional
Morrocoy e Isla de Aves (Dependencias Federales) con el objetivo de identificar, describir e ilustrar las
especies encontradas en las mismas y a su vez comparar con estudios anteriores para evidenciar cambios en
la diversidad de especies. Este estudio se realizó con muestras colectadas previamente en las tres localidades,
a través de barridos horizontales y verticales mediante redes de zooplancton (diámetro de poro entre 100-300
µm). La identificación taxonómica de los individuos se realizó mediante el empleo de bibliografía
especializada de apendicularios, a partir de observaciones en lupa y microscopio. Se identificó un total de 8
especies y 3 géneros de apendicularios. El género más diverso fue Oikopleura con 4 especies, seguido de
Fritillaria con 3 y Appendicularia con una sola especie. Las especies más frecuentes, encontradas en todas
localidades fueron: Oikopleura longicauda, Oikopleura dioica, Oikopleura fusiformis, y Fritillaria
haplostoma. Las especies exclusivas a una sola localidad fueron: Appendicularia sicula y Fritillaria borealis
en Morrocoy. Se evidenciaron cambios en la composición de especies en las tres localidades cuando se
compara con estudios previos. La especie Oikopleura fusiformis cornutogastra y Fritilaria borealis son
nuevos registros para Morrocoy y son citadas por primera vez en la localidad. Como conclusión, los
resultados indican que en todas las localidades estudiadas se registraron especies no señaladas previamente,
lo que es un indicativo de que la diversidad de apendicularios presentes en las costas de Venezuela se
encuentra todavía subestimada.

Palabras clave: Morrocoy, Mochima, Isla de Aves, taxonomía, zooplancton.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
21
(BC-26) BIODIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS EN UNA PLATAFORMA
ROCOSA DEL EDO. MIRANDA
(Macroalgae Community Diversity in a rocky shore platform from Miranda State)
Marybeth Costilla1, Mayra García2 y Estrella Villamizar3
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología.
2
Universidad Central de Venezuela, Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. “Tobías Lasser”.
3
Universidad Central de Venezuela, Instituto de Zoología y Ecología Tropical.
marybeth994@gmail.com, garciaes@gmail.com, estrella.villamizar@ciens.ucv.ve

Los ecosistemas rocosos intermareales, a pesar de considerarse un ambiente riguroso, suelen presentar una
elevada cobertura de especies de algas y otros organismos sésiles y errantes, los cuales representan un gran
aporte a la biodiversidad. Este trabajo se realizó en Playa Caribe, en el estado Miranda, el cual se caracteriza
por presentar una plataforma de sustrato rocoso heterogénea, al verse interrumpida por grietas y pozas
intermareales, con una extensión aproximada de 100 metros. Se estudió durante el mes de noviembre de
2017, la composición y riqueza de especies de macroalgas de esta localidad, con el fin de ampliar los
estudios en esta zona. Para ello fueron colocadas sobre la plataforma, dos transectas paralelas a la costa, a lo
largo de los cuales se colocaron cuadratas de 50x50 cm2, subdivididas a su vez en cuadrantes de 10x10 cm,
separadas cada 5 metros. En las cuadratas (n=36) se estimó el porcentaje de cobertura de las especies.
Adicionalmente se estimó la biomasa de las especies (n=40), la cual se obtuvo extrayéndola del sustrato
rocoso, mediante una espátula, de los cuadrantes superior izquierdo e inferior derecho, muestras que
posteriormente fueron analizadas bajo microscopio estereoscópico en el laboratorio. Se encontraron un total
de 70 especies, de estas, la mayor cobertura fue de filamentosas verdes y rojas (Cladophora, Centroceras,
Gayliella y Wrangelia), y la mayor biomasa por el complejo formado por Gelidiella, Herposiphonia y
Sphacelaria. Se calcularon los índices de diversidad de Shanon-Wiener, índice de equidad de Pielou y
dominancia de Berger-Parker. Se obtuvieron los siguientes resultados: H’= 2,01; J’ = 0,60 y d = 0,10. Estos
resultados evidencian una alta riqueza de especies, similar a la estimada en otras localidades del Estado
Miranda y en general para la costa central venezolana, lo que posiblemente se deba a la alta heterogeneidad
espacial de la plataforma estudiada. La estimación de los índices ecológicos de diversidad y dominancia
constituyen un nuevo aporte en los estudios de litorales rocosos del país.

Palabras clave: Diversidad, macroalgas, Miranda, plataforma rocosa-

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
22
(BC-29) LOS QUETOGNATOS (CHAETOGNATHA) DE ISLA DE AVES
(The chaetognaths (Chaetognatha) of the Isla de Aves)
Miraidi Tuozzo1 y Rubén Torres2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología.
2
Universidad Central de Venezuela, Instituto de Zoología y Ecología Tropical.
miraidi.tuozzo@gmail.com, rubentorr@gmail.com

El plancton es una comunidad pelágica integrada por organismos que viven suspendidos en el agua y a
merced de las corrientes, los cuales pueden ser autótrofos o heterótrofos. Dentro del zooplancton marino
existe un Phylum de gran abundancia denominado Chaetognatha (quetognatos), también conocidos como
gusanos flecha, constituidos por alrededor de 290 especies. Presentan una distribución cosmopolita y pueden
ser neríticos u oceánicos, desempeñando un papel importante en las tramas tróficas al ser carnívoros. El
presente trabajo tiene como objetivo estudiar la diversidad, estructura poblacional y comunitaria de los
quetognatos presentes en el Refugio de Fauna Silvestre de Isla de Aves, el cual está localizado en el sector
Noreste del mar Caribe a 509 km al norte de la isla de Margarita. Sus coordenadas geográficas la posicionan
en Latitud 15º 40' 23,7'' Norte y Longitud 63º 36' 59,9'' Oeste. Las muestras estudiadas fueron colectadas
previamente del 25 de agosto hasta el 11 de septiembre del 2008 por medio de la realización de arrastres
oblicuos desde 5 m de profundidad a la superficie utilizando una red para plancton tipo Hensen (Ø poro =
285 μm y Øboca = 50 cm) y fijadas in situ con solución de formol (10%). Posteriormente, los individuos se
separaron, identificaron y cuantificaron empleándose equipos ópticos (lupa y microscopio) y bibliografía
especializada. A partir del estudio se reportaron 7 especies correspondientes a 6 géneros pertenecientes a las
3 familias del Phylum presentes en Venezuela: 5 especies para Sagittidae (Flaccisagitta enflata,
Flaccisagitta hexaptera, Serratosagitta serratodentata, Decipisagitta decipiens y Sagitta bipunctata), siendo
las especies F. hexaptera, D. decipiens y S. bipunctata nuevos registros para dicha localidad, 1 especie para
Pterosagittidae (Pterosagitta draco) y 1 especie para Krohnittidae (Krohnitta pacifica). F. enflata fue la
especie más frecuente seguida de S. serratodentata, representando un 85% y 4% de la comunidad de
quetognatos, respectivamente. Por su parte, la especie menos frecuente fue S. bipunctata con 0,5%. Además,
para algunos individuos que se midieron pertenecientes a las especies F. enflata (59 ind), S. serratodentata
(22 ind) y F. hexaptera (11 ind), se cumple la relación de que a mayor talla (mm), el estadio sexual es más
avanzado. Del estudio realizado se puede concluir que la diversidad de quetognatos en Isla de Aves ha sido
subestimada en estudios anteriores, ya que la riqueza de especies registrada en este estudio es mayor en
comparación a las reportadas previamente.

Palabras clave: zooplancton, diversidad, gusanos flecha, Venezuela, taxonomía.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
23
(BC-34) HISTORIA DEMOGRAFICA Y EPIDEMIOLOGICA DE Atelopus cruciger
(Demographic and epidemiologic history of Atelopus cruciger)
Onil Ballestas1, Margarita Lampo1, y Diego Rodríguez2
1
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Laboratorio de Ecología y genética de Poblaciones
2
Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Ecología y Evolución
onilballestas@gmail.com, mlampo@gmail.com, diegojose1951@gmail.com

Atelopus es el género con la mayor proporción de especies en riesgo de extinción. De sus 10 especies en
Venezuela, nueve se consideran en estado crítico de amenaza y una extinta. La quitridiomicosis cutánea,
producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, es la causa más probable de la desaparición de las
especies de este género de anuros. Atelopus cruciger, un sapito endémico de la cordillera de La Costa, tenía
una amplia distribución geográfica pero desapareció a principio de la década de los 80. Actualmente se
conocen dos poblaciones de esta especie y el hongo persiste en al menos una de ellas. Nuevas epidemias
podrían llevar a esta especie a la extinción. Mediante la formulación de un modelo matemático que describe
la infección en larvas y post-metamorfos de A. cruciger, evaluamos los cambios en parámetros demográficos
y epidemiológicos que pueden desencadenar la extinción de poblaciones de esta especie. El modelo se
parametrizó principalmente con estimaciones basadas en historias de captura provenientes de una población
silvestre de A. cruciger. Se estimaron umbrales en los parámetros donde ocurren transiciones entre
coexistencia, extinción del parásito y extinción de ambos. Las simulaciones mostraron oscilaciones hasta por
10 generaciones en el número de larvas, post-metamorfos, y sus cargas parasitarias. El intervalo de variación
obtenido en el número de post-metamorfos se asemeja al estimado a partir de historias de captura en campo.
Los principales resultados de este estudio sugieren que: 1) la expectativa de vida de la zoospora parece ser el
parámetro determinante sobre la transición hacia la extinción de la población de hospederos; 2) la
densodependencia en las larvas modifica los umbrales que llevan a la extinción de la población de
hospederos; y 3) las transiciones que llevan a la extinción pueden ser difíciles de observar en campo porque
no siempre ocurren de forma paulatina.

Palabras clave: Atelopus cruciger, quitridiomicosis, riesgo de extinción, baja transmisión.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
24
Sesión Medicina
(BC-03)
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA TOMA DE MUESTRA DE FLUIDO EXO-
ENDOCERVICAL PARA DETECCIÓN MOLECULAR DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
(Comparison of two methods for sampling of exo-endocervical fluid for molecular detection of human
papillomavirus)
Henry Aguiar1, Fernando González2, César Pacheco3, Heriberto Correia4, Nancy Moreno4, Flor Herrera4
1
Especialista en Obstetricia y Ginecología, Hospital Central de Maracay, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede
Aragua-Universidad de Carabobo (FCSSA-UC).
2
Biólogo, Facultad de Ciencias y Tecnología, Sede Valencia, Universidad de Carabobo.
3
Biólogo, Estudiante de la Maestría de Ciencias Biomédicas (MCB), FCSSA-UC.
4
Dr(a). Biología, Profesor(a) Titular FCSSA-UC, Investigador(a) del BIOMED-UC.
henryaguiar7@gmail.com, lynxfegf@gmail.com, pachecomcesar@gmail.com, nanmorja@hotmail.com,
heri_correia@yahoo.es, flormhq@gmail.com

A nivel mundial, según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer en su reporte GLOBOCAN 2012,
había un estimado de 528 000 casos de cáncer (Ca) de cuello uterino para el año 2012, ocupando el cuarto lugar entre
los cánceres femeninos. En Venezuela, se ha reportado que los diferentes tipos de cáncer cervical tuvieron el primer
lugar como causal de muerte por cáncer entre las mujeres para el año 2005. Por lo cual nos propusimos comparar dos
métodos de recolección de muestras de fluido exo-endocervical en la detección molecular de infecciones del virus de
papiloma humano. Se tomaron dos muestras del fluido exo-endocervical a 95 pacientes en Maracay, edo. Aragua.
Primero, se tomó una muestra convencional de hisopado vaginal y se preservó en un vial de vidrio, en solución salina
al 0,9 %, (muestra de hisopo). Seguidamente, se tomó otra muestra por lavado exo-endo cervical, utilizándose una
jeringa de 10 cc y previa colocación del espéculo se roció el cuello con 3 cc de solución fisiológica al 0,9 %, luego se
recogió con la misma jeringa para luego emplear un aplicador alcanzándose el fondo de saco vaginal y el canal
cervical. La solución recolectada junto al aplicador se colocó en un tubo de vidrio el cual se refrigeró a 4 °C (muestra
de lavado). Las muestras obtenidas se procesaron para extraer el ADN siguiendo el método modificado de fenol-
cloroformo-y precipitación con etanol, y luego mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) la detección
genérica de VPH según el protocolo de ensayo previamente optimizado en el laboratorio utilizando cada uno de los
cebadores genéricos: MY09 y MY11 (sintetizados por Invitrogen). Se obtuvo 22 muestras positivas (23,15%) para
VPH por el método de lavado y 18 muestras positivas (18,94%) en el hisopado (p=0,03). Además, las concentraciones
y calidad del ADN fueron mayores en las muestras tomadas por lavado que por hisopado (p=0,0055). Se evidenció que
solo con hisopos hubo extracción de ADN de bajísima calidad en 6,3 % de las muestras. Por otra parte, la calidad del
ADN de las muestras obtenidas por lavado es superior al del método de hisopado porque un ADN de alta calidad debe
tener una relación A260/280 entre 1,7- <2, encontrándose 2,3 veces más ADN en ese rango de absorbancia. Asimismo,
cuando la relación A260/280 es >2 significa que hay contaminación considerable de ARN; esta contaminación se
presentó en un 5,3 % de las muestras de hisopados en comparación con 1,1 % del lavado. Un ADN de buena calidad
permite realizar diagnósticos moleculares más precisos y disminuir los falsos negativos. Esto se demostró, con una
probabilidad significativa, cuando se compararon los resultados del lavado exo-endocervical con respecto al hisopado
convencional ya que, utilizando el método del lavado, la detección de muestras positivas a VPH incrementó (p=0,03).
De tal forma que la toma de muestra exo-endocervical, al realizar la técnica de lavado, presenta mayor detección de
VPH, con disminución de los falsos negativos.

Palabras clave: VPH, cáncer cuello uterino, PCR.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
25
(BC-05) EVALUACIÓN DE GENERACIÓN DE TROMBINA, PARÁMETROS INFLAMATORIOS
Y DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(Evaluation of thrombin generation, inflammatory parameters and cardiometabolic risk in patients
with arterial hypertension)
María Navarro1,2, Bárbara Mota1, Yisbel Parra1, Gabriel Pavón1, Luis Peréz-Ybarra1, Esther Rodríguez2,
Mercedes López3, Gustavo Crespo3.
sapianma2712@gmail.com, barbimota4@gmail.com, yisbelparra_1993@outlook.com,
gabrielpavon123@gmail.com, lmpy2005@gmail.com, esthercitar2@gmail.com, melopez73@hotmail.com,
gustavocrespo11@gmail.com
1
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, sede Aragua. Escuela de Bioanálisis
2
Ingenieria de Diagnóstico Clínico, Lima-Perú.
3
Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (IVIC). Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio
de Hemostasia y Genética Vascular.

La hipertensión arterial (HTA) unido con factores de riesgo cardiometabólicos (hiperglicemia,


hiperuricemia, dislipidemia, obesidad), inflamatorios (Velocidad de sedimentación globular (VSG),
leucocitosis, aumento de Proteína C reactiva (PCR), hiperfibrinogenemia, aumento de Interleucinas 6 y 8) y
generación de trombina (Th) podrían tener un rol importante en el mecanismo fisiopatológico del desarrollo
de eventos cardiovasculares, y en la actualidad estos parámetros en conjunto no han sido determinado en
HTA. El objetivo del estudio fue evaluar generación de trombina, parámetros inflamatorios y de riesgo
cardiometabólicos en pacientes diagnosticados con HTA. La investigación fue descriptiva, transversal. La
muestra estuvo constituida por 20 pacientes diagnosticados con HTA y 20 individuos aparentemente sanos
(CTR) de ambos géneros, con edades entre 20 y 40 años. Se les determinó el índice de masa corporal (IMC),
índice cintura cadera (ICC), perfil lipídico, glicemia, ácido úrico (métodos enzimáticos), contaje de
leucocitos (equipo automatizado Coulter AcT8), VSG (Método de Westergreen) IL-6, IL-8, PCR (ELISA),
Fibrinógeno (método de Ratnoff y Menzie), generación de trombina (ECT, Ecarin Clotting Time). Se realizó
un análisis estadístico de tipo descriptivo, los datos se presentaron como media, desviación estándar,
frecuencias absolutas y relativas, las comparaciones entre los factores de riesgo cardiometabólicos,
parámetros inflamatorios y generación de trombina entre los grupos de estudios se realizó por la prueba t-
Student, los resultados se consideraron estadísticamente significativos con un valor de p<0,05. Los grupos
de estudios presentaron diferencias estadísticamente significativas para las variables triglicéridos, c-HDL, c-
LDL, c-VLDL, ácido úrico, contaje total de glóbulos blancos, VSG, PCR, IL-6, IL-8 y fibrinógeno (p<0,05)
encontrándose más elevados en el grupo HTA. Una vez evaluados los valores obtenidos de tensión arterial,
IMC, ICC, y glicemia entre ambos grupos de estudio no se obtuvo diferencias estadísticas. El promedio de la
concentración plasmática de generación de trombina en el grupo HTA (128,44±13,60 ATU/mL) y en el
grupo CTR (107,70 ±22,41 ATU/mL) fue estadísticamente significativo al comparar ambos grupos de
estudio (p=0,0004). En los pacientes con HTA en este estudio presentaron dislipidemias, elevación de los
parámetros inflamatorios y una generación de trombina significativa que favorece al desarrollo de
enfermedades aterotrombóticas.
Palabras clave: Hipertensión arterial, dislipidemia, parámetros cardiometabólico, parámetros inflamatorios,
generación de trombina.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
26
(BC-08) SEGURIDAD HUMANA: EL DESAFÍO METODOLÓGICO DE SU APLICACIÓN PARA
EVALUAR POLITICAS PÚBLICAS
(Human Security: The methodological challenge of its application to assess public policies)
Mayira Sojo-Milano1,3, José Gómez Zamudio², Eliezer Sojo-Milano3
1
Ministerio de Salud de Venezuela. Dirección General de Salud Ambiental
²Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL
3
Alianza MILANO Asesores-Consultores C.A. y FUNINVEST, Fundación Venezolana para la Investigación
Multidisciplinaria
msojom1@gmail.com , gomezamudio@gmail.com, essmilano@hotmail.com

La Seguridad Humana (SH) es un marco ético normativo que Naciones Unidas se ha comprometido a
integrar a las políticas públicas, para fortalecer su administración. Su objetivo es proteger y garantizar
libertades esenciales relacionadas con la supervivencia, subsistencia y dignidad de las personas, la
superación de amenazas para su vida. Tanto la Salud Pública como la SH promueven el derecho a la salud y
la equidad en salud, orientando la respuesta a cómo integrar el marco de la SH a la evaluación de sus
políticas. La SH agrega el valor de fortalecer la gestión de los programas, tanto en lo técnico-instrumental
como en lo organizacional, incorporando nuevas estrategias metodológicas a estos niveles. Si bien se
documentan ejemplos de su aplicación, todavía SH es un tema levemente conocido, probablemente su
conceptualización resulte compleja y ello dificulte categorizar sus elementos, así como seleccionar métodos
adaptables que lo permitan. Para obtener una línea de referencia respecto al potencial del nivel gerencial en
salud para integrar la perspectiva de la SH a las políticas públicas, se valoró la aplicación del enfoque de la
SH para evaluar el Programa de Malaria en Venezuela, mediante análisis cualitativo de los “Constructos
sociales emergentes sobre Seguridad Humana desde la visión de los funcionarios del Programa de Nacional
de Malaria, Venezuela, 2015”. Con apoyo en el programa informático Atlas.ti8 y el Método Comparativo
Constante de la Teoría Fundamentada se identificaron aspectos representativos como unidades de análisis y
se integraron y compararon para develar la intencionalidad del discurso en el contexto socio-cultural, para
finalmente elaborar enunciados interpretativos y construcciones teóricas, siguiendo un proceso de
triangulación originado en el análisis. El discurso de los informantes mostró rasgos favorables a la
incorporación y aplicación sistemática de la SH y propuestas internacionales afines tales como Promoción de
la Salud. El análisis crítico del discurso permite profundizar la comprensión de las políticas públicas que
afectan los niveles de decisión del Programa de Malaria y similares, de modo que se propone una opción a
los procedimientos empleados hasta ahora por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud, en la idea de adecuarlos a los compromisos adquiridos con el país en materia de políticas de salud,
optimizar la evaluación y gestión de sus programas sociales, con integración de la perspectiva de SH.
Finalmente, se planteó promover la investigación y capacitación institucional multidisciplinaria y multinivel
en SH, para promover la cultura de la evaluación programática y aprovechar sus alcances.

Palabras clave: Seguridad Humana, Políticas públicas, Análisis cualitativo del discurso, Enfoque
Multimétodo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
27
(BC-09) LA HISTORIA CLÍNICA EN CARDIOLOGÍA: PROPUESTA PARA UN MANEJO
EFICAZ
(Medical Records in Cardiology: Proposal for effective management)
Beatriz Monroy Montes1, Mayira Sojo-Milano2,3
1
Servicio de Cardiología de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”-CHET, Valencia, estado Carabobo.
2
Ministerio de Salud de Venezuela. Dirección General de Salud Ambiental, Maracay, estado Aragua.
3
Alianza MILANO Asesores-Consultores C.A. y FUNINVEST, Fundación Venezolana para la Investigación
Multidisciplinaria.
beatrizmonroym@hotmail.com, msojom1@gmail.com

La historia clínica es un documento de importancia médica, legal y administrativa, cuya integridad


representa el sustrato de las decisiones que toma el equipo de salud, contándose entre sus alcances la calidad
de la atención al paciente y la oportunidad de afectar positivamente su salud y su vida. Realizar una buena
historia clínica es un proceso que se perfecciona con la práctica. Debe considerarse que esta actividad,
influida por aspectos formativos en Medicina y por las condiciones en las cuales debe elaborarse en el
contexto venezolano actual, pone de manifiesto un desequilibrio entre oferta y demanda de salud que
compromete primordialmente el acceso del paciente a la atención idónea y, en general, la equidad en salud.
Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las cardiovasculares ocupan el primer lugar a
nivel mundial. En el Servicio de Cardiología de la CHET, ante el problema de la historia clínica incompleta
y sus efectos limitantes en la práctica clínica y de investigación, se identificó la necesidad de diseñar un
instrumento ágil que permitiera asegurar y estandarizar el registro satisfactorio de los caracteres clínicos y
epidemiológicos en el paciente, así como de los planes diagnósticos y terapéuticos, con énfasis añadido en la
esfera cardiovascular, siguiendo la Historia Clínica única y básica, referencia indispensable para cualquier
especialidad médica. Por tanto, se procedió a diseñar un formato amigable, de llenado rápido, escritura
mínima, que salvara omisiones, evitara ambigüedades, brindara información inequívoca, recordara al médico
temáticas claves en materia cardiovascular y, en su conjunto, evitara subregistros y le condujera a definir
conductas basadas en evidencias. Este formato se sometió a consulta de expertos, a una prueba piloto y
posteriormente se implementó su uso. Se presenta un formato estructurado en siete segmentos guiados: 1)
Patronímicos, Motivo de Consulta y Enfermedad Actual, 2) Antecedentes Personales y Familiares, 3)
Examen Físico General y Cardiovascular, 4) Estudios Paraclínicos, 5) Impresión Diagnóstica, 6) Plan de
Trabajo (Diagnóstico y Terapéutico) y 7) Comentario. Las buenas prácticas en la elaboración de la historia
clínica, el cuidado de su valor ético, enseñanza y administración, son consideraciones estratégicas
fundamentales para garantizar el acceso universal a la salud, contribuir sustancialmente a minimizar
amenazas para la vida de las personas, contribuir a reducir fallas en la calidad del sistema de atención y
favorecer avances en materia de prevención y promoción de la salud.

Palabras clave: Historia Clínica, Cardiología, Buenas prácticas, Acceso a la Salud.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
28
(BC-10) CONSIDERACIONES ANATÓMICAS SOBRE EL HILIO RENAL EN FETOS HUMANOS
(Anatomic considerations on the renal hilum in human fetuses)
Jonathan Dámaso1 y Carmen Antonetti1
1
Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas y Embriológicas,
Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
jdamasoro@hotmail.com

El conocimiento de la disposición de los elementos del pedículo renal a nivel del hilio renal es importante
para la realización de procedimientos quirúrgicos, tanto de emergencia como electivos, ya que a través de
éste ingresan y emergen los principales elementos vasculares del riñón (ramas de la arteria y vena renales) y
el sistema colector, representado por la pelvis renal. Las estructuras anatómicas suelen presentar cierta
variabilidad en su disposición, no siempre reflejada en la literatura clásica. Esta investigación tuvo como
finalidad contribuir al conocimiento actual sobre la disposición de los elementos del pedículo renal a nivel
del hilio renal. Se disecaron 20 riñones de cadáveres de fetos humanos de ambos sexos (6 masculinos y 4
femeninos), con edades gestacionales entre 18 y 35 semanas, procedentes de hospitales del Área
Metropolitana de Caracas, perfundidos con vinil y conservados en formaldehído al 10%. Se registró la
ubicación de los elementos del hilio renal en tres planos: anterior, intermedio y posterior, tomándose como
referencia la emergencia de la pelvis renal para definir el plano intermedio. En todas las piezas (20) hubo
ramas de la arteria renal en el plano anterior (100%), y solo en 1 (5%) no se observó ningún elemento venoso
en éste. Por convención, la pelvis renal se ubicó en el plano intermedio (100%), pero estuvo acompañada de
elementos arteriales en 2 piezas (10%), y venosos en 1 (5%). En el plano posterior estuvieron presentes
ramas arteriales en 18 piezas (90%), y venosas en 10 (50%). La disposición de los elementos del pedículo
renal es variada, entremezclándose las ramas de la arteria renal y las afluentes de la vena renal anterior y
posteriormente a la pelvis renal, pero pocas veces ubicándose en el mismo plano que ésta.

Palabras clave: Anatomía, fetos humanos, hilio renal, riñón.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
29
(BC-16) TUBERCULOSIS PULMONAR. ENFERMEDAD REEMERGENTE EN PRIVADOS DE
LIBERTAD. CIUDAD HOSPITALARIA DR ENRIQUE TEJERA. VALENCIA. 2017
(Pulmonary Tuberculosis. Reemerging disease in deprived of liberty. Hospital city Dr. Enrique Tejera.
Valencia 2017)
Darío Saturno, Antonio Eblen
Universidad de Carabobo, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.
saturnojose@hotmail.com

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa, prevenible y curable, constituye un problema


mundial de salud. La TB es la novena causa mundial de muerte y la primera por enfermedad infecciosa. En
el control de la TB es muy importante la prevención. En comunidades como las carcelarias, donde los
privados de libertad se encuentran en condiciones de hacinamiento, desnutrición e inadecuada ventilación.
La TB es una consecuencia inevitable en estos centros, tal como lo manifestó el Observatorio Venezolano de
Prisiones. También es importante el conocimiento de la presentación de la enfermedad, incluyendo sus
manifestaciones clínicas, exámenes radiológicos y bacteriológicos para el adecuado diagnóstico, culminando
con planes de tratamiento contra la enfermedad. El objetivo general de esta investigación es observar las
manifestaciones clínicas, diagnóstico y repuesta terapéutica en pacientes privados de libertad con
tuberculosis pulmonar del servicio de medicina de la cuidad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, en el periodo
eEnero – diciembre 2017. Se realizó una investigación descriptiva, correlacional y longitudinal con una
muestra no probabilística que incluye 48 pacientes varones, privados de libertad, mayores de 18 años
ingresados con el diagnóstico presuntivo de TB pulmonar en el servicio de medicina. De los ingresos totales
del 2017 con diagnóstico de TB el 33.8% correspondió a privados de libertad. De los grupos etarios
predomino la población entre 18 y 27 años con un 58.3%, todos del género masculino. En los factores de
riesgo el contacto con otros pacientes con TB fue de 85.4%, drogas 55.1%, desnutrición 54.2% y sintomático
respiratorio 77%. Las manifestaciones clínicas reportadas fueron: fiebre 97.9%, tos 95.8%, pérdida de peso
87.5%. En el índice de masa corporal el 70.8% resulto con bajo peso en la muestra. En los métodos de
diagnóstico empleados el bacteriológico con el 81.3%, resulto positivo y todos con datos clínicos y
radiológicos. En la radiología las lesiones bilaterales se presentaron en el 52.1%, siendo las más frecuentes
las cavernas con 45.7%, derrame pleural con 20% y neumotórax 14.3%. En la condición final del tratamiento
resulto curado 85.4%, mientras que el 6.3 tuvo recaída y 2.08% resistencia al tratamiento. Esta presentación
pretende contribuir a la prevención y control de la enfermedad, aportando información reciente sobre la
magnitud del problema en una población de alto riesgo, como son los privados de libertad, por lo que deben
diseñarse métodos más efectivos para el control de la enfermedad en dichos establecimientos penitenciarios.

Palabras clave: Tuberculosis, reemergente, privados de libertad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
30
(BC-18) DIFICULTADES EN EL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO. A PROPÓSITO DE UN CASO
(Pitfalls in cytological diagnosis of cervical cancer. About a case)
Morelva C. Toro de Méndez1. Jesús E. Guaithero Rivas2.
1
Bioanalista-Especialista en Citología Ginecológica y Mamaria. Doctora en Patología de los Tumores
Humanos. Profesora Titular y Coordinadora del Grupo de Investigaciones Citológicas de la Cátedra de
Citología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
2
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología. Mérida. Venezuela.
tmorelva@ula.ve, cheche_doc@hotmail.com

Con el objetivo de evaluar las posibles dificultades en el diagnóstico de cáncer de cuello uterino durante la
pesquisa de rutina, se presenta un caso clínico de una paciente de 40 años con ectopia polipoidea friable y
posterior diagnóstico histopatológico de carcinoma epidermoide y adenocarcinoma endocervical bien
diferenciado coexistentes y cuya citología previa fue considerada insatisfactoria para estudio citológico por
ser excesivamente sanguinolenta, en la que se logró observar material celular de origen epitelial escamoso
maduro y bien diferenciado, mientras que el glandular no era posible diferenciar como endocervical o
endometrial y mostraba cambios celulares probablemente reactivos, por lo que se recomendó vigilancia
periódica según criterio clínico. Una vez conocido el diagnóstico histopatológico, se somete el extendido
celular a revaluación, confirmándose la interpretación citológica inicial. Los posibles factores interferentes
en la interpretación citológica definitiva de neoplasia invasora se discuten. Existen dificultades que pueden
obstaculizar la correcta interpretación citológica de neoplasia; dichas dificultades pueden ser factores
interferentes que siempre deben considerarse durante la pesquisa de rutina, a fin de evitar errores que
impiden un diagnóstico definitivo de malignidad y que, además, contribuirían en la eficacia de las
evaluaciones citológicas futuras. La experiencia (intuición) clínica o citológica favorecerían la detección
oportuna de neoplasias.

Palabras clave: citología de cuello uterino insatisfactoria, control de calidad, revaluación y correlación cito-
histológica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
31
(BC-20) CRIOPRESERVACIÓN POR VITRIFICACIÓN DE CÉLULAS MESENQUIMALES DEL
CORDÓN UMBILICAL HUMANO
(Cryopreservation by vitrification of human umbilical cord mesenchymal cells)
Elizabeth Merentes, Anna Sánchez y María Lorena Márquez
Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Biología de Tumores, Instituto de Biología de Tumores. Facultad de
Ciencias, Universidad Central de Venezuela
emerentes@gmail.com

El cordón umbilical humano (CUH) es una fuente de células madre mesenquimales de naturaleza más
primitiva que tejidos adultos, estas propiedades las hace únicas como candidatas a células madre ideal para
su potencial uso en la medicina regenerativa ya que no involucra los problemas éticos de las células madre
embrionarias. Además, se ha planteado que pueden ser una alternativa como fuente de células para la
creación de futuros bancos de células que permita el desarrollo biotecnológico en áreas de la biomedicina y
veterinaria. En este sentido, en este trabajo se aislaron las células del CUH obtenidos de partos por cesáreas,
bajo consentimiento informado de los pacientes y se establecieron los cultivos primarios, luego se realizaron
los subcultivos para amplificar la población celular y se crio preservaron por el método de vitrificación. Las
células mesenquimales del cordón umbilical humano mantienen aparentemente su identidad morfológica
después del proceso de criopreservación por vitrificación, lo cual fue evidenciado por la expresión de la
vimentina, citoesqueleto característico de células progenitoras de naturaleza mesenquimal. Igualmente
mantienen su potencial de proliferación cuando se comparan con las células antes de criopreservarlas. En
base a estos resultados, podemos indicar que el proceso de criopreservación por vitrificación es un método
efectivo y simple que permite que las células mesenquimales del cordón umbilical humano mantengan sus
características morfológicas y de proliferación, elementos muy importantes para poder establecer en el futuro
banco de células madre del CUH para su aplicación clínica.

Palabras clave: cordón umbilical humano, criopreservación, vitrificación, células madre mesenquimales.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
32
(BC-27) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA: RESEÑA, CASOS REPORTADOS Y
PANORAMA PARA EL ABORDAJE DE ESTA ENFERMEDAD
(Venezuelan hemorrhagic fever: review, reported cases and panorama for the approach of this
disease)
Beatriz Alvez
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología.
beatriz.alvez@ciens.ucv.ve

La fiebre hemorrágica venezolana (FHV), es una enfermedad zoonótica de gran incidencia y letalidad,
producida por el Virus Guanarito (VGTO), que afecta humanos y tiene como hospedador natural y vector el
roedor Zygodontomys brevicauda, conocido como ratón de la caña de azúcar. En 1991, se identificó el virus
aislado como nuevo miembro de la familia Arenaviridae Complejo Tacaribe Grupo B, en Arbovirus
Research Unit de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Las principales manifestaciones clínicas son:
fiebre, malestar general, cefalea, dolor de garganta, dolor abdominal, diarreas, variedad de síntomas
hemorrágicos y convulsiones. Se han reportado 1245 casos desde su aparición en 1989 y 2017, de los cuales
253 han fallecido. Esta enfermedad predomina en hombres entre 14 y 49 años. Las personas se infectan a
través de contacto con sangre infectada o secreciones de personas o animales infectados. Los períodos de
incubación para FHV varían de 1 a 21 días, con un promedio de 3 a 10 días. El virus puede permanecer en
sangre y secreciones, así como sábanas y equipo médico, durante meses. Para el abordaje de esta enfermedad
debe considerarse que las enfermedades infecciosas se han tratado y prevenido desde hace años a través de la
aplicación de vacunas, la mayoría de estas basadas en aislamiento y atenuación del agente causal de la
enfermedad. Sin embargo, esta atenuación podría revertirse, por lo que se requiere el desarrollo de vacunas
más seguras y que abarquen mayor cantidad de cepas. Es en este punto donde se emplean herramientas
bioinformáticas, las cuales permiten obtener gran cantidad de información para predecir si determinada
región del genoma viral es candidata para el desarrollo de una vacuna sin riesgos. El objetivo fue obtener
datos actualizados acerca de FHV a fin de dilucidar posibles candidatos vacunales. Para esto se realizó el
análisis in sílico de 72 secuencias de VGTO reportadas en la base de datos del Centro Nacional de
Información Biotecnológica (NCBI), de las cuales 31 corresponden al gen que codifica la proteína de
nucleocápside, 14 RNA polimerasa, 12 gen Z y 15 gen precursor de las glicoproteínas GP1 y GP2. Con estas
últimas, se estandarizaron parámetros para realizar la búsqueda de epítopes que puedan servir en el futuro
como candidatos vacunales contra FHV. De esta forma, se encontró que GP1 al ser periférico al lípido de
envoltura de VGTO presenta gran posibilidad de ser epítope para la neutralización viral. Adicionalmente, se
informa sobre el estado actual del conocimiento acerca de FHV, los casos reportados más recientes y las
perspectivas para la investigación de esta enfermedad en el país, las cuales están basadas principalmente en
la aplicación de herramientas bioinformáticas.

Palabras clave: Virus Guanarito, zoonosis, epidemiología..

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
33
(BC-28) APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POSTERIOR A EVENTOS DE DUELO,
PRIMER REPORTE
(Appearance of arterial hypertension after bereavement events, first report)
Yvette Castellanos 1, Nubia Brito 2,3 Ruth Alvarado 3, Keren Gavidia4.
Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas1, Facultad de Odontología2, Facultad de Ciencias de la
Educación3, Universidad de Carabobo4.
nubiatbritom@gmail.com

La hipertensión arterial sistémica (HTA) es la elevación de valores de presión arterial por encima de 130/80
mmHg. En el origen idiopático de la HTA se encuentran eventos emocionales desencadenantes (gatillos) en
personas susceptibles. Por otro lado, el proceso de duelo es una relación psicosomática de dolor ante
situaciones de pérdida de algo o de alguien significativo; entre los sentimientos más comunes de este proceso
se pueden destacar: negación o incredulidad, rabia, rebeldía o resentimiento, tristeza, angustia o miedo, culpa
y autocensura (Cely Galindo, 2004). Éstos pueden manifestarse a través de síntomas como: insomnio,
inapetencia, dificultad para respirar, palpitaciones, elevaciones de la presión arterial entre otras. Todo lo
anterior lleva a plantear el siguiente objetivo: Asociar la aparición de la hipertensión arterial con el proceso
de duelo debido a la pérdida de alguien significativo. El estudio es de tipo cuantitativo retrospectivo, de
campo. Como procedimiento: se realizó una revisión historias clínicas (HC). La muestra fue la HC de 50
pacientes evaluados en la consulta de cardiología de adultos de CardioIntegral. La técnica de investigación
fue la observación, protocolo de HTA y entrevista (anamnesis). Se consideraron los aspectos bioéticos en
investigación científica. Se usó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Como criterios de
inclusión: adultos entre 18 y 65 años, sin síntomas de HTA previos al evento; se excluyó a pacientes con
hipertensión de bata blanca, sin cumplimiento de terapéutica antihipertensiva, ni psicopatías, con diagnóstico
previo de hipertensión arterial. Se reportaron las siguientes etapas de duelo: negación, culpa, alivio,
descanso, resentimiento, depresión y soledad. Resultados: al indagar en la HC coincidía un evento de duelo
como gatillo de inicio de la enfermedad HTA; según las guías europeas para el tratamiento de la HTA
(2014), los pacientes expresaron verbalmente eventos emocionales que se identificaron como
desencadenantes de HTA. Conclusión: El reporte inicial, muestra asociación de la aparición de la HTA con
experiencias de separación o muerte de un pariente o de pérdidas materiales, en la totalidad de pacientes
incluidos en el estudio, al someterse a situaciones gatillo.

Palabras clave: Hipertensión arterial sistémica, gatillo emocional, HTA y duelo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
34
(BC-42) ESTUDIO DE CÁLCULOS URINARIOS
(Study of Urinary Calculus)
Eucarys Jiménez, Tomás Bonillo, Pedro González, Daniel Rojas, Elisamelis Martínez, Rodolfo Vargas
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Unidad de Estructura Molecular. Caracas-Venezuela.
eucarysjimenez@gmail.com

Los cálculos urinarios (CU) son estructuras sólidas complejas productos de la biomineralización patológica
del sistema urinario que pueden llegar a generar complicaciones que comprometen el funcionamiento renal.
El estudio de los CU es el paso inicial para poder establecer un diagnóstico y tratamiento terapéutico efectivo
de la urolitiasis (UL), permitiendo dilucidar cuál ha sido el posible mecanismo de formación, los factores que
han influido en dicho proceso, futuras estrategias de tratamiento y prevención. A pesar de los avances en
biomineralización de la UL, sus mecanismos no son comprendidos del todo y aunque en los últimos años
existen progresos significativos, muchas preguntas de esta patogénesis permanecen sin responder. En la
búsqueda de respuesta ante la formación de estas estructuras de CU nos planteamos el estudio morfológico y
cristalográfico de un CU gigante (93gr) de vejiga de un paciente masculino de 26 años, quién fue remitido a
nuestro servicio de análisis cristalográfico de cálculos renales por difracción de rayos X (DRX) a fin de
conocer la composición. El análisis por DRX exhibió señales de difracción correspondientes a los diferentes
planos cristalográficos de la hidroxiapatita. Mientras que el análisis morfológico por microscopía electrónica
de barrido (MEB) de dos fragmentos (corteza y parte interna del CU) mostró diferentes arreglos cristalinos
que resultan en una organización heterogénea.Adicionalmente, se realizó el microanálisis por dispersión de
energías (EDX) apreciándose un patrón variable de distribución de elementos químicos en los fragmentos
estudiados, prevaleciendo elementos químicos como: calcio, oxígeno, carbono y fósforo presentes en los
fosfatos cálcicos tipo apatitas. También se encontraron elementos como magnesio, sodio y cloro los cuales
han sido reportados como elementos contaminantes de cristalización y en función de su ubicación en el
cálculo, como iniciadores de procesos de cristalización. En este caso discutimos la distribución de los
elementos químicos con la posible relación de formación del CU.

Palabras clave: Urolitiasis, Cálculos urinarios, biomineralización, microscopía electrónica, difracción.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
35
(BC-46) VARIACIONES ELECTROLÍTICAS CON RELACIÓN A LA EDAD, EL SEXO Y EL
TIPO DE CONCRECIÓN EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ,
ESTADO SUCRE
(Electrolytic variations about the age, sex and the type of concretion in urolithisic patients from the
city of cumaná, sucre state)
William Velásquez1, Luis Marquez-Segura1, Natalia Mier y Teran1 y América Vargas2
1
Universidad de Oriente, Departamento de Bioanálisis.
2
Universidad de Oriente, Departamento de Enfermería.
wjvelasquezs@gmail.com

La nefrolitiasis es una patología de las vías urinarias que se caracteriza por la precipitación de cristales en el
tracto urinario a consecuencia de múltiples alteraciones metabólicas. El objetivo del presente estudio fue
evaluar las variaciones séricas electrolíticas con relación a la edad, el sexo y el tipo de concreción urinaria
presentes en pacientes urolitiásicos, provenientes de la consulta de Urología del servicio autónomo hospital
universitario “Antonio Patricio de Alcalá” de la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Para lograr este fin se
analizaron sueros sanguíneos de 40 pacientes con esta patología, con edades comprendidas entre 11 y 69
años, masculinos y femeninos, y un grupo control constituido por 40 individuos aparentemente sanos sin
antecedentes de urolitiásis. A cada individuo se le extrajo una muestra de sangre completa por punción
venosa, las cuales fueron centrifugadas para obtener los respectivos sueros donde se realizaron las
determinaciones de los parámetros sodio, potasio, cloruro, calcio, fósforo y magnesio. Los resultados
obtenidos, al aplicar la prueba estadística t-Student, mostraron diferencias significativas para las
concentraciones de los iones sodio, cloruro, fósforo y magnesio. El análisis estadístico Anova multifactorial
mostró diferencias significativas en los iones potasio, en relación con el sexo, y en el fósforo, en relación con
el tipo de concreciones en los pacientes urolitiásicos analizados en este estudio. Los resultados obtenidos
permiten señalar que, los electrolitos analizados varían significativamente en los grupos experimental y
control y en los pacientes urolitiásicos en relación con el sexo y al tipo de concreción urinaria,

Palabras clave: Nefrolitisis, electrolitos, cálculos urinarios.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
36
Sesión Inmunología
(BC-04) ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE 7-CLORO-N-(1H-INDEN-2-IL) QUINOLINIL-4-
AMINAS SUSTITUIDAS SOBRE CÉLULAS TUMORALES DE MAMA Y EVALUACIÓN DE SU
TOXICIDAD ERITROCITARIA
(Antiproliferative activity of substituted 7-chloro-N-inden-2-quinolinyl-4-amines on breast tumor cells
and evaluation of erythrocyte toxicity)
Ana Sofía Vázquez1, Kruzkaya Márquez1, Hégira Ramírez2, Michael Mijares2, Jaime Charris2, Juan
Rodrigues1.
1
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Biología Celular, Laboratorio de Farmacología y
Toxicología.
2
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Laboratorio de Síntesis Orgánica.
sofyvu@gmail.com, kruzkaya.marquez@gmail.com, 13-11460@usb.ve, charris.jaime@gmail.com,
michaelfarmacia@gmail.com, juanricardorodrigues@usb.ve,

El cáncer de mama representa el tipo de neoplasia más comúnmente diagnosticada en mujeres alrededor del
mundo, y su tratamiento tradicional incluye cirugías, quimioterapia citotóxica, inmunoterapia y radioterapia
que, aplicadas en conjunto o individualmente, poseen efectos secundarios dañinos y altos costos económicos
que reducen la calidad de vida del paciente, además de que el uso de muchos de los fármacos antineoplásicos
que se encuentran actualmente en el mercado no presenta resultados satisfactorios debido a la
farmacoresistencia. En consecuencia, la búsqueda de nuevos compuestos capaces de atacar específicamente a
las células cancerígenas con menores efectos tóxicos y una mayor efectividad ha sido de suma importancia e
interés en múltiples investigaciones. De esta manera, en este trabajo se plantea como objetivo encontrar
nuevos compuestos con potencial actividad antineoplásica en células de mama y la evaluación de su
toxicidad en un modelo de lisis de glóbulos rojos. En este sentido, se procedió a incubar 2x104 células MCF-
7, en placas de 24 pozos, con cinco derivados de 7-cloro-N-inden-2-quinolinil-4-aminas sustituidas a
diferentes concentraciones (1-100 µM) en diversos tiempos (24 y 48h) a condiciones óptimas de cultivo
(37°C; 95%O2, 5% CO2). Al cumplir los respectivos tiempos de exposición, se procedió a contar el número
de células vivas por el método de exclusión con tinción de azul de tripano. La evaluación de la lisis
eritrocitaria se determinó midiendo la hemoglobina liberada a 415 nm luego de exponer un volumen de
paquete celular de glóbulos rojos (2%) a la presencia de los compuestos (1-100 µM) durante 45 min,
utilizando una solución de Tritón X-100 al 20% como control positivo de lisis. Los resultados muestran que
los diferentes derivados fueron capaces de disminuir el número de células tumorales viables comparando con
el control y el vehículo (DMSO) en forma significativa, en rangos desde un máximo de 50% de inhibición de
la viabilidad a las 24h a 93% a las 48h. Por otra parte, los derivados no mostraron toxicidad sobre eritrocitos
de acuerdo con el modelo evaluado (< 5% de lisis). Estos resultados sugieren la posible actividad antitumoral
de derivados de 7-cloro-N-inden-2-quinolinil-4-aminas en cáncer de mama in vitro, lo que puede validar su
consideración para futuros estudios mecanísticos y en otros tipos de células tumorales y no tumorales con el
objeto de encontrar alternativas terapéuticas frente al cáncer de mama.

Palabras clave: cáncer de mama, eritrocitos, quinolinas, citotoxicidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
37
(BC-11) VARIABILIDAD DE LOS GENES DEL RECEPTOR TOLL- 2 (TLR2), TOLL-4 (TLR4) E
INTERLEUQUINA-6 (IL6) EN PACIENTES CON OBESIDAD
(Variability of Toll-2 (TLR2), Toll-4 (TLR4) and Interleuquin-6 (IL6) Receptor Genes in Patients with
Obesity)
Stefani Hernández1, Mercedes Fernández2, José Manuel Pestana3, María Fátima Garcés1
1
Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Escuela de Bioanálisis, Universidad Central de
Venezuela.
2
Laboratorio de Fisiopatología. Sección de Inmunogenética. Centro de Medicina Experimental. Instituto
Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC)
3
Médico Cirujano. Jefe de la Unidad de Cirugía Bariatrica. Hospital Clínico Universitario”. Caracas-
Venezuela.
stefiher1308@gmail.com, mfernandezmestre@gmail.com, josepestana@gmail.com,
mariafatimagarces@hotmail.com

Los receptores tipo Toll (TLRs) tienen un importante papel en la inmunidad innata y en la respuesta
inflamatoria, la cual ha sido asociada a enfermedades metabólicas como la obesidad y la resistencia a la
insulina. Esta respuesta genera en el tejido graso un patrón alterado de citoquinas pro-inflamotarias (TNF-α,
IL-1β e IL-6), resultando en el desarrollo de un estado inflamatorio crónico de bajo grado. El objetivo del
presente estudio es evaluar el papel de la variabilidad de los genes del receptor TLR2, TLR4 e IL6 en
pacientes con obesidad. Como estrategia metodológica, la investigación es de tipo descriptivo correlacional
de asociación, casos y controles, que incluyó 214 individuos venezolanos, no relacionados, agrupados en 137
pacientes obesos y 77 controles los cuales acudieron a la Unidad de Cirugía Bariátrica del Hospital
Universitario de Caracas, a los que se les fue solicitado un consentimiento informado. Se determinó el perfil
lipídico, las concentraciones de glucosa e insulina plasmática basal. Los polimorfismos, Arg753Gln del gen
TLR2, Asp299Gly y Thr399Ile del gen TLR4 y -174 G/C del gen IL6, se determinaron utilizando la reacción
en cadena de la polimerasa con iniciadores de secuencias específicas. Se establecieron comparaciones de las
frecuencias genotípicas entre pacientes obesos y controles se observaron diferencias significativas
importantes. Con respecto a los polimorfismos del gen TLR4, se observó una asociación positiva del
genotipo A/A, de la variante Asp299Gly (OR=3.27, IC95%=1.03-10.35, p= 0,018), y del genotipo C/C,
(OR=5.5, IC95%= 1.20-25.22, p= 0,008) de la variante Thr399Ile, con el desarrollo obesidad y resistencia a la
insulina. Asimismo, se observó una frecuencia significativamente incrementada del haplotipo G/T (299/399)
del gen TLR4 en los controles con respecto a pacientes obesos. Finalmente, se observó una asociación
positiva entre el genotipo C/C (OR= 31.8, IC95%= 3.99-254.16, p= 0.000002) del polimorfismo -174 G/C del
gen IL6 en el desarrollo resistencia a la insulina. A partir de estos resultados se demuestra que los
polimorfismos Asp299Gly y Thr399Ile del gen TLR4 y el -174 G/C del gen IL6, están asociadas
positivamente con obesidad y resistencia a la insulina en pacientes obesos.

Palabras clave: Obesidad, Resistencia a la Insulina, Toll-2 (TLR2), Toll-4 (TLR4), Interleuquina-6 (IL6).

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
38
(BC-41) CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD TÓXICA Y COMPOSICIÓN DEL VENENO DE TITYUS
DISCREPANS PARA LA PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS MÁS EFECTIVOS
(Changes in the toxic activity and composition of Tityus discrepans venom form the production of
effective antivenenos)
Álvarez A1, Guevara G1, Contreras J2, Negrón E1, Malavé C1.
1
Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
2
Biotecfar (UVC)
Aaor15@gmail.com, cmalav@yahoo.com, emilianegron@gmail.com, joseherpetofauna1@gmail.com

El accidente escorpiónico en Venezuela es de interés médico, de carácter endémico y un problema de salud


pública regionalizado. Los componentes del veneno proveniente de las especies del género Tityus presentan
una gran diversidad antigénica, la cual está relacionada con cambios en la biogeografía regional. Así, se han
encontrado variaciones en la secuencia de algunos epítopes antigénicos y/o diferencias en la abundancia de
los componentes de las toxinas. Otros de los factores que influyen en la diferenciación antigénica de los
venenos, es las variaciones de las condiciones de vida de los escorpiones, es decir, los que se encuentran en
vida silvestre con los que viven en cautiverio. Por lo tanto, debe tomarse en cuenta los diferentes factores y
variables para la producción de un antiveneno más efectivo y de amplio espectro. En el presente trabajo nos
propusimos determinar los cambios que ocurren a través del tiempo en la actividad tóxica y composición del
veneno de Tityus discrepans en cautiverio para la producción en un futuro de antivenenos, cuidando las
variaciones antigénicas. Se realizó un seguimiento de los cambios en concentración de proteína, a través del
método del BCA (acido bicinconinico) y el perfil electroforético (SDS- PAGE al 8%-20%) del veneno
completo de 5 grupos de una media de 11 escorpiones por grupo, provenientes de las zonas de Miranda y
Distrito Capital, y mantenidos en cautiverio bajo condiciones controladas en el Bioterio del IDEA. Para el
monitoreo se realizó la extracción del veneno cada 21 días durante un año aproximadamente. Se registraron
los valores del volumen y la proteína de cada veneno extraído y la sobrevivencia de los escorpiones. Los
ensayos muestran que la concentración de proteína del veneno varía en el tiempo que permanecen los
escorpiones en cautiverio, observándose que recién capturados la concentración es baja y a medida que
avanza el tiempo ésta aumenta para disminuir de nuevo al final del período de observación cuando mueren
los animales. Con respecto al perfil electroforético, las bandas correspondientes a las proteínas de interés (3-
8kDa) disminuyen su intensidad entre las 3 y 5 semanas en cautiverio para luego recuperarse. Los resultados
preliminares indican que el cautiverio influye en la composición del veneno, datos que se complementaran
con estudios de su antigenicidad realizando pruebas in vitro como ELISA y Western blot

Palabras clave: Tityus discrepans, Antiveneno, cautiverio, escorpión.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
39
Sesión Microbiología
(BC-43) AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGIENSIS A PARTIR DE MUESTRAS DE SUELO
DE LA PENÍNSULA DE MACANAO, EDO. NUEVA ESPARTA
(Isolation of Bacillus thuringiensis from soil samples of Peninsula de Macanao, Edo. Nueva Esparta)
Alex Rodríguez1 y Roxana Gajardo2
1
Departamento de Biología Celular, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela.
2
Laboratorio de Procesos Fermentativos, Centro de Biología Celular, Instituto de Biología Experimental,
Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.
alexrrr1995@gmail.com, roxana.gajardo@ciens.ucv.ve

La extracción de arena representa una de las principales perturbaciones en la península de Macanao, estado
Nueva Esparta, lo cual origina la destrucción de la cobertura vegetal, así como la degradación de los suelos,
con la pérdida total o parcial de los microorganismos asociados. Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria
cuyo hábitat natural es el suelo. Bt produce inclusiones proteicas llamadas cristales, que le confieren
propiedades entomopatógenas y por la cual este microorganismo se ha usado ampliamente como control
biológico de plagas. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas de Bt de muestras de suelo provenientes de
áreas recuperadas de la arenera La Chica en la Península de Macanao. Para ello, se tomaron muestras de
suelo en frascos estériles y se hicieron diluciones seriadas, las cuales fueron sembradas en agar rico, con y
sin choque térmico. Las colonias que presentaron la morfología de Bt fueron sembradas en medios selectivos
para obtener aquellas con el fenotipo Hemolisis+, PenR, StrS. Finalmente, estas colonias fueron visualizadas
en microscopio de contraste de fases para la observación del cristal parasporal. De 900 colonias que
crecieron con choque térmico, 34 presentaron la morfología de Bt. De éstas, sólo 9 tuvieron el fenotipo
característico y luego, sólo 3 presentaron el cristal. Con dichas cepas se aumenta la colección de Bt con
posible efecto entomopatógeno sobre plagas insectiles que pudieran afectar al estado Nueva Esparta y
además se logra una caracterización parcial del suelo que ha sido recuperado después de la extracción de
arena. Este reporte de aislamiento de Bt constituye el primero que se realiza para el estado Nueva Esparta.

Palabras clave: Entomopatógeno, degradación de suelos, control de plagas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
40
(BC-44) FENOTIPO DE RESISTENCIA DE AISLADOS BACTERIANOS A METALES PESADOS
(Phenotype of resistance of bacterial isolates to heavy metals)
Giovanny Angiolillo1, Emily Bazdikian1, Mónica Quijada1, Zuleima Sanabria1, Douglas Zapata1,
Guillermina Alonso1
1
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Instituto de Biología
Experimental, Laboratorio de Biología de Plásmidos Bacterianos
giovanny.angiolillo@ciens.ucv.ve, emibaz@gmail.com, monimichel94@gmail.com,
zjramossanabria77@gmail.com, dzsammy@gmail.com, guillermina.alonso@ciens.ucv.ve

La redistribución de los metales pesados en el medio ambiente, producto de las actividades humanas, tiene
efectos perjudiciales sobre los seres vivos. Aunque algunos metales pesados son nutrientes trazas esenciales
para los microorganismos, a altas concentraciones resultan nocivos. Los microorganismos participan en
procesos de biotransformación de metales pesados, ya que poseen mecanismos que les han conferido
resistencia a los efectos tóxicos de los metales pesados, a los que los humanos se encuentran expuestos
constantemente. Se planteó determinar el fenotipo bacteriano de resistencia a sales de metales pesados de
Bario, Cobalto, Cobre, Estroncio, Molibdeno y Vanadio. Se realizó el crecimiento de los aislados en medios
de cultivo suplementados con concentraciones crecientes de las sales de los metales. Los resultados
mostraron que las concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) de los diferentes aislados fueron: Escherichia
coli 2 mM CoCl2; 5 mM CuSO4; 200 mM NaVO3; >500 mM BaCl2, SrCl2 y Na2MoO4; Klebsiella
pneumoniae 50 mM NaVO3; y, Pseudomonas aeruginosa 5 mM BaCl2. Estos resultados sugieren la
presencia de diferentes mecanismos de resistencia, distribuidos en los diversos microorganismos. Entre los
mecanismos de resistencia hallados destaca la reducción del metal, siendo de principal interés por sus
implicaciones en los procesos de biorremediación de ambientes contaminados. Este mecanismo se observó
en la mayoría de los aislados, que puede ser fácilmente reproducible en condiciones del medio ambiente.
Estos mecanismos pueden ser una solución rentable para la restauración de los ecosistemas contaminados
con metales pesados, y la recuperación de metales valiosos.

Palabras clave: Resistencia, Metal Pesado, Bacteria.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
41
Sesión Farmacología
(BC-01) GABAPENTINA MEJORA EL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE METAMIZOL Y
MODULA EL DESARROLLO DE SU TOLERANCIA ANALGÉSICA
(Gabapentin improves the antinociceptive effect of metamizole and modulates the development of its
analgesic tolerance)
Víctor Tortorici1, 2, Christopher Franco2, Gabriel Díaz-Serrano2, Tamara Zoltan3
1
Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Metropolitana (UNIMET)
2
Laboratorio de Neurofisiología
3
Laboratorio de Fotoquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
victortortorici@gmail.com, christopherfranco.1994@gmail.com, gdiaz0890@gmail.com,
tamarazoltan@gmail.com

Algunas formas de dolor crónico a menudo se tratan con medicamentos analgésicos tradicionales, como por
ejemplo el metamizol (MET), también conocido como dipirona; no obstante, su administración continua
conduce al desarrollo de tolerancia analgésica (pérdida de la eficacia original), por lo cual es necesario
incrementar la dosis para lograr los efectos iniciales. Sin embargo, dicho incremento de dosis usualmente se
acompaña de efectos colaterales no deseados. En este estudio se decidió evaluar si la tolerancia analgésica
causada por el uso repetido de MET (270 mg/Kg, i.p.), podría controlarse con la administración simultánea
del neuromodulador gabapentina (GP, 100 mg/Kg, i.p.), al emplear ratones machos de la cepa C57/BL6. En
un grupo de animales, MET se administró una vez por día, durante 3 días consecutivos, para determinar su
efecto antinociceptivo y el eventual desarrollo de tolerancia. Una vez alcanzado ese punto, se administró la
combinación MET+GP a fin de evaluar si era posible revertir la tolerancia analgésica. En otro grupo
experimental, la combinación MET+GP se administró desde el inicio del tratamiento para tratar de evitar la
instalación de la tolerancia analgésica y para evaluar si era posible mejorar la eficacia antinociceptiva de
MET. GP también se administró, en otro grupo de animales, durante tres días como una dosis única, antes de
la administración de MET, para evaluar un posible efecto preventivo sobre el desarrollo de la tolerancia
analgésica. Los animales controles recibieron solución fisiológica (vehículo de disolución de ambas drogas)
y la antinocicepción se determinó usando las pruebas conductuales de Hargreaves y von Frey. Como era de
esperar, la administración continua de MET promovió el desarrollo de tolerancia analgésica, por lo que al
tercer día de tratamiento no hubo diferencias significativas en comparación con los animales controles
(p>0,05). En esos animales, una sola administración conjunta de MET+GP revirtió la tolerancia a MET y
promovió un mayor efecto antinociceptivo (p<0,001). De manera interesante, el grupo que recibió la
combinación MET+GP no desarrolló tolerancia analgésica durante el curso experimental y en esos animales
se evidenció un nivel de antinocicepción muy superior al alcanzado por MET de manera individual
(p<0,0001). Además, el tratamiento preventivo de GP, como monoterapia durante 3 días consecutivos,
aunque no provocó antinocicepción, sí evitó el posterior desarrollo de tolerancia analgésica a MET. En esos
animales, una dosis posterior de MET+GP nuevamente generó un aumento adicional de la eficacia
antinociceptiva (p<0,001). Estos resultados sugieren que la administración concomitante de MET+GP puede
convertirse en una alternativa para los pacientes con dolor crónico, que requieren administración de
analgésicos por períodos prolongados, con el beneficio adicional de evitar los efectos secundarios no
deseados y simultáneamente mejorar la eficacia del tratamiento.

Palabras clave: dipirona, gabapentina, dolor crónico, analgesia, tolerancia.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
42
(BC-15) EFECTO PROTECTOR DE RUELLIA TUBEROSA L Y CASSIA FRUCTICOSA MILL
ANTE LA TOXICIDAD TISULAR DEL AS2O3 EN UN MODELO MURINO
(Protective effect of Ruellia tuberosa L and Cassia Fruticosa Mill against the tissue toxicity of As2O3 in
a murine model)
Yender Hernández1, Carlos Ciangherotti2,3, Luis Hidalgo4, Maribel Bernard1, Juan Rodrigues1.
1
Laboratorio de Farmacología y Toxicología. Departamento de Biología Celular. Universidad Simón
Bolívar. Sartenejas-Caracas.
2
Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central de
Venezuela. Los Chaguaramos-Caracas.
3
Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los
Chaguaramos-Caracas.
4
Laboratorio B. Sección de Bioterio. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Caracas.
enderhernandez@gmail.com, carlosciangherotti@yahoo.com, luhidalgo@usb.ve, mariibelbm1@gmail.com,
juanricardorodrigues@gmail.com

El Arsénico (As) es un elemento químico semimetálico que se encuentra ampliamente distribuido en el


medio ambiente. La exposición aguda y crónica a este elemento a través del agua potable ha sido reportada
en muchos países del mundo. Afectando a millones de personas, por consiguiente, la contaminación de las
aguas de consumo por As sigue siendo considerado un importante problema de salud pública. Actualmente
existen evidencias que revelan una asociación entre la exposición al As y el estrés oxidativo celular, ya que
promueve la producción de especies reactivas de oxígeno que ocasiona la oxidación de biomoléculas vitales
para el organismo como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Ya que un aumento del estrés oxidativo está
íntimamente relacionado con la exposición ante compuestos arsenicales, una estrategia emergente es
conseguir o desarrollar productos que puedan mostrar un excelente perfil antioxidante. Debido a que el
extracto acuoso de la raíz de Ruellia tuberosa L (RT) y que el extracto metanólico de las hojas de Cassia
fructicosa Mill (CF) han mostrado poseer una alta actividad antioxidante, se evaluó el efecto protector de
ambos extractos ante la exposición al trióxido de arsénico (As2O3). Se realizó un modelo de toxicidad
subcrónica, donde se expuso por vía oral a ratones machos de la cepa Balb/c a 4 ppm de As2O3 v.o en el agua
de beber durante 6 semanas. Para medir el efecto protector de los extractos ante la exposición al As2O3, los
ratones fueron inyectados vía intraperitoneal (i.p.) con los extractos diluidos en solución salina (0,1mL/10g
de peso corporal/día) a una dosis de 4mg/Kg. Luego de la sexta semana de tratamiento los ratones fueron
eutanizados y se procedió a pesar el corazón, hígado y cerebro. Se observó que el As disminuyó el peso de
los tres tejidos en comparación al control sin tratamiento. De la misma manera se observó que tanto el
extracto de RT y CF revirtieron la disminución en el peso de los órganos provocada por el As. De acuerdo
con los resultados se puede decir que los extractos poseen un efecto protector ante la toxicidad del As2O3 en
cerebro, hígado y corazón, devolviendo el peso de los tejidos a sus niveles basales.

Palabras clave: Cassia fruticosa Mill, Ruellia tuberosa L, arsénico, efecto protector.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
43
(BC-36) ESTUDIO COMPARATIVO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN PARA PREDECIR LA
INTERCAMBIABILIDAD FARMACÉUTICA DE TABLETAS DE SIMVASTATINA 40 mg
(Comparative study of dissolution profiles to predict the pharmaceutical interchangeability of 40 mg
Simvastatin tablets)
Johanna Acosta1, Michelle Leite1, Jesus Malhotra1, Maribel Pereiro1
1
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia
Johamaria.1995@gmail.com, leitemichi17@gmail.com, jesusmalhotra@hotmail.com,
maribelprr@gmail.com

La simvastatina es un inhibidor competitivo de la hidroximetilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa,


fármaco perteneciente al grupo de las estatinas utilizadas para el tratamiento de las dislipidemias,
enfermedad de alta prevalencia y una de las principales causas de daño cardiovascular en Venezuela.Dentro
del sistema de clasificación biofarmacéutica, la simvastatina se encuentra en la categoría II, pues posee una
alta permeabilidad y baja solubilidad, por ello los estudios de perfiles de disolución son útiles para
comprobar una correlación in-vivo in-vitro. En función a esto el presente trabajo de investigación tiene como
objetivo, comprobar la intercambiabilidad farmacéutica de tabletas de simvastatina de 40 mg de dos marcas
comerciales distintas, a través de la comparación de sus perfiles de disolución.Se efectuaron pruebas de
control de calidad, donde se incluye el contenido de principio activo, dureza y ensayo de disolución para
cada lote, según lo establecido en la metodología oficial de la USP 38 para el análisis de tabletas de
simvastatina; posteriormente se realizaron los perfiles de disolución con seis tiempos de muestreo, utilizando
tres medios de disolución a diferentes pH; los promedios de los porcentajes de disolución de los lotes de cada
producto, fueron comparados mediante el método estadístico denominado modelo independiente con factor
de similitud (f2).Finalmente, se determinó que ambas marcas comerciales cumplen con las especificaciones
de calidad para las pruebas realizadas, siendo los resultados de contenido 101,13 % y 94,95 %; dureza 6,2 y
7,0 kg de fuerza y disolución 102,33 % (S1) y 83,33 % (S2 ) de simvastatina disuelto para el producto A y B
respectivamente, luego de calcular los valores de factor de similitud y diferencia se obtienen los siguientes
resultados, pH 1,2 f2=30,41; pH 4,5 f2=28,99 y pH 6,8 f2=32,59; en función a esto se establece que los
perfiles de disolución presentan diferencias significativas, sin embargo se requiere realizar el estudio con el
medicamento innovador para concluir si los productos son intercambiables.

Palabras clave: Simvastatina, perfiles de disolución, medicamentos genéricos, intercambiabilidad, control


de calidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
44
(BC-48) EFECTO DE COMPUESTOS SINTÉTCOS ANTI-TUMORALES, DERIVADOS DE 7-
CLOROQUINOLINA Y 1,2,4-TRIALZOL[3,4-A] PTHALAZINA, SOBRE LAS CORRIENTES DE
K+ EN UNA LÍNEA CELULAR DE CÁNCER DE MAMA
(Effect of anti-tumoral synthetic compounds, 7-cloroquinoline y 1,2,4-trialzol[3,4-a] pthalazine
derivatives, upon k+ currents in a breast cancer cell line)
Christian Calderón1, Angel Romero4, Felipe Sojo2,3, Antonio Gutierrez1, Fernando González1, Francisco
Arvelo2,3
1
Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Fisiología y Biofísica del Centro de Biología Celular
2
Fundación Instituto de Estudios Avanzados-IDEA Centro de Biociencias,
3
Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Biología de Tumores
4
Universidad Simón Bolivar, Laboratorio de Química Medicinal y Heterociclos, Departamento de Química
christian.calderon@ciens.ucv.ve, angel.ucv.usb@gmail.com, felipesojo@gmail.com,
amanuelgutierrez@gmail.com, fernando.gonzalez@ciens.ucv.ve, franarvelo@yahoo.com

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, siendo el de mama uno de los de mayor incidencia en
la mujer. El mismo se ha combatido mediante quimioterapia con agentes citotóxicos sobre distintos blancos.
Entre estos agentes con actividad anticancerosa preclínica se encuentran varios compuestos naturales y sus
derivados semi-sintéticos con distintos mecanismos de acción. Dos tipos de moléculas con actividad
antitumoral se han tomado como estructuras base para generar nuevos compuestos anti-cencerosos, más
eficaces, mediante modificaciones químicas: los 4-amino-7-chloroquinolinas y 3-aryl-6-piperazin-1,2,4-
triazole[3,4-a]phthalazinas. Estos compuestos han mostrado una concentración inhibitoria del crecimiento
celular (IC50) en algunos casos del orden nanomolar, lo que representa una ventaja por la menor
probabilidad de efectos secundarios. Posiblemente la actividad citotóxica a estas bajas concentraciones se
genera por efectos inmediatos sobre la membrana celular. Una de las propiedades importantes para la
proliferación es la expresión de canales iónicos en dicha membrana, que además es anómala en células
cancerosas. En particular, algunos canales de K+ típicos de células excitables se encuentran en tipos celulares
no excitables como en el carcinoma ductal de mama. Estas actividades le confieren a la célula cancerosa
propiedades fisiológicas relacionadas con el comportamiento patológico típico: la proliferación
descontrolada, evasión de apoptosis, capacidad metastásica, etc. Esto permite usarles como blancos
discriminantes, con posible etiología relacionada a la superficie externa, lo que podría disminuir la toxicidad
mediante efectos secundarios de manera importante, si la entrada del compuesto a la célula está limitada. En
este sentido se evaluó el efecto de los derivados mencionados sobre las corrientes de K+ en una línea celular
de carcinoma ductal de mama, sensible a tratamiento con estrógenos (MCF-7), mediante la técnica de “Patch
Clamp” de célula completa. También se evaluó el “Docking” de estas moléculas en los sitios reportados
como causantes de inhibición por moléculas similares. Ambos compuestos derivados produjeron inhibición
de las corrientes de K+ dependientes de voltaje entre un [14 y 30] % y activación de las corrientes de K+
dependientes de Ca+2. Además, los estudios bioinformáticos arrojaron evidencia de que estás moléculas se
acoplan a los canales de K+ dependientes de voltaje. Estas evidencias permiten perfilar estos compuestos
como posibles alternativas terapéuticas anticancerosas.

Palabras clave: cáncer de mama, canales iónicos, farmacología, compuestos sintéticos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
45
Área
Ciencias Exactas

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
46
Sesión Matemática
(CE34-M1) GENERACIÓN DE MUESTRAS UNIFORMES EN LA TRANSFORMACIÓN DE
CÍRCULOS A ELIPSES ORIENTADA A ESCULTURAS SÓNICAS
(Generation of uniform samples in the transformation of circles to ellipses oriented to sonic sculptures)
Juan Trabucco1 y Wolfgang Gil2
1
Universidad Metropolitana, Departamento de Matemáticas
2
The Honk-Tweet
jctrabucco@unimet.edu.ve, wolfgang@thehonktweet.com

La generación de puntos aleatorios uniformemente distribuidos, en contornos e interiores de esferas y


elipsoides en Rn, se ha trabajado tradicionalmente mediante métodos que no resultan convenientes para
procesos en los cuales la complejidad de las operaciones entorpece la interacción con otros sistemas que se
alimentan de los puntos producidos. Este es el caso de las esculturas sónicas desarrolladas por The Honk-
Tweet, que son construcciones planas elaboradas con diferentes materiales, las cuales alojan un sistema de
sonido multicanal incorporado. Cada escultura está acompañada de una composición de sonidos en constante
cambio creados específicamente para ella, a fin de que los miembros de una audiencia puedan rastrear la
ubicación de estos sonidos. Particularmente, en una de tales composiciones se requiere la generación masiva
de puntos aleatorios dentro de un círculo inicial que evoluciona con el tiempo a una elipse final. El problema
consiste en que los métodos conocidos de generación de puntos uniformemente distribuidos en superficies,
con estas formas cónicas, no son simultáneamente eficientes y simples, por lo que no es posible integrarlos
con sistemas de altavoces que reproduzcan el sonido de acuerdo con los patrones establecidos en lugares
específicos de la superficie, para obtener los efectos deseados. El objetivo principal de esta investigación es
desarrollar un método de generación de puntos que sea eficiente computacionalmente y de implementación
sencilla, para permitir el trabajo conjunto con sistemas de generación de sonidos. La estrategia metodológica
propuesta para generar los puntos aleatorios sobre una elipse aprovecha la relación entre sus ejes y su área.
Dada una elipse particular con ejes de longitudes a y b, se definen elipses internas con ejes de longitudes at y
bt, siendo t un factor multiplicativo tomado entre 0 y 1. Para la selección aleatoria de una de estas elipses, se
utilizará la inversa de una función de distribución acumulada, construida apoyándose en la proporcionalidad
del área de la elipse interna de ejes at y bt con relación al área de la elipse particular. Una vez seleccionada
una elipse interna, se activa un algoritmo que genera un punto aleatorio en el contorno de la misma. Por
último, se implementa un mecanismo que transforma, tan suavemente como se desee, el círculo inicial en la
elipse final. Los resultados en todas las simulaciones permiten apreciar la apariencia de uniformidad en la
generación de los puntos. Se puede demostrar además que este procedimiento es computacionalmente más
eficiente que otros métodos presentados en la literatura de generación de puntos. En conclusión, el
procedimiento desarrollado satisface el objetivo planteado, por su facilidad de implementación en cualquiera
de los sistemas de generación probados en esta investigación. También parece una técnica prometedora para
ser utilizada con figuras en Rn.

Palabras clave: muestras aleatorias, elipses, esculturas sónicas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
47
(CE51-M3) MODELAJE DEL RIESGO HIDROMETEORÓLOGICO
(Modeling of environmental hazards)
Desireé Villalta1,2, Lelys Bravo1,2, Andrés Sajo-Castelli2
1
Departamento de Cómputo Científico y Estadística, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
2
Centro de Estadística y Matemática Aplicada (CEsMA), Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
dvillalta@usb.ve, lbravo@usb.ve, asajo@usb.ve

Este trabajo engrana mediante un modelo bayesiano espacio-temporal la amenaza, la vulnerabilidad, la


exposición y el riesgo. El propósito es proveer un método estadístico que permita un tratamiento unificado y
objetivo de estos cuatro elementos, siendo la estimación del riesgo el producto final. El estudio se centra
fundamentalmente en las amenazas de origen hidrometeorológico, relacionadas directamente con la
variabilidad climática, con miras hacia un análisis prospectivo que considera al cambio climático como
elemento que modula la amenaza. Se considera la población como elemento expuesto, lo cual delimita el
modelado de la vulnerabilidad poblacional ante la amenaza de eventos climáticos extremos, cuya ocurrencia
e impacto se han intensificado en las últimas décadas, siendo la estimación del riesgo una herramienta de
apoyo para la toma de decisiones. Se propone una metodología novedosa para modelar el riesgo de origen
hidrometeorológico para cada tiempo y localidad, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. La
precipitación es estimada mediante un modelo Kriging jerárquico espacio-temporal, cuyos parámetros son
estimados utilizando el paradigma bayesiano. Para modelar la vulnerabilidad se utiliza un modelo Binomial-
Negativo cero inflado. La metodología es aplicada al estado Vargas utilizando datos de precipitación de la
red de estaciones climáticas, número de personas afectadas y población expuesta para el período 1970-2006.
El producto final son mapas mensuales de riesgo de origen hidrometeorológico, donde se muestran las
regiones de mayor riesgo ante un evento extremo.

Palabras clave: modelo Binomial-Negativo cero inflado, vulnerabilidad, amenaza, mapas de riesgo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
48
(CE67-M4) MODELO BAYESIANO DE LA TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM: UNA
APLICACIÓN A LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN UNIVERSITARIAS
(Bayesian item response modeling: an application to Universities admission tests)
Javier Martínez1, Irene García Mosquera2
1
Departamento de Computo Científico y Estadística. Centro de Estadística y Matemática Aplicada,
Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
2
Departamento de Matemática e Informática, Universitat de les Illes Balears, España.
javiermartinez@usb.ve, irene.garcia@uib.es

Presentamos el paquete bairt (Bayesian Analysis of Item Response Theory) desarrollado con el software R,
para la estimación bayesiana de los modelos de dos y tres parámetros de la teoría de respuesta al ítem (IRT)
relacionados con la estimación de la dificultad, la discriminación y la posibilidad de adivinar la respuesta
correcta de los ítems de una prueba. Este paquete, cuenta con una aplicación web interactiva (SABIRT),
desarrollada con Shiny, destinada al ajuste de los modelos IRT y a la realización de cadenas de Markov
Monte Carlo (MCMC). Se evalúa el desempeño del modelo y de bairt con un conjunto de datos reales.
Estos son, las respuestas de los estudiantes a la prueba de admisión de la Universidad Simón Bolívar de
Venezuela en el año 2012. Los resultados se compararon con los obtenidos a través de un método estándar
basado en un enfoque estadístico clásico. Además, se propone un modelo de regresión generalizado Gamma
con función de enlace logarítmico (Log) con la finalidad de realizar un análisis prospectivo del índice de
progreso de ese grupo de estudiantes finalizado el primer año de carrera.

Palabras clave: teoría de respuesta al ítem, estimación bayesiana, modelo lineal generalizado Gamma con
enlace logarítmico, pruebas de admisión Universitarias.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
49
(TEC-4) MODELO DE TOMA DE DECISIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE MATERIAS
PRIMAS IMPORTADAS EN UNA EMPRESA DE COSMÉTICOS
(Decision Model for the Supply of Raw Materials Imported into a Cosmetic Company)
Doris Baptista Carrillo, Mileidy Carolina Betancourt Vega
Universidad Metropolitana
dbaptista@unimet.edu.ve, mileidycarolina.betancourtvega@pepsico.com

El proceso de decisión en las compras de materias primas y material de empaque en las empresas
manufactureras es un juego de decisión complejo. Si se agrega que los proveedores son extranjeros y las
empresas deben contar con un fluido acceso a divisas y recursos monetarios, el proceso de decisión es más
engorroso. Para el momento de la presente investigación, Venezuela atraviesa una crisis económica que
según el economista Guerra (2017) “tiene cuatro ámbitos: el fiscal, el monetario, el cambiario y el
petrolero…. el sistema cambiario ha restringido la liquidación de las divisas a las empresas y ha propiciado
el mercado negro del dólar”. El portafolio de productos de Avon Cosmetics de Venezuela depende en gran
medida de materias primas importadas. Por tal motivo para la organización es fundamental decidir las
compras de insumos que le permita mantener la oferta de las diferentes líneas de productos y por
consiguiente la operatividad. El presente trabajo de investigación tiene como propósito el desarrollo de un
modelo matemático como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la planificación de compras de
las materias primas y empaque importado para la Gerencia de Planificación de la empresa que se ajuste a la
realidad del entorno y contribuya con las estrategias a tomar en pro y sostenibilidad del negocio. Para su
desarrollo se utilizó la metodología de la investigación cuantitativa en conjunto con la metodología de
Investigación de Operaciones, que consistió en recolectar los datos a partir de la hipótesis planteada y la
selección del modelo en función del análisis del proceso de compras y la identificación del problema. Se
empleó como técnicas de investigación inicialmente la documentación de modelos matemáticos disponibles,
entrevistas y encuesta para los actores del sistema de compras, con lo cual se determinó que el modelo a usar
está basado en Programación Lineal. La solución obtenida ofrece la cantidad de materia prima y empaque
importado a comprar, cumpliendo con los requerimientos identificados en la investigación y cubriendo el
límite del presupuesto para un periodo determinado. El modelo desarrollado fue validado con la categoría de
productos seleccionada: fragancias de vidrio y fue presentado a la Gerencia de la empresa para garantizar la
efectividad del producto final. Finalmente, se concluye que la etapa de revisión y análisis del proceso de
compras fue fundamental para identificar cuál es el mejor modelo matemático que se adapta. Asimismo, se
visualizó que los parámetros correspondientes a la unidad mínima de venta de las materias primas y empaque
por parte de los proveedores tienen un impacto importante en la decisión por lo que se manejó de forma
aparte al modelo propuesto para asegurar el consumo óptimo del presupuesto.

Palabras clave: Planificación de compras, Programación Lineal, proceso de decisión de compras, Modelo
matemático.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
50
(TEC-14) CAMBIOS EN LOS VOLÚMENES VEHICULARES DURANTE EL PERÍODO 2006-
2016. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO CHACAO, ESTADO MIRANDA
(Vehicular traffic volume changes during 2006-2016. Case study: Chacao County, Miranda)
Celia Herrera, Keissy Díaz, Jessica Pires, Yerismel Velásquez.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.
celiaherrera@gmail.com, keissydiaz@gmail.com, jessiplilip1107@gmail.com, yerivelas@gmail.com

En 2007 las autoridades del municipio Chacao enfatizaban altos niveles de congestión en sus vías y tiempos
de viaje considerables, producto del creciente volumen vehicular en la red vial. A partir de 2013, se
presumen nuevos patrones en la circulación del tránsito automotor, lo que motiva esta investigación, cuyo
objetivo general es presentar los cambios producidos en los volúmenes de tránsito vehicular y sus causas, de
2006 a 2016. La metodología abarcó: registro tabulado de cifras sobre volúmenes de tránsito para el período
referido, suministradas por el Instituto de Movilidad Urbana del municipio Chacao (IMU) y la empresa
privada VITRAF construcciones; selección de intersecciones con información suficiente para 2 o más años
(diecinueve en total); representación de la tendencia mediante gráficos y comparación de los cambios;
elaboración de la tabla final de volúmenes en intersecciones, completándola mediante un análisis de
regresión; cálculo de la tasa de cambio 2006-2016; diseño y aplicación de encuestas de percepción del tema,
a autoridades locales y expertos nacionales en el área de ingeniería de tránsito, usuarios del transporte
público y privado, y conductores del transporte público de las rutas que prestan servicio en la trama
municipal; definición de las posibles causas de los cambios suscitados, a partir del análisis de los resultados.
Como producto, el mayor volumen vehicular registrado fue de 9.578 veh/hora para 2012, en la intersección
de la Av. Francisco de Miranda con Luis Roche y Av. Ávila; las avenidas Francisco de Miranda y
Libertador, concentran el mayor tránsito vehicular público y privado del municipio, seguidas por la Av.
Eugenio Mendoza; la Av. William Phelps, del Country Club, es la arteria vial con menor tránsito vehicular;
la oferta del servicio de transporte público superficial dentro del municipio disminuyó aproximadamente un
40%, y la demanda se redujo por la migración de usuarios al sistema subterráneo Metro de Caracas; los
tiempos de viaje disminuyeron de 5 a 20 minutos, entre 2013 y 2016. La tasa de decrecimiento promedio en
los volúmenes vehiculares alcanzó a 0,75% para el lapso de disertación, lo que se traduce en una tendencia
clara a la reducción de la circulación de automotores. A propósito de esta tendencia, es posible concluir que
las causas son la depreciación del poder adquisitivo del ciudadano, lo que impide la renovación del parque
automotor e inclusión de nuevos vehículos a la circulación; la inseguridad ciudadana, que disminuye
drásticamente la realización de viajes, tomando en consideración en ello el alto costo de pólizas de seguro y
el déficit de estacionamientos con vigilancia garantizada; automotores fuera de circulación por el deterioro
experimentado, ante los altos costos de reparación y mantenimiento y la escasez de repuestos; el éxodo
masivo de venezolanos hacia el exterior.

Palabras clave: volúmenes vehiculares, municipio Chacao, transporte público, tiempos de viaje.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
51
Sesión Química Organometálica
(CE2-Q2) ESPECIACIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS FORMADOS ENTRE COBRE(II),
ÁCIDO SALICÍLICO Y PEQUEÑOS BIOLIGANDOS DEL PLASMA SANGUÍNEO
(Speciation of the ternary complexes formed between copper(II), salicylic acid and small blood serum
bioligands)
Fátima Teixeira1, Alejandro Pérez1, Waleska Madden1, Lino Hernández1, Edgar Del Carpio1,2 y Vito Lubes1
1
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química.
2
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Escuela “Dr. Jesús María Bianco”, Cátedra de
Química Orgánica I.
tgfatima2015@gmail.com, alejandrofortunato@hotmail.com, wal7moon@gmail.com,
linoelgrande@gmail.com, edgardelcarpio@gmail.com, lubesv@usb.ve
El cobre posee un papel importante en los sistemas biológicos y también como agente farmacéutico. El ácido
salicílico es un conocido antiinflamatorio no esteroideo, analgésico y antipirético, además es un ligando
versátil. Los complejos de cobre(II) con salicilato (Sal2ˉ) son de interés ya que aumentan la potencia y
eficiencia del fármaco. Sin embargo, otras moléculas presentes en los fluidos biológicos pueden unirse al
cobre(II) y desplazar parcial o completamente al ligando salicilato de la esfera de coordinación del metal.
Por tal motivo, en este trabajo se estudió la especiación de los complejos ternarios formados en el sistema de
Cobre(II) con ácido salicílico (H2Sal) y los componentes del plasma sanguíneo de bajo peso molecular,
lactato (Lacˉ), oxalato (Ox2ˉ), citrato (Cit3ˉ) y fosfato (PO43ˉ). Se realizaron mediciones potenciométricas, en
solución acuosa a 25 °C, en atmósfera de nitrógeno y utilizando como medio iónico KNO3 1,0 M. El análisis
de los datos experimentales, con el programa computacional de mínimos cuadrados LETAGROP,
considerando los productos de la hidrólisis del Cu(II), indicó bajo las condiciones experimentales empleadas,
la formación de los siguientes complejos ternarios: en el sistema Cu(II)-Sal2ˉ-Lacˉ se hallaron los complejos
[Cu(Sal)(Lac)(OH)]2ˉ, [Cu(Sal)(Lac)(OH)2]3ˉ y [Cu(Sal)2(Lac)]3ˉ, en el caso del sistema Cu(II)-Sal2ˉ-Ox2ˉ
los complejos [Cu(Sal)(Ox)]2ˉ, [Cu(Sal)(Ox)(OH)]3ˉ y [Cu(Sal)(Ox)(OH)2]4ˉ, en el sistema Cu(II)-Sal2ˉ-Cit3ˉ
se detectaron las especies [Cu(Sal)(H2Cit)]ˉ, [Cu(Sal)(HCit)]2ˉ, [Cu(Sal)(Cit)]3ˉ y [Cu(Sal)(Cit)(OH)]4ˉ, y en
el sistema Cu(II)-Sal2ˉ-PO43ˉ los complejos [Cu(Sal)(H2PO4)]ˉ, [Cu(Sal)(HPO4)]2ˉ y [Cu(Sal)(PO4)]3ˉ fueron
detectados. Además, las constantes de formación obtenidas se tradujeron a porcentajes de especies en
solución con el uso del programa computacional HySS para determinar los diagramas de distribución de
especies en función del pH, con el fin de evaluar el papel de los bioligandos del plasma sanguíneo al
encontrarse con el Cu(II)-Sal2ˉ.

Palabras clave: complejos de cobre(II), estudios potenciométricos, constantes de estabilidad, especiación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
52
(CE6-Q5) NUEVOS COMPLEJOSDIOXOMOLIBDENO AMBIENTALMENTE AMIGABLES CON
LIGANDOS DERIVADOS DEL (+)-ALCANFOR. CATALIZADORES ACTIVOS EN LA
TRANSFERENCIA DE OXÍGENO
New environmentally friendly dioxomolybdenum complexes with (+)-camphor-derived ligands. Active
catalysts for oxygen transfer
Tania Aguilera1, Doménico Venuti2 yJesús Pastrán1,
1
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química
2
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química
aguilerat21@gmail.com, miguelvenuti@gmail.com, jpastran@usb.ve

Las reacciones de transferencia de oxígeno son ampliamente utilizadas a nivel industrial para la obtención de
productos químicos útiles. Sin embargo, la oxidación de compuestos orgánicos a través de métodos
estequiométricos, implican la utilización de agentes potencialmente contaminantes, la recuperación ineficaz
de los disolventes utilizados y mezclas con productos no deseados, en consecuencia, es necesario plantear
una metodología alternativa, siendo la catálisis homogénea con complejos dioxo-molibdeno importante para
ser considerada pues exhibe una excelente capacidad activadora de peróxidos inocuos al medio ambiente
utilizados como agentes oxidantes. Por tal motivo, es pertinente la síntesis y evaluación catalítica de nuevos
dioxo-complejos con ligandos poseedores de características electrónicas y estéricas que promuevan la
transferencia de oxígeno. Tomando en cuenta estas consideraciones, en este trabajo se reporta la síntesis de
nuevos ligandos bidentados quirales3,3’-bis-(+)-alcanfor-pirazol obtenidos a través de reacciones de
condensación con 2-bromofenilhidracina. Además, se reporta la preparación de nuevos complejos
dioxomolibdeno con estos ligandos, los cuales fueron caracterizados por espectroscopía IR, RMN
multinuclear, análisis elemental y difracción de rayos X. Los rendimientos de reacción encontrados durante
la preparación de ligandos y complejos son superiores al 70%. Los complejos fueron evaluados en la
epoxidación catalítica de cicloocteno utilizando hidroperóxido de cumilo (HC) y peróxido de hidrógeno (PH)
como agentes oxidantes siendo sus productos cuantificados por cromatografía de gases. Los resultados
obtenidos muestran conversiones aceptables en un rango de 66-94% con HC y 48-82% con PH. De igual
forma, se estudió la cinética en la transferencia de oxígeno hacia trifenilfosfina por 31P-RMN, utilizando
DMSO como oxidante a distintas temperaturas, determinándose los parámetros termodinámicos asociados
(ΔS, ΔH, ΔG, Eactivación). Los resultados indican valores ΔG<0,y ΔS<0, indicando que la reacción esta
favorecida termodinámicamente aun cuando el mecanismo de reacción es de tipo asociativo, además se
observa ΔH>0, cuya magnitud es menor a la energía de enlace P-O. Finalmente se concluye que los
complejos exhiben conversiones aceptables en la epoxidación de cicloocteno usando hidroperóxidos
amigables al medio ambiente, además de mostrar parámetros termodinámicos que sugieren una buena
capacidad de estos complejos en la transferencia de átomos de oxígeno, siendo interesante estudiar su
aplicación en otros sustratos, tales como: olefinas y sulfuros proquirales, para así profundizar en su potencial
capacidad de transferencia de oxígeno esteroselectiva.

Palabras clave: catálisis, complejos dioxomolibdeno (VI), transferencia de oxigeno, (+)-alcanfor.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
53
(CE32-Q9) ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE Ni(II)-ÁCIDO 2-
METILQUINOLINA-8-CARBOXILICO CON HISTIDINA, CISTEÍNA, ÁCIDO ASPÁRTICO Y
ÁCIDO GLUTÁMICO COMO LIGANDOS SECUNDARIOS
(Study of the ternary Ni(II)-2-methylquinoline-8-carboxylic acid complexes with histidine, cysteine,
aspartic acid and glutamic acid as secondary ligands)
Yurgenis Henríquez1, Neudo Urdaneta1, Elier Galarraga1, Angel Santorelli1, Vanessa R. Landaeta1, Rafael E.
Rodríguez-Lugo2, y Vito Lubes1.
1
Departamento de Química. Universidad Simón Bolívar (USB)
2
Laboratorio de Química Bioinorgánica, Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC)
yhenriquez@usb.ve,urdanet@usb.ve,eliergalarraga@usb.ve,angel.e.santorelli@gmail.com,
vlandaeta@usb.ve, rrlugo19@gmail.com, lubesv@usb.ve

El níquel es un elemento que se encuentra en la naturaleza en diversas formas, en minerales, en sistemas


biológicos, como en plantas y animales de consumo humano, así como también, como bacterias, una de ellas
son las bacterias Archaea, las cuales son muy ricas en enzimas y coenzimas que contienen níquel. El estudio
de complejos ternarios de metales de transición con aminoácidos ha sido centro de mucho interés, ya que
podrían ayudar a comprender en detalle el papel que juegan los iones metálicos en estos sistemas biológicos.
En virtud de lo anteriormente expuesto, el objetivo de este este trabajo es estudiar la especiación de los
complejos ternarios de Ni(II) con el ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico (L), y los aminoácidos histidina,
cisteína, ácido aspártico y ácido glutámico como ligandos secundarios. Se sintetizó el compuesto ácido 2-
metilquinolina-8-carboxílico mediante la reacción de Doebner-Miller, siguiendo la metodología reportada en
la literatura. El resto de los ligandos utilizados fueron de tipo comercial, marca MERCK P.A. Los estudios
de especiación de los complejos fueron realizados mediante medidas potenciométricas (fem), utilizando
como medio iónico NaCl 1,0 M a 25°C. Los datos experimentales de fem fueron analizados con el programa
LETAGROP. Se observa que los valores de pKa determinados para cada uno de los ligandos utilizados están
muy cercanos a los valores reportados, considerando las diferencias en el medio iónico. Se encontró que el
log K (NiL + B) < log K (NiB + L), lo que indica que el ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico actúa como
ligando principal (L). Los sistemas ternarios de níquel (II)-ligando L-aminoácidos (B) forman diferentes
especies en solución acuosa, siendo estos complejos más estables que los sistemas binarios estudiados
previamente en el grupo de investigación.

Palabras clave: Complejos de Ni(II), ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico, equilibrios.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
54
(CE38-Q12) ESTUDIO EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS DE NÍQUEL (II) CON LOS
AMINOÁCIDOS: ARGININA, ASPARAGINA, GLUTAMINA Y TRIPTÓFANO MEDIANTE
MEDIDAS DE EMF (H) EN NaCl 1.0 M A 25 ºC
(Studies in solution of the nickel(II) complexes with aminoacids: arginine, asparagine, glutamine and
tryptophan by measures of emf (h) in 1.0 M NaCl at 25º)
Alba Paz1, Mary Lorena Araujo1, Yurgenis Henríquez2 y Vito Lubes2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química
2
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química
albapaz56@gmail.com, marylorenaaraujo@gmail.com, yhenriquez@usb.ve, lubesv@usb.ve.

El níquel es uno de los elementos esenciales que se encuentran en los sistemas biológicos. Se encuentra
principalmente en las enzimas a base de níquel como un cofactor esencial. Además, forma complejos de
coordinación con aminoácidos dentro de las enzimas, así como también, los complejos de ligandos mixtos de
níquel se han destacado en diversos estudios relacionados con tratamientos para enfermedades
neurodegenerativas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer (AD), entre otros. Dada la relevancia
de estos estudios, el objetivo de este este trabajo es estudiar la especiación de los complejos de Ni(II) con los
aminoácidos (L) arginina, asparagina, glutamina y triptófano. Los ligandos utilizados fueron de tipo
comercial, marca MERCK P.A. Los estudios de especiación de los complejos fueron realizados mediante
medidas potenciométricas (fem), utilizando como medio iónico NaCl 1,0 M a 25°C. Los datos
experimentales de fem fueron analizados con el programa LETAGROP. Se obtuvieron los pKa para los
aminoácidos utilizados (Arginina: pKa1= 2,10(2), pKa2= 9,12(1) y pKa3 = 1,14(6); Asparagina: pKa1=
2,18(1), pKa2= 8,77(2); Glutamina: pKa1= 2,22(3) , pKa2= 8,48(3); Triptófano: pKa1= 2,55(3), pKa2=
9,09(2) observándose que los valores de pKa determinados para los aminoácidos utilizados están muy
cercanos a los valores reportados, considerando las diferencias en el medio iónico. Los complejos binarios
del sistema Ni-L fueron estudiados por primera vez en estas condiciones experimentales en este trabajo
encontrándose los siguientes resultados en el nivel L-: Arginina: NiHL Log β= 5,3(2), Ni(HL)2 Log β=
10,63(7), Ni(HL)3 Log β= 14,69(7), NiH3L2 Log β= 17,24(6); Asparagina: Log β1= 5,93(5), Log
β2=10,90(7), Log β3=15,11(7), NiL(OH) Log β= -0,90(5) y NiL(OH)2 Log β = -11,40(8); Glutamina: Log
β1=5,03(5), Log β2=9,05(8), Log β3=11,7(1), NiL(OH) Log β= -2,01(6) y NiL(OH)2 Log β = -12,4(1);
Triptófano: Log β1=5,82(4), Log β2=10,4(1), Log β3=15,13(5), NiL(OH) Log β= -1,14(4) y NiL(OH)2 Log β
= -11,1(1).

Palabras clave: Complejos de Ni(II), arginina, asparagina, glutamina y triptófano.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
55
(CE43-Q13) ESTUDIO DE LOS EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS
TERNARIOS DE NIQUEL(II) CON El ÁCIDO PICOLÍNICO Y LOS AMINOÁCIDOS ARGININA,
ASPARAGINA, GLUTAMINA Y TRIPTÓFANO
(Equilibrium studies in solution of the ternary nickel(II) complexes with the picolinic acid and the
amino acids arginine, asparagine, glutamine and tryptophan)
Isis Cáceres 1, Mary Lorena Araujo1, Yurgenis Henríquez2 y Vito Lubes2.
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química.
2
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química.
isis-caceres@hotmail.com, marylorenaaraujo@gmail.com, yhenriquez@usb.ve y lubesv@usb.ve

El níquel es elemento que se encuentra en la naturaleza formando parte de diversos minerales, así como
también, es uno de los elementos esenciales que se encuentran en los sistemas biológicos, de allí la
importancia del estudio de los complejos ternarios de Ni(II), porque ayudarían a comprender mejor estos
sistemas. Por otra parte, en el área de la química bioinorgánica los complejos de ligandos mixtos de níquel se
ha destacado en diversos estudios relacionados con tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, por
todo lo antes expuso, el estudio de los equilibrios en solución de los complejos ternarios de níquel ha sido
objeto de estudio en los últimos años. Dada la relevancia de estos estudios, el objetivo de este este trabajo es
estudiar la especiación de los complejos ternarios de Ni(II) con el ácido picolínico (L) y los aminoácidos (B)
arginina, asparagina, glutamina y triptófano. Los ligandos utilizados fueron de tipo comercial, marca
MERCK P.A. Los estudios de especiación de los complejos fueron realizados mediante medidas
potenciométricas (fem), utilizando como medio iónico NaCl 1,0 M a 25°C. Los datos experimentales de fem
fueron analizados con el programa LETAGROP. Se obtuvieron los pKa para los aminoácidos utilizados
(Arginina: pKa1= 2,13(4), pKa2=8,67(3) y pKa3 =10,44(4); Asparagina: pKa1=2,15(3), pKa2=8,40(3);
Glutamina: pKa1=2,09(4), pKa2=8,36(3); Triptófano: pKa1=8,36(3), pKa2=8,36(3)) observándose que los
valores de pKa determinados para los aminoácidos utilizados están muy cercanos a los valores reportados,
considerando las diferencias en el medio iónico. Se encontró que el log K (NiL + B) < log K (NiB + L), lo
que indica que el ácido picolínico actúa como ligando principal (L). Los sistemas ternarios de níquel (II)-
ligando L-aminoácidos (B) forman diferentes especies en solución acuosa, siendo estos complejos más
estables que los sistemas binarios estudiados previamente en el grupo de investigación

Palabras clave: Complejos de Ni(II), arginina, asparagina, glutamina y triptófano.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
56
Sesión Productos Naturales
(CE63-Q16) RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD DE GALOILHIDRAZONAS ARÍLICAS
SOBRE LA INHIBICIÓN DE LA GLUCOSA-6-FOSFATASA HEPÁTICA
(Structure Activity Relationship of Arylic Galloylhydrazones on the Inhibition of Hepatic Glucose-6-
Phosphatase)
1
Jairo Bermúdez, 1María Rodríguez, 2Sandra Duque, 2Freddy González-Mujica
1
Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela. Apartado Postal 47102. Caracas, Venezuela.
2
Sección de Bioquímica Médica, Instituto de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad
Central de Venezuela. Apartado Postal 5058. Caracas, Venezuela.
mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, freddygonzalezmujica@gmail.com, jjbleon@gmail.com

Las galoilhidrazonas arílicas (1a-1j) fueron sintetizadas a partir de ácido gálico en tres pasos consecutivos.
Inicialmente se esterifico el ácido gálico, con metanol, con 94% de rendimiento, seguidamente el éster
metílico (2) fue tratado con hidrato de hidracina a temperatura de reflujo en etanol, durante 6 horas, para
obtener la hidrazida del ácido gálico (3) con rendimiento cuantitativo, ésta se hizo reaccionar con diez
derivados de benzaldehído (4a-4j) para obtener las hidrazonas respectivas, con rendimientos entre 40-93%.
Adicionalmente, se determinó el efecto de los compuestos sintetizados (1a-1j) sobre el sistema enzimático
glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa) in vitro, donde se usó floricina como control positivo, todos a 50 μM. Los
compuestos 1a-1j inhibieron la actividad enzimática de la G6Pasa en microsomas intactos (-H) con
porcentajes de inhibición entre 43-74% (p<0,0001) y en microsomas rotos (+H) entre 14-41%, con un índice
de selectividad (IS) de inhibición de la G6Pasa (-H/+H) entre 1,07-4,90. Adicionalmente, a 50 μM los
compuestos 1a-1j fueron 1,6-2,6 veces más efectivo que la floricina (50 μM; -H =28%) como inhibidor de
del transportador T1 de la G6Pasa (G6PT), medido a través del %Inh en G6Pasa (-H). Los derivados con
grupos nitro (1d (para-) y 1j (orto-)) e hidróxi, en posición para-, (1e) son los que mostraron el menor IS
1,07; 1,50 y 1,32 respectivamente. Los grupos metoxi incrementan la potencia de la inhibición en G6PT,
respecto de su análogo fenólico. La posición de la sustitución monometoxi influye directamente en la
selectividad de inhibición, los derivados orto- (1h) y para- (1c) presentaron un IS de 4,90 y 2,59
respectivamente, es decir, 1h es 1,9 veces más selectivo que 1c para inhibir G6PT. La incorporación de un
grupo metoxi orto- a un hidroxi fenólico (1f, derivado de vainillina) lo hace equipotente a 1h y 1c como
inhibidor de G6PT con 73% de inhibición, pero la selectividad disminuye hasta 4,23, respecto de 1h, dicha
disminución es más evidente al incorporar un grupo metilendioxi (1g, derivado de piperonal) ya que la
misma llega a 2,60, lo cual se interpreta que la subunidad catalítica de la G6Pasa (G6PC) es más sensible a
moléculas lipofílicas de acuerdo con la literatura.

Palabras clave: Galoilhidrazonas arílicas, glucosa-6-fosfatasa.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
57
(CE64-Q17) SÍNTESIS Y RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE
GALOILHIDRAZONAS ARÍLICAS SOBRE DPPH
(Synthesis and Structure Antioxidant Activity Relationship of Arylic Galloylhydrazones on DPPH)
Jairo Bermúdez1, María Rodríguez1, Carlos Ciangherotti2
1
Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela. Apartado Postal 47102. Caracas, Venezuela.
2
Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los
Chaguaramos-Caracas.
mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, jjbleon@gmail.com

Las galoilhidrazonas arílicas (1a-1o; 2a-2o) fueron sintetizadas a partir de ácido gálico (3) en tres pasos
consecutivos. La esterificación de 3 con metanol en ácido sulfúrico produjo el galato de metilo (4) con un
rendimiento de 94%. El compuesto 4 fue tratado con hidrato de hidracina a temperatura de reflujo en etanol,
durante 6 horas, para obtener la galoilhidrazida (5) con rendimiento cuantitativo, ésta se hizo reaccionar con
quince derivados de benzaldehído (6a-6o) para obtener las respectivas hidrazonas (1a-1o) con rendimientos
entre 40-93%. La permetilación de 3 con yoduro de metilo produjo el éster metílico del ácido 3,4,5-tri-O-
metilgálico (7) con un 76% de rendimiento, éste último fue usado como material de partida obtener la 3,4,5-
tri-O-metilgaloilhidrazida (8) y sus respectivas hidrazonas (2a-2o). Adicionalmente, se determinó la
actividad antioxidante in vitro a través del método de captación del radical DPPH•, donde las hidrazonas (1a-
1o) presentaron mejor capacidad de captación del radical DPPH• que las hidrazonas (2a-2o), es decir las
sustituciones alquílicas sobre el núcleo galoilo disminuye la actividad antioxidante, determinada por el
método del DPPH. Los derivados fenólicos sobre el núcleo arílico incrementan la actividad antioxidante
respecto a lo reportado en la literatura para ácido gálico (IC50= 8,80 µM). Quercetina es mejor antioxidante
que ácido gálico y fue usada como control positivo (IC50= 5,33 µM), el derivado monoclorado 1b (derivado
de 4-clorobenzaldehído) presento un IC50= 15,21 µM, sin embargo, la sustitución por grupos 4-metoxi (1c,
derivado de 4-anisaldehído) ó 4-hidroxi (1e, derivado de 4-hidroxibenzaldehído) fueron comparables entre sí
y más potentes que quercetina, ya que sus valores de IC50 fueron 2,50 y 2,34 µM, respectivamente. Al
mantener un grupo metoxi e incorporar un grupo nitro (derivados de 2-nitro-5-metoxibenzaldehído), la
actividad disminuye respecto de 1c y 1e, ya que para 1k el IC50 es 11,32 µM, y la misma es más evidente al
utilizar las hidrazonas (2a-2o), tal es el caso representativo de 2k la cual mostro un IC50˃ 100 µM).
Finalmente, se reporta la síntesis de galoilhidrazonas novedosas más potentes que los antioxidantes
naturales, ácido gálico y quercetina.

Palabras clave: Galoilhidrazonas, Actividad Antioxidante, DPPH.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
58
(CE65-Q18) SÍNTESIS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE 2-AMINO-5-ARIL-1,3,4-
OXADIAZOLES
(Synthesis and Antioxidant Activity of 2-Amino-5-Aryl-1,3,4-Oxadiazoles)
Milgreidi LaPorte1, Diana Pachón1, Jairo Bermúdez1, María Rodríguez1, Carlos Ciangherotti2
1
Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela. Apartado Postal 47102. Caracas, Venezuela.
2
Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los
Chaguaramos-Caracas

mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, jjbleon@gmail.com

Los oxadiazoles (1a-1e) fueron sintetizadas a partir de aldehídos aromáticos (2a-2e) en dos pasos
consecutivos. Éstos últimos fueron tratados con clorhidrato de semicarbazida (3) en H2O-EtOH para producir
las respectivas semicarbazonas (4a-4e) con rendimientos entre 84-98%. Los compuestos anhidros (4a-4e)
fueron tratados individualmente con bromo molecular en ácido acético glacial (80-90 °C), para inducir la
ciclización oxidativa que dio origen a los 1,3,4-oxadiazoles de interés, con rendimientos entre 56-85 %. El
progreso de esta ciclización fue monitoreado por cromatografía de capa fina y evidenciado físicamente
mediante la formación de sólidos en el medio de reacción, éstos correspondieron a los 1,3,4-oxadiazoles 1a-
1e, los cuales resultaron ser insoluble en AcOH (80-90 °C), mientras que las semicarbazonas de partida (4a-
4e) fueron solubles en las condiciones de reacción empleadas. Adicionalmente, se determinó la actividad
antioxidante in vitro a través del método de captación del radical DPPH•. Así, el 2-amino-5-(4-hidroxi)fenil-
1,3,4-oxadiazol (1c, derivado del 4-hidroxibenzaldehído) mostró la mejor capacidad de captación del radical
DPPH•, ya que su IC50 fue (47,9 ± 1,2) µM. Mientras que los oxadiazoles derivados de benzaldehído (1a), 4-
clorobenzaldehído (1b), 4-anisaldehído (1d) y 3,4-metilendioxibenzaldehído (1e) presentaron la menor
capacidad de captación del radical DPPH• (IC50˃ 100 µM), es decir las sustituciones con grupos alquiléter
(metoxi- o metilendioxi-) o halógenos (cloro) disminuyen la capacidad antioxidante de los compuestos de
interés. Finalmente, se reporta la síntesis de una serie de 2-amino-5-aril-1,3,4-oxadiazoles, así como su
actividad antioxidante por el método del DPPH.

Palabras clave: 2-Amino-5-Aril-1,3,4-Oxadiazoles, Actividad antioxidante, DPPH.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
59
(CE68-Q20) EFECTO DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Strychnos bredemeyeri SOBRE LA
GLUCOSA-6-FOSFATASA: AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS
METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS
(Effect of the methanolic extract of Strychnos bredemeyeri on the glucose-6-phosphatase: Isolation,
purification, and characterization of the major secondary metabolites)
Yuary Pino1, Jairo Bermúdez1, María Rodríguez1, Sandra Panqueva1, Freddy González-Mujica2
1
Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela. Apartado Postal 47102. Caracas, Venezuela.
2
Sección de Bioquímica Médica, Instituto de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad
Central de Venezuela. Apartado Postal 5058. Caracas, Venezuela.
mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, freddygonzalezmujica@gmail.com, jjbleon@gmail.com

Las plantas medicinales se emplean con fines curativos desde hace miles de años, siendo una rica fuente de
bionutrientes y/o metabolitos bioactivos (antioxidantes, antidiabéticos, entre otros). Los metabolitos
secundarios se acumulan en diferentes partes de la planta (raíces, hojas, entre otros), los niveles porcentuales
varían de una planta a otra, dependiendo de la variedad, el procesamiento e incluso las condiciones y
latitudes de cultivo. El material vegetal de Strychnos bredemeyeri, AC-4359, fue recolectado en enero 1997
por el Dr. Anibal Castillo en el Estado Amazonas (4°54'-5°3'N; 67°34'-67°46'O). Basados en los
antecedentes del género Strychnos, es probable que los metabolitos secundarios más abundantes sean de
origen alcaloidal, seguido de terpenos y polifenoles respectivamente. Sin embargo, el extracto metanólico de
Strychnos bredemeyeri (Sb), no presentó contenido alcaloidal a través de ensayos vía líquida (reactivos de
Meyer y Reinecke) o, cromatografía de capa fina (CCF) con los agentes reveladores de Dragendorff o
Cloroplatinato. Sin embargo, se detecto la presencia por CCF de: polifenoles, con anisaldehído en ácido
sulfúrico (AS); flavonoides, con Naturstoff (NP); terpenos, con AS y saponinas con el reactivo de
Komarowsky. La ausencia de metabolitos del tipo alcaloidal en Sb, condujo a la evaluación cualitativa de la
composición porcentual de los metabolitos secundarios mayoritarios en Sb, donde se evidenció que el
contenido flavonoidal representa la mayor proporción, seguido de saponinas y terpenos, respectivamente.
Por otra parte, se determinó la inhibición de la actividad enzimática de la glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa), ésta
cataliza la hidrólisis de la glucosa-6-fosfato y trae como consecuencia un incremento del nivel de glucosa en
sangre, lo cual es característico en personas con diabetes mellitus (DM), tal que, la inhibición de la G6Pasa
es un blanco terapéutico para controlar la DM. Sabiendo que la G6Pasa es sensible la composición
flavonoidal en extractos de plantas, se evaluó el efecto de Sb (500 µg/mL), presentando una inhibición de la
actividad de G6Pasa de 76 y 33% en microsomas intactos y rotos, respectivamente. Éste hecho determina la
propiedad antidiabética de Sb. Adicionalmente, una porción de Sb fue fraccionada mediante cromatografía
líquida al vacío sobre sílica gel con solventes, o mezclas, de polaridad creciente seguido de purificaciones
sucesivas por cromatografía en columna (Sephadex LH-20, sílica gel y/o celita 545-carbón activado). Se
purificaron dos flavonoles disustituidos (3,7- y 3,3'-) de quercetina (B: 16,6 mg; D: 13,5 mg), una flavona de
7-glicosil-luteolina (C: 1 mg) y un terpeno (E: 33,4 mg). Los patrones de sustitución fueron determinados
por espectroscopía de UV-Vis, junto con los resultados de CCF revelados con NP.

Palabras clave: Flavonoides, Strychnos bredemeyeri, Glucosa-6-fosfatasa.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
60
(CE69-Q21) FITOQUÍMICA PRELIMINAR Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO
METANÓLICO DE Endlicheria paniculata, Guatteria castilloi y Warscewiczia coccinea
(Preliminary phytochemistry and antioxidant activity of the methanolic extract of Endlicheria
paniculata, Guatteria castilloi y Warscewiczia coccinea)
Diana Pachón1, María Rodríguez1, Carlos Ciangherotti2, Jairo Bermúdez2
1
Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela. Apartado Postal 47102. Caracas, Venezuela.
2
Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los
Chaguaramos-Caracas.
pachon.a.diana@gmail.com, mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve

Las plantas han sido utilizadas por el hombre desde tiempos ancestrales bien sea como alimento o con fines
terapéuticos. Múltiples enfermedades son originadas por el mal funcionamiento de las células, causadas por
daños oxidativos, éste último sucede al ocurrir un desequilibrio entre las especies oxidantes y antioxidantes
en favor de las oxidantes. Lo anterior hace que el estudio de las propiedades antioxidantes de plantas sea de
especial interés. Uno de los métodos químicos más comunes para determinar las propiedades antioxidantes
in vitro de una muestra (droga o extracto de material vegetal) es la captación del radical DPPH●. Entre otros
aspectos, para que una planta pueda ser considerada como un potencial fitofármaco debe cumplir múltiples
requisitos, entre ellos destaca la composición de los metabolitos mayoritarios y que las dosis recomendadas
no sean tóxicas para el ser que lo utiliza como medicamento. La composición por tipo de metabolitos puede
ser determinada por diversas metodologías, entre las cuales figuran los análisis por cromatografía de capa
fina (CCF) empleando diversos agentes de detección, debido a que son métodos reproducibles, económicos y
robustos para la detección de numerosos tipos de metabolitos secundarios. Así, se utilizo la CCF para la
detección de: terpenos, con anisaldehído en ácido sulfúrico, AS; polifenoles y flavonoides, con AS y
Naturstoff (NP); saponinas con el reactivo de Komarowsky, KOM; alcaloides, con los reactivos de
Dragendorff (DRG) y cloroplatino; aminoácidos, con el reactivo de Ninhidrina (NIH); antraquinonas y
estilbenos, con el reactivo de KOH-EtOH a través de la reacción de Börntrager. Los extractos metanólicos de
Endlicheria paniculata (Ep, hojas), Guatteria castilloi (Gc, partes aéreas) y Warscewiczia coccinea (Wc,
partes aéreas) se obtuvieron con 23,1; 16,8 4,7% de rendimiento de extracción respectivamente. El IC50
(µg/mL) de la capacidad captadora del radical DPPH● fue determinada para Ep, Gc y Wc como (90,57 ±
1,40); (46,14 ± 1,24) y (40,36 ± 1,43) µg/mL, respectivamente. Todos los extractos mostraron presencia de
terpenos, sin embargo, en Wc representa a los metabolitos mayoritarios junto con las saponinas. El contenido
polifenólico en Ep y Gc es menor al contenido terpenoidal y no observable para Wc. Los extractos evaluados
no mostraron la presencia de alcaloides, antraquinonas-estilbenos.

Palabras clave: Actividad Antioxidante, DPPH, Endlicheria paniculata, Guatteria castilloi y Warscewiczia
coccinea.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
61
(CE73-Q22) SÍNTESIS DEL 2,6-DIISOPROPILFENOL (PROPOFOL) A PARTIR DEL 4-
HIDROXIBENZOATO DE METILO
2,6-Disopropylphenol (Propofol) Synthesis from Methyl 4-Hydroxybenzoate
Andrea Payares1, Ray Arteaga1, Felipe Spena1, Manuel Fermín1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Laboratorio de Productos Naturales
andreapayares@gmail.com, ray.arteaga1@gmail.com, felipe.spena96@gmail.com, fermin336@gmail.com

El Propofol es el anestésico y sedante que se utiliza con mayor regularidad en prácticas quirúrgicas por tener
una acción rápida, corta duración en el organismo y fácil administración por vía intravenosa. El objetivo
principal de este proyecto es sintetizar el 2,6-diisopropilfenol, el cual es un anestésico general con
propiedades anticonvulsivas, antioxidantes y antiinflamatorias, capaz de disminuir el consumo de oxígeno en
el cerebro de manera simple y eficaz. Inicialmente, se alquilaron las posiciones orto de un compuesto
fenólico para-sustituido como el 4-Hidroxibenzoato de metilo, ya que es un compuesto que tiene bloqueada
la posición para, de manera que se garantice la sustitución orto en el anillo y evitar la formación de productos
colaterales. Como primer paso se hidroliza el éster metílico con una solución de HCl bajo reflujo por espacio
de 2 horas; seguidamente se realizan extracciones con CH2Cl2 para obtener el ácido 4-Hidroxibenzoico.
Consecutivamente, se efectuaron particiones con una solución de NaHCO3 y se regeneró el ácido con una
solución de HCl. Posteriormente, se añade isopropanol en agua y ácido sulfúrico concentrado para alquilar
las posiciones orto del anillo aromático. Se agrega agua y se extrae con tolueno para obtener el intermediario
ácido 3,5-diisopropil-4-hidroxibenzoico sin necesidad de neutralizar el exceso de ácido sulfúrico. La
posterior eliminación del grupo carboxilo en esta posición se realiza de manera muy sencilla al adicionar
NaOH para promover la descarboxilación de este grupo funcional y obtener el Propofol. Se añade hidróxido
de sodio junto con el 2-etoxietanol y se llevó a 130°C para iniciar la descarboxilación del compuesto. Una
vez más, se añade agua y se extrae el Propofol con tolueno de manera cuantitativa sin necesidad de
neutralizar el medio básico. Extraer el compuesto deseado con tolueno sin neutralizar el medio resultó ser
una técnica bastante eficiente, ya que, en lugar de obtener un fenóxido para posteriormente acidificar y
generar el fenol, se obtiene directamente este compuesto mediante la extracción con el solvente orgánico.
Además, utilizar un compuesto para-sustituido simplifica significativamente el proceso de síntesis, puesto
que permite la obtención directa del producto de interés. De esta manera, este agente anestésico conocido
como Propofol puede sintetizarse a nivel industrial de manera muy sencilla ya que, como se expuso
anteriormente, muchas de las neutralizaciones ácido-base se ven eliminadas de la síntesis y se obtiene el
producto con un elevado rendimiento.

Palabras clave: Propofol, anestésico, sustitución electrofílica aromática.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
62
(CE74-Q23) DESARROLLO DE SUPERFICIES HIDROFÓBICAS A PARTIR DE PARTÍCULAS
DE SÍLICE FUNCIONALIZADAS
(Development of Hydrophobic Surfaces from Functionalized Silica Particules)
Ray Arteaga1, Andrea Payares1, Felipe Spena1, Manuel Fermin1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Laboratorio de
Productos Naturales
ray.arteaga1@gmail.com, andreapayares@gmail.com, felipe.spena96@gmail.com,
fermin336@gmail.com

Los materiales hidrofóbicos han despertado gran interés, debido a su gran utilidad, como agentes no
humectantes, no adhesivos, auto-limpiantes, anticorrosivos y anticongelantes. El objetivo principal es
desarrollar materiales impermeables al agua. La síntesis de las nanoparticulas de silicio se realizó mediante
el proceso sol-gel, mezclando 250 ml de CH3OH y 250 ml de solución al 25 % de NH4OH durante 10
minutos en un balón de 1000 ml, con agitación constante, se añadieron gota a gota 5 ml de tetraetoxisilano
(TEOS) a la mezcla y se dejó reaccionar durante 30 minutos a 25 ° C; el producto se centrifugó durante 30
minutos a 4000 rpm seguido de múltiples lavados con metanol y finalmente secado. Se colocaron 0.2 g de las
nanoparticulas de silicio en 50 ml de etanol, la mezcla se sometió a ultrasonido por espacio de 20 minutos,
posteriormente se añadió 1 g de ácido esteárico fundido a la mezcla y se coloco bajo reflujo a 60 °C por
espacio de 2 horas. Se impregnaron varias superficies como tela, servilletas y láminas de vidrio con la
solución anterior, se colocaron en la estufa por espacio de 15 minutos a una temperatura de 120 °C, se
dejaron enfriar a temperatura ambiente y luego se añadieron gotas de agua sobre las superficies impregnadas,
observándose una gran repulsión hacia las moléculas de agua. Vale la pena resaltar que a mayor cantidad de
capaz colocadas sobre las diferentes superficies, la repulsión o la no absorción de las moléculas de agua se
hacía evidente. Las moléculas de ácido esteárico se enlazaron al grupo hidroxilo de la partícula de sílice a
través del grupo carboxílico, exponiendo la cadena alifática hacia el exterior del centro metálico formando
una partícula muy semejante a una micela hidrofóbica. Por lo que podemos concluir, que los ácidos grasos
como el ácido esteárico son excelentes para obtener superficies súper hidrofóbicas mediante el recubrimiento
de partículas de sílice modificadas. Las partículas de sílice se sintetizaron mediante un proceso de sol-gel
utilizando TEOS como precursor. Las partículas preparadas se modificaron con ácido esteárico seguido de
recubrimiento usando un proceso de recubrimiento por inmersión.

Palabras clave: partículas de sílice, ácido esteárico, superficie hidrofóbica, sol-gel, TEOS.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
63
(CE75-Q24) CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS, FÚLVICAS Y HUMINAS EN UNA
MUESTRA DE COMPOSTA
(Quantification of Humic, Fulvic and Humin Substances in a Compost Sample)
Felipe Spena1, Ray Arteaga1, Andrea Payares1, Manuel Fermin1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias
felipe.spena96@gmail.com, ray.arteaga1@gmail.com, andreapayares@gmail.com, fermin336@gmail.com

La materia orgánica presente en muestras de suelos y compostas se divide en Sustancias no Húmicas y


Sustancias Húmicas, donde las primeras están mayoritariamente constituidas por moléculas reconocibles y
procedentes de organismos vivos como carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y demás sustancias
de bajo peso molecular, a diferencia de las Sustancias Húmicas que provienen de la heteropolicondensación
y oxidación enzimática de los metabolitos provenientes igualmente de organismos vivos, no poseen
estructuras definidas sino la aglomeración de cadenas alifáticas, anillos aromáticos, con posiciones oxidadas
y demás funcionalizaciones tales como carbonilos, carboxilatos, fenoles y polifenoles; adicionalmente dentro
de las Sustancias Húmicas existe una sub-clasificación de tres grupos: Huminas, materia insoluble a
cualquier pH, Ácidos Húmicos insolubles a pH ácido y Ácidos Fúlvicos solubles a cualquier pH. La
determinación y cuantificación de las Sustancias Húmicas se realizó a una muestra de composta comercial a
la cual se le adicionaron fragmentos de un plástico polimérico, que provienen del sector automotriz. En la
extracción de las Sustancias Húmicas se procede inicialmente a la determinación de humedad en la muestra
de composta en un 52% por diferencia de pesos entre la muestra original y posterior a un secado en estufa.
Posteriormente se agregó HCl 0,2M para la eliminación de carbonatos y separando por centrifugación, tras
recuperar el sobrenadante se agregó NaOH 0,5 M para la separación de Huminas de los Ácidos Fúlvicos y
Húmicos; el empleo de atmósfera inerte en este paso elimina el riesgo de oxidación de los compuestos
orgánicos; en estas condiciones y tras centrifugar nuevamente se obtiene como precipitado el contenido de
Huminas, y en solución los Ácidos Fúlvicos y Húmicos. Seguidamente se acidificó con HCl al ·37% hasta
pH = 1 para la extracción de Ácidos Húmicos como un precipitado, y su posterior purificación tras
solubilizarlos en KOH 0,1M y en presencia de KCl para la eliminación de arcillas por centrifugación, y
precipitar nuevamente en HCl concentrado para finalmente lavar, secar y cuantificar. Para la purificación de
los Ácidos Fúlvicos se eluyó la solución por columnas de intercambio catiónico y aniónico respectivamente,
reteniendo así en ambos pasos las especies iónicas que den paso a la formación de sales. Finalmente se
liofilizó y cuantificó la solución eluida.

Palabras clave: Sustancias Húmicas, Ácidos Fúlvicos, Ácidos Húmicos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
64
(BC-13) ASPECTOS TOXICOLÓGICOS Y EFECTO PROTECTOR DEL EXTRACTO
METANÓLICO DEL TALLO DE Cestrum Buxifolium KUNTH FRENTE AL ENVENENAMIENTO
POR Bothorops Colombiensis EN RATONES
(Toxicological aspects and protective effect of the methanolic extract of Cestrum buxifolium Kunth
stem against Bothrops colombiensis poisoning in mice)
Abigail Castro1, Gustavo De Carvalho2, Diego Arellano3Ϯ, Giovannina Orsini4, Gladys Venegas2, Anita Israel5, Maria
Luisa Serrano3,6, Jairo Bermúdez7, Geraldine Guerrero3, María Rodríguez7, Luis Hidalgo8, Juan Rodrigues1, Carlos
Ciangherotti5,7.
1
Laboratorio de Farmacología y Toxicología. Departamento de Biología Celular. Universidad Simón Bolívar.
Sartenejas-Caracas.
2
Mención de Toxicología e Higiene Industriales. Herbario “Ovalles”. 5Unidad de Neuropéptidos. 6Unidad de Química
4

Medicinal.
Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
3
Laboratorios Biotecfar C.A.
7
Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
8
Laboratorio B, sección de Bioterio. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Caracas.
Ϯ
in memoriam.
astern88@gmail.com, mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, serranomarilu@gmail.com, jjbleon@gmail.com,
venegasgladys@gmail.com, Juanricardorodrigues@gmail.com, gorsiniv@gmail.com, geraldineguerrero@gmail.com,
gustavodecarvalho@gmail.com, carlosciangherotti@yahoo.com, luhidalgo@usb.ve

Los envenenamientos por ofidios son un problema de salud pública en Venezuela, siendo uno de los eventos más
frecuentes el envenenamiento por la especie Bothropscolombiensis. Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre los
agentes protectores frente al envenenamiento por este género. Nuestro grupo de investigación ha estudiado en los
últimos años la química, la farmacología y la toxicología de la planta Cestrum buxifolium Kunth (Solanaceae), una
especie perteneciente a la gran biodiversidad de Los Andes venezolanos. En este trabajo se caracterizó la fitoquímica
preliminar y la capacidad antioxidante del extracto metanólico del tallo de C. buxifolium como base para la
investigación toxicológica y protectora frente al envenenamiento por Bothrops colombiensis en un modelo murino. La
toxicidad aguda en ratones y la lisis eritrocitariain vitro a partir de sangre de voluntarios sanos fueron llevadas a cabo
para conocer algunos aspectos toxicológicos del extracto y el efecto sobre el curso temporal de supervivencia de los
ratones frente al veneno (utilizando la DL100), fue empleada para conocer el efecto protector del extracto. El extracto
metanólico del tallo de C. buxifoliummostró contener compuestos químicos de tales como: flavonoides, compuestos
fenólicos ytriterpenos, particularmente fueron identificados por TLC, el ácido ursólico, la friedelina y el ácido
oleanólico. Este extracto fue capaz de captar radicales DPPH., ABTS+.y óxido nítrico, mostrando un buen perfil como
antioxidante, lo cual posiblemente esté relacionado al contenido de compuestos fenólicos de la planta. Los estudios
toxicológicos del tallo mostraron una DT50 de 256 mg/kg de peso de los ratones y una dosis hemolítica media mayor a
100 ppm, mostrando ser poco lítico sobre glóbulos rojos humanos. El tratamiento con 100 mg/kg v.o. (menos de la
mitad de la DT50) del extracto produjo un 25% de supervivencia y mostró un mejor perfil en el curso temporal de
sobrevivencia, comparado con el grupo que recibió la DL100 del veneno de Bothrops colombiensis (la DL50del veneno
determinada fue de 2,55 ± 0,05 mg/kg de peso de los ratones). Los resultados sugieren una baja toxicidad aguda del
extracto metanólico del tallo de Cestrum buxifolium y buena hemocompatibilidad de acuerdo con el ensayo de
hemólisis, lo que lo hace plausible la continuación de los estudios farmacológicos. Este trabajo contribuye al desarrollo
de un nuevo y potencial fitofármaco protector frente al envenenamiento por Bothrops colombiensis, lo cual podría estar
relacionado a sus características antioxidantes, ya que se conoce que el aumento del estrés oxidativo es un evento
común en los envenenamientos por ofídicos.

Palabras clave: Cestrumbuxifolium, Bothropscolombiensis, Antioxidante, Toxicidad, Fitoquímica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
65
(BC-14) FITOQUÍMICA PRELIMINAR Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ANTIINFLAMATORIA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE OURATEA
POLYANTHA ENGL
(Preliminary phytochemistry and evaluation of anti-inflammatory and antioxidant activity of extracts
from the leaves of Ouratea polyantha Engl)
Maribel Bernard1, Carlos Ciangherotti2,3, Jairo Bermúdez 2, María Rodríguez2, Anita Israel 3, Yender
Hernández1, Luis Hidalgo4, Juan Rodrigues1.
1
Laboratorio de Farmacología y Toxicología. Departamento de Biología Celular. Universidad Simón
Bolívar. Sartenejas-Caracas.
2
Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central de
Venezuela. Los Chaguaramos-Caracas.
3
Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los
Chaguaramos-Caracas.
4
Laboratorio B. Sección de Bioterio. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Caracas.
mariibelbm1@gmail.com, carlosciangherotti@yahoo.com, jjbleon@gmail.com,
mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, astern88@gmail.com, yenderhernandez@gmail.com, luhidalgo@usb.ve,
juanricardorodrigues@gmail.com

Ouratea polyantha Engl (Ochnaceae) es una planta que pertenece a la biodiversidad autóctona del Amazonas
venezolano con potencial farmacológico desconocido. Sin embargo, varias plantas del género Ouratea han sido
investigadas recientemente por sus diversas propiedades farmacológicas entre las que destacan: antiviral,
anticancerígena, antiinflamatoria, entre otras. En este sentido, nuestro equipo de investigación se propuso indagar
sobre las propiedades antiinflamatorias que esta especie posee en base a lo encontrado en su composición,
identificando -en trabajos previos- entre sus metabolitos secundarios diversos flavonoides, como agathisflavona y
rutina. Estos compuestos poseen una potencial actividad antioxidante, lo cual podría ser de gran utilidad para el
tratamiento de varias patologías que cursan con un aumento del estrés oxidativo, como es el caso de la
inflamación. De este modo, el presente trabajo evaluó el efecto antiinflamatorio de los extractos metanólico
(OPmet) y acuoso (OPaq) de las partes aéreas de O. polyantha (OP), previamente caracterizados, en animales
experimentales. Se realizó el estudio fitoquímico preliminar de los extractos a través de diversos reactivos de
coloración en cromatografía de capa fina (TLC), se detectó la presencia de diversos flavonoides (Naturstoff y
Anisaldehído), terpenos (Anisaldehído y Lieberman-Burchard), así como la ausencia de antraquinonas-estilbenos
(KOH-EtOH) y alcaloides (Draggendorff). Para establecer dosis seguras de los extractos en los animales de
experimentación se realizó el ensayo de toxicidad aguda en un modelo in vivo con ratones Balb-c, las cuales no
produjeron efectos tóxicos. Asimismo, para determinar la actividad antiinflamatoria de OP, se evaluó́ su efecto
inhibitorio sobre el desarrollo del edema inducido por la carragenina ë tipo IV en la pata trasera de ratas Sprague-
Dawley. Los extractos fueron administrados por vía oral (gavage) ambos a una dosis de 250mg/kg, estos
manifestaron una inhibición significativa en el desarrollo del edema plantar con un 49,6% y 38,8% para OPmet y
52,3% y 61,1% para OPaq (efecto tiempo dependiente) a la 1 y 3h, respectivamente. Este efecto fue comparable
con los resultados obtenidos con la fenilbutazona (antiinflamatorio de referencia) a la dosis de 100 mg/kg.
Adicionalmente, se determinó la actividad antioxidante in vitro a través del método de captación de DPPH• (IC50=
61ppm para OPmet). Los extractos mostraron actividad antioxidante posiblemente asociado a la presencia de varios
compuestos fenólicos entre sus componentes. Estos resultados contribuyen a la caracterización farmacológica de
O. polyantha, así como al desarrollo de un potencial fitofármaco.
Palabras clave: Ouratea polyantha Engl, flavonoides, antioxidante, antiinflamatorio.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
66
Sesión Farmacología
(CE1-Q1) VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR RP-HPLC PARA LA
DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE CLORHIDRATO DE AMBROXOL Y LORATADINA EN
JARABES
(Validation of an analytical method by RP-HPLC for simultaneous determination of ambroxol
hydrochlorhide and loratadine in syrup)
Zurima Parra1, Marisabel Bor1, Luis Gómez2
1
Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela.
2
Centro de Química Análitica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.
zurimaparra@gmail.com, marisabel.bor@gmail.com, luis.gomez@ciens.ucv.ve

El propósito de la siguiente investigación consistió en el desarrollo y validación de una metodología analítica


por RP-HPLC para la determinación simultánea del clorhidrato de ambroxol y loratadina en jarabes. El
método fue validado de acuerdo con los requerimientos establecidos en el capítulo <1225> la USP. Las
condiciones cromatográficas establecidas para el análisis fueron las siguientes: columna C-18 (3,9 mm x 150
mm, 5 μm), fase móvil buffer fosfato monobásico de amonio 0,05 M (pH 4,00) y metanol en proporción
50:50, pH 3,40 ajustado con ácido ortofosfórico al 85%, a un flujo de 0,8 mL/ min. Detección UV-visible a
una longitud de onda de 248 nm. La metodología es lineal en un rango de concentración entre 0,12 mg/mL a
0,90 mg/mL para clorhidrato de ambroxol y 0,02 mg/mL a 0,16 mg/mL para loratadina. Los resultados
demuestran que el método desarrollado es robusto y confiable bajo las condiciones de análisis. La evaluación
de la precisión intermedia y repetibilidad presentaron valores de desviación estándar relativa menores al 2 %,
lo cual demuestra que el método propuesto es preciso. La exactitud medida como porcentaje de recuperaciòn
se encontró entre 98,9 a 100,4% para clorhidrato de ambroxol y 99,2 a 100,7% para loratadina, cumpliendo
con los requerimientos exigidos por la ICH para la cuantificación de componentes principales en
medicamentos (98,0 a 102,0%). Finalmente, la metodología demostró ser selectiva, ya que permite reconocer
inequívocamente la presencia del clorhidrato de ambroxol y loratadina y discriminar la presencia de
productos de degradación. El método analítico desarrollado y validado se puede aplicar como un
procedimiento rutinario para pruebas de control de calidad.

Palabras clave: clorhidrato de ambroxol, loratadina, RP-HPLC, validación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
67
(CE5-Q4) OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) PARA LA DETERMINACIÓN
DE NIFEDIPINA EN TABLETAS DE LIBERACIÓN OSMÓTICA
(Optimization and validation of an analytical method by high performance liquid chromatography
(HPLC) for the determination of nifedipine in osmotic release tablets)
Bor Marisabel, García Ivanna, Bolívar Irwin, Araujo Beriozka
Laboratorio de Análisis de medicamentos. Facultad de Farmacia. UCV
marisabel.bor@gmail.com, irwynbolivar@gmail.com, beriozka_24@hotmail.com

En el presente trabajo de investigación se optimizó y validó un método analítico para cuantificar nifedipina
en tabletas de liberación osmótica. Durante las pruebas de optimización se realizaron una serie de
evaluaciones, hasta lograr la obtención de las siguientes condiciones cromatográficas: Columna monolítica
Chromolith performance. Rp 18-e C18 100-4,6 mm, una fase móvil constituida por agua, acetonitrilo,
metanol (55:25:20), Volumen de inyección 10 μL y un flujo de fase móvil de 1,5 mL/min. La detección se
realizó a una longitud de onda de 237 nm, empleando un detector de arreglo de diodos. La validación se
realizó siguiendo los parámetros establecidos por la USP 38 y la guía de la ICH Q1A (R2). Para la
evaluación de la selectividad, fueron sometidas muestras a condiciones de degradación forzada: hidrólisis
ácida y básica, oxidación, termólisis a 60 °C y exposición a la radiación UV-Visible, encontrándose que este
último fue el que más afectó a la muestra. Adicionalmente se realizaron estudios de pureza espectral de las
señales cromatográficas, gracias al uso del PDA. Se determinó la linealidad del método en un rango de
concentraciones de 0,050 mg/mL a 0,15 mg/mL, con coeficientes de correlación mayores a 0,999. La
precisión fue evaluada de acuerdo a la repetibilidad y precisión intermedia, obteniendo coeficientes de
variación menores al 3%. Se determinó la exactitud mediante el método de añadido de estándar,
obteniéndose un porcentaje de recuperación de 100,95 %. Los límites de detección y cuantificación
encontrados fueron: 0,5456 ppm y 1,6535 ppm respectivamente. Finalmente se comprobó la robustez,
realizando cambios en el flujo de la fase móvil (±0,2mL/min), porcentaje de acetonitrilo (5%) y longitud
de onda (±5 nm), empleando el modelo factorial de Plackett-Burman. La metodología propuesta es adecuada
para pruebas de control de calidad e indicadores de estabilidad.

Palabras clave: Nifedipina, RP-HPLC, validación, optimización, control de calidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
68
(CE8-Q6) ESTUDIOS DE DEGRADACIÓN FORZADA DE NIFEDIPINA EN TABLETAS DE
LIBERACIÓN OSMÓTICA POR HPLC-PDA
(Forced degradation studies of nifedipine in osmotic-controlled release oral delivery system tablets by
HPLC-PDA)
Irwyn Bolívar, Marisabel Bor, Ivanna García, Beriozka Araujo
Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela
irwynbolivar@gmail.com, marisabel.bor@gmail.com, ivannagd@gmail.com, beriozkagarcia30@gmail.com

Nifedipina es un fármaco que actúa como un inhibidor de la entrada de los iones de calcio y es empleado en
el tratamiento de la angina de pecho y la hipertensión arterial. Entre las formas de administración de
nifedipina disponibles en el mercado se encuentra el sistema de liberación osmótica, el cual proporciona
concentraciones séricas sostenidas durante 24 horas, lo que convierte a este medicamento en un tratamiento
eficaz y seguro para la hipertensión arterial. Es importante considerar que los productos de degradación
pueden comprometer la actividad farmacológica de un medicamento, cuanto mayor sea la extensión de la
degradación menor será la cantidad disponible para ejercer el efecto farmacológico. Asimismo, los productos
de la degradación también pueden inhibir el metabolismo del fármaco, alterando, por consiguiente, su
biodisponibilidad y aumentando los efectos colaterales. Es por ello que las pruebas de control de calidad en
el análisis de medicamentos deben evidenciar la presencia de interferencias, ya que las mismas pueden tener
distintos efectos en la determinación del principio activo, por ejemplo: imposibilitar la identificación y
distorsionar la respuesta del analito. También es importante diseñar metodologías analíticas capaces de
determinar las cantidades de fármaco presentes en una muestra de manera inequívoca. Demostrar la
estabilidad del fármaco o de la formulación bajo determinadas condiciones, permitirá tomar decisiones sobre
la conservación, almacenamiento y administración del medicamento. En este trabajo de investigación se
presentan los resultados de los estudios de degradación forzada en muestras y patrón sw nifedipina,
sometidas a condiciones de: termólisis a 60 ºC, exposición a radiación UV-visible, oxidación, hidrólisis ácida
y básica. El análisis se realizó por HPLC empleando una Columna monolítica Chromolith performance. Rp
18-e C18 100-4,6 mm, fase móvil constituida por agua, acetonitrilo, metanol (55:25:20), volumen de
inyección 10 μL a flujo de fase móvil de 1,5 mL/min. Gracias al empleo del detector de arreglo de diodos
(PDA) fue posible estudiar la pureza de la señal cromatográfica. La metodología empleada en este estudio
resultó ser selectiva y puede emplearse como indicador de estabilidad.

Palabras clave: nifedipina, OROS, degradación forzada, PDA, pureza de señal cromatográfica indicador de
estabilidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
69
Sesión Nanosistemas
(CE4-Q3) ELECTRODOS DE GRAFITO MODIFICADOS CON GRAFENO Y
NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO COMO SENSORES ELECTROQUÍMICOS DE
GLIADINA
(Graphite electrodes modified with graphene and iron oxide nanoparticles as electrochemical gliadin
sensors)
Luis Acevedo1, José Martínez2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología.
2
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química.
gliacevedi@gmail.com, jdmv77@gmail.com

Debido a la ausencia de una cura, los individuos que padecen la enfermedad celíaca deben suprimir de su
dieta cualquier alimento que contenga gluten, el cual está compuesto por dos conjuntos principales de
proteínas: gliadinas y gluteninas; siendo las primeras, las causantes de los efectos nocivos en los celíacos.
Entonces, la necesidad de conocer el contenido de gliadina en los alimentos ha motivado al desarrollo de
diversos métodos para su detección y cuantificación; pero la gran mayoría de éstos se caracterizan por un
elevado costo asociado a la adquisición de anticuerpos de la gliadina. Es por ello que pretendemos en este
proyecto, desarrollar un sensor para la detección y cuantificación del gluten, que no amerite el uso de
biomoléculas. En este sentido, se llevó a cabo la modificación superficial de electrodos de grafito usando
óxido de grafeno y nanopartículas de FexOy , para evaluar la posible detección de gliadina mediante la
técnica de Voltamperometría de Onda Cuadra (VOC). Los distintos agentes modificantes fueron sintetizados
vía electroquímica; y luego, caracterizados por diversas técnicas (DRX, DLS, Espectroscopía UV-Visible y
MEB) con el fin de obtener información acerca de la forma, tamaño y composición relativa. La gliadina
usada para realizar las pruebas fue obtenida a partir de muestras de harina de trigo comercial marca Robin
Hood, y extraída de ésta con base en las propiedades de solubilidad de las distintas proteínas que componen
a dicha harina. Sin embargo, por la inactividad electroquímica característica de los aminoácidos que
conforman a la gliadina, el enfoque del proceso de detección estuvo dirigido hacia la inhibición de la señal
de oxidación del par electroactivo [Fe(CN)6]-3 / [Fe(CN)6]-4. Así, la adición de gliadina generaba una
disminución proporcional de la corriente de pico anódico del Voltamperograma de OC. Con las mediciones
se construyeron diversas curvas de calibrado; a partir de las cuales, se procedió al cálculo de las cifras de
méritos más importantes en los sensores: sensibilidad (8,11x10-3 ppm-1), límite de detección (5,5 ppm), límite
de cuantificación (22,2 ppm), rango lineal (0,0 – 48,4 ppm). Además, la reproducibilidad del método usando
distintos electrodos fue del 13,92%. Estos resultados son prometedores para el desarrollo de un sensor de
gliadina con aplicaciones a nivel industrial, pues se ha definido, para los alimentos “exentos de gluten”, un
valor límite entre 10 ppm a 20 ppm, según la región geográfica.

Palabras clave: Gliadina, Electroanalítica, Voltamperometría, Grafeno, Nanopartículas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
70
(CE25-Q7) SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE
SILICIO BIOGÉNICAS PROVENIENTES DE CONCHAS DE ARROZ IMPREGNADAS CON
ÓXIDOS DE HIERRO (FexOy@SiO2) Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN ADSORCIÓN DE
ASFALTENOS
(Synthesis and characterization of biogenic silicon dioxide nanoparticles from rice husks impregnated
with iron oxides (FexOy@SiO2) and study of its possible application in asphaltenes adsorption)
Wladimir Ruiz1, Vicmary Vargas2, Jimmy Castillo2 y Daniel Macero3.
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química.
2
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias, Escuela de Química, Laboratorio de
espectroscopia Laser. Caracas, Venezuela.
3
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias, Escuela de Física, Centro de Física Experimental
del Sólido, Laboratorio de Magnetismo.
wladimir0813@gmail.com, vicmary@gmail.com, castijimmy@gmail.com, danielmacero@gmail.com

En la actualidad se han desarrollado numerosos trabajos de investigación donde se preparan nanoestructuras


del tipo FexOy@SiO2, ya sean nanopartículas (NPs) tipo coreshell o impregnadas, debido a las propiedades
superparamagnéticas presentes en los óxidos de hierro como la magnetita (Fe3O4) y maghemita (γ-Fe2O3) a
escala nanométrica, y la protección que brinda una matriz de NPs de SiO2. Sin embargo, las técnicas para la
obtención de NPs de SiO2 generalmente son variantes del método de Stöber, un método poco sustentable y
muy costoso. En los últimos años, se ha reportado en diferentes trabajos, un método más agradable al medio
ambiente para la obtención de NPs de SiO2, a partir de la biomasa de las conchas de arroz lavadas con ácido
(lixiviado) y calcinadas. Se ha reportado que estas NPs de SiO2 son eficaces en la adsorción de asfaltenos,
moléculas que forman parte de la familia de compuestos encontrados en el crudo y que tienden a agregarse
entre sí, siendo responsables de los taponamientos de los oleoductos. En este trabajo se estudió y optimizó la
síntesis de NPs del tipo FexOy@SiO2 por dos métodos: (i) uno por impregnación de las nanopartículas y (ii)
otro por impregnación de las conchas de arroz (previo al calcinado), con soluciones de la sal de FeCl2·4H2O
en diferentes proporciones, y una posterior molienda. Para la caracterización de las NPs se utilizaron las
siguientes técnicas: DLS, UV-Vis, Espectroscopia Mössbauer, Susceptibilidad magnética en función de la
temperatura y microscopía electrónica. Una vez caracterizadas, las NPs fueron utilizadas como adsorbentes
de asfaltenos y se determinó la susceptibilidad magnética, previa y posterior a la adsorción.

Palabras clave: Nanopartículas SiO2 impregnadas, Conchas de arroz, Óxidos de hierro, Mössbauer,
Adsorción de asfaltenos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
71
(CE29-Q8) PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NANOFLUIDOS DE SiO2, SiO2-Fe y SiO2-
Cu EN BASE DE AGUA
(Preparation and characterization of nanofluids of SiO2, SiO2-Fe and SiO2-Cu in water base)
Yaribel Gualdron1, Jimmy Castillo1 y Vincent Piscitelli1
1
Universidad Central de Venezuela (UCV), Escuela de Química
gualdronyaribel@gmail.com, castijimmy@gmail.com, vpiscitelli@gmail.com

Los nanofluidos son fluidos generados por la dispersión de nanopartículas (1-100 nm) en un fluido puro, es
decir son suspensiones coloidales. Estos constan de dos fases la fase líquida (fluido) y la fase sólida
(nanopartículas). Actualmente los nanofluidos son ampliamente estudiados debido a sus aplicaciones en
biomedicina, catálisis, recuperación de aceites lubricantes, limpieza de superficies, etc; todas estas
aplicaciones son debido a las propiedades fisicoquímicas que presentan los mismos. Los fluidos puros
presentan propiedades fisicoquímicas como tensión superficial y tensión interfacial permanentes a una
temperatura y presión determinada, mientras que los nanofluidos a estas condiciones presentan propiedades
fisicoquímicas que varían con la concentración, tamaño, forma de las nanopartículas, esto debido a la
presencia de interacciones partícula-partícula, fluido-partícula que no existen en un fluido puro. En otras
palabras, las propiedades interfaciales de los nanofluidos pueden ser manipuladas al variar parámetros de las
nanopartículas. Actualmente, existen dos métodos de preparación de nanofluidos: El método de dos pasos y
el método de un paso. El método de un paso consiste en sintetizar las nanopartículas directamente en el
fluido base, mientras que el método de dos pasos consiste en sintetizar las nanopartículas secas y luego
dispersarlas en el fluido base. Una vez preparados los nanofluidos se debe estudiar la estabilidad del mismo,
se considera que el mismo no es estable cuando las nanopartículas aumentan su tamaño, se aglomeran y/o
sedimentan, una forma de determinar la estabilidad de los nanofluidos es midiendo el volumen de
nanopartículas sedimentadas respecto al tiempo. En el presente trabajo se prepararon y caracterizaron
nanofluidos de SiO2, SiO2-Fe y SiO2-Cu en base de agua con la finalidad de determinar y estudiar la
variación de la tensión superficial y ángulo de contacto respecto a la concentración de los mismos. Las
nanopartículas de SiO2 fueron obtenidas a partir de la lixiviación y calcinado de cáscaras de arroz, luego
caracterizadas por Dispersión Dinámica de Luz y Microscopía Electrónica de Barrido observándose la
obtención de nanopartículas entre 1 – 100nm. Además, fueron impregnadas con sales de Fe y Cu al 30 % y
caracterizadas de igual manera. Las nanopartículas obtenidas fueron empleadas para la preparación de los
nanofluidos, se estudió su estabilidad y se caracterizaron determinando la tensión superficial y el ángulo de
contacto, obteniendo como resultado la variación de dichas propiedades con la concentración. Es decir, que
las propiedades superficiales de los nanofluidos pueden ser variadas con la concentración de los mismos.

Palabras clave: Nanofluidos, nanopartículas, tensión superficial, ángulo de contacto.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
72
(CE35-Q10) ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN DE SUBFRACCIONES DE ASFÁLTENOS A1 Y A2
CON NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE SILICIO
(Study of asphaltene subfractions A1 and A2 with silicon oxide nanoparticles)
Luis David Rodríguez1, Jimmy Castillo2 y Orlando Villegas3.
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química.
2
Universidad Central de Venezuela, Departamento de Fisicoquímica, Laboratorio de Química Teórica.
3
Universidad Central de Venezuela, Departamento de Fisicoquímica, Laboratorio de Espectroscopia Láser.
luisdavid9415@gmail.com, castijimmy@gmail.com

Los asfáltenos son hidrocarburos que presentan una estructura molecular compleja, conformados por cadenas
alifáticas y alicíclicas con diferentes proporciones de heteroatomos, no son una especie química, sino una
familia de compuestos que presentan un comportamiento global característico se define como aquella parte
del crudo soluble en tolueno e insoluble en parafinas de baja masa molecular como pentano, heptano, etc.
Los asfáltenos se pueden separar mediante un procedimiento basado en un fraccionamiento con p-nitrofenol
(PNF) en dos grupos A1 y A2. El primero de ellos es insoluble en tolueno mientras que el resto o A2, es
soluble y responsable de la solubilidad de todo el conjunto. El fenómeno de precipitación de asfáltenos
genera danos al medio poroso en los pozos y accesorios de superficie como tuberías de extracción y bloqueo
de líneas de transporte de crudo. Para resolver este problema autores proponen la utilización de
nanoparticulas de óxido de silicio como agente absorbente de asfáltenos. Recientemente se ha reportado la
obtención de nanomateriales de SiO2 a partir de cascaras de arroz y otros cereales. Las nanoestructuras se
generan a través de la lixiviación con ácido clorhídrico y posterior calcinación de cascaras de arroz. Esta
forma de generación de estos materiales resulta económica y poco contaminante comparado con los métodos
químicos. En este trabajo se plantea un modelado preliminar de los fenómenos de absorción de A1 y A2
sobre la superficie de una matriz nanoscópica de óxido de silicio, empleando métodos computacionales
basados en teoría del funcional de la densidad, haciendo uso de programas como Avogadro y Gaussian para
la construcción de las estructuras de los asfáltenos y la matriz de óxido de silicio, así como el cálculo de la
energía asociada al sistema en cada paso del proceso de absorción. Resultados preliminares muestran la
diferencia en las propiedades fisicoquímicas de A1 y A2 asociadas al fenómeno de absorción sobre
nanoparticulas de óxido de silicio.

Palabras clave: Nanopartículas SiO2, Conchas de arroz, Adsorción de asfáltenos, química computacional.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
73
(CE37-Q11) ESTUDIO DE ADSORCIÓN DE ASFALTENOS Y SUS SUBFRACCIONES A1 Y A2,
SOBRE NANOPARTÍCULAS DE SiO2, EMPLEANDO MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA
(Adsorption studies of asphaltenes, A1 and A2 subfractions, on SiO2 nanoparticles by atomic force
microscopy)
Ranaudo María Antonieta1, Castillo Jimmy2 y González Génesis2.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 1Laboratorio de Fisicoquímica
de Hidrocarburos y 2Laboratorio de Espectroscopía Láser.
mranaudo@gmail.com, castijimmy@gmail.com, gonzalezcgenesisb@gmail.com

Con el propósito de contribuir al desarrollo en la investigación del uso de nanopartículas (Nps) de SiO2 para
el mejoramiento de crudos; se estudió la adsorción de asfaltenos provenientes del crudo Furrial y sus
subfracciones A1 y A2, sobre Nps de SiO2 y sobre placas de Si, mediante el uso de microscopía de fuerza
atómica (AFM). La muestra de asfaltenos, fue fraccionada empleando el método de p-nitrofenol (PNF),
obteniéndose la subfracción insoluble A1 (constituida mayoritariamente por estructuras tipo archipiélago) y
la subfracción soluble A2 (compuesta por estructuras tipo continental). Los estudios de adsorción se
realizaron a partir de soluciones de asfaltenos y A2 en tolueno, y A1 en THF, en concentraciones
comprendidas entre 20 y 2000 mg.L-1. Para ello se colocaron en contacto 5 ml de cada solución, con los
adsorbentes indicados, durante 48 h. Luego del contacto se determinó la absorbancia de las soluciones
remanentes, así como los adsorbentes fueron analizados a través del AFM para obtener imágenes
topográficas de la superficie de la muestra adsorbida. Las soluciones remanentes revelaron cualitativamente,
que parte de la muestra es adsorbida sobre las Nps, en tanto se observa una disminución en las absorbancias
de las mismas; en el AFM se aprecian diferencias en los tamaños de las Nps para cada concentración, lo que
puede atribuirse, entre otras cosas, a agregados tanto de asfaltenos como de Nps. En contraste sobre la placa
de Si, no se adsorbe una cantidad de muestra significativa como para apreciar un cambio drástico en la
absorbancia, sin embargo, en el AFM se pueden apreciar diferencias en los tamaños de la muestra adsorbida,
revelando formación de agregados a concentraciones superiores a 50 mg.L-1 aproximadamente.

Palabras clave: asfaltenos, A1, A2, Nps SiO2, AFM.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
74
(CE47-Q14) DESARROLLO Y DETERMINACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE
RECUPERACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES AUTOMOTORES USADOS MEDIANTE
EXTRACCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO Y EL USO DE AGREGADOS DE NANOPARTÍCULAS
DE SiO2 COMO ADSORBENTES EN LA FASE FINAL DE PURIFICACIÓN
(Development and determination of a recovery methodology for automotive lubricating oils used by
extraction with acetic acid and the use of nanoparticles of SiO2 as adsorbents in the final phase of
purification)
Oriana Amundaraín1, Jimmy Castillo1, Vicmary Vargas1, Vincent Piscitelli1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química
oriamundcast@gmail.com, jimmy.castillo@ciens.ucv.ve, vicmary@gmail.com,
vincent.piscitelli@ciens.ucv.ve

Los aceites lubricantes son de gran importancia a nivel mundial por sus aplicaciones en el sector automotriz
y en la industria; y debido a su uso extendido, después de su utilización se transforman en un contaminante a
escala masiva, además de ser el petróleo un recurso no renovable, por tanto, lograr revertir los daños que
sufren en los motores es de suma importancia. Entre los objetivos principales del estudio no sólo se destaca
la obtención de un método para lograr el lucro económico por la recuperación de las bases parafínicas, sino
que también se desea minimizar el daño ambiental que pueden ocasionar otras metodologías de recuperación
de aceites lubricantes. En este trabajo se presenta una nueva metodología de recuperación de aceites
lubricantes usando ácido acético y agregados de nanopartículas de SiO2; El ácido acético reacciona con las
moléculas oxidadas formando sales, con el acetato como contraión, dichas sales por ser insolubles en el
medio oleaginoso precipitan para ser separadas fácilmente, pero una parte de los contaminantes siguen
disueltos en el aceite y por tanto el tratamiento con el adsorbente se hizo imperiosa. El contacto con el
adsorbente permitió la formación de equilibrios de adsorción-desorción entre el mismo y el aceite pretratado,
lográndose así la separación de las parafinas de los compuestos oxidados, éstos últimos se mantuvieron
adheridos al adsorbente; la recuperación del aceite lubricante se realizó en dos pasos, pretratamiento y
adsorción. Se caracterizaron los aceites nuevo y recuperado presentando los siguientes resultados:
densidades de 0,8724 y 0,8625 g/mL; viscosidades de 308,3 y 142,8 cp, respectivamente; ausencia de
contaminantes comunes en aceites lubricantes por espectroscopía infrarroja; y absorbancias muy semejantes
en la región visible del espectro electromagnético. Comparando los resultados obtenidos al caracterizar los
aceites, nuevo y recuperado, podemos observar que la eficacia del método es bastante alta y que tiene
potencial para ser aplicado a nivel industrial.

Palabras clave: lubricante, nanopartícula, química verde.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
75
(CE50-Q15) ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y AGREGACIÓN DE LAS FRACCIONES A1 Y A2
DE ASFALTENOS USANDO MÉTODOS DE DINÁMICA MOLECULAR
(Study of the solubility and aggregation of fractions A1 and A2 of asphaltenes using methods of
molecular dynamics)
Orlando Villegas, Jimmy Castillo y Sócrates Acevedo
Facultad de Ciencias, Departamento de Fisicoquímica, Laboratorio de Química Teórica
ragnar0317@gmail.com, jimmy.castillo@ciens.ucv.ve, socrates.acevedo@gmail.com

Se estudió el comportamiento de modelos estructurales de las fracciones A1 y A2 de asfaltenos empleando


dinámica molecular. Se comenzó calculando el parámetro de solubilidad de moléculas conocidas para
encontrar las condiciones de trabajo, a partir de ésto se estudió el parámetro de solubilidad de los modelos
planteados para A1 y A2 y se compararon con los reportados. Además, se estudió la formación de agregados
de A1 y A2 con tolueno como solvente, para esto se empleó la concentración de 50g/L de asfalteno sobre
tolueno, donde se ha reportado que A1 es insoluble, pero A2 es soluble. Se logró obtener buena correlación
entre el el parámetro de solubilidad calculado con el reportado, se tomó como referencia de moléculas
conocidas los parámetros de solubilidad de Hansen, y se compararon con las componentes polares y de Van
der Waals. Se observó que el modelo para A1 durante la dinámica molecular tiende a formar agregados
mientras que A2 busca de permanecer disperso en el solvente, lo cual ha sido la tendencia observada
experimentalmente para estas fracciones, esto nos da como resultado una visión de la estructura promedio de
las fracciones A1 y A2 de asfaltenos.

Palabras clave: Asfaltenos, Dinámica Molecular, Agregación, Parámetro de Solubilidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
76
(TEC-5) NUEVAS TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL ROMPIMIENTO DE
EMULSIONES AGUA EN CRUDO USANDO NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE SILICIO
DOPADAS
(New Techniques and methods for the study of demulsification of water in oil using Nanoparticle of
Silica dioxide doped)
Verouska Barrios1, Jimmy Castillo 2, Vincent Piscitelli 2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Ingeniería Química
2
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química.
verouska.barrios@ gmail.com, jimmy.castillo@ciens.ucv.ve, vincent.piscitelli@ciens.ucv.ve

El crudo durante la etapa de producción invariablemente va acompañado por agua. El efecto de choque en el
cabezal de pozo en las válvulas y la caída de presión a través de la línea de producción producen emulsiones
agua en crudo. Actualmente existe un incremento en la necesidad de limitar el uso de químicos en la
producción de crudo con el objetivo de disminuir costos de producción. Una novedosa metodología fue
desarrollada con el objetivo de recrear las condiciones reales de presión en la producción de crudo en el
laboratorio para estudiar nanopartículas de dióxido de silicio recubiertas como rompedores de emulsión agua
en crudo. El procedimiento experimental incluyó el uso de pruebas de botella para determinar la cantidad de
agua y sedimentos de la muestra de crudo a utilizar como muestra patrón. En una segunda fase se realizaron
pruebas de botellas para probar las nanopartículas de óxido de silicio; las cuales mostraron un efecto
separador en el crudo, se tomaron micrografías de cada una de las fases separadas donde se observó la
aglomeración del agua en el crudo y en la fase aceite se pudo observar la disminución de la cantidad de agua
emulsionada. Luego se realizaron pruebas de botella para probar las nanopartículas de silicio dopadas con
ácido esteárico la cual se ejecutó realizando un nanofluido, este se realizó dispersando las nanopartículas de
silicio dopadas con ácido esteárico en xileno; los resultados mostraron un excelente comportamiento en la
separación de las fases aceite- agua emulsionada, se realizaron micrografías de cada una de las fases, la fase
aceite mostró una disminución o eliminación de la cantidad de agua emulsionada y la fase agua emulsionada
mostró como resultado en la micrografía un aumento de la floculación del agua emulsionada. Luego se
realizó una especie de malla filtrante con nanopartículas de silicio dopadas con ácido esteárico y se filtró la
fase separada del crudo agua-emulsionada proporcionándole presión a través de un pistón realizado mediante
una jeringa; donde se pudo observar la coalescencia del agua libre con una interfase definida y muy estable.
Para recrear la alta presión en el laboratorio se utilizó una bomba de pistón (PMHP 50-1000) la cual
suministró una presión entre 80-100 bares a la muestra de crudo emulsionado. Los resultados obtenidos
muestran una clara separación de las fases. El rendimiento observado mostró el siguiente orden con respecto
a la muestra patrón; Patrón ˂ óxido de Silicio ˂ óxido de silicio +ácido˂ óxido de silicio + ácido +malla de
óxido de silicio +ácido.

Palabras clave: crudo, emulsiones, nanopartículas, desmulsificación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
77
(TEC-9) SINTESÍS Y CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS MULTICAPA DE
HfO2/SiO2 POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÖN DE HAZ DE ELECTRONES
(Synthesis and characterization of multilayer coatings of HfO2/SiO2 by the electron beam evaporation
method)
Roselina Díaz1, Miguel Palmera1, Dmitry Kotov2
1
Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”.
2
Universidad Estatal de Bielorrusia de Informática y Radioelectrónica, Departamento de Micro y
Nanotecnología.
diazr89@gmail.com, bfcmikep@gmail.com, kotov@bsuir.by

Un recubrimiento óptico es una capa delgada de algún material concreto que se deposita sobre un elemento
óptico (lente, espejo, vidrio) con el fin de modificar sus propiedades ópticas (reflexión y transmisión de la
luz). Un tipo de recubrimiento óptico es el antirreflectante, usado para evitar reflexiones no deseadas sobre
superficies ópticas (lentes u objetivos de cámaras). La creación de recubrimientos antirreflectantes está
determinada por varios factores (el material depositado, el número y espesor de las capas, método de
obtención, el índice de refracción del sustrato y del material depositado). El recubrimiento antirreflectante
más simple es una capa de cuarto de onda única de un material transparente cuyo índice de refracción es
igual a la raíz cuadrada del índice de refracción del sustrato, sin embargo, no hay materiales sólidos con un
índice de refracción con valores ideales. Por tal motivo es de gran interés el estudio de los recubrimientos
multicapa, los cuales consisten en una sucesión de capas alternadas (normalmente dos materiales de distinta
naturaleza) y con espesores que oscilan entre los 100 nanómetros hasta varias micras. El objetivo principal
de este trabajo es la formación de un recubrimiento antirreflectante multicapa basado en dióxido de silicio
(SiO2) y en dióxido de hafnio (HfO2) y su caracterización. Para ello se creó una estructura multicapa, la cual
consiste en varias películas alternativas de un material con un alto índice de refracción (HfO2, n=2.4) y uno
con índice de refracción bajo (SiO2, n=1.45). La estructura consta de cuatro capas: (HfO2): (SiO2): (HfO2):
(SiO2). Las películas de SiO2 y HfO2 se depositaron usando el método de evaporación de haz de electrones
sobre un sustrato de vidrio K8. Se consiguió un recubrimiento antirreflectante de cuatro capas, se analizó la
muestra usando un espectrómetro y se obtuvo las dependencias espectrales, se mostró un valor promedio de
reflectancia de sólo el 7% del sustrato puro, y el sustrato revestido tiene una ganancia de hasta el 2% para
300-500 nm y hasta el 10% a > 500 nm.

Palabras clave: Recubrimientos multicapa, evaporación de haz de electrones, SiO2, HfO2, caracterización
óptica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
78
Área
Tecnología

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
79
Sesión Computación
(TEC-2) GUÍA PARA FACILITAR EL USO DEL GESTOR DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS MENDELEY COMO MEDIO DE INVESTIGACIÓN EN LOS ALUMNOS DE
1ERO A 5TO AÑO DEL COLEGIO SAN JOSÉ UBICADO EN MARACAY, ESTADO ARAGUA
(Guide to facilitate the use of the Mendeley bibliographic references manager as a means of research
in the students from 1st to 5th year of the san josé school located in Maracay, Aragua state)
Rubén Álvarez1, Pio Hernández1
1
Colegio San José Maracay. Estado Aragua
rubendarioalvarez201@gmail.com, piohernandez0372@gmail.com

En una investigación científica, la revisión bibliográfica es una de las fases que requiere tiempo y
dedicación, en efecto la selección de las referencias a citar en el documento contribuye a; la credibilidad del
estudio, dar a conocer el estado del arte y reconocer a otros profesionales que han contribuido a generar ese
nuevo conocimiento. No obstante, para realizar esta tarea, existen programas o gestores de referencias
bibliográficas que facilitan la recopilación de datos desde las diversas fuentes de información (Bases de
datos bibliográficas, revistas, páginas web, catálogos, entre otros), que se integran con el procesador de texto
para ayudar a insertar las citas bibliográficas en los estilos normalizados(ISO, ANSI, Vancouver, Chicago,
APA), entre los gestores de referencias más conocidos están Zotero, Endnote, Mendeley, CiteUlike, Jabret,
RefWorks y Papers (SpringerScience + Business); siendo el más utilizado Mendeley, que es una aplicación
web y de escritorio, propietaria y gratuita. Dentro de este contexto, se hace imperante que los estudiantes
desarrollen destrezas que les permitan utilizar la Internet como recurso para realizar investigaciones. En este
contexto el objeto de este estudio es diseñar una guía para el uso del gestor de referencias bibliográficas
Mendeley como medio de investigación en los alumnos de 1ero a 5to año del Colegio San José ubicado en
Maracay, Estado Aragua, para ello el estudio se enmarco en un proyecto factible con un nivel descriptivo,
tipo de campo. Se aplicó un cuestionario cerrado a una muestra de 30 estudiantes del Colegio San José cuyo
resultado evidencio que el 100% de los sujetos utiliza Internet para estudiar, el 99,7% desconoce la
existencia de gestores de referencia, el 100% no utiliza Mendeley como herramienta de investigación, el
90% de los estudiantes utilizarían Mendeley para realizar trabajos escolares y/o estudiar si tuvieran
conocimiento acerca de este. El otro 10%, aún con conocimiento en el área, no utilizarían Mendeley, 83.33%
de los encuestados quieren ser instruidos sobre el uso de los gestores de referencia. El otro 16.67% no están
interesado, 53.34% de los individuos no quieren poseer una guía sobre el uso de Mendeley. El otro 46.66% si
quiere recibir asesoramiento, especialmente los estudiantes de tercer año. Estos resultados conllevan a
visualizar el uso del Internet en los estudiantes y el desconocimiento que tiene los individuos sobre los
gestores de referencias, por lo que el diseño de una guía para el uso de dicha herramienta constituyo un
valioso aporte para los estudiantes de educación media general.

Palabras clave: Gestor de referencias, Mendeley, Internet.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
80
(TEC-7) ADAPTANDO ASIGNATURAS PRESENCIALES A MODALIDAD MIXTA EN LA
LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN UCV
(Adapting presential education courses to mixed modality in the computation degree in of the UCV)
Yusneyi Carballo Barrera
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación, Centro de Enseñanza
Asistida por Computador, CENEAC
yusneyi.carballo@ciens.ucv.ve

Diversas situaciones sociales, económicas y políticas que se vienen presentando en Venezuela han impactado
negativamente en las actividades que se desarrollan en el país. Entre las consecuencias del deterioro de las
condiciones de vida en el país se observa una creciente emigración de profesionales y estudiantes
universitarios. Las universidades y el sistema educativo en general no escapan a este contexto adverso. Se
suma a los problemas el incremento en las renuncias de profesores y la disminución en el número de cursos
que se ofrecen para cursar en cada semestre. Este trabajo se enfoca en analizar cómo la incorporación de
algunas estrategias de educación en línea hace posible que docentes y estudiantes se mantengan vinculados
al sistema educativo universitario bajo un modelo de educación mixta. Las estrategias incorporadas son,
entre otras: a) Uso de un aula virtual, b) Foros en línea, c) Aprendizaje Colaborativo, d) Aula Invertida, e)
Desarrollo de proyectos con apoyo de portafolio digital, f) Encuestas y cuestionarios en línea. Se describe la
experiencia del dictado de la asignatura Enseñanza Asistida por Computador (EAC) durante tres semestres,
desarrollados entre enero de 2017 y julio de 2018. EAC es una materia optativa/electiva del componente
profesional del pensum de la Licenciatura en Computación, obligatoria para optar a la mención Tecnologías
Educativas; se enfoca en el análisis de las interacciones que existen entre los actores del proceso educativo
(estudiantes, docentes, facilitadores, tecnologías) y cómo favorecen el Aprendizaje Significativo, así como el
uso de métodos y herramientas para el desarrollo de recursos educativos digitales. La metodología utilizada
se basó en una adaptación de investigación-acción-participación, orientada a observar el efecto de las
estrategias educativas seleccionadas y realizar ajustes para mejorarlas. Esta experiencia se enmarca en las
iniciativas del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela (SED UCV)para
avanzar en el proyecto UCV Bimodal. Las principales plataformas utilizadas para el desarrollo de la materia
en modalidad mixta fueron: Moodle a través del Aula Virtual del SED-UCV, Skype, WhatsApp y Google
Hangouts para la comunicación en línea (chat), Dropbox y Google Drive como repositorio, Google Form
para la realización de encuestas, correo electrónico para la mensajería. No se tiene resultados concluyentes
del estudio, pero se han obtenido algunos resultados parciales. Específicamente los resultados obtenidos
hasta el momento son la identificación de limitaciones de los estudiantes para mantenerse en el sistema
educativo presencial, identificación de modalidades educativas que sirven de alternativa, selección de
estrategias para el dictado y evaluación de la materia en modalidad mixta. Las encuestas aplicadas al final
del semestre indican que la adaptación en las estrategias de aprendizaje, evaluación y comunicación han
favorecido la participación de los estudiantes, aun estando fuera de Venezuela o no pudiendo asistir
presencialmente a clases por diversas razones.

Palabras clave: Estrategias mixtas de aprendizaje, Flexibilización educativa, Oportunidades en la educación


superior, Educación mixta, Aula Virtual SED UCV.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
81
(TEC-8) DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PARA EL CONTROL COMPUTARIZADO DE
OSCILOSCOPIOS MARCA TEKTRONIX Y ALMACENAMIENTO DE DATOS PARA POST-
PROCESAMIENTO
(Development of an app that enables the computerized control of a Tektronix oscilloscope and storing
of its data for post-processing inquiries)
Marco Dávila, Cristian Marquina, Andrés Suárez, Aníbal Carpio
Universidad Simón Bolívar
15-10356@usb.ve, 15-10872@usb.ve, asuarezf@usb.ve, acarpio@usb.ve

Para la enseñanza e investigación en las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica o cualquier otra
especialidad que requiera observar y/o medir señales eléctricas, el osciloscopio resulta un instrumento
fundamental para efectuar dicha tarea. Sin embargo, el uso de estos equipos muchas veces se limita a obtener
una o varias señales, y hacer análisis in situ sin poder contar con la oportunidad de realizar post-
procesamiento de estas señales, con el objetivo de obtener más información al respecto. Más aún, tener la
capacidad de controlar en su totalidad el osciloscopio, desde un computador de escritorio o portátil, es una
opción poco menos que probable que sería de gran utilidad, ya que facilitaría el desenvolvimiento de
estudiantes e investigadores en el laboratorio. Para solventar estos problemas, en el mercado se encuentran
ciertas aplicaciones, pero ninguna ofrece las funciones de control y adquisición de data juntas para estos
instrumentos de medición. Este trabajo, enmarcado bajo una modalidad práctica, propone diseñar una
aplicación que reúna las funciones de controlar los equipos de la serie TDS1000/2000 de Tektronix,
visualizar las señales observadas en el osciloscopio desde el computador y almacenar los datos de la forma
de onda en distintos formatos, de forma tal que se pueda realizar el post-procesamiento de la información
obtenida para efectuar trabajos y/o estudios de investigación. Finalmente, esta primera aplicación es el inicio
para un proyecto a futuro para el desarrollo de un entorno inteligente que permita la creación de estaciones
de trabajo automatizadas para laboratorios de enseñanza e investigación. Para la implementación del
software se utilizó un computador personal y un osciloscopio Tektronix TDS 1002; el programa se desarrolló
utilizando los comandos presentes en el manual “TDS200, TDS1000, TDS2000, and TPS2000 Series Digital
Oscilloscopes Programmer Manual” de la compañía TekTronix y el ambiente de desarrollo Labview de la
empresa National Instrument. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, puesto que se logró controlar
todos los canales del osciloscopio, cambiar las escalas temporales y de amplitud de cada canal, controlar la
posición vertical y horizontal, usar el menú matemático, controlar los cursores, cambiar la forma de
visualización de la pantalla del osciloscopio para modalidades y(t) y XY, ejecutar medidas sobre las señales
adquiridas, esto es valor pico, valor medio, período, etc., extraer la señal del osciloscopio, almacenamiento
de las ondas adquiridas por el equipo. Finalmente, Se puede concluir que el programa diseñado facilita el uso
de los osciloscopios Tektronix de la serie 1000/2000 a través de una interfaz más intuitiva que mejora la
experiencia del proceso de medición de señales eléctricas.

Palabras clave: Instrumentos Virtuales, Osciloscopio Tektronix, control, adquisición de data, Labview.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
82
(TEC-12) ARQUITECTURA REFERENCIAL PARA MECANISMOS DE
INTERNACIONALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN EN PHP
(Referential architecture for mechanisms of internationalization and localization in PHP)
Christian Guillén Drija1, Andrea Pérez1 y Carlos Maldonado1
1
Universidad Metropolitana, Escuela de Ingeniería de Sistemas.
cguillen@unimet.edu.ve, andreaperez@correo.unimet.edu.ve, carlosmaldonado@correo.unimet.edu.ve

Los procesos de internacionalización y localización inciden directamente en la usabilidad de un sistema web


al facilitar su adaptación a diferentes elementos culturales tales como la moneda, idioma, formato de fecha,
sistema de medidas, entre otros. Algunos frameworks para aplicaciones web cuentan con soporte para dichos
procesos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la información sobre la arquitectura de los mecanismos
utilizados en cada framework, así como su funcionamiento interno resulta insuficiente. Por su parte, la
arquitectura de software se corresponde a visión abstracta de un sistema en la que se representan los
componentes de este, el comportamiento de cada uno de dichos elementos y la forma en que se relacionan.
Su uso adecuado conlleva a la disminución de los costos de manutención del software, mayor facilidad en la
toma de decisiones de diseño, disminución de las fallas, entre otras ventajas. Asimismo, la generación de una
Arquitectura de Referencia (AR), es el producto con mayor relevancia generado en la etapa de Análisis del
Dominio (AD), dentro de la denominada disciplina de Ingeniería del Dominio (ID), la cual tiene gran
relevancia para el desarrollo de software basado en componentes. En este trabajo, se aplica un AD,
asumiendo un enfoque ascendente (“bottom-up”) sobre una muestra de frameworks de desarrollo para PHP
(CakePHP, Fat-Free Framework, Prado y Yii), específicamente centrado en los mecanismos que cada
framework implementa para posibilitar la internacionalización y la localización en aplicaciones web. Para
lograr lo anterior, se aplicó ingeniería inversa sobre las distintas arquitecturas y se modelaron en UML. Del
análisis de las variantes e invariantes de las mismas, se obtuvo una Arquitectura de Referencia para un
subsistema de internacionalización y localización. Si bien la muestra de arquitecturas analizadas en este
trabajo se circunscriben a frameworks de desarrollo en PHP, la Arquitectura de Referencia obtenida puede
ser considerada de carácter genérico, con el suficiente nivel de abstracción de manera que pueda ser asumida
como una arquitectura base sobre la cual comenzar un desarrollo basado en componentes; sin embargo, su
validación puede realizarse a través de la ampliación de la muestra inicial de frameworks seleccionados y el
análisis de las posibles variantes que puedan generarse. No obstante, la Arquitectura de Referencia obtenida
en este ejercicio de Análisis de Dominio puede utilizarse como referente dentro de una organización para
evaluar la mejor opción al momento de seleccionar la alternativa arquitectónica más robusta al considerar un
conjunto de frameworks de desarrollo.

Palabras clave: análisis de dominio, ingeniería de dominio, PHP, arquitectura referencial,


internacionalización y localización.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
83
(TEC-13) GRAPHQL VS REST: UNA COMPARACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE
EFICIENCIA DE DESEMPEÑO
(GraphQL vs REST: a comparison from the perspective of performance efficiency)
Christian Guillén Drija1, Reynaldo Quintero1 y Asher Kleiman1
1
Universidad Metropolitana, Escuela de Ingeniería de Sistemas.
cguillen@unimet.edu.ve, reynaldoquintero@correo.unimet.edu.ve, asherkleiman@correo.unimet.edu.ve

El estilo arquitectónico: Transferencia de Estado Representacional (REST, según sus siglas en inglés) ha
modelado la comunicación cliente-servidor a través del protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).
Este estilo es un conjunto de restricciones arquitectónicas que enfatizan la escalabilidad de las interacciones,
así como la generalidad de las interfaces utilizadas, el despliegue independiente de componentes, la
aplicación de intermediarios para la reducción de la latencia, la preponderancia de la seguridad y la
encapsulación de los sistemas Legacy, es decir, el tratamiento de sistemas antiguos. Como consecuencia,
REST se ha convertido en el estilo más aplicado en la comunicación con una Interfaz de Programación de
Aplicaciones (API, por sus siglas en inglés). Por otra parte, GraphQL es un lenguaje de consultas para API’s,
independiente de la fuente de datos y que describe, tanto la estructura como la organización de los datos
utilizados a través de la definición fuertemente tipada de recursos y relaciones. En este trabajo, se
compararon REST y GraphQL desde una perspectiva de calidad, centrada en la Eficiencia de Desempeño, en
el marco del estándar ISO/IEC 9126 e ISO/IEC 25000. Las subcaracterísticas de Eficiencia de Desempeño
evaluadas fueron: Comportamiento Temporal, Utilización de Recursos y Capacidad. Para cada una de dichas
subcaracterísticas, se aplicaron métricas, a saber: para el Comportamiento Temporal, se aplicaron las
métricas Tiempo de Respuesta y Rendimiento; para la Utilización de Recursos, se aplicaron las métricas:
Utilización de la Memoria, Utilización de Caché, Overfetching y Underfetching; y para Capacidad, se
aplicaron las métricas Capacidad y Velocidad Bajo Estrés. Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó
como caso de estudio a una librería virtual en la que las entidades se relacionaban bidireccionalmente, lo que
permitió el diseño de peticiones, tanto atómicas como complejas. Para la obtención de datos, se diseñaron
dos API’s que respondieran a las restricciones propias de los dos mecanismos estudiados. Los resultados
obtenidos, permiten inferir que REST posee una mayor rapidez de respuesta que GraphQL. Debido a la
naturaleza dinámica de las peticiones, en las que se puede especificar con mayor granularidad la información
requerida a través de consultas anidadas, GraphQL parece ser más eficiente en lo relativo al underfetching
(cantidad de data faltante en una respuesta obtenida) y al overfetching (cantidad de data sobrante en una
respuesta obtenida). En general, GraphQL debería utilizarse cuando se requiere menor utilización de la
memoria, cuando los recursos que la API maneja están estrechamente relacionados y cuando no sea
necesario utilizar la totalidad de la información obtenida. Por otra parte, REST debería utilizarse en caso de
necesitarse mayor velocidad de respuesta y cuando se requiera utilizar la totalidad de los recursos manejados.

Palabras clave: REST, GraphQL, cliente-servidor, mecanismo arquitectónico, calidad de software.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
84
(TEC-18) PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ELECCIONES BASADO EN BLOCKCHAIN
(Blockchain-Based Electoral System: a proposal)
José F. Iannini, Robinson Rivas
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Computación
jose.iannini@ciens.ucv.ve, robinson.rivas@ciens.ucv.ve

La tecnología blockchain o cadena de bloques, emergió a principios de 2009 como una forma de dar soporte
tecnológico al entonces incipiente mundo de las criptomonedas. En forma sucinta, puede decirse que la
cadena de bloques es una Base de Datos distribuida, con ciertas características deseables en el ámbito
económico, como: inalterabilidad de la información, garantía de validez, y almacenamiento y gestión
descentralizada. A partir de la aparición de Ethereum (2014) y NEM (2015), se incorporó a la blockchain la
capacidad de ejecutar determinados códigos de programación, que permiten definir los llamados contratos
inteligentes, que se ejecutan de forma automática en la red distribuida, y otorga enormes garantías de
transparencia. Estos contratos inteligentes han evolucionado, hasta permitir la implementación de sistemas
de control, facturación, gestión de proyectos, gestión de activos, sistemas de inventario, entre otras
aplicaciones. En este trabajo, se estudió la blockchain de NEM como base para la creación de un Sistema de
Elecciones que permita a una comunidad determinada, una vez todos los miembros están registrados,
ejecutar un acto de elecciones que garantice: 1) secreto del voto, 2) unicidad del voto, 3) imposibilidad de
voto amañado, 4) auditabilidad del sistema y 5) gestión automática de resultados. Se diseñó y desarrolló una
solución usando la metodología XP, mediante una aplicación web desarrollada en Phyton que usa las API’s
de la blockchain NEM. Como resultado, la propuesta está en proceso de implantación como Prueba de
Concepto sobre la plataforma NEM, para simular y servir de prototipo a un Sistema Automatizado de
Elecciones para la UCV.

Palabras clave: Sistema Electoral, Cadena de Bloques, blockchain, NEM.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
85
(TEC-19) MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE LA PUDRICIÓN
DE COGOYO EN PALMA DE ACEITE
(Logistic regression model for the detection of bud rot in oil palm.)
Daniel Montero1, Claudia Rueda1
1
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Colombia, Facultad de Ingeniería Electrónica
danielfmontero@gmail.com, claudia.rueda@upb.edu.co

Colombia es el mayor productor de aceite de palma en América Latina y el cuarto a nivel mundial, siendo
éste uno de los principales productos agrícolas del país, sin embargo, la principal amenaza para la industria
de palma de aceite es la exposición a plagas y enfermedades. La enfermedad más significativa es la
pudrición del cogollo, que genera millones de dólares en pérdidas anuales. Actualmente, su detección es
responsabilidad del personal capacitado que inspecciona manualmente todas las áreas de una plantación. Este
método es ineficiente y propenso a errores, generando un manejo inadecuado de los cultivos y una
disminución en el rendimiento de la producción. La implementación imágenes fotográficas adquiridas por
vehículos aéreos no tripulados (UAV), junto con el desarrollo de un algoritmo en base al aprendizaje
automático supervisado y las técnicas de visión artificial, mejorará la detección de pudrición de cogollo y
aumentará la producción de los cultivos. En este trabajo se desarrollo de un sistema capaz de capturar,
procesar y analizar imágenes de plantaciones de palma de aceite para identificar la enfermedad de pudrición
de cogollo; Inicialmente se adquieren las imágenes utilizando el UAV DJI Phantom 4, con el cual configura
un plan de vuelo, para posteriormente obtener imágenes del área de la plantación. Las imágenes resultantes
son procesadas por el software Pix4Dmapper que se utiliza para crear una imagen a la que se le corrigen los
errores geométricos, donde todos los puntos tiene la misma perspectiva perpendicular (ortomosaico). El
algoritmo desarrollado emplea la imagen en escala de grises del ortomosaico generado, dividiendo y
evaluando muestras más pequeñas de la imagen de forma independiente, a cada muestra se le extrae un
vector de características ULBP (patrón binario local uniforme) que representa numéricamente la textura de la
imagen y se clasifica por medio de un modelo de regresión logística previamente entrenado, que permite el
reconocimiento de casos positivos de la enfermedad. Los posibles casos positivos se refinan mediante el
algoritmo de supresión no máxima (NMS). En este proceso se emplearon 25 ortomosaicos, de los cuales 15
fueron utilizados para el entrenamiento, cinco para el proceso de validación y los cinco restantes para la
evaluación del modelo de regresión logística. El proceso de validación incluye el reajuste de parámetros a lo
largo del entrenamiento hasta la generación del modelo final. Esto se hace analizando la curva sensibilidad
vs. precisión. Como resultado, el sistema mostró un 88.46% de sensibilidad y un 84.03% de precisión para la
tasa de detección de la enfermedad de pudrición de cogollo. Este trabajo busca fomentar el uso de UAVs y
técnicas de visión artificial en el análisis y detección de enfermedades y deficiencias nutricionales en
cultivos y plantaciones de diversas clases.

Palabras clave: Pudrición del cogollo, Aprendizaje automático, regresión logística, UAV.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
86
(TEC-21) MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE ZONAS
BLANDAS EN IMÁGENES DE ÁREAS SUBURBANAS
(Logistic Regression Model for the detection of soft zones in images of suburban areas.)
Ángela Niño 1, Claudia Rueda 1, Sergio Pineda
1
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Colombia, Facultad de Ingeniería Electrónica
angela_nino@outlook.com, claudia.rueda@upb.edu.co, sergio.pineda@upb.edu.co

El crecimiento continuado de las zonas urbanas ha convertido partes de las cuencas rurales en lo que hoy se
conoce como cuencas urbanas. Esta alteración del uso del suelo es una de las principales causas de
problemas como: inundaciones, deslizamientos y, en general, afectaciones directas a centros poblados (zonas
endurecidas). El proceso de identificación de las llamadas zonas endurecidas y blandas se ha realizado
tradicionalmente de forma manual con ayuda de técnicas fotogramétricas y cartográficas, donde las
actividades son dispendiosas para considerables áreas de desarrollo. Se hace evidente la necesidad de
desarrollar algoritmos basados en metodologías de aprendizaje automático supervisado y técnicas de visión
artificial que permitan la identificación de las zonas de interés a partir de imágenes que, en este caso, son
adquiridas por medio de UAVs, para realizar posteriores estudios que generen soluciones, por ejemplo, al
problema de inundaciones en cuencas urbanas. La primera etapa para la detección consiste en realizar la
adquisición de imágenes de zonas de interés empleando UAVs (por sus siglas en inglés); se genera
inicialmente un plan de vuelo con la localización de los puntos en los que se adquiere cada fotografía; se
realizan los vuelos y las tomas, y finalmente las imágenes son procesadas en el software “PIX4D Maper”
donde se crean los denominados ortomosaicos. A continuación, estos son procesados por el software de
detección desarrollado en este proyecto para determinar las zonas suburbanas blandas presentes en este. El
software implementado está basado en un algoritmo que genera un barrido en la imagen a analizar,
encontrando todas las posibles ventanas candidatas particulares, por medio de un descriptor LBP (Local
Binary Pattern), que extrae las características de textura de cada ventana; luego son clasificadas por un
modelo de regresión logística para así, obtener la detección de la zona suburbana blanda presente en la
imagen. Para el desarrollo del software se cumplen tres etapas básicas en el aprendizaje automático: la
primera es el entrenamiento del modelo en el cual se utiliza el 50% de las imágenes adquiridas;
posteriormente se pasa a la etapa de validación donde se utiliza el 30% de ortomosaicos; en ésta se ajustan
los parámetros para generar nuevos modelos, utilizando la misma técnica de regresión logística, estos son
evaluados según el desempeño en la detección, esta variación de parámetro permitió obtener el modelo final
que se ajusta a las necesidades del problema. Por último, en la etapa de evaluación del modelo final, se
utiliza el 20% de los ortomosaicos restantes, buscando resultados satisfactorios. El modelo de regresión
logística que ha sido utilizado para desarrollar este proyecto obtuvo resultados del 93% en el porcentaje de
detección, con un error promedio del 7% en ortomosaicos que poseen zonas duras dispersas en la imagen.
Para trabajos futuros se recomienda la evaluación de otras técnicas de aprendizaje automático, máquinas de
soporte vectorial, redes neuronales etc.

Palabras clave: aprendizaje automático, cuenca hidrográfica, UAV, visión artificial.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
87
Sesión Ingeniería Electrónica y Biomédica
(TEC-1) ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE FMI PARA
IDENTIFICAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DEL ECG
(Analysis of power spectral density of IMF to identify the ECG baseline wander)
Jeyson Ardila, Luis F. Suárez, Nelson Monroy, Miguel Altuve
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.
jeyson.ardila.2014@upb.edu.co, luis.suarez.2014@upb.edu.co, nelson.monroy@upb.edu.co,
miguel.altuve@upb.edu.co

El electrocardiograma (ECG) es una herramienta de exploración indispensable de la actividad eléctrica del


corazón, especialmente de gran importancia en la detección de anomalías cardiacas. El estudio de bioseñales
presenta diversos retos, no solo los relacionados con sus características de magnitud, fase y frecuencia, sino
también aquellos propios de sistemas no lineales y variantes en el tiempo. En ese sentido, debido a la baja
amplitud del ECG, y a que suele ser obtenida en situaciones ambulatorias o extenuantes como pruebas de
esfuerzo, gran parte de la señal se ve corrompida por distintos tipos de ruido que afectan la calidad de la
señal y pueden comprometer el diagnóstico por parte del especialista. Uno de esos ruidos que afecta
particularmente la delimitación de las ondas del ECG es el desplazamiento de la línea de base del ECG, un
ruido de baja frecuencia (inferior a 0.7 Hz), producido por movimientos del sujeto, estiramiento de la piel
donde está colocado el electrodo, cambios de posición del corazón debido a la respiración, etc. El propósito
de este trabajo es utilizar la técnica de Descomposición de Modo Empírico (DME) para descomponer una
señal ECG en varias Funciones de Modo Intrínseco (FMI), identificar las FMI que representen el ruido del
desplazamiento de la línea de base y reducir este ruido en la señal ECG al no tener en cuenta esas FMI en el
proceso de reconstrucción de la señal. Las FMI no son establecidas analíticamente, pero están ordenadas
según sus compontes frecuenciales (de mayor a menor frecuencia), donde la suma de las FMI es igual a la
señal original. Dado que el contenido de baja frecuencia del desplazamiento de la línea de base del ECG, se
descompuso la señal ECG en diez FMI. Se determinó la potencia de cada FMI en las bandas  ∈ 0, 0.7 Hz
y  ∈ 0.7,   Hz, donde  corresponde a la frecuencia de Nyquist. Se utilizaron 45 señales ECG
(derivación II) de 30 minutos de duración, adquiridos a una frecuencia de muestro de 360 Hz, tomadas de la
base de datos MIT-BIH Arrhythmia del portal web Physionet (https://www.physionet.org/physiobank/
database/mitdb/). Se obtuvo una mayor concentración de potencia en la banda  en las séptima y octava
FMI (potencia promedio de -53.34 dB y -52.70 dB, respectivamente) y una disminución de la potencia en la
banda  a partir de la séptima FMI (potencia promedio de -66.15 dB, -82.58 dB, -94.33 dB, y -99.73 dB,
respectivamente), por lo tanto, se reconstruyeron las señales ECG usando únicamente las primeras seis FMI,
es decir, no se tuvieron en cuenta las séptima, octava, novena y décima FMI en el proceso de reconstrucción
de las señales. Al comparar las potencias de las señales reconstruidas con la de las señales originales, se
observó una atenuación promedio de 14.31 dB en la banda  y una atenuación promedio de 0.04 dB en la
banda  . Estos resultados muestran que es posible reducir el desplazamiento de la línea de base del ECG
con esta técnica sin afectar la información relevante del ECG.

Palabras clave: Descomposición en Modo Empírico, Densidad Espectral Potencia, Procesamiento Digital
Señales, Electrocardiograma.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
88
(TEC-6) EMULACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE ENERGÍA SOLAR PV PARA
ALIVIAR LAS INTERRUPCIONES DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN LA UNIVERSIDAD
SIMÓN BOLÍVAR
(Emulate of electric energy from solar PV energy to alleviate electrical service interruptions at Simon
Bolivar University)
Francisco Bastardo Carrano, Samuel Simeone Sánchez, Aníbal Carpio Díaz
Universidad Simón Bolívar, GSIEP
13-10126@usb.ve, 13-11362@usb.ve, acarpio@usb.ve

En los últimos años la energía solar fotovoltaica ha tenido un gran auge debido a los avances tecnológicos en
esta área, logrando progresos en lo referente a la eficiencia de las celdas solares, al sistema de
almacenamiento de energía, a los dispositivos de electrónica de potencia y a las nuevas tecnologías en su
construcción. Por lo mencionado anteriormente, y debido a las cada vez más numerosas interrupciones que
se han presentado en el servicio eléctrico recientemente, se buscó implementar un sistema de generación de
energía solar PV dentro de las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar con el objetivo, de suplir la
demanda de dos edificios. Uno de ellos con una tecnología de paneles ya instalados y el otro proponiendo un
panel de gama media de 0.75$/W y con una eficiencia de 18%, para lograr así disminuir la energía necesaria
suministrada por la red eléctrica nacional, en adición se contará con la alimentación de un sistema de
respaldo. Dicho proyecto tiene como finalidad servir de base para otros estados o ciudades que se vean
fuertemente afectadas por los problemas expuestos anteriormente. La data solar se obtuvo de la fuente
NSRDB (National Solar Radiation Data Base) que nos permitía obtener datos cada 30 min de los diferentes
parámetros necesarios para realizar un estudio profundo de las condiciones atmosféricas del lugar
(Sartenejas), es decir, radiación, temperatura, nubosidad, velocidad del viento y el coeficiente de refracción
del suelo. Posteriormente, se procedió a realizar la extracción de parámetros tanto de los paneles instalados
como de los propuesto, utilizando para ello algoritmos de inteligencia artificial. Debido a los niveles de
radiación y temperatura presentes en los datos obtenidos, se determinó que el modelo a utilizar sería el de un
diodo sin resistencia en paralelo. Para la emulación del panel solar, el modelo mencionado anteriormente
resultó ser lo suficientemente preciso para los propósitos descritos; es decir, se logró implementar un sistema
conectado a la red o “Grid Connected” con respaldo, el cual tiene como componentes adicionales (BOS):
convertidores DC/DC “buck-boost”, inversores, MPPT y un sistema inteligente de almacenamiento de
energía con su respectivo controlador de carga. El sistema solar fotovoltaico se diseñó mediante el empleo de
la interfaz gráfica de programación que ofrece el software LabView. Para la emulación del sistema solar
fotovoltaico se utilizaron fuentes Agilent 6813. El trabajo arrojó que es posible suplir una demanda
importante en ambos edificios con resultados aceptables dentro del rango esperado y con pérdidas por debajo
del 5%, además de evidenciar la posibilidad de alimentar un banco de baterías en los días de condiciones
climáticas favorables y poca carga.

Palabras clave: Grid Connected, emulación, storage, MPPT, algoritmo de carga.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
89
(TEC-11) MOVIMIENTO DE UNA PINZA EN UN EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO DE
LAPAROSCOPIA POR PUERTO ÚNICO
(Motion tracking of a laparoscopic clamp in a single-port laparoscopy training exercise)
Diana P. García1, Lusvin Amado1, Sergio A. Salinas1, Anibal Pimentel2
1
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia
2
Departamento de Cirugía General Clínica Chicamocha, Colombia
diana.garcia.2013@upb.edu.co, lusvin.amado.2016@upb.edu.co, sergio.salinas@upb.edu.co,
surgeon.anibal@gmail.com

La cirugía laparoscópica por puerto único es un procedimiento que se realiza para tratar algunas
enfermedades quirúrgicamente mediante una única incisión de acceso, generalmente realizada en el ombligo,
que se caracteriza por ser segura y precisa, permitiendo una mejor recuperación del paciente y marcas
estéticas menores que la cirugía laparoscópica tradicional. Sin embargo, esta nueva técnica quirúrgica
requiere un proceso de capacitación especializado que difiere del entrenamiento clásico para la cirugía. Por
lo tanto, el objetivo de este estudio es registrar y analizar los movimientos que realiza un experto en un
ejercicio de entrenamiento de cirugía laparoscópica de puerto único. Para extraer información del ejercicio e
identificar la trayectoria seguida por la pinza laparoscópica, se usaron técnicas de procesamiento de
imágenes digitales. Los algoritmos se implementaron en Matlab y permitieron reconocer el movimiento
realizado por el instrumento laparoscópico estándar en un video, usando una marca de color. Para la
obtención del video, se realizó una experimentación en un espacio amplio con iluminación controlada, un
pelvitrainer, un ejercicio de entrenamiento de traslado de aros, la pinza y un televisor de 47” para la
visualización del procedimiento. Un cirujano experto en SPLC (Single Port Laparoscopic Cholecystectomy),
ejecutó el ejercicio de entrenamiento en cuatro ocasiones, moviendo los aros desde un poste inferior hasta
uno superior, a través de un puerto SILS™ (), simulando el acceso por el ombligo. Después de la obtención
de los videos, se seleccionó aquel que, según el equipo de trabajo, cumplía con los movimientos correctos
del proceso de entrenamiento y que a su vez pudiese servir para realizar el procesamiento. El video tiene una
duración de 201 segundos, se le implementó el algoritmo de procesamiento y se encontraron las coordenadas
(x, y) de la posición de la marca colocada en la sección inferior de la pinza. Como resultado se obtiene una
gráfica con el recorrido que realizó la pinza durante el entrenamiento, la cual muestra que los movimientos
realizados por el cirujano corresponden a movimientos verticales y no horizontales como normalmente se
tienen en un entrenamiento de transferencia de aros estándar de laparoscopia clásica. También se puede
visualizar la trayectoria a lo largo del tiempo, donde se percibe la repetibilidad de los movimientos al mover
la pinza de un poste a otro, movimientos que son similares a los realizados en una SPLC cuando se busca
simular la triangulación en el plano vertical por medio del seguimiento visual del hilo que conectaba a cada
uno de los aros. En trabajos futuros se espera poder aplicar el algoritmo a otros grupos de prueba como
residentes de cirugía, de tal forma que se pueda comparar gráficamente las trayectorias de los sujetos con
distinto nivel de experiencia, y así crear una retroalimentación del entrenamiento.

Palabras clave: Cirugía Laparoscópica por Puerto Único, Entrenamiento Quirúrgico, Procesamiento Digital
de Imágenes.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
90
(TEC-15) OPTIMIZACIÓN DE HIPERPARÁMETROS DE UN DETECTOR DE LATIDOS
CARDIACOS BASADO EN MODELOS OCULTOS DE MARKOV USANDO BÚSQUEDA DE
CUADRÍCULA
(Hyperparameter optimization of a Heartbeat Detector Based on Hidden Markov Models Using Grid
Search)
Nelson Monroy, Miguel Altuve
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga,
Colombia
nelson.monroy@upb.edu.co, miguel.altuve@upb.edu.co

El aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial, ha sido extensamente utilizado en tareas de
clasificación, agrupamiento y predicción en ámbitos tan variados como en estrategias de mercadeo hasta
asistencia virtual. En particular, en el campo de la medicina, el aprendizaje automático tiene una amplia presencia
en sistemas de apoyo a la decisión clínica, no obstante, es el médico quien, a partir de su experiencia, utiliza esta
información para tomar decisiones. El éxito de una técnica de aprendizaje automático en una aplicación específica
depende de muchos factores, algunos ajustados en el proceso de entrenamiento (parámetros) y otros establecidos
antes del proceso de entrenamiento (hiperparámetros). Los parámetros son partes del modelo que se obtienen de
los datos de entrenamiento utilizando un algoritmo de optimización, mientras que los hiperparámetros no pueden
estimarse de los datos, sino que suelen estimarse usando reglas heurísticas y conocimientos previos. En este
trabajo se utiliza la técnica de búsqueda de cuadrícula para optimizar dos hiperparámetros de un detector de
latidos cardíacos (complejos QRS) basado en modelos ocultos de Markov (MOM). Específicamente, se utilizó un
MOM ( ) para caracterizar la dinámica de los complejos QRS y otro MOM ( ) para caracterizar otras
dinámicas de la señal electrocardiográfica (ECG). La técnica de búsqueda de cuadrícula consiste en encontrar el
valor optimo de una una función de optimización al utilizar todo el rango de los hiperparámetros seleccionados.
La secuencia de observación de longitud  es extraída de la señal ECG filtrada pasabanda (5-30 Hz). Las señales
ECG corresponden al primer canal de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia, adquiridas a 360 Hz. Los primeros 5
minutos de la señal ECG fueron utilizados para entrenar los modelos, esto es, porciones del ECG con complejos
QRS fueron usadas para obtener con  mientras que porciones del ECG sin complejos QRS fueron usadas para
obtener con . Una vez entrenados los modelos, la porción restante de las señales fue utilizada para probarlos. En
la etapa de prueba se calculó la verosimilitud de que una nueva secuencia de observación obtenida en una ventana
deslizante (20 ms de desplazamiento) sea generada por los modelos, esto es   y  . La detección del latido
cardiaco se produce cuando         , donde  corresponde al promedio de los últimos
15 s de , multiplicada por un factor . Los hiperparámetros  y  fueron optimizados usando la técnica de
búsqueda de cuadrícula en los rangos   50, 60, 70, . . . , 200$ ms y   0, 0.5, 0.1, . . . , 1$ , con el fin de
*+ *+
minimizar la expresión &1  '( ) 1  ) , donde '(  *+,+ y )  *+, corresponden a la
sensibilidad y predicción positiva, y -,  y  corresponden a la cantidad de verdaderos positivos, falsos
positivos y falsos negativos, respectivamente. El hiperparámetro número de estados de los MOM fue fijado a tres
estados. Los valores obtenidos de los hiperparámetros optimizados fueron   100 ms y   0.6, los cuales
proporcionan un desempeño de '(  96.53% y )  98.16%. Se observa que el valor óptimo de  está
relacionado con la duración promedio del complejo QRS (100 a 120 ms), lo cual nos permite confirmar que para
caracterizar la dinámica del complejo QRS y poder diferenciarla del resto de dinámicas, el MOM utiliza la
información fisiológica contenida en su duración.

Palabras clave: Modelo Oculto de Markov, Optimización de Hiperparámetros, Procesamiento Digital de Señales
Biomédicas, Electrocardiograma.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
91
(TEC-16) DESEMPEÑO DE LA TÉCNICA INTERPOLACIÓN PARA REDUCIR EL
DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DEL ECG
(Performance of the interpolation technique to reduce the ECG baseline wander)
Mario E. Otero, Javier Villamizar, Nelson Monroy, Miguel Altuve
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.
mario.otero.2015@upb.edu.co, javier.villamizar.2015@upb.edu.co, nelson.monroy@upb.edu.co,
miguel.altuve@upb.edu.co

La señal electrocardiográfica (ECG) es una herramienta que ofrece información valiosa del estado del
corazón. No obstante, dado que es obtenida por medio de electrodos ubicados en la superficie del cuerpo
humano, es susceptible a diversas fuentes de ruido e interferencias que distorsionan las formas de ondas del
ECG y conlleva a diagnósticos incorrectos. El desplazamiento de la línea de base del ECG es un ruido de
baja frecuencia que afecta la delimitación de las ondas del ECG y, en particular, dificulta la obtención del
segmento ST. Distintos enfoques han sido propuestos para reducir este ruido tales como filtros digitales,
interpolación de datos, modificación de la tasa de muestro, etc. En este trabajo se utiliza la técnica de
interpolación de datos para reducir este tipo de ruido. La interpolación consiste en la obtención de nuevos
datos a partir de un conjunto finito de datos prestablecidos. A diferencia de la técnica de ajuste de curva, el
conjunto de datos interpolados debe contener el conjunto de datos inicialmente definido. Existen varios
métodos de interpolación, tales como lineal, cuadrática, cúbica, por spline, etc., que definen la manera de
generar los nuevos datos a partir de los existentes. En el ECG 1, se toma un conjunto de datos a interpolar
12  (datos iniciales) del nivel isoeléctrico de la señal, específicamente del segmento PR. Luego, a partir de
12  se obtienen los datos interpolados 3, una estimación del desplazamiento de la línea de base del
ECG. La reducción del ruido del desplazamiento de la línea de base se logra al restar los valores de los datos
interpolados de la señal ECG original: 4  1  3. En la obtención de 3 a partir de 12  se
utilizaron el método de interpolación línea y el método de interpolación cúbica por spline. Se determinó la
potencia de la señal ECG original 1 y de la señal sin desplazamiento de la línea de base 4 en las
bandas  ∈ 0, 0.7 Hz y  ∈ 0.7,   Hz, donde  corresponde a la frecuencia de Nyquist. Se utilizaron
34 señales ECG (derivación II) de 30 minutos de duración, adquiridas a una frecuencia de muestro de 360
Hz, tomadas de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia del portal web Physionet
(https://www.physionet.org/physiobank/database/mitdb/). Se logró una atenuación promedio de 10.19 dB y
de 9.51 dB en la banda  usando la interpolación lineal y la interpolación cúbica por spline,
respectivamente, y una atenuación promedio de 1.07 dB y de 1.06 dB en la banda  usando la interpolación
lineal y la interpolación cúbica por spline, respectivamente. Estos resultados muestran que ambos métodos
de interpolación proporcionan resultados similares de reducción del desplazamiento de línea de base del
ECG (aproximadamente 10 dB de atenuación a frecuencias inferiores a 0.7 Hz) y distorsionan muy poco la
información relevante del ECG (aproximadamente 1 dB de atenuación a frecuencias superiores a 0.7 Hz).

Palabras clave: Interpolación de Datos, Densidad Espectral Potencia, Procesamiento Digital Señales,
Electrocardiograma.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
92
(TEC-20) CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES LAPAROSCÓPICAS UTILIZANDO REDES
NEURONALES ARTIFICIALES Y SEÑALES DE MOVIMIENTO DE DISPOSITIVOS APPLE
WATCH
(Laparoscopic Skills Classification Using Artificial Neural Networks and Motion Signals from Apple
Watch Devices)
Rubbermaid Laverde1, Claudia Rueda1, Miguel Altuve1
1
Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de Investigación BISEMIC (Bioingeniería, Señales y
Microelectrónica)
rubbermaidlaverde@gmail.com, clrueda@gmail.com, miguelaltuve@gmail.com

El uso creciente de simuladores de laparoscopia ha permitido a los cirujanos practicar las veces que sean
necesarias hasta adquirir un nivel de habilidad competente. A pesar de este beneficio, factores como la
complejidad de los procedimientos de simulación y la poca disponibilidad y alto costo, tanto de evaluadores
como de simuladores, no favorecen el proceso de adquisición de habilidades de los residentes de cirugía
laparoscópica. Además, las herramientas utilizadas para medir el rendimiento de los residentes no siempre
son lo suficientemente sensibles como para detectar diferentes niveles de experticia. La duración de la tarea
y la medición del rendimiento en base a los errores son las métricas comúnmente utilizadas para evaluar las
habilidades quirúrgicas. Sin embargo, también se han propuesto métricas basadas en la cinemática de los
miembros involucrados directamente en el procedimiento. Por tanto, el surgimiento de nuevas tecnologías de
monitoreo mediante señales de movimiento, como es el caso de los relojes inteligentes, sugiere que estos
dispositivos pueden ser utilizados como complemento a las practicas de simulación en laparoscopia para
ayudar a los residentes a adquirir sus habilidades más rápidamente y reducir su dependencia de evaluadores,
lo que les permitiría tener una mayor autonomía en las prácticas de entrenamiento. Adicionalmente, estas
mejoras podrían reducir costos para los centros de simulación médica e instituciones de educación superior,
ya que no tendrían que depender constantemente del personal médico calificado para monitorear las prácticas
de simulación. Motivados por estos descubrimientos, se decidió realizar este estudio utilizando métricas
como la orientación (roll, pith, yaw), aceleración (en los ejes x, y, z) y tasa de rotación (en los ejes x, y, z),
para establecer si las señales de movimiento podrían ofrecer información adicional para determinar el nivel
de competencia de los residentes. Por tanto, se utilizaron dos relojes Apple Wath en sujetos inexpertos en
laparoscopia para registrar las señales de movimiento de sus manos durante múltiples prácticas del ejercicio
de transferencia de aros en una caja de entrenamiento FLS (fundamentos de cirugía laparoscópica). Este
proceso se llevó a cabo a través de una metodología de práctica masiva (dos horas de entrenamiento), en la
que 7 sujetos fueron evaluados siguiendo las directrices del programa FLS. Posteriormente, se estimaron una
serie de métricas a partir de las señales adquiridas y se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para
seleccionar los atributos estadísticamente más significativos. Luego, se entrenó un modelo de clasificación
basado en redes neuronales artificiales, utilizando estos atributos como datos de entrada del modelo, para
clasificar a los sujetos según su nivel de competencia en tres clases: bajo, intermedio y alto. Utilizando esta
metodología, se logró obtener un clasificador con un desempeño promedio de F1 = 86.11% en un
subconjunto de prueba. Los resultados sugieren que los relojes inteligentes pueden complementar la
capacitación quirúrgica al incluir métricas basadas en el movimiento que ofrecen una nueva fuente de
retroalimentación a través de una evaluación más objetiva.

Palabras clave: Laparoscopia, simulación médica, redes neuronales artificiales, Apple Watch.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
93
(TEC-22) IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ PARA LA ADQUISISIÓN DE
MOVIMIENTOS DE LA MANO USANDO APPLE WATCH ORIENTADO A VIDEO JUEGOS
(Implementation of an interface to acquisition of movements from the hand using Apple Watch
oriented to video games)
Ciro Gamboa1, Álvaro Hernández, 1, Claudia Rueda1
1
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Colombia, Facultad de Ingeniería Electrónica
ciro.gamboa.2013@upb.edu.co, alvaro.hernandez.2014@upb.edu.co, claudia.rueda@upb.edu.co

Para el año 2016 la industria de los videojuegos generó ventas por $30.4 mil millones de dólares, siendo una
industria con alto potencial de desarrollo, esto de la mano con el acople de nuevas tecnologías para interfaces
con el mundo real. Entre los dispositivos popularizados en la última década, resaltan los SmartWatches o
relojes inteligentes que cumplen el rol de un reloj convencional adicionando sensores como el giroscopio,
acelerómetro y medidor de pulso cardiaco. En este trabajo se desarrolló un videojuego con la capacidad de
conectarse a un Apple Watch y presentar un modelo de jugabilidad, basado en el movimiento del brazo del
jugador. Se cuenta con un escenario único, una vista en primera persona del espacio exterior, en donde el
jugador posee una espada, con la cual debe destruir tantos asteroides como pueda, en la medida que estos se
acercan. El movimiento de dicha espada se realiza mediante la interacción del jugador con el Apple Watch,
capturando el movimiento de su brazo con el reloj inteligente. El desarrollo del videojuego se llevó a cabo en
Unity 3D, usando el lenguaje de programación C#. Los recursos utilizados para la composición visual son
Asteroid Pack, RPG Swords y Earth & Planet Skyboxes. Para recibir los datos de aceleración y transmitirlos
a C# para su lectura en el videojuego, se creo un plug-in para Unity, en Objective C. Este permite usar las
librerías de comunicación que provee Apple para facilitar la interacción entre aplicaciones de iOS y
WatchOS. La conexión y el flujo de datos entre ambos dispositivos se logra con el uso de la librería
WatchConnectivity. Para esto fue necesario crear una instancia de comunicación, tanto del lado del Apple
Watch, como del iPhone. Se genero desde Xcode una sola aplicación en donde se tiene al videojuego
exportado desde Unity como aplicación principal (para iOS) y como aplicación acompañante o de extensión,
a la implementación realizada para el reloj. Con la lectura de los acelerómetros, el envío de datos desde el
Apple Watch al iPhone y la posterior recepción de estos por el plug-in en Objective C, asociado a las clases
en C# propias del videojuego, se logró manipular la espada y moverla en concordancia con el movimiento
del brazo del jugador, permitiendo usar el reloj inteligente como mando de juego. A la fecha, no se
encontró aplicabilidad simular en el mercado, dado que en la App Store son pocas Apps disponibles en esta
área. Por otro lado, en la investigación se encontró, que no existe un módulo que haga una lectura del
movimiento del reloj a través de los sensores de aceleración y giro, y que esta información sea llevada al
motor de desarrollo de videojuegos Unity, se desarrollo entonces un módulo que permite la usabilidad de
estos dispositivos en múltiples aplicaciones de videojuegos para generalizar el uso de estas interfaces.

Palabras clave: Video Juego, SmartWatch, Unity 3D.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
94
(TEC-23) DESARROLLO DE UN MEDIDOR ELÉCTRICO INTELIGENTE PARA EL MERCADO
ELÉCTRICO VENEZOLANO A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL
(Development of an intelligent electricity meter for the Venezuelan residential and commercial
electricity market)
Andrés Suárez, Aníbal Carpio
Universidad Simón Bolívar, Grupo de Sistemas Industriales y Electrónica de Potencia
asuarezf@usb.ve, acarpio@usb.ve

La evolución constante de los medidores de consumo eléctrico ha permitido que las nuevas versiones de
estos equipos sean dotadas con mayores prestaciones y funcionalidades que los convierte de dispositivos
genéricos en elementos inteligentes como, por ejemplo, la comunicación. En este trabajo se lleva acabo el
diseño e implementación de un algoritmo embebido en un medidor eléctrico inteligente. La programación
del algoritmo y el protocolo de comunicación fue implementado bajo el software de desarrollo LabVIEW, en
este se programaron los respectivos algoritmos encargados de efectuar los cálculos concernientes a los
parámetros eléctricos y el módulo responsable del protocolo de comunicación basado en el estándar de facto
Modbus TCP/IP, uno de los protocolos principales empleados en la industria para la comunicación de
controladores lógicos programables. Una vez completada la programación, se ejecutaron las pruebas
necesarias para corroborar el correcto funcionamiento de los diferentes módulos que lo componen; estas
contaron con un circuito con grandes cantidades de armónicos, como los bombillos ahorradores y los puentes
rectificadores de onda completa, y para la conformación de la medición del flujo de potencia bidireccional
por medio de un circuito conformado por una máquina sincrónica, trabajando como motor o generador,
conectado directamente a la red eléctrica. Se obtuvieron las señales de voltaje y corriente correspondiente a
los circuitos con una tarjeta de adquisición en conjunto con un patrón de referencia dado por una pinza de
medición de armónicos con software, ERASMUS. Se realizó la comparación y se determinaron los errores
porcentuales de las mediciones del montaje del bombillo ahorrador y del rectificador de onda completa.
Obteniendo para la medición de voltaje el cumplimiento del estándar nacional de COVENIN para medidores
de clase 2, sin embargo, para el resto de los valores los errores pueden considerarse elevados, causado
principalmente por el proceso de adquisición de los datos. El flujo de potencia en la máquina sincrónica se
obtuvo de manera satisfactoria, corroborando con distintos equipos de mediciones el funcionamiento de este.
De esta manera, se concluye que se logró implementar un algoritmo para determinar los parámetros
eléctricos con un porcentaje de error aceptable para valores nominales y el flujo de potencia de una red
monofásica, siendo este algoritmo valido para aplicaciones en otros sistemas de medición. Se implementó el
protocolo de comunicación Modbus TCP/IP, el cual se encuentra entre los estándares de comunicación a
implementar en los diseños de los medidores inteligentes comerciales. En este trabajo se logró demostrar la
gran variedad de funcionalidades que presentan los medidores inteligentes, siendo este uno de los pilares que
dan paso a las redes eléctricas inteligentes.

Palabras clave: Medidor inteligente, flujo de potencia, sistemas embebidos, myRIO, LabVIEW.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
95
Área
Ciencias Sociales

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
96
Sesión Ciencias Sociales
(CS-02) CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS INDÍGENAS. RETÓRICAS POLÍTICAS Y
SOCIALIDAD ENTRE UN PUEBLO AMAZÓNICO EN VENEZUELA
(Crafting Indigenous Citizenship. Political Rhetoric and Sociality of an Amazonian People in
Venezuela)
Hortensia Caballero-Arias
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Antropología del Desarrollo
hcaballe@gmail.com

Esta ponencia examina cómo un pueblo indígena amazónico, los yanomami, experimentan diferentes formas
de ciudadanía e identidad al articular su lógica cultural con un conjunto de derechos y formas de
participación dentro del enfoque multicultural promovido por Estado venezolano en las últimas dos décadas.
Además de investigar críticamente los efectos de la aplicación del "constitucionalismo multicultural" (Van
Cott, 2000), el trabajo se enfoca en cómo los yanomami enfrentan un proceso paradójico de conciencia
étnica y conciencia nacional proveniente de su interacción con instituciones estatales, desde la promulgación
de la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). La pregunta clave es: ¿por qué los yanomami se
sienten tan atraídos por la política y cómo la articulan con la noción de ciudadanos venezolanos? Al
contrastar la política de reconocimiento y la perspectiva de la indigenidad, este trabajo propone explorar las
paradojas que afectan el sentido de identidad de los yanomami a medida que se convierten en ciudadanos
venezolanos mientras participan en los cargos de elección popular en las instituciones estatales. Este
proyecto de investigación se basa en un amplio estudio etnográfico y político entre los yanomami del Alto
Orinoco, estado de Amazonas, Venezuela. El objetivo es analizar el repertorio variado de prácticas y
estrategias indígenas que reconocen y desafían los discursos multiculturales y el régimen de ciudadanía
promovido por el Estado bolivariano. El uso de símbolos nacionales, el acceso a productos occidentales y los
cambios corporales y discursivos de hombres y mujeres yanomami en el marco de una llamada participación
política actual, arrojarán luz sobre las formas de ejercer una ciudadanía contrastante como una forma de
socialidad amerindia. Proponemos que estas formas de ciudadanía están espacializadas y son el resultado de
la matriz dinámica de relaciones entre diferentes actores políticos y entidades no humanas que se fusionan
dentro y fuera de las comunidades indígenas.

Palabras clave: Ciudadanía, multiculturalismo, indigeneidad, Yanomami, Amazonas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
97
(CS-03) AUTORIDAD PARENTAL: PADRES E HIJOS COINCIDEN EN SU SIGNIFICADO1
(Parental authority: shared meanings between parents and children)
Área: Ciencias Sociales y Humanísticas. Sub-área: Psicología
Carmen Liliana Cubillos, Leonor Mora Salas
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Psicología, Instituto de Psicología
cubilloslpsi@yahoo.es, morasalas1@gmail.com

Las relaciones conflictivas entre padres e hijos adolescentes, tiene por causa la debilidad del ejercicio de la
autoridad de los padres. Fenómeno denominado crisis de autoridad, es decir, el debilitamiento de los lugares
y de los sujetos de autoridad. La esperada crisis entre el padre y su hijo adolescente es menos clara, los
padres capitulan de su rol tradicional, confusos y desconcertados, en tanto que los hijos no se rebelan ni se
oponen; se distancian con indiferencia de la generación anterior. Ante esto, se plateó comprender los
distintos significados que, sobre la autoridad parental, tenían un grupo de adolescentes y un grupo de adultos
padres, provenientes de Caracas. Específicamente, determinar los distintos significados que, sobre autoridad
parental, han venido construyendo los dos grupos etarios en cuestión; identificar los distintos atributos y
funciones que le asignan a las figuras de autoridad parental y conocer aspectos comunes sobre la regulación
de la vida familiar. Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico. En la producción
de la información, se eligió la entrevista en profundidad para diez adolescentes y la historia de vida, para tres
padres. El método de análisis de contenido cualitativo permitió el manejo de los datos. Los resultados
muestran como la Autoridad Parental es entendida como la relación entre dos grupos; uno que ejerce el
poder y el otro que se subordina al mismo para adaptarse a una relación social. Los padres demandan y los
hijos cumplen. Pero, esa relación se flexibiliza al incluir normas y límites en la relación de poder. Padres e
hijos coinciden en el significado de la Autoridad Parental. Los padres identifican como funciones centrales la
reproducción, la socialización y el apoyo emocional, incluyendo unas más actuales como: protección,
formación y ser modelos para sus hijos. Se concluye que las relaciones de autoridad en el hogar, se
establecen entre actores que ocupan ciertas posiciones en un sistema legalmente instituido. Hay deberes y
atributos asignados a padres e hijos. Los adolescentes no aceptarán como absolutos los mandatos parentales,
los filtrarán a través de la empatía, inteligencia formal y mayores experiencias sociales. Tampoco aceptan
que la autoridad tenga legitimidad para permitir o inducir conductas inmorales. Por el contrario, aceptan la
presencia de normas familiares que regulen su vida social. Por último, dos grupos etarios comparten
significados esenciales para la vida familiar: Autoridad parental, funciones y roles asignados y regulación
socio-moral en las relaciones parento-filiales.

Palabras clave: Autoridad parental, Adolescencia, Padres, Entrevistas, Historias de vida.

1
El contenido de este artículo forma parte del Proyecto de Investigación UCV-Sociedad N° PSU-07-8849-2017/1,
titulado “Familias Venezolanas: trayectorias de vida y construcción de la memoria nacional”, financiado por el Centro
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, CDCH-UCV y bajo la coordinación de
Leonor Mora Salas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
98
(CS-12) TRAYECTORIAS DE VIDA Y MEMORIA NACIONAL: RELATOS DE FAMILIAS
VENEZOLANAS2
(Personal lives and national memory: Venezuelan family histories)
Área: Ciencias Sociales y Humanísticas. Sub-área: Psicología
Leonor Mora Salas
Universidad Central de Venezuela, Instituto de Psicología
morasalas1@gmail.com

La familia otorga al individuo un legado de capitales con el cual establece relación con el espacio social,
asume posiciones, se desplaza dentro de él y marca sus trayectorias de vida. Los lugares que ocupa la
persona y las relaciones que establece en toda la prolongación de su vida determinan su biografía; además, la
historia de su vida en vínculo y contraste con las historias de sus familiares son las encargadas de definir una
memoria colectiva de la cotidianidad. De este modo, las historias en paralelo que desarrollan los miembros
de una familia, junto con las historias de diferentes familias, proveen las bases para la construcción de la
memoria nacional de un momento histórico determinado. En esta línea, el objetivo central planteado en este
estudio se orienta a comprender eventos y episodios de la memoria nacional que se construye a partir de las
trayectorias de vida de familias venezolanas. Esta es una investigación cualitativa con enfoque biográfico,
donde se trabajó con entrevistas narrativas (cinco entrevistas en promedio por persona) a miembros de dos
familias venezolanas (cinco personas en total que representan dos generaciones); la información producida
(relatos de vida) se analizó con base en la práctica interpretativo-comprensiva de la hermenéutica
gadameriana. Los resultados nos permiten indicar que los relatos de vida de los miembros de estas dos
familias constituyen no solo un compendio de los saberes personales que como resultado de la remembranza
dan cuenta de lo vivido directamente por los personajes, sino que representan microhistorias construidas de
lo social, una sinopsis que nos habla del país y de su gente. Hemos logrado así, acercarnos tanto a procesos
subjetivos como a un contexto social donde se alude a valores y hechos de la esfera colectiva vividos en dos
generaciones de familias. En conclusión, las biografías traducen las formas a través de las cuales
construimos la memoria social a partir de las prácticas sociales que desplegamos, dando un sentido de
identidad y de pertenencia al contexto social donde ellas ocurren; la memoria social que se construye de este
modo posibilita distinguir y examinar procesos sociales, analizar desarrollos históricos, valorar los modos a
través de los cuales como sociedad comprendemos la historia y conservamos un registro de eventos
característicos de ella. Prácticas de investigación como esta conducen a reconocer las versiones de la historia
nacional que se construyen en el seno de una de las instituciones primarias del ser humano y de la sociedad
y, a revalorar la interdependencia que sostiene la relación familia-sociedad.

Palabras clave: trayectorias de vida, memoria nacional, relatos de vida, familias venezolanas, hermenéutica
gadameriana.

2
El contenido de este artículo forma parte del Proyecto de Investigación UCV-Sociedad N° PSU-07-8849-2017/1,
titulado “Familias Venezolanas: trayectorias de vida y construcción de la memoria nacional”, financiado por el Centro
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, CDCH-UCV y bajo mi coordinación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
99
(CS-14) LA ENFERMERÍA COMO PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LAS LÓGICAS
ORGANIZACIONALES DE LOS SERVICIOS ONCOLÓGICOS DEL SISTEMA PÚBLICO DE
SALUD EN VENEZUELA
(Nursing as a meeting point between the organizational logic of the oncological services of the public
health system in Venezuela)
Alejandra Oliveros y Mercedes Cerviño
1
Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani.IVSS
2
Escuela Enfermería. Doctorado en Gestión de Investigación y Desarrollo. UCV
alejandraoliverosr@hotmail.com, mecerv@gmail.com

En la gerencia sanitaria venezolana actual se conjugan una diversidad de lógicas con distinciones borrosas en
la organización. El propósito de este estudio fue la comprensión del punto de encuentro entre las lógicas
organizacionales que subyacen en los servicios oncológicos del Sistema Público en Venezuela;
caracterizados en la actualidad, por una lógica científica positivista, centrada en la metría y la certidumbre,
donde el hombre representa una maquinaria y la enfermedad, la disfunción de esa máquina. Se sostiene la
tesis de la insuficiencia de este modelo, basándose en la propia ontología del ser humano como totalidad bio-
psico-social. La investigación, asumió una postura sistémica, invitando a reconocer la relación entre los
diferentes elementos de un todo, desde lo planteado por: Etkin, Maturana y Wheatley. El método se
fundamentó en la Neurofenomenología de Varela, donde la realidad se concibió desde la subjetividad
empírica de los sujetos participantes. El estudio tuvo lugar en el servicio hemato-oncológico del Hospital
Domingo Luciani, entre enero-marzo 2016. La muestra indagada, está constituida por 6 médicos oncólogos
(15-25 años de experiencia), 5 enfermeras del área oncológica (10 -26 años de experiencia) y 5 pacientes (1-
10 años se sobrevivencia). La selección de la muestra asumió la saturación teórica, referida como la cantidad
de información suficiente para dar respuesta a la investigación. El acercamiento respondió a la interacción
sujeto-investigadora, a través de las entrevistas a profundidad. Las evidencias reveladas configuraron trece
significados (experiencia, familia, ayuda, apoyo, incertidumbre, vida, muerte, empatía, creencia,
comunicación, interacción, poder, emoción), cinco categorías (humana, interrelación, cuidado, poder,
experiencia) y dos lógicas organizacionales (praxis y cuidado), que perfilan la cotidianidad dentro de un
servicio oncológico. Como estudio interpretativo, superó el dato cuantitativo, ya que bajo modelos
tradicionales de las estadísticas se ocultan interacciones que sólo pueden verse desde gráficos en diana. Así,
surgió un médico, sustentado en el poder como capacidad de controlar, condicionar o dirigir el
comportamiento del otro. Se manifestó una enfermera, quien, con su esquema corporal provee unidad a la
experiencia del cuerpo y se evidenció un paciente, como sujeto, con dos miradas: por un lado, la sumisión a
unas prácticas de poder del médico, sometido por la dependencia del tratamiento y por otro lado, unas
prácticas de autoformación, donde se encuentra atado a su propia identidad, a la creencia, a la emoción y a la
angustia de la finitud de la vida. El punto de encuentro se procuró en la enfermería, con su rostro encarnado,
donde se reconoce lo empático con el paciente, con ese yo que conoce y no puede separarse de ese yo, que
siente y padece.

Palabras clave: Lógica organizacional, ser-humano, enfermería.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
100
(CS-19) LAS CONFERENCIAS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA GENEALOGÍA ARQUEOLÓGICA DE FOUCAULT
(The Regional Conferences of HigherEducation from the perspective of the archaeological genealogy
of Foucault)
Débora Ramos Torres
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas.
deboraramos7@gmail.com

En el presente documento se trata de realizar una genealogía arqueológica (Foucault, 1984) de las
Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES) que se realizan en distintos sitios de la región de
América Latina y el Caribe. Estos eventos son convocados por el Instituto Internacional de la UNESCO para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe con una periodicidad aproximada de diez años. Al
presente se han efectuado tres: la primera, realizada en La Habana, Cuba, en 1996, la segunda en Cartagena
de Indias, Colombia, en 2008 y la última -la más reciente- realizada, en Córdoba, Argentina en junio de
2018. La CRES es considerada el evento más importante de las Instituciones y Sistemas de Educación
Superior de la región. El propósito de estas es analizar y debatir sobre la situación de la educación superior
regional y llegar a delinear un Plan de Acción para los años venideros. Se presenta en este texto los
resultados de un análisis documental, de la evolución y tendencia temática que se ha venido debatiendo a
través de los tiempos. En correspondencia con la metodología de la investigación genealógica se dará cuenta,
por un lado, de la constitución de los saberes y de los discursos, y por otro, de la constitución de un cuerpo,
de un sujeto en la trama socio-histórica; esto es del surgimiento de los actores/disertantes, intelectuales y
académicos, expertos y creadores de contenido participantes que históricamente han contribuido en esos
espacios, develando el entramado de relaciones que se ha venido construyendo en virtud de los discursos,
que las prácticas sociales van generando, y a partir de los cuales se constituyen ciertos tipos de cuerpos,
ciertos tipos de sujetos. De este modo, al hacer esta genealogía estaremos construyendo una arqueología del
saber. Es decir, intentaremos orientarnos a responder a la pregunta esencial de cómo se constituyeron esos
saberes y conocimientos develándose así las categorías temáticas que configuran las tendencias y que
finalmente permiten señalamientos y algunas conclusiones.

Palabras clave: Educación Superior, Región, Conocimientos, Categorías y tendencias temáticas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
101
(CS-20) RICARDO Y VALENTINA: JÓVENES MIGRANTES. BÚSQUEDA DE
OPORTUNIDADES ANTE LA CRISIS ACTUAL VENEZOLANA3
(Ricardo and Valentina: youth migrants. Looking for opportunities due to venezuelan current crisis)
Anadela Rodríguez Acevedo y Leonor Mora Salas
Universidad Central de Venezuela, Instituto de Psicología
anadelarod@gmail.com, morasalas1@gmail.com

Ricardo y Valentina, narran en sus historias de vida el proceso que atraviesan jóvenes venezolanos que se
convierten en migrantes en la búsqueda de oportunidades de desarrollo académico y profesional, ante la
perspectiva de la difícil situación económica que ocurre actualmente en la nación venezolana; situación que
ha generado un proceso de salida del país para ir al encuentro de nuevas opciones y que se ha dado a conocer
como “la diáspora venezolana”. Nos planteamos como objetivo central de la investigación conocer algunas
causas y repercusiones de la migración en la experiencia de dos jóvenes venezolanos que decidieron dejar el
país para realizar estudios en el exterior, con la finalidad de ofrecer elementos para la discusión sobre el
tema. Para su cumplimiento se realizó un estudio cualitativo con enfoque biográfico y entrevistas narradas
(cinco en promedio por cada participante), por video llamadas vía skype, a dos jóvenes venezolanos de
diferentes regiones del país (Caracas y Valencia), quienes en la actualidad están desarrollándose
académicamente fuera del territorio nacional (Estados Unidos y Argentina); el análisis de la información se
llevó a cabo con el uso de estrategias propias del método comparativo constante de la teoría fundamentada.
Los resultados indican que estos jóvenes dan cuenta a través de sus narrativas de las vivencias como
migrantes venezolanos, destacan las situaciones que los llevaron a tomar la decisión de salir del país y su
nueva realidad como estudiantes en universidades en el continente, así como sus experiencias familiares, los
valores y costumbres que forman parte de su subjetividad y su visión de la situación actual del país. En
conclusión, las historias de vida de los jóvenes participantes plantean las contradicciones que surgen al
resaltar historias familiares de apego a la nacionalidad, sus valores y costumbres, así como una dinámica
familiar positiva, frente al mensaje final que ellos ofrecen a otros jóvenes de emigrar como la forma de
desarrollo académico y profesional ante el deterioro de la calidad de vida en el país en la actualidad.

Palabras clave: Jóvenes, migración venezolana, situación del país, calidad de vida, historias de vida.

3
El contenido de este resumen forma parte del Proyecto de Investigación UCV-Sociedad N° PSU-07-8849-2017/1,
titulado “Familias Venezolanas: trayectorias de vida y construcción de la memoria nacional”, financiado por el Centro
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, CDCH-UCV y bajo la coordinación de
Leonor Mora Salas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
102
(CS-22) EFECTO DEL TIPO DE LA MODALIDAD DE RESPUESTA SOBRE LA
TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE EN LA CONDUCTA CREATIVA
(Effect of the type of response modality on the transfer of learning in creative behavior)
Vanessa Rodríguez
Universidad Central de Venezuela, Departamento de Psicología Clínica.
vanessarodriguezmendoza@gmail.com

El proceso de Transferencia de Aprendizaje constituye una alternativa ante la inefectividad de las respuestas
habituales al momento de afrontar satisfactoriamente las demandas contextuales, utilizando los efectos de
una experiencia previa sobre otra ulterior más o menos diferente, por tanto, el estudio y entrenamiento de la
transferencia, ofrece un aporte importante para el desarrollo de los individuos, pues sin él la humanidad no
tendría la capacidad de resolver problemas y generar respuestas novedosa. Cabe notar, que la mayoría de
investigaciones en el área, han arrojada resultados inconclusos o contradictorios, pues autores como Holman,
Goetz y Base (1977) aseguran que mientras más similares topográficamente sean la situación de aprendizaje
con la novedosa, incrementa la probabilidad de transferencia; no obstante, esto no ha sido suficiente, para
garantizar la adquisición de dicho proceso, lo que sugiere la necesidad de incluir el abordaje de las
habilidades implicadas en la situación de aprendizaje dentro de las investigaciones y programas de
entrenamiento, con la finalidad de aumentar las probabilidades de transferencia del conocimiento, por medio
de la equivalencia funcional. Para examinar esta posibilidad, el presente estudio se propuso evaluar los
efectos de reforzar destrezas implicadas en una tarea descrita como creativa (Collage), sobre el proceso de la
Transferencia de Aprendizaje en otras tareas con propiedades definitorias equivalentes derivadas del
Tangram. Empleando para ello, la metodología cuasi-experimental, con un diseño de esquema combinado
que comprende la modalidad multigrupos, con uno experimental (donde se administró Refrozamiento
Descriptivo-Social) y otro control (con reforzamiento no contingente), ambos con medidas iniciales y finales
para 6 tareas diferentes, y la modalidad intrasujeto del tipo AB, con la línea base o registros iniciales previos
a la intervención(A) y las mediciones del reforzamiento (B); con una muestra de 17 niños, de ambos sexo,
entre 7 y 9 años. Durante el experimento de campo, se encontró que inicialmente los trabajos priorizaban el
factor Elaboración (muchas piezas en una o pocas figuras) sobre Fluidez (muchas combinaciones con pocas
piezas) de manera indiscriminada en todos los participantes, no obstante, posterior a la intervención, se
evidenció que reforzar las destrezas generó cambios sustanciales en el factor creativo reforzado (Fluidez); sin
embargo, el proceso de transferencia es influenciado por factores como: diferencias individuales y
evolutivas, historia de fracaso escolar y contingencias restrictivas de la tarea. Pues las niñas fueron más
heterogéneas en su producción, con una mayor tendencia hacia Fluidez, caracterizadas por temáticas más
emotivas y personalizadas, mientras que los niños realizaban historias de ficción y objetos inanimados, en
trabajos predominantemente elaborados; de igual forma, los participantes de mayor edad (8 y 9 años) fueron
más susceptibles a modificar su ejecutó con respuestas más creativas como efecto de la instrucción y
retroalimentación; notándose una respuesta menos creativas en niños cuyo estilo interactivo estaba
caracterizado por el perfeccionismo, autoexigencia y rigidez en el pensamiento o con historias de aprendizaje
caracterizado por el fracaso escolar.

Palabras clave: Aprendizaje complejo, propiedades definitorias, transferencia entre tareas, elaboración y
fluidez.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
103
(CS-24) ESPACIALIZACIÓN SOCIO RELIGIOSA DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN
CURIEPE: TERRITORIALIDAD Y MEMORIA SOCIAL EN POBLACIONES
AFROVENEZOLANAS
(Socio-religious spatialization of identity politics in Curiepe: territoriality and social memory in
venezuelan populations)
Meyby Ugueto-Ponce
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Antropología del Desarrollo
meybyugueto@yahoo.es, mugueto@ivic.gob.ve

Aunque los sistemas de creencias de las poblaciones descendientes de africanos han ocupado el mayor
interés de los estudios del área, actualmente han surgido abordajes renovados que vinculan otros procesos
sociales con el análisis religioso, para así trascender el énfasis culturalista que había predominado en los
estudios sobre identidades afroamericanas desde sus inicios. El objetivo de esta ponencia es analizar el
sentido político de las identidades afrovenezolanas, reconociendo sí, el ámbito religioso como un lugar
privilegiado de enunciación, pero articulándolo con 1) la política de la memoria, alrededor de las dinámicas
de ordenamiento sociopolítico de origen histórico-contextual, y 2) la política de espacialización
socioreligiosa del territorio. La observación participante, entrevistas y diálogos, fundamentalmente con
líderes religiosos y comunitarios, fueron las estrategias metodológicas que se aplicaron desde un abordaje de
doble reflexividad, el cual he llamado “etnografía del nosotros”, por ser la autora un sujeto afro que indaga
su realidad desde una perspectiva crítica. Como resultado de esta investigación doctoral, encontré que el
complejo religioso-ceremonial de Curiepe, una comunidad afrovenezolana del estado Miranda, fundada por
negros libres, funciona como el escenario que permite que los relatos históricos se usen, transformen y
resignifiquen para dar sentido a las relaciones socioculturales que se suscitan entre ellos y los asistentes a las
ceremonias, dando forma a una espacialización socioreligiosa de las identidades en tres niveles: 1) el local,
mediado por San Juan Congo; 2) el regional, mediado por el Niño Jesús de Curiepe; y 3) el nacional e
internacional, mediado por San Juan Bautista. Concluyo, que la movilización que producen estas imágenes,
las direccionalidades de los encuentros y los distintos actores, condicionan una espacialización socioreligiosa
de las identidades políticas del curiepero, que no solo los define simbólicamente sino que asienta en el
territorio historias de interacción, resistencia y negociación, de una región definida y delimitada por
referentes culturales y religiosos, y no necesariamente por fronteras políticas-administrativos impuestas por
la idea de nación.

Palabras clave: Identidades políticas; Territorio, Religión, Curiepe, Memoria social.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
104
(CS-08) CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DE UN PORTAFOLIO DE
DEUDA EXTERNA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA UTILIZANDO TÉCNICAS DE ANÁLISIS
MULTIVARIANTE
(Calculation of the capital requirements of an external debt portfolio of Latin American countries
using multivariate analysis techniques)
Samuel Lederman y Carolina Bockmeulen
Universidad Metropolitana, Escuela de Matemáticas Industriales
samy91@gmail.com, carolina.bockmeulen@gmail.com

La presente investigación plantea un refinamiento acerca de la discusión que mantienen los economistas
sobre cómo el cuerpo teórico de la macroeconomía permanece incompleto en lo que respecta a la
articulación del análisis de la incidencia del entorno macroeconómico en el funcionamiento de los mercados
financieros, y a la inversa, utilizando los requerimientos de capital como herramienta para estimar el riesgo
sistemático de un portafolio de deuda externa de países de América Latina. Cabe señalar que América Latina
se ha destacado por ser una región con una volatilidad financiera alta, lo cual justifica el interés de utilizar
técnicas de estimación basadas en cópulas-T, las cuales permiten capturar en toda su amplitud la variabilidad
de este tipo de portafolio con episodios de incumplimiento más recurrentes de lo normal. El objetivo central
de la investigación es obtener los requerimientos de capital de un portafolio de deuda soberana en moneda
extranjera de países de América Latina a los fines de ser utilizados en el análisis económico como indicador
relevante de referencia acerca de las decisiones de inversión de los agentes económicos y su impacto sobre la
economía real. El cálculo de los requerimientos de capital de un portafolio requiere del valor en riesgo y de
las pérdidas esperadas de dicho portafolio, cantidades que se obtienen mediante la función de distribución de
pérdida del portafolio. El modelo CreditMetrics, el cual se utiliza en la presente investigación para conseguir
la función de distribución de pérdida, precisa de las probabilidades de incumplimiento, las pérdidas dado el
incumplimiento, la exposición ante el incumplimiento y las correlaciones de incumplimiento de los países
que conforman el portafolio. Estos inputs se obtienen a través de diferentes modelos crediticios. Una vez
conseguida la función de distribución de perdida se valida mediante la prueba de Berkowitz. Para la presente
investigación se puede observar a partir de los resultados obtenidos de la prueba de Berkowitz que para el
conjunto de datos 2014, 2015 y 2016 el modelo de pronóstico de la función de distribución de pérdida es
correcto para todos los grados de libertad seleccionados. Esto parece indicar que el modelo, con datos de este
estilo, es adecuado para cópulas-t. De esta manera el trabajo realizado plantea una herramienta que funciona
para hacer pronósticos de medidas de riesgo para un portafolio de deuda externa de países de América
Latina. La herramienta desarrollada cuenta con beneficios y características importantes ya que permite
identificar con precisión el grado de riesgo asociado a un portafolio altamente volátil y que puede no estar
correctamente medido a través de métodos convencionales. De esta manera, los inversionistas pueden
enfrentar sus riesgos de una manera más eficiente, lo que a su vez disminuye el riesgo sistémico.

Palabras clave: Requerimientos de capital, Cópulas-T, portafolio de deuda de países de América Latina .

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
105
(CS-16) LAS FORMAS DE LA REALIDAD EN LA FICCIÓN: FILOSOFÍA Y LITERATURA EN
LA NOVELA NEGRA POLICIAL DE LEONARDO PADURA FUENTES, LA NEBLINA DEL
AYER
(The forms of the reality in the fiction: philosophy and literature in the hardboiled of Leonardo
Padura Fuentes, La Neblina del Ayer)
Franklin Perozo
Universidad Central de Venezuela. Escuela de Idiomas Modernos
franklinperozo@hotmail.com, franklin.s.perozo@ucv.ve

En la historia del pensamiento occidental la Filosofía y la Literatura se han construido como visiones
mutuamente excluyentes. Ante esta separación y fundamentados en las preguntas que en estas disciplinas
cohabitan en torno a la existencia humana, en esta ponencia proponemos crear un espacio teórico de
intersección entre ellas. Sostenemos que este lugar interseccional se encuentra en la novela como género
literario, y más específicamente, en la novela negra policial latinoamericana, dado que esta ultima, es
considerada como una aproximación narrativa a la existencia, que conduce a una indagación de la realidad y
sus vínculos ficcionales. Nos preguntamos entonces, para el caso de Latinoamérica ¿Cuál es el lugar de la
ficción en una realidad cambiante que continuamente se redefine en el horizonte de lo verosímil? El objetivo
de esta ponencia es explorar las relaciones que en torno a la construcción de la realidad surgen a partir de la
intersección entre Filosofía y Literatura en la novela negra policial de Leonardo Padura Fuentes, La Neblina
del Ayer. Este ejercicio comprensivo se hizo desde la perspectiva de la hermenéutica filosófica gadameriana,
dando cuenta de las tramas profundas que conforman la cultura y sociedad cubana a través de la
comprensión de dos de los personajes principales de la novela, El Teniente Mario Conde y su amigo el flaco
Carlos. La Neblina del Ayer es una historia que devela una parte del mundo de lo ilegal que se vive en La
Habana, desde el discurso contestatario y de resistencia política ante el monolítico interés por construir
apologías al nacionalismo. Encontramos en esta obra un análisis del espacio liminal creado en la transición
entre un nuevo proyecto de sociedad y su decadencia. Concluimos que solo desde la comprensión de la
realidad y su expresión narrativa es que se puede construir la ficción en el relato. La ficción policial en
Latinoamérica se crea desde el ejercicio interpretativo de la realidad para develar aspectos de la historia que
el discurso oficial generalmente oculta.

Palabras clave: Ficción, Realidad, Existencia, Hermeneéutica, Novela negra policial cubana.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
106
(CS-18) LA INVESTIGACIÓN DEL CIBERPERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN
VENEZUELA (2007-2017)
(The investigation of cyberperiodism and digital communication in Venezuela (2007-2017))
Herly Alejandra Quiñónez Gómez
Universidad de Los Andes, Departamento de Comunicación Social, Grupo de investigación “Comunicación,
cultura y sociedad”
gomezh@ula.ve

Durante la década del noventa comienza la investigación sobre Ciberperiodismo. Según Diaz-Noci (1997),
cuando emerge el Ciberperiodismo, las líneas de investigación estuvieron centradas en estudios generales
sobre los nuevos medios, la utilización de Internet como fuente información, el diseño, la redacción
ciberperiodística y la organización del trabajo. Para Tejedor (2006), el Ciberperiodismo exige a los
profesionales nuevas habilidades y competencias que comprenden desde la asimilación de destrezas en el
manejo de herramientas de software, hasta la adquisición de una serie de contenidos de índole teórico-
práctica sobre los fundamentos, pautas de redacción de los mensajes periodísticos destinados a ser
difundidos en la red, nuevas rutinas de producción y gestión de información. Mediante un análisis de
contenido, este artículo de revisión tiene como propósito recopilar y sistematizar las investigaciones sobre
Ciberperiodismo y Comunicación Digital en Venezuela (2007-2017) presentadas en: a) Memorias del
Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (Invecom) y b) Bases de datos de acceso
gratuito Dialnet y Scielo. El método empleado es un análisis categorial por matrices con procedimiento
intratextual de coherencia, intertextual y una codificación teórica sobre aspectos formales: tema,
delimitación contextual, objetivos, métodos y resultados. Se identificaron 101 unidades de análisis: 56
publicaciones de memorias del congreso de Invecom, 43 artículos en Dialnet, y 2 artículos en Scielo. Los
resultados son: a) Las universidades con mayor número de publicaciones sobre el tema son la Universidad
del Zulia (LUZ) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) b) El año con mayor número de
publicaciones es el 2009, seguido del 2007 y el 2011 c) La revista con mayor número de publicaciones son
Temas de Comunicación, seguida de Hologramática y Comunicación d) Los temas investigados son
cibermedios, formación periodística, uso de herramientas, audiencias, redes sociales, géneros periodísticos y
estética. e) Los objetivos están basados en descripción de cibermedios, análisis de programas académicos y
propuestas de formación y caracterización de uso de herramientas. g) Los métodos empleados son análisis
de contenido, cibergrafía, documental y entrevistas. Se concluye que existe una tendencia a la disminución
de la investigación en Ciberperiodismo y Comunicación Digital en Venezuela, el análisis de los venezolanos
gravita sobre los cibermedios, la formación y las herramientas, y hacen propuestas para contribuir con la
formación de los comunicadores sociales en esta área desde en el pregrado y el posgrado.

Palabras clave: Investigación, Ciberperiodismo, Venezuela.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
107
(CS-26) LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL: UN TEMA DE URGENCIA EN LA AGENDA
REGIONAL DEL CARIBE
(Global climate action: an emergency issue in the regional agenda of the Caribbean)
Mirna J. Yonis Lombano
Universidad Central de Venezuela, Postgrado Relaciones Internacionales
mirnayonis@gmail.com

La región del Caribe es conocida por su diversidad. La dinámica de los huracanes ha sido un elemento de
unificación tanto en una cultura de solidaridad, así como en la búsqueda de programas de cooperación. Los
terremotos también han marcado la región y en el año 2017, y con pocos días de diferencia, se conjugaron
las consecuencias de dos fenómenos: dos sismos en México y el paso de dos devastadores huracanes en el
Caribe insular (Irma y María). En este trabajo además de señalar el punto de las definiciones del Caribe para
efectos comprensivos del regionalismo en el Caribe, se pretende identificar dos estrategias diplomáticas que
emanan de la región. Por una parte, la urgencia de los pequeños estados insulares en desarrollo con la
implementación de los compromisos de Acción por el Cambio Climático en relación con la vulnerabilidad.
Por la otra la propuesta de Declaración Internacional del Caribe como Zona Especial. En ambos casos bajo
los enfoques del nuevo regionalismo y/o postregionalismo. Se considerará la acción de tres organismos
claves: la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la
Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Se dará atención a tres encuentros internacionales: la
Conferencia de París sobre Cambio Climático (2015), Asamblea General ONU con la entrada en vigor de los
Acuerdos de París y su asociación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016) y la Conferencia sobre
Cambio Climático en Bonn, Alemania (2017).

Palabras clave: Caribe, regionalismo, relaciones internacionales, cambio climático, huracanes.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
108
(CS-27) LA ESTRUCTURA DE LAS REDES DE GOBERNANZA DE RECURSOS NATURALES
COMUNES
(The structure of natural resource governance networks)
Federico Zapata1,2 y Renato De Nóbrega1
1
Universidad Central de Venezuela, Postgrado en Ecología e Instituto de Zoología y Ecología Tropical.
2
Fundación Invesciencias.
federicozapata@gmail.com, renato.nobrega@ciens.ucv.ve

El proceso de gestión de recursos naturales que incluye actores gubernamentales y no gubernamentales,


junto con las estructuras y procesos que proveen el ambiente social e institucional en el cual la gestión
compartida puede ocurrir, es conocido como gobernanza. Debido a que todos los ecosistemas a nivel
mundial reciben algún tipo de influencia humana, la conservación y sustentabilidad de estos sistemas socio-
ecológicos depende en gran medida de la integración de los diferentes grupos de partícipes que estén de
alguna manera involucrados o interesados en la gestión de los ecosistemas con los que se relacionan, pues
estos diferentes grupos pueden representar piezas claves en el conocimiento ecológico local, el flujo de
información, el liderazgo, o el capital social. Estos aspectos constituyen ejemplos de los múltiples factores o
variables que intervienen en la gobernanza. Un paso importante para examinar la gobernanza requiere un
enfoque que permita analizar el desempeño de estos procesos complejos con el propósito de facilitar el
diagnóstico o la toma de decisiones para determinar las intervenciones sociales, ecológicas o de manejo
requeridas. Es posible lograr dicho enfoque a través del análisis de grafos y de redes, los cuales brindan un
extenso abanico de índices y métodos para el estudio de la manera en la cual los diferentes factores se
manifiestan a través de configuraciones y patrones relacionales. El objetivo del presente estudio consistió en
identificar un conjunto de variables susceptibles de ser analizadas a través de un cierto conjunto de índices y
métricas del análisis de redes, con el propósito de discernir estructuras y la dinámica del proceso de la
gobernanza. Se revisaron los títulos y resúmenes de 288 artículos desde el año 2000, de los cuales se
seleccionaron 85 publicaciones que reportaron algún tipo de análisis cuantitativo y/o cualitativo, y de estas,
se analizaron detalladamente 58 publicaciones. Los atributos estructurales de las redes identificados -
centralidad, densidad, modularidad y diversidad - tienen efectos variados en los factores y procesos que
influyen en la dinámica de la gobernanza como el aprendizaje social, el ajuste socio ecológico, el capital
social, la diversidad de actores, la homofilia, la intermediación, el liderazgo, la confianza, la cooperación o la
capacidad adaptativa. La mayoría de los efectos son no-lineales o no acumulativos y existe una
retroalimentación entre los procesos ecológicos y la estructuración social. A pesar de que la formulación de
los procesos de sistemas complejos, como los socio-ecológicos, son específicos del contexto en el cual son
estudiados, fue posible discernir algunos patrones generales recurrentes que permiten reconocer la dinámica
de la gobernanza en diferentes etapas. De esta manera el análisis de redes surge como una herramienta
relevante en la evaluación del desarrollo de la gobernanza de recursos naturales en cualquiera de sus etapas,
y puede contribuir a brindar una mayor eficacia en los esfuerzos de colaboración y en el diagnóstico de la
“salud” de la gestión colaborativa de los recursos naturales.

Palabras clave: Gobernanza, análisis de redes, grafos, sistemas socio ecológicos, recursos naturales.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
109
Sesión Educación
(CS-01) LAS TIC EN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: REFLEXIONANDO DESDE UN
CONTEXTO INTEGRAL
(ICT in evaluation of learning: reflecting from a comprehensive context)
Elsy Bracho
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
docjackelin25@gmail.com

Durante años se han realizado investigaciones sobre la evaluación de los aprendizajes, en este sentido hay
muchos avances, sin embargo actualmente los estudiantes no logran adquirir las competencias señaladas en
los currículos de cada programa y esto es evidente cuando nos encontramos con egresados que se sienten
fracasados en el desempeño de las funciones para las cuales fueron formados, por lo tanto este estudio está
orientado a la búsqueda de información sobres la evaluación de los aprendizajes con el fin de crear espacios
para la reflexión. Es importante considerar lo señalado por Rosales M (2014) en el cual establece que la
evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar
aquellos que no fue asimilado por los alumnos, en atención a lo expresado surge la siguiente inquietud ¿los
docentes en realidad retoman aquello que no fue asimilado por los estudiantes?, cabe destacar que hoy por
hoy este fenómeno influye de manera positiva o negativa en el estudiante debido a que de esta dependen los
aciertos y desaciertos, los logros alcanzados, las competencias adquiridas y la falta de interés hacia el
mejoramiento profesional, de lo mencionado se deriva esta interrogante: ¿Qué se ha hecho para que la
evaluación de los aprendizajes sea un proceso efectivo para el logro de competencias y objetivos propuestos?
En base a lo referido se expone lo siguientes: señalar la evolución de la evaluación según algunos autores,
explicar las TIC en la evaluación de los aprendizajes, y por último plantear los resultados de las reflexiones
finales. Para efecto de fundamentar la investigación se implementa el método fenomenológico hermenéutico
de Heidegger (1989), como técnica de investigación se plantea el análisis de contenido y como instrumento
el análisis de contenido cualitativo, de igual manera la herramienta utilizada para el análisis de la
información es el programa informático ATLAS.ti-8. En cuanto a las reflexiones de este estudio es que
dentro de las definiciones expuestas se distingue en común, en primer lugar, que la evaluación es necesaria
en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, segundo es un proceso de valoración sistemática para lo cual se
deben no solo recoger datos sino registrarlos para luego analizarlos, tercero se refiere a la toma de decisiones
luego de una emisión de juicios. Es fundamentar acotar que en este proceso es donde el docente retoma lo
que el estudiante no asimilo. Por otra parte, la información recabada con el programa ATLAS.ti-8, para
explicar las TIC en la evaluación del aprendizaje, es que se distinguen cuatros procedimientos: automático,
técnico, actitudinal y formativo. Para finalizar la evaluación de los aprendizajes es un proceso de valoración
y sistematización que parte del currículo de cada programa aunado a una serie de elementos que el docente
debe articular para que la formación sea efectiva.

Palabras clave: TIC, evaluación de los aprendizajes, competencias asociada al currículo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
110
(CS-06) EL TRABAJO DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CON APOYO DEL ATLAS.ti 8.0
(Field working in research with Atlas.ti 8.0 support)
Jose Gomez Zamudioˡ y Eduardo Guzmán Ferrer²
ˡUniversidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay
² Universidad Jose Antonio Páez, Maestría en Gerencia y Tecnología de la Información
gomezamudio@gmail.com, eduardoguzmanf@gmail.com

Este trabajo tiene como objetivo describir e ilustrar el uso de diversas técnicas e instrumentos para el trabajo de
campo con el apoyo del programa informático ATLAS.ti, versión 8 en diferentes enfoques metodológicos de la
investigación cualitativa. Para recolectar la información se consultó la opinión de un grupo de participantes en
programas doctorales en las sedes del IMPM-UPEL en Valencia y Puerto Cabello; con una perspectiva
sistémico-interpretativa apoyada en las modalidades cualitativas de la Teoría Fundamentada (TF) y el Análisis
Crítico del Discurso (ACD). Los resultados permitieron apreciar que, los informantes clave (IC) consultados,
consideraron para las aproximaciones metodológicas de sus proyectos de investigación, además de la TF y el
ACD, las modalidades fenomenológica, hermenéutica, acción humana, etnográfica, interaccionismo simbólico,
socio critica y pensamiento complejo. Asimismo, en los diferentes casos respondieron mayoritariamente que la
técnica más utilizada es la entrevista en diferentes variantes, seguida de la observación participante, las notas de
campo y los grupos focales, con sus respectivos instrumentos de recolección de datos. En el caso de las
entrevistas, semiestructuradas y a profundidad, se usaron archivos de audio y transcripciones en Word y PDF.
Los investigadores consultados destacaron todos que el trabajo de campo se facilita con el uso del programa
informático ATLAS.ti 8. También resaltaron, en su mayoría, la importancia de un adecuado diseño del perfil de
los informantes claves para recabar datos en su trabajo de campo y la correspondiente selección posterior con la
estrategia del muestreo teórico intencionado. En cuanto a los resultados obtenidos con la aplicación del
programa se pudo apreciar que los doctorandos consultados usaron protocolos que contemplaron la exploración
preliminar con la nube y lista de palabras, la codificación inductiva, la agrupación y desagregación de códigos,
y el uso de memos y de redes de diversas modalidades. Complementariamente, en menor proporción, utilizaron
las tablas de códigos-documentos, las tablas de coocurrencias y las herramientas de consulta. Todos los IC
consultados esperaban concluir sus trabajos con el apoyo del ATLAS.ti 8 con enunciados interpretativos o
proposiciones teóricas sustantivas

Palabras clave: trabajo de campo, técnicas de investigación, teoría fundamentada, análisis crítico del
discurso, ATLAS.ti 8.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
111
(CS-09) LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA (UNET)
(ICTs in the teaching practices of writing in the National Experimental University of Táchira, UNET)
Dra. Melissa Manrique1, Dra. Marisol García2
1
Universidad Nacional Experimental del Táchira, Departamento de Ciencias Sociales
2
Universidad de Los Andes, Departamento de Español y Literatura
emanrique@unet.edu.ve, profesoramarisolgarcia@gmail.com

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral titulada Formación del docente de lengua en las prácticas de
enseñanza de la escritura en la universidad (2018). Para efectos de esta disertación se abordará,
específicamente, la formación en competencias digitales que poseen los docentes de lengua de la UNET, es
decir, se centrará en dilucidar las TIC que utilizan como apoyo a la unidad curricular Lenguaje y
Comunicación, dado que el empleo de recursos óptimos y pertinentes son garantes para definir la calidad de
las prácticas de enseñanza, particularmente, en relación con la escritura como competencia epistémica
fundamental para la adquisición de saberes disciplinares. Los objetivos planteados son: 1) determinar los
recursos de las TIC empleados en sus prácticas y 2) analizar la formación que han recibido para el uso
pedagógico de estos recursos en la enseñanza de la escritura. Esta investigación se fundamentó en el
paradigma interpretativo con un enfoque complementario, predominantemente cualitativo, y como método la
etnometodología. Los instrumentos de recolección de información aplicados fueron la entrevista
semiestructurada aplicada a siete docentes y analizada a través de la inducción analítica usando el programa
informático ATLAS. ti 7.5.4, además de un cuestionario dirigido a 100 estudiantes y analizado bajo la
estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que los docentes privilegian los recursos tradicionales en
sus prácticas (pizarra, materiales impresos) pero están familiarizados con el uso de la plataforma Moodle. Se
concluye que, entre los diversos recursos de las TIC, estos cuentan con competencias básicas para el uso
operativo del aula virtual; sin embargo, son pocos los que hacen un uso reflexivo y sistematizado de la
misma, pues la mayoría lo utilizan solo con fines informativos y como repositorio de información. Estos
hallazgos se constituirían en un primer paso para abrir posibilidades de una formación pedagógica del
docente de lengua materna en la que se destaque su papel como mediador en los entornos virtuales.

Palabras clave: TIC, escritura académica, docente universitario, formación pedagógica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
112
(CS-13) PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA, UNA EXPERIENCIA EN LA VIRTUALIDAD:
CASO UNIVERSIDAD METROPOLITANA
(Programming for Engineering, an experience in virtuality: case Universidad Metropolitana)
Elvira Esther Navas Piñate
Universidad Metropolitana, Facultad de Ciencias y Artes, Departamento Ciencias de la Educación
enavas@unimet.edu.ve

Este trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el nivel de aceptación por parte de los estudiantes,
del rediseño e implantación de la asignatura Programación para Ingeniería, perteneciente a algunas de las
carreras de Ingeniería en la Universidad Metropolitana. El curso se dicta trimestralmente desde hace varios
años. Fue diseñado originalmente para ser impartido en modalidad presencial, actualmente se dicta en las dos
modalidades. El trabajo que aquí se presenta se refiere al rediseño del curso para ser impartido en modalidad
virtual incorporando diversos elementos como son: técnicas de juego (gamificacion), Aprendizaje basado en
proyectos (ABP), Evaluación por portafolios(EVP), uso de rúbricas de evaluación entre otros. Este curso
rediseñado se ha ejecutado durante los últimos dos años académicos. El objetivo de la investigación se centra
en estudiar los elementos más importantes del rediseño de la asignatura Programación para Ingeniería para
incorporar la modalidad virtual y mostrar los resultados de las evaluaciones hechas por los estudiantes
después de varios trimestres de ejecución del mismo. El proceso de recopilación de datos para la evaluación
del curso se fundamentó en las escalas de actitud, la técnica de cuestionario y el análisis de discurso. El
enfoque mixto de recolección y análisis de datos enriqueció la investigación, permitiendo a los estudiantes
expresar sus opiniones tanto de manera estructurada como de forma libre, y a la investigadora a su vez, llegar
de una forma más profunda a determinar los hallazgos encontrados. El resultado arrojado por los diversos
instrumentos utilizados permitió: (a) validar la calidad del diseño e implementación de la asignatura, (b)
Comprobar que el uso de ambientes de aprendizaje alojados en plataformas tecnológicas, en nuestro caso
Canvas Instructure, además de brindarnos la ventaja de ser herramientas de acceso abierto, permiten de
manera flexible, no solo llevar el control y administración del curso, sino también incorporar las diferentes
herramientas necesarias para el rediseño de la asignatura. (c) Validar que es posible trabajar en este tipo de
cursos con un enfoque apoyado en la adquisición de competencias. La comprobación de dichas competencias
pudo hacerse cada trimestre en el encuentro final de cierre de la asignatura. Los resultados de la
investigación permiten afirmar que el rediseño realizado y su puesta en operación con las herramientas
seleccionadas han sido acertados. Además, se puede concluir que es posible extrapolar los resultados a otros
cursos. Se mostrarán aquí los elementos más importantes del rediseño del curso, la metodología utilizada
para el desarrollo de la investigación, los resultados y las conclusiones del estudio.

Palabras clave: programación, modalidad virtual, rediseño, formación basada en competencias.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
113
(CS-23) SEGUIMIENTO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN QUÍMICA I EN EL CICLO
BÁSICO DE INGENIERÍA (NOVENA PARTE)
(Monitoring Student performance in Chemistry I of the Basic Cycle in Engineering, Part 9)
Germania Marquina-Chidsey1, Maritza Vargas1 y Neudis Subero2.
1
Centro de Investigaciones Químicas, Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería-Universidad de
Carabobo,
2
Departamento de Química, Ciclo Básico, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo
germaniamarquina@gmail.comvargasmaritza@hotmail.com, nsubero23@hotmail.com

El estudio del seguimiento al rendimiento en Química General I en la Facultad de Ingeniería de la


Universidad de Carabobo comenzó en el 2010, con el objetivo de conocer las estrategias usadas por los
profesores con mayor número de estudiantes aprobados con el fin de divulgarlas al resto del Departamento.
Este trabajo considera los resultados del 2do semestre del 2016 comparados con los resultados del semestre
único del 2017, el cual comenzó en septiembre 2017 y terminó en abril 2018. La Metodología fue: a) Hacer
una base de datos con el número de estudiantes que presentaron el primer parcial y los que aprobaron al final
del semestre. b) Entrevistar a los profesores con los mejores y peores rendimientos. c) Conocer las
estrategias de los profesores más exitosos en el semestre. Resultados: Al comparar con otros semestres
recientes como 1-2015 y 2-2015 donde el 50 % y 38% respectivamente de las secciones tuvieron más de un
40% de rendimiento, el 2do semestre del 2016 fue extremadamente difícil con sólo 634 estudiantes en 19
secciones, presentando los menores rendimientos alcanzados durante este estudio. Sólo dos secciones, un
10,5 % del total, tuvieron un rendimiento por encima de 40%. El rendimiento del 2017 fue más del doble, en
16 secciones, el 25% tuvo un rendimiento por encima del 40%. Conclusiones: Hasta ahora los resultados han
sido muy esperanzadores, los mejores rendimientos los presentan los profesores que logran la participación
de los estudiantes, no sólo en el salón de clase sino a través de la interacción digital, con el uso de blogs para
tareas y contenidos. Lograr motivación en los estudiantes, no ha sido fácil, muchos tienen que trabajar,
pierden parte de la clase para hacer cola en el comedor, entre otras causas, pero hay profesores y estudiantes
con mucha mística y superan esta situación, este trabajo es una manera de apoyar y destacar sus logros.

Palabras clave: Rendimiento estudiantil, Ingeniería, Química.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
114
(CS-25) INCURSIONES EXPERIMENTALES DE ASTROQUÍMICA PARA QUÍMICA EN
BACHILLERATO DIVERSIFICADO Y BÁSICO DE TECNOCIENCIAS UNIVERSITARIAS
(Experimental Forays of Astrochemistry for Chemistry at Diversified Secondary Education and Basic
of Techno-Sciences University)
Felix Vasquez 1, 2, 3,4, Miguel García 2, Antonio Ballesteros5, Zulay Alcano2
1
Academia de Formación de Bomberos D.C. (UNES) ,2U. E. Universidad Simón Bolívar
3
Universidad Experimental Rómulo Gallegos, 4Universidad Santa María.
5
IVIC: Centro de Física. Unidad de Divulgación y Socialización de la Física
felbavasoro@gmail.com, musichouse57@gmail.com, antonioballesteromotin@gmail.com,
zualcano@hotmail.com

El presente estudio tiene como objetivo explorar el rastro de un esquema de enseñanza alternativa de la Astro
química en niveles cognoscitivos expresados por un grupo de estudiantes de 4to y 5to año de bachillerato en
ciencias. El propósito se orienta en mejorar la calidad de enseñanza de la química en centros educativos de
referencia donde se evidenciaba un bajo rendimiento y rechazo por parte de varios estudiantes de ciencias.
La Astro química o Cosmoquímica es una ciencia que se ocupa de la composición química de los astros y el
material difuso en el espacio interestelar. Los casos muestran del estudio, estuvo conformada por quince
estudiantes promedio en cada sección asignada, dentro de las unidades educativas pilotos: 38% de 400
alumnos cursantes en 10 años docente. Para ello se utilizó una investigación de tipo campo y factible,
sustentados en recoger datos de la realidad astronómica y química con un desarrollo operativo, identificador
de sustancias químicas. La experiencia evidencia que la Cosmos química, deja de ser ciencia observacional,
para convertirse en experimental, al hacer la enseñanza en dos partes: Los cursantes plenos cumplen con
asignaciones de los contenidos del programa oficial de química, en base a Tic y trabajos de campo en centros
científicos escogidos para visitarlos, como el Didactrón de la Universidad Simón Bolívar y el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en donde se tomaron notas específicas de datos químicos
del Meteorito de Ucera y de la composición química de las piedras selenitas que dejo Humberto Fernández
Moran, ambas exhibidas en la Biblioteca Marcel Roche. Los voluntarios que conformaron equipos,
realizaron experiencias espectroscópicas de difracción con CD y espectroscopios portátiles tipo artesanal
MACALASTER MSC 3959 para identificar elementos en los astros (H, Li, He, Na, Ca, otros) como: el Sol,
la Luna, Júpiter, Marte, Venus, apoyados con patrones espectrales, además binóculos tipo Tasco para
determinar temperaturas estelares por la Ley de Stefan-Boltzmann en algunas estrellas escogidas, ejemplo
Aldebarán y Sirius.En los dos estudios de casos, se adaptó la Química Espacial contenidos tradicionales
fisicoquímicos como: propiedades intensivas y extensivas, oxido-reducción, Ley Periódica, cinética, química
orgánica y prebiótica. Esto oriento, para estimular investigación en ejes temáticos del ámbito, sin alterar el
contenido del programa oficial. Las actividades dieron dos propuestas didácticas no tradicionales: Una
constructivista en el cual una interrogante desencadena un proceso de aprendizaje adonde el docente guía y
evalúa formativamente. Otra descubridora por procedimientos metódicos, ajustan actividades experimentales y
Tic. Docente y alumno sistematizan descubrimiento

Palabras clave: Astro química educativa, Educación Media o Bachillerato, Experiencias Cosmoquímicas,
Ensayos en Química del Espacio.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
115
(CS-05) TENDIENDO PUENTES: UNA EXPERIENCIA EN APRENDIZAJE EN SERVICIO
(Tendiendo Puentes: a service learning experience)
María Cecilia Fonseca Sardi
Universidad Metropolita. Departamento Ciencias de la Educación
mfonseca@unimet.edu.ve

El Proyecto “Tendiendo Puentes” de la Universidad Metropolitana es un Servicio Comunitario que tiene


como propósito “Proveer de información, experiencias y vivencias a los participantes a fin de desarrollar y
refinar sus conocimientos, habilidades, destrezas, así como consolidar sus valores y actitudes para la
organización y participación comunitaria, promoción de un clima de convivencia a través de la inclusión
digital en las zonas menos favorecidas”. El Proyecto se soporta sobre la metodología de Aprendizaje en
Servicio que Folgueiras Luna y Puig (2011) en su libro Aprendizaje y servicio: estudio del grado de
satisfacción de estudiantes universitarios, lo define como “una metodología pedagógica que fomenta el
aprendizaje de los estudiantes mediante su participación en experiencias asociadas al servicio comunitario”.
Contribuyendo con esta práctica a fomentar en el estudiante unimetano el compromiso de participación
interdiciplinaria, el trabajo colaborativo, la ciudadanía y la responsabilidad social, despertando el interés por
la acción colectiva y reforzando los valores y actitudes propios del capital social, asi como la formación de
las comunidades en el uso adecuado de las tecnologías. La investigación que se presenta es producto del
análisis cualitativo y cuantitativo de 6 años de experiencias en la comunidad y en la cual se refleja cantidad
de estudiantes inscritos en Servicio comunitario, así como la tendencia de género, carreras y calificaciones;
la comunidad y población beneficiada y las actividades realizadas.

Palabras clave: Aprendizaje en servicio, Educación Superior, Inclusión Digital, Valores.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
116
(CS-07) CONSTRUYENDO UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA
MARÍA INMACULADA DESDE LA MIRADA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
(Constructing an intervention program in Unidad Educativa María Inmaculada, parting from a
Community Social Psychology view)
Neiva Hernández1, Karen Aldana2, Samira Chammas2, Dayanna Da Silva2, María Gelvez2, Cinthia Morillo2,
Mariana Olivares 2, Jessika Oribio2, Liliana Torres 2
1
Universidad Metropolitana, Departamento de Ciencias del Comportamiento
2
Estudiantes de la Universidad Metropolitana, Escuela de Psicología
nhhernandez@unimet.edu.ve, aldanakaren@correo.unimet.edu.ve, samira27chammas@gmail.com,
dayannadasilva@correo.unimet.edu.ve, mariagelvez@correo.unimet.edu.ve,
cinthiamorillo@correo.unimet.edu.ve, marianaolivares96@gmail.com, jessikaoribio@correo.unimet.edu.ve,
telilianal@gmail.com

Trabajar de la mano con la Unidad Educativa María Inmaculada (UEMI), para desarrollar sus
potencialidades como espacio de encuentro y de participación ciudadana, implicó la creación de un programa
de intervención comunitaria. La iniciativa surgió como una solicitud de la institución y, en concreto, se
propuso como objetivo: diseñar un programa orientado a crear espacios de encuentro, a través de actividades
sociales y formativas con la comunidad de la UEMI para promover la participación ciudadana. La
metodología que orienta el desarrollo de este trabajo comunitario es la Investigación Acción Participativa
(IAP), que implica un proceso largo y continuo que parte de una comprensión profunda de la realidad social
de la institución, de la identificación colectiva de necesidades y los recursos, de la planificación y del diseño
de proyectos elaborados por los actores de la comunidad. Este actuar metodológico exige una revisión y
redirección periódica de las acciones y de la devolución sistemática de los hallazgos y procesos, durante los
cuales se resalta el trabajo permanente con las personas participantes del mismo (Montero, 2006). El trabajo
comunitario planteado se caracteriza por fases cíclicas, de carácter flexible, que se diseñan y rediseñan en la
medida en que los/as participantes se van involucrando y apropiando de las actividades. En este primer
avance de la intervención, los resultados corresponden al primer momento denominado la familiarización en
y con la comunidad, donde surge un reconocimiento bidereccional entre los agentes internos y externos; lo
cual facilitó un primer diagnóstico comunitario. Como hallazgos importantes de esta fase se identificaron: 1.
En la UEMI estudian y trabajan personas que viven en los alrededores, lo cual implica que una intervención
en la institución impactaría en la comunidad; 2. El diagnóstico inicial arroja tres actores y tres proyectos
principales interdependientes: Los docentes, con ellos se construyó un proyecto donde se trabaja la
resolución de conflictos, puesto que muchos de los problemas de la institución comprenden las relaciones
violentas, acrecentadas por el contexto social actual del país; los estudiantes de 6to y 7mo grado, quienes han
creado redes de apoyo para compartir y buscar acompañamiento a las necesidades sentidas de los alumnos de
6to, el miedo y la inseguridad de 7mo y la ansiedad por las relaciones interpersonales en la institución; y la
población femenina, en la cual se evidenció la necesidad latente de hablar sobre la menstruación con las
jóvenes y docentes de la institución en el marco de la crisis actual, la cual parece estar afectando el
desempeño de las jóvenes en actividades diarias. Cada proyecto ha generado sus propios avances al
programa y se han producido pequeñas transformaciones en la institución. Trabajar desde las necesidades de
los estudiantes, hace que ellos se comprometan con su propio proceso de crecimiento y, trabajar con los
docentes en el marco del plan anual escolar, facilita construir la sinergia requerida para solventar las
necesidades de la institución.

Palabras clave: Metodología IAP, Intervención, Psicología Social Comunitaria, Programa de Intervención.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
117
(CS-10) GESTIÓN, PEDAGOGÍA Y COMUNIDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DESDE LA
CONFIGURACIÓN DE UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA
(Management, pedagogy and community: Building a network from the configuration of a democratic
school)
M. Meza-Chávez e Y. Ramírez de B.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
mildredmezachavez@gmail.com y syranny@hotmail.com

La presente investigación tiene como propósito construir una red teórico-metodológica sobre gestión,
pedagogía y comunidad que permita la fundamentación de acciones transformadoras orientadas a la
configuración de una escuela democrática. El trabajo tiene como base la narración del proceso vivido durante
más de diez años en la gestación de la Línea de Investigación Gestión, Pedagogía y Comunidad que apoya la
formación en distintos programas académicos de postgrado de la UNESR, así como con otros actores
sociales involucrados en los proyectos. Diversas preguntas han estado en debate, por ejemplo: ¿se vive la
democracia en la escuela?, ¿es la escuela una comunidad democrática?, ¿qué prácticas de la gestión en las
escuelas u otros contextos contribuyen a formar ciudadanos en y para la democracia?, ¿cómo generar una
gestión escolar que potencia una escuela democrática y la formación de ciudadanos participativos, críticos y
comprometidos? El estudio se asume desde una postura sociocrítica en la que se complementan métodos
tales como: investigación-acción participativa (Fals Borda, 2008; Elliot, 2000, Carr y Kemmis, 1998),
sistematización de experiencias (Jara, 2017) y documentación narrativa de experiencias pedagógicas (Suárez,
2011). El trabajo empírico se realiza en instituciones educativas y comunidades ubicadas en el Distrito
Capital y en los estados Guárico, Miranda y Vargas. Participaron en los proyectos de acción diecisiete
participantes de la Especialización en Gerencia de Procesos Educativos. Los hallazgos muestran que el
proceso vivido en las organizaciones participantes redimensiona una metodología pedagógica de gestión
(Meza y otros, 2015) que permitió la configuración de una red constituida por siete ejes: escuela y misión
pedagógica, formación, experiencia, gestión pedagógica, participación comunitaria, “estar en común” y
democracia. Estos aportes contribuyen a generar prácticas democráticas que reflejan la confianza en la
capacidad humana para formarse en convivencia y en el reconocimiento a la diversidad.

Palabras clave: Escuela democrática, gestión, pedagogía, participación comunitaria.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
118
(CS-11) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DEL ESTADO
VARGAS-VENEZUELA: APORTES DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA
(Community participation in an educational experience of the State Vargas-Venezuela: Contributions
from the fundamental theory)
M. Salcedo y M. Meza-Chávez
CECAL San Martín de Porres
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
miriamca2007@hotmail.com, mildredmezachavez@gmail.com

Esta investigación surge del interés en profundizar sobre una experiencia comunitaria en el barrio Canaima-
Montesano del Estado Vargas-Venezuela, vinculada con el Centro Educativo de Capacitación Laboral
(CECAL) “San Martin de Porres” ubicado en la carretera vieja La Guaira-Caracas, sector Tropicana. Este
sector es un desarrollo habitacional no planificado, situado al pie de las empinadas montañas de la Cordillera
de la Costa. Esta experiencia tiene su origen en la afiliación religiosa de un grupo de misioneros italianos,
que se inició en los años ochenta y se mantiene. La participación, como acto político-social, ha adquirido
relevancia especialmente para las organizaciones comunitarias que hacen vida en las diferentes barriadas de
nuestro país. Los objetivos del estudio se orientan a develar las dinámicas relacionales de los actores
involucrados en la experiencia e identificar elementos constitutivos de una participación comunitaria
comprometida y persistente. Se asume el enfoque fenomenológico complementado con el método de la
teoría fundamentada, se utilizaron como técnicas las entrevistas y el análisis de documentos. El proceso
investigativo se desarrolló en tres fases: mis vivencias y recuerdos, las voces de los actores y dinámicas
relacionales -participación comunitaria-. Como hallazgos importantes se destaca que las dinámicas
relacionales como: convivencias, ferias, talleres, actividades en hospitales, hogares del sector permitieron un
desarrollo personal y colectivo que se traduce en profesionales, técnicos, familias y personas que siguen
aportando a la comunidad, fortaleciendo vínculos de fraternidad. En cuanto a los elementos constitutivos de
las dinámicas relacionales de los actores participantes en la experiencia se distinguen: aquellos que son
propios de la doctrina social de la iglesia, los relacionados con lo educativo en cuanto proceso de formación
y los vinculados con la emocionalidad. Una categoría significativa construida fue la Fe como un elemento
importante en la interrelación que impulsa a estar en contacto con el otro para ir en búsqueda de lo
trascendente.

Palabras clave: Participación, comunidad, experiencia educativa, teoría fundamentada.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
119
(CS-15) EMPRENDIMIENTO ESCOLAR POTENCIADOR DE PROYECTOS SOCIO-
PRODUCTIVOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
(School Entrepreneurship Empowerment of Socio-Productive Projects in the Community)
Ana María Osorio González, Duyeny Valderrama, Judith Ramos
Centro de Estudio Sociopolítico y del Poder Popular CESPPO-UNEFA
Carrera de Educación Integral UNEFA
amog253@gmail.com, duyenyvalderrama@gmail.com, judth1994ramos@gmail.com

La crisis laboral que impacta a Venezuela para el 2018 producto de las transformaciones políticas, sociales y
económicas tanto del ámbito nacional como internacional, impulsan a pensar en nuevas alternativas
educativas que impacten la noción de trabajo, emerge el emprendimiento escolar como acción
socioproductiva capaz de desarrollar nuevas fuentes de ingreso, producción y empleo. Asumiendo una
perspectiva educativa innovadoras se plantea una nueva lectura social en términos de inclusión laboral y de
superación personal y colectiva, la cual permite develar claves hermenéuticas sobre el emprendimiento en el
ámbito escolar que potencien los conocimientos y competencias necesarias para aprender a ser, saber, hacer
y convivir de niños y niñas en edad escolar. El emprendimiento se asume como una iniciativa socioeducativa
para potenciar nuevas formas de desarrollo económico sostenible en la búsqueda del óptimo desempeño
económico en espacios locales como las escuelas. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa
Nacional Bolivariana Miguel Villavicencio, ubicada en la ciudad de Caracas en el período 2017-2018 con la
participación de treinta (30) niños y niñas de sexto grado y la docente de aula acompañados por los padres y
representantes, así como otros miembros de la comunidad. El objetivo fue diseñar un programa de formación
educativa para el desarrollo del potencial emprendedor socioproductivo entre la escuela y su comunidad. La
concepción teórica asumida se basó en el constructivismo social para el logro de un aprendizaje significativo
y colaborativo, basado en el trabajo por proyectos y resolución de problemas en el ámbito escolar y
comunitario. Se construyó una metódica interpretativa, que permitió la codificación, representación y
conceptualización de los significados y estructurar un conocimiento a partir de la valoración de la praxis de
vida de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Se aplicaron dos técnicas de recolección: el
cuestionario y la entrevista a los estudiantes, padres y representantes y la docente de aula, permitiendo
obtener respuestas sobre el emprendimiento escolar como una opción socioeconómica transformadora del
ámbito escolar y comunitario que orientó el diseño del programa educativo. El momento propositivo se
direccionó al diseño de un programa de formación educativa para el desarrollo del potencial emprendedor
socioproductivo entre la escuela y su comunidad constituido por tres unidades: (a) Significación del
Emprendimiento Escolar: unidad impulsora de actividades de aprendizaje generadoras de un pensamiento
emprendedor. (b) Planificación y Ejecución de proyectos socioproductivos: unidad generadora de redes
productivas entre escuela y comunidad. (c) Convivencia de Vida: unidad potenciadora de una relación sana
entre la escuela y la comunidad. El programa de formación educativa motivó a los niños y niñas a un
liderazgo ecocolectivo sostenible con su escuela y comunidad para el desarrollo de proyectos
socioproductivos generadores de una economía solidaria y del bien común.

Palabras clave: Emprendimiento, programa educativo, proyectos socioproductivos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
120
Congreso de la
Sociedad
Venezolana de
Física

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
121
COMISIÓN ACADÉMICA
DEL IX CONGRESO
DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE FÍSICA

Adel Khoudeir - Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela


Alberto Bellorín - Universidad Central de Venezuela (UCV)
Anamaría Font - UCV
Daniel Cabra - Universidad de La Plata, (UNLP), Argentina
Eduardo Greaves - USB
Ernesto Fuenmayor Di Prisco - UCV
Esteban Isasi - USB
Gladis Magris - Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), Venezuela
Gloria Buendía - USB
Jesús González - Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Ecuador
Johan Toro - IVIC
Jorge Stephany - USB
José Antonio López – UCV
José Fermín - La Universidad del Zulia, Venezuela (LUZ)
José Ramón Darias - USB
Kelvin Titimbo - Chinese Academy of Sciences (CAS), China
Marisel Díaz - IVIC
Martin Vollman - Universidad Técnica de Múnich (TUM), Alemania
Nathalie Ochoa - USB
Nelson Bolívar - UCV
Nelson Falcón - UC
Pedro Silva - USB
Pierre Pujol - Université de Toulouse (UT), Francia
Rafael Torrealba - Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela
Yeni Sánchez - IVIC

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
122
Sesión Física General
(CF2) INTERCAMBIO DE MOMENTUM ENTRE UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA Y UN
MEDIO DISPERSIVO
(Momentum exchange between an electromagnetic wave and a dispersive medium)
Rodrigo Medina1 y Jorge Stephany2
1
IVIC, Centro de Física
2
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Física
rodrmedina@gmail.com, stephany@usb.ve

Presentamos una discusión elemental de la energía y momentum que intercambia una onda electromagnética
cuando incide sobre un medio dispersivo. Nuestro análisis se basa en la densidad de momentum
electromagnético de Minkowski la cual recientemente se ha encontrado que es consistente con una expresión
completamente covariante del tensor de energía-momentum del campo electromagnético en un medio
polarizable arbitrario, así como con toda la evidencia experimental. Mostramos que el medio puede ser
empujado o atraído por el pulso electromagnético dependiendo de si la frecuencia es mayor o menor que la
frecuencia de resonancia del medio.

Palabras clave: Momentum electromagnético.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
2
(CF21) CUANTIFICACIÓN DE LA CALIDAD TÍMBRICA ASOCIADA A INSTRUMENTOS
MUSICALES DE FLAUTAS DE PICO
(Quantification of the timbrical quality associated to musical instruments of recorder)
Yubiry S. González
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”
Departamento de Ciencias Básicas
yubiry.gonzalez.17@gmail.com

Los parámetros acústicos de interés para la caracterización sonora en instrumentos de vientos madera
dependen principalmente de la intensidad, número y frecuencia relativas de los armónicos presentes en una
determinada muestra sonora. Estos parámetros, aunque han sido estudiados para la caracterización tímbrica,
no ofrecen información acerca de la calidad sonora entre instrumentos musicales pertenecientes a una misma
categoría. El siguiente trabajo, ofrece una cuantificación objetiva a partir de los parámetros que caracterizan
al timbre en flautas de pico sopranos, contraltos y tenores (los cuales pertenecen a la familia de instrumentos
de vientos madera), valiéndose de herramientas computacionales de procesamiento digital de señales
acústicas, como Transformada Rápida de Fourier y Densidad de Potencia Espectral. La muestra de
instrumentos seleccionada es comparada acústicamente entre sí en función de los materiales utilizados y
fabricantes. Se concluye que el coeficiente de calidad tímbrica propuesto a partir del análisis espectral
muestra información objetiva al comparar instrumentos de una misma categoría. Los de gama de fabricación
baja, utilizado por ejecutantes principiantes, poseen un coeficiente tímbrico inferior a aquellos instrumentos
de gama media (semi-profesionales) y alta (profesionales). Se plantea una generalización del algoritmo para
todos los instrumentos musicales.

Palabras clave: Acústica musical, Procesamiento Digital de Señales, calidad tímbrica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
3
(CF38) CONSIDERACIONES DE CAUSALIDAD EN LA LEY DE DARCY APLICADA ANTES DE
LA RELAJACION
(Considerations of Causality in the Darcy´s Law Applied Before Relaxation)
Alejandro Medina1, Nelson Falcon2
Universidad de Carabobo. Apdo. 129 Av. Bolívar Norte Valencia 2001, Venezuela.
1
Facultad de Ingeniería. Estudios Básicos, Dpto de Física.
2
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Dpto. de Física.
armedina1984@gmail.com, nelsonfalconv@gmail.com

La Ley de Darcy establece que el flujo de fluidos (agua, gas, petróleo, etc) a través de medios porosos es
proporcional al gradiente instantáneo de presión. Esta relación no cumple con la causalidad por llevar a una
ecuación parabólica o de difusión. Al igual que otras ecuaciones de transporte constitutivas como la ley de
Fourier para el flujo de calor, la ley de Fick para el flujo másico y la Ley de Ohm para el flujo de cargas, solo
resulta válida luego del equilibrio. Siguiendo la corrección del tipo Cattaneo para el flujo de calor, se
generaliza la ley de Darcy para tiempos más cortos que el tiempo de relajación, y se demuestra que el flujo a
través de medios porosos está descrito, en ese régimen transitorio, por ondas de densidad armónicas
amortiguadas, donde las partículas se mueven tanto en la dirección del gradiente de presión, así como en la
dirección contraria. Se concluye que la Ley de Darcy generalizada permite modelar más realistamente las
desviaciones observadas en la permeabilidad de medios porosos para fluidos no ideales. Se sugieren
aplicaciones en el modelado de recuperación de pozos petroleros y en fluidos politrópicos.

Palabras clave: Ley de Darcy, Causalidad, Medios Porosos, permeabilidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
4
(CF47) DE SKYRMIONS A VÓRTICES Z2 EN MAGNETOS FRUSTRADOS QUIRALES
(From Skyrmions to Z2 Vortices in frustrated chiral magnets)
Daniel C. Cabra
Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Física
cabra@fisica.unlp.edu.ar

Estudiamos el modelo de Heisenberg clásico en la red triangular con acoplamientos antoferromagnéticos e


interacción de Dzyaloshinskii-Moriya en un campo magnético. Nos enfocamos en particular en la aparición
de una fase de tipo cristal compuesto que fue observada recientemente en [Phys. Rev. B 92, 214439 (2015)]
para valores de campo intermedios. Esta fase compleja, que corresponde a una red cristalina de vórtices Z2,
puede construirse a partir de tres subredes de skyrmiones interpenetradas, una en cada subred de la red
triangular original. Presentamos nuestros resultados numéricos y la construcción explícita de la acción
efectiva de bajas energías que reproduce correctamente la fenomenología observada. Esta acción efectiva
puede ser utilizada como punto de partida para el estudio del acoplamiento con portadores de carga,
vibraciones de la red, desorden estructural y fenómenos de transporte.

Palabras clave: Skyrmiones, Vórtices Z2, Magnetos quirales, Sistemas frustrados.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
5
(CF55) REDUCCIÓN DEL MÓDULO DE VOLUMEN CON LA POLIDISPERSIDAD EN SÓLIDOS
GRANULARES NO COHESIVOS
(Reduction of the bulk modulus with polydispersity in noncohesive granular solids)
Juan C. Petit1 y Ernesto Medina2,3
1
Institut für Materialphysik im Weltraum, Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (DLR), 51170 Köln,
Germany
2
Laboratorio de Física Estadística de Sistemas Desordenados, Centro de Física, Instituto Venezolano de
Investigaciones Cíentificas (IVIC), Apartado 21827, Caracas 1020 A, Venezuela
3
Yachay Tech, School of Physical Sciences & Nanotechnology, 100119 Urcuquí, Ecuador
jcpetit71@gmail.com, ernestomed@gmail.com

La teoría de elasticidad lineal nos permite conocer el comportamiento de un sólido continuo cuando se
deforma volumétricamente. El cambio de la presión que se usa para cambiar su volumen es una cantidad
bien conocida como el módulo de volumen. Esta cantidad es una medida de la resistencia volumétrica que
ofrece el sólido debido a fuerzas externas. En Materiales granulares, que son sistemas discretos compuestos
por granos interactuando por contacto, el concepto de módulo de volumen esta bien justificado y describe la
resistencia volumétrica de todo el conjunto de granos. Sin embargo, hasta ahora no se conoce muy bien
como surge el módulo de volumen en estos sistemas y de cuales propiedades de los granos depende. Para
elucidar esto, estudiamos el efecto que tiene el tamaño y el coeficiente de fricción de los granos sobre el
módulo de volumen de sólidos granulares no cohesivos. Simulaciones de Dinámica Molecular en dos
dimensiones se usaron para describir muestras granulares polidispersas que alcanzan un límite estacionario
después de varios ciclos de histéresis. Para estas muestras estacionarias, encontramos que la muestra con la
polidispersidad más alta tiene el módulo de volumen más bajo. Para entender mejor este resultado,
calculamos la correlación entre las fuerzas normales y tangenciales con el tamaño de grano utilizando el
concepto de longitud de contacto. Se obtuvo que la mayor parte de las fuerzas son transportadas por
contactos generalmente compuestas por al menos un grano grande (Ri > Rave). Este comportamiento es más
dominante a medida que aumenta la polidispersidad, haciendo que las redes de fuerzas sean más
anisotrópicas y eliminando el soporte de los granos pequeños (Ri < Rave) en la dirección de carga, reduciendo
así el módulo de volumen de la muestra granular.

Palabras clave: Módulo de Volumen, Redes, Polidispersidad, Anisotropía.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
6
(CF60) FLUJO DE CALOR EN MEDIOS CONTINUOS RELATIVISTAS
(Heat flow in relativistic continuous media)
Rodrigo Medina1, Jorge Stephany2
1
Centro de Física, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Apartado 20632 Caracas 1020-A,
Venezuela.
2
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Física. Apartado 89000, Caracas 1080A, Venezuela.
rmedina@ivic.gob.ve, stephany@usb.ve

Se muestra que en general el cuadritensor de energía, ímpetu y tensiones de un medio continuo relativista
debe contener una contribución debida al flujo de calor. En el referencial de reposo instantáneo el flujo de
calor es la única densidad de corriente de energía. Correspondientemente debe haber una densidad de
ímpetu. El ímpetu del flujo de calor es interno, en el mismo sentido de la energía interna de la
termodinámica, es decir que no corresponde a un movimiento macroscópico. Sin embargo, es esencial para
la validez del teorema del movimiento del centro de energía. En algunos casos el ímpetu del flujo de calor se
puede convertir en ímpetu cinético. Se tratan varios ejemplos para mostrar esto.

Palabras clave: Flujo de calor, relatividad, tensor de energía-momento.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
7
Sesión Óptica y Plasmas
(CF6) EFECTOS DE UN CAMPO MAGNÉTICO TRANSVERSAL EN MICROSCOPÍA DE
FOTOELECTRONES
(Effects of a transverse magnetic field in photodetachment microscopy)
K. Titimbo, XJ Chen, ML Du
ITP-CAS, Institute of Theoretical Physics, Beijing, China
k.titimbo@gmail.com

Se estudia el proceso de microscopía de foto-electrones cuando superpuesto al usual campo eléctrico se


incorpora un campo magnético transversal. Se logró la descripción teórica de los experimentos reportados
por Chaibi et al [Europhys. Lett. 82, 20005 (2008)] usando la teoría semiclásica de las órbitas cerradas, y
también con la teoría de fuentes cuánticas por medio de la función de Green. Ambos métodos describen la
distribución del flujo de electrones para las condiciones de intensidad de campo magnético, así como el
momento angular iniicial del electrón que fueron estudiados. Nuestros experimentos numéricos muestran que
la presencia del campo magnético transversal no sólo produce un desplazamiento del patrón de interferencia
en la dirección de ExB como se esperaba, sino que el tamaño y la forma del patrón de interferencia del
fotoelectrón cambia cuando la intensidad del campo magnético aumenta, un régimen que no ha sido
explorado experimentalmente.

Palabras clave: Fotodetección de iones negativos atómicos, teorías y aplicaciones semiclásicas,


interferencia de onda de materia.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
8
(CF10) COEFICIENTES DE DISPERSIÓN DE MIE PARA PARTÍCULAS CILÍNDRICAS NO
HOMOGÉNEAS
(Mie scattering coefficients for inhomogeneous cylindrical particles)
Richard J. Alvarez Rodriguez1, Andrey V. Novitsky1
1
Universidad Estatal de Belarús (Belarusian State University), Av. Nezavisimosti, 4, 220030, Ciudad Minsk,
República de Belarús.
richardfby@gmail.com, novitsky@bsu.by

La dispersión de la luz es una herramienta importante para entender la naturaleza. Se conocen varios
métodos para su cálculo teórico, como la teoría de Mie, el método T-Matrix, la teoría del operador de
dispersión y la aproximación por dipolos discretos. La teoría de Mie nos permite calcular los coeficientes de
la expansión en base de funciones vectoriales ortogonales, los coeficientes Mie. De acuerdo con el método
del operador, los campos electromagnéticos dispersos se calculan utilizando los tensores de impedancia que
conectan los campos eléctricos y magnéticos tangenciales y los operadores de evolución de las capas. El
método del operador nos permite encontrar soluciones a las ecuaciones de Maxwell no solo en medios
homogéneos, sino también en medios no homogéneos. En este trabajo, encontramos los coeficientes de Mie
para campos dispersados por una partícula no homogénea, cilíndrica y anisotrópica de múltiples capas. Para
esto, los coeficientes de expansión en la teoría de Mie se expresan en términos de los campos eléctricos y
magnéticos dispersos, calculados según la teoría del operador de dispersión. Entonces los coeficientes de
Mie se escriben en términos de los operadores de evolución espacial y los tensores de impedancia de ondas
dispersas y ondas en una partícula no homogénea. Las fórmulas obtenidas tienen un carácter general,
universal y son adecuadas para el cálculo de varios casos particulares. Por ejemplo, se calcularon los
coeficientes de Mie para campos dispersados por una partícula anisotrópica no homogénea en la que se
propagan las ondas cilíndricas de Legendre. Se escribieron las polarizaciones y los coeficientes cuadripolares
de una partícula cilíndrica, expresada en términos de los coeficientes Mie. Observamos que los coeficientes
de Mie también se pueden encontrar para partículas esféricas anisotrópicas no homogéneas.

Palabras clave: ondas electromagnéticas, dispersión de la luz, Coeficientes de Mie.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
9
(CF11) MODELADO DEL CAMPO MAGNÉTICO DEL CANAL DE ACELERACIÓN PARA UNA
FUENTE DE IONES TIPO END-HALL
(Modelling the magnetic field of the acceleration channel for End-Hall ion source)
Miguel Palmera.1, Bazhen Shandarovich2, Dimitry Kotov3
1
Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA)
2
Belarusian State University of Informatics and Radioelectronics
bfcmikep@gmail.com, bazhen.sh@gmail.com, kotov@bsuir.by

Las fuentes de ion TIPO End-Hall, se han usado casi en las últimas décadas en la industria del recubrimiento
óptico para la deposición asistida por iones (Ion assited deposition) y la pre-limpieza del sustrato. Este tipo
de fuentes de iones se basa en la aceleración magnetoplasmadinámica y los efectos Hall. Se establecen los
factores que determinan la generación de plasma en el campo E x B. Mostrando la posibilidad de controlar la
configuración y la magnitud del campo magnético en el canal de aceleración de la fuente de iones. En esta
investigación, el campo magnético se modeló cerca del ánodo para obtener una magnitud máxima del campo
a lo largo del canal de aceleración para las optimizaciones del proceso de generación de plasma. Mostrando
cambios en la magnitud de los componentes del campo magnético en el canal de aceleración, para el
componente horizontal hay una disminución del 10% y para el componente vertical, hay un aumento del
20%, lo que produciría un aumento en la corriente densidad en la fuente de iones

Palabras clave: Recubrimientos, fuente de iones, plasma.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
10
(CF49) CORRELACIONES CUÁNTICAS LOCALMENTE ASEQUIBLES PARA LOS ESTADOS
BELL DIAGONAL Y DECOHERENCIA MARKOVIANA
(Local available quantum correlations for bell diagonal states and markovian decoherence)
Hermann Albrecht Quintanilla, Douglas F. Mundarain y Mario I. Caicedo S.
Departamento de Física, Universidad Simón Bolívar, Apartado postal 89000, Caracas 1080, Venezuela
albrecht@usb.ve

Se estudian las correlaciones cuánticas asequibles localmente (LAQC) definidas por Mundarain et al. en [D.
F. Mundarain, M. L. Ladron de Guevara, Q Inf Proc 14 (2015) 44934510], calculándolas analíticamente para
los Estados Bell Diagonal. Se estudia la dinámica disipativa en la aproximación markoviana, empleando el
formalismo de operadores de Kraus [K. Kraus, Ann. Phys. 64 (1971) 311] para el subconjunto de los estados
de Werner, en el caso de los canales cuánticos despolarizante [M. Nakahara, T. Ohmi, Quantum Computing:
From Linear Algebra to Physical Realizations, CRC Press (2008)] y de amortiguamiento de fase [M. A.
Nielsen, I. L. Chuang, Quantum Computation and Quantum Information, 10th Anniversary Edition,
Cambridge University Press (2010)].

Palabras clave: Correlaciones cuánticas, Decoherencia, Estados de Werner, Operadores de Kraus.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
11
Sesión Astronomía
(CF32) DISCOS CIRCUNESTELARES EN ASOCIACIONES JÓVENES DESPUÉS DE 10
MILLONES DE AÑOS
(Circumstelar disks in young associations beyond 10 million years)
M. Madeleine Rodríguez S.1,2 y Juan José Downes3
1
Universidad de los Andes (ULA), Facultad de Ciencias.
2
Centro de Investigaciones De Astronomía (CIDA).
3
Centro Universitario Regional del Este - Universidad de la República (CURE - UdelaR).
marie@cida.gob.ve, jdownes@cure.edu.uy

Los tiempos característicos de la evolución de discos circumestelares, alrededor de estrellas de distintas


masas son un elemento fundamental para establecer qué tan eficiente es la formación de planetas a su
alrededor y por lo tanto un aporte importante de la formación y evolución temprana estelar al campo de la
exobiología. En las últimas décadas se ha reportado el descubrimiento de un número considerable de
estrellas y enanas marrones, pertenecientes a asociaciones jóvenes (estelares) cercanas al Sol con edades
comprendidas entre 10 y 100 millones de años, conocidas como las Young Nearby Moving Groups (YNMG;
e.g. Gagné et al 2013, Cruz et al. 2013). Esta muestra, junto a otras poblaciones más jóvenes, abarcan el
rango de edades en el que se espera que ocurra la disipación de discos primordiales en torno de estrellas de
distintas masas. En el rango de altas masas, masas intermedias y baja masa se sabe que este proceso ocurre
durante los primeros ~10 millones de años de su evolución (e.g. Hernández et al. 2006), pero en el caso de
las enanas marrones, aunque la evidencia observacional apunta a que este proceso se prolonga más en el
tiempo, desconocemos su escala temporal precisa. Las YNMG contienen a las estrellas jóvenes más cercanas
a la Tierra. Su cercanía favorece el estudio de la evolución temprana de estrellas en todo el rango de masas
estelares. Los miembros de las YNMG son ideales para obtener información directa de las condiciones y
tiempos asociados con la evolución de discos circumesteleres, la formación consecuente de sistemas
planetarios y su evolución dinámica. En este comprende la recopilación y análisis de fotometría óptica e
infrarroja disponible en el observatorio virtual, para detectar discos en torno a una muestra de ~2000 estrellas
y enanas marrones pertenecientes a las YNMG, a través del análisis de sus distribuciones espectrales de
energía.

Palabras clave: formación estelar, discos circunestelares, exceso infrarrojo, distribución espectral de
energía, SEDs.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
12
(CF34) SONDEO ASTROMÉTRICO CIDA SOBRE LA REGIÓN GEO
(CIDA Astrometric Survey of the GEO Region)
Elvis Lacruz , Carlos Abad1, Juan José Downes2, Fabiola Hernández-Pérez3, Daniel Casanova4 y Eva
1

Tresaco4
1
Centro de Investigaciones de Astronomía CIDA, Mérida, Venezuela.
2
Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Rocha, Uruguay.
3
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
4
Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Zaragoza, España.
elvis@cida.gob.ve, abad@cida.gob.ve, jdownes@cure.edu.uy, fabiola.fhcp@gmail.com, casanov@unizar.es,
etresaco@unizar.es

Desde el comienzo de la era espacial hasta el presente, grandes cantidades de Escombros Espaciales (EE)
están orbitando alrededor de la Tierra, concentrados en varias regiones de actividad espacial (órbitas bajas
(LEO), medias (MEO) y geoestacionarias (GEO)). Particularmente, en la región GEO los orbitadores tienen
una resonancia 1:1 con la Tierra, lo que hace ventajoso para un satélite establecer comunicación global
constante. Varios sondeos han sido establecidos durante las últimas tres décadas, siendo las observaciones
fundamentales para la determinación orbital precisa y conducente a corregir las incertidumbres de modelos
teóricos basados en asumpciones simplificadas, tal como el movimiento kepleriano. A pesar de ello, existe
un desconocimiento de la cantidad total de orbitadores. Es de interés tener un preciso inventario de los EE
junto con una precisa determinación de su distribución espacial y dinámica orbital que permita una
planificación para el posicionamiento de nuevos satélites. En este trabajo presentamos la metodología
establecida para detectar, buscar y catálogar EE sobre la región GEO, considerando la resonancia que tienen
para la adquisición de las observaciones y el proceso de reducción astrométrica, así como las características
viables que hacen que el sondeo sea de gran escala, de bajo costo y de largo plazo, considerando los límites
geográficos y del Observatorio Astronómico Nacional Venezolano y las capacidades de los instrumentos
ópticos. Finalmente, presentamos resultados preliminares del sondeo astrométrico del CIDA sobre la región
GEO obtenidos hasta la fecha.

Palabras clave: Astrometric Survey, Geoestationary Region, Space Debris.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
13
(CF35) REVISITANDO CANDIDATAS A BE EN LAS NUBES DE MAGALLANES USANDO GAIA
DR2: NO TODAS LAS CANDIDATAS ROJAS SON MALAS
(Revisiting Be stars candidates towards the Magellanic Clouds using GAIA DR2: not all red
candidates are bad)
Katherine Vieira1, Alejandro García-Varela2 y Beatriz Sabogal2
1
Centro de Investigaciones de Astronomía, Apartado Postal 264, Merida 5101-A, Venezuela.
2
Universidad de los Andes, Departamento de Física, Cra. 1 #18A-10, Bloque Ip, AA 4976, Bogotá,
Colombia.
kvieira@cida.gob.ve

En una publicación anterior de los autores, se utilizaron los movimientos propios de SPM4 para estudiar las
estrellas candidatas hacia las Nubes de Magallanes, originalmente seleccionadas por su variabilidad en las
bandas BVI en la base de datos OGLE-II. Se llegó a la conclusión de que los candidatos más rojos de Be en
color V-I estaban, de hecho, en primer plano de contaminación del disco de la Vía Láctea y no un subtipo
especial de candidatos a Be, como se había propuesto. Con el catálogo GAIA DR2 recientemente publicado,
que tiene movimientos propios notablemente más precisos y también incluye paralajes, volvemos a examinar
este problema y confirmamos nuestro hallazgo anterior, pero sí encontramos algunos candidatos a Be con
colores rojos en VI que, sin duda, pertenecen las Nubes de Magallanes y merecen un seguimiento
espectroscópico para determinar su naturaleza exacta, para comprender cuál es el mecanismo detrás de su
color más rojo, en comparación con las estrellas Be más azules más clásicas.

Palabras clave: Estrellas Be, Nube de Magallanes, Movimientos propios.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
14
(CF37) BIGDATA EN ASTRODINÁMICA
(Bigdata in Astrodynamics)
Elvis Lacruz , Adelis Nieves , Fabiola Hernández-Pérez3, Hebert Avendaño4 y Daniel Casanova5
1 2

1
Centro de Investigaciones de Astronomía CIDA, Mérida, Venezuela.
2
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
3
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
3
Universidad de Los Andes, Nucleo Alberto Adriani, Vigía, Venezuela.
5
Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Zaragoza, España.
elvis@cida.gob.ve, adelis.nieves@ciencs.ucv.ve, fabiola.fhcp@gmail.com, hebert@ula.ve,
casanov@unizar.es

Es bien conocido que existen grandes cantidades de orbitadores alrededor de la Tierra como son los
Escombros Espaciales, los cuales superan los miles ya catalogados. Cada uno de ellos es representado por un
conjunto de parámetros físicos y seis elementos orbitales. Estos seis elementos son la solución del sistema
dinámico que describe el movimiento orbital y definen la forma y la orientación de la órbita que describe el
objeto y la posición dentro de la órbita que puede ocupar este en un instante de tiempo. Ya que es importante
conocer estos elementos es necesario calcularlos a través de un integrador numérico o analítico para conocer
las efemérides del objeto. Estos seis elementos pueden ser obtenidos a partir de datos observacionales.
Actualmente, existen redes observacionales de detección y seguimiento sobre este tipo de orbitadores que
están, no sólo incrementando las bases de datos existentes, sino además actualizando y generando grandes
cantidades de datos (e.g. Two Line Elements). Siguiendo esta línea, en este trabajo presentamos una
metodología de aprendizaje automático aplicada sobre las bases de datos disponibles, para obtener
información de cómo es la distribución espacial, cómo es el comportamiento dinámico y cuantificar
características del movimiento orbital de agrupaciones de escombros espaciales en regiones donde son de
uso y actividad espacial.

Palabras clave: Bigdata, aprendizaje automático, efemérides de orbitadores, órbitas, propagación de órbitas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
15
(CF39) OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE OCULTACIONES ESTELARES POR LOS
ASTEROIDES (402) Y (753) TIFLIS
(Observation and analysis of stellar occultations by asteroids (402) Chloe and (753) Tiflis)
Giuliat Navas
Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J Duarte (CIDA)
gnavas@cida.gob.ve

Una ocultación es la alineación o interposición de un cuerpo celeste por otro visto desde la Tierra.
Dependiendo del tipo de trayectoria o paso entre ambos objetos, estos eventos pueden ser: totales, parciales,
y/o rasantes. En este trabajo se presenta el análisis de dos ocultaciones estelares por dos asteroides del
Cinturón principal, el asteroide (402) Chloe y el asteroide (753) Tiflis. Ambos eventos fueron observados
desde el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato (OAN, Mérida-Venezuela), con el uso del
telescopio Reflector de 1-m de diámetro en su configuración de distancia focal f/5. Las curvas de luz de las
estrellas ocultadas por los asteroides Chloe y Tiflis, fueron analizadas para obtener la duración del tiempo de
ocultación. Luego, con el uso de las predicciones de la velocidad de los objetos ocultantes y su distancia a la
Tierra, se determinó la longitud de una cuerda para (402) Chloe y (753) Tiflis. Los resultados de este trabajo
se han comparado con otras ocultaciones detectadas y observadas por los respectivos objetos y una discusión
es presentada aquí con el nuevo valor calculado de la cuerda.

Palabras clave: Ocultaciones estelares, Asteroides: curva de luz, Asteroides: longitud de cuerda.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
16
(CF40) DETERMINACIÓN DE CUERDAS Y PERÍODOS DE ROTACIÓN SINÓDICOS DE
ASTEROIDES MEDIANTE EL EMPLEO DE TÉCNICAS DE FOTOMETRÍA CCD PARA LA
OBTENCIÓN DE SUS CURVAS DE LUZ
(Determination of asteroids strings and synodic rotation periods by the using of CCD photometry to
their lightcurves obtainment)
Claudia Barrios1,2, Giuliat Navas1
1
Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J Duarte (CIDA)
2
Universidad Central de Venezuela (UCV)
clauverowsk@gmail.com, giuliatnavas@gmail.com

Los asteroides son objetos pequeños compuestos de materiales no volátiles, rocosos o metálicos que orbitan
alrededor del Sol. El aspecto de un asteroide visto desde un telescopio es puntual y presentan variaciones de
luminosidad. Dentro del Sistema Solar, la mayor cantidad de asteroides se encuentran aglomerados entre las
órbitas de Marte y Júpiter, en el Cinturón Principal de Asteroides, a 2.8 Unidades Astronómicas (UA) del
Sol. Hoy en día aun no conocemos muchas de las propiedades físicas ni químicas de estos asteroides, de allí
radica la importancia de este estudio, el cual consiste primeramente en su observación con grandes
telescopios, luego su caracterización a través del cálculo de periodos de rotación sinódicos y a través de las
ocultaciones estelares. Los datos para este trabajo fueron tomados con el telescopio Reflector de 1-m de
diámetro en su configuración de distancia focal f/5, ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional Llano
del Hato, Mérida Venezuela. En el presente trabajo se analizó la ocultación estelar del asteroide 334-
Chicago, y se calcularon los periodos de rotación de los asteroides 2005-TF, 2002-VE, 4038-Kristina y
2795-Lepage. La curva de luz de la estrella ocultada fue analizada para obtener la duración de la ocultación y
así calcular la longitud de la cuerda del asteroide 334-Chicago, adicionalmente se analizaron las curvas de
luz de los asteroides 2005-TF, 2002-VE, 4038-Kristina y 2795-Lepage para encontrar un valor en sus
periodos de rotación. Los resultados de este trabajo se comparan con otros ya observados para los mismos
objetos, se presenta una discusión de los resultados.

Palabras clave: Periodos de rotación, ocultaciones estelares, asteroides, curva de luz, longitud de cuerda.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
17
(CF42) ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN EL BRILLO DE COMETAS Y OBJETOS
CERCANOS A LA TIERRA
(Study of the brightness of comets and objects near the Earth)
Libardo Zerpa1, Giuliat Navas1
1
Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J Duarte (CIDA)
lzerpa@cida.gob.ve, gnavas@cida.gob.ve

Se determinó el período de rotación de algunos objetos cercanos a la Tierra, a través del estudio de la
variabilidad del brillo de éstos en función del tiempo. Los datos respectivos para este estudio fueron tomados
con el telescopio Reflector de 1-m del Observatorio Nacional Llano del Hato, ubicado en el municipio
Rangel del estado Mérida - Venezuela. Este telescopio fue utilizado bajo una configuración de distancia
focal f/5. Para este estudio, fue necesaria la adquisición de múltiples imágenes, con tiempo de exposición de
30s, 60s, 120s y 180s; además de imágenes de calibración (Bias, Darks y Flats) para la posterior calibración
de los datos. Una vez procesadas todas las imágenes y usando el método de Lafler & Kinman, fue posible
determinar los periodos de rotación de los asteroides 99942 con un periodo de rotación de 30.4 h, 2013 BE19
con periodo de rotación de 112.0 h y 7822 con un periodo de rotación de 2.5 h. En cuanto a los cometas
168P y 252P, lamentablemente, no fue posible determinar sus periodos de rotación.

Palabras clave: Asteroides: variabilidad, período de rotación; Cometas: variabilidad, período de rotación y
método de Lafler & Kinman.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
18
(CF46) DESCUBRIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVAS ENANAS MARRONES EN LAS
POBLACIONES MÁS ANTIGUAS DE ORIÓN
(Discovery and characterisation of new brown dwarfs in the older populations of Orion)
Juan José Downes1, Genaro Suárez2, Carlos Román-Zúñiga2 y César Briceño3
1
Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Rocha, Uruguay.
2
Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ensenada, México.
3
Cerro Tololo Interamerican Observatory, La Serena, Chile.
jdownes@cure.edu.uy, gsuarez@astro.unam.mx, croman@astro.unam.mx cbriceno@ctio.noao.edu

Presentaremos los últimos resultados de un sondeo espectroscopio desarrollado con el espectrógrafo OSIRIS
del Gran Telescopio de Canarias dirigido a confirmar y caracterizar la población de enanas marrones del
grupo estelar 25 Ori de la región de formación estelar de Orión. Mostraremos el descubrimiento de un grupo
numeroso de enanas marrones con masas entre los limites de fusión de Hidrógeno y Deuterio
(0.07<M/Mo<0.01) y analizaremos distintos indicadores fotométricos y espectroscópicos de la presencia de
discos circumestelares. Nos enfocaremos en discutir las diferencias entre la fracción numérica de enanas
marrones y estrellas de baja masa con discos detectados y explicaremos qué sugieren los resultados sobre la
dependencia con la masa estelar de los tiempos característicos de disipación de los discos. Este trabajo tiene
su origen en observaciones del Sondeo de Variabilidad del CIDA realizado con el telescopio Jürgen Stock y
la cámara QUEST-I del Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela.

Palabras clave: Enanas marrones, Discos circumestelares, Formación estelar.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
19
(CF50) DETERMINACIÓN DE LA MASA DE POBLACIONES ESTELARES DE BAJA MASA
(Total mass estimation of low mass stellar populations)
Gladis Magris C.1 y Gustavo Bruzual2
1
Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA, Mérida, Venezuela
2
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, IRyA, UNAM, Morelia, México
magris@cida.gob.ve, g.bruzual@crya.unam.mx

Presentamos la dispersión que se obtiene en el valor de la masa total derivada ajustando las propiedades
espectrofotométricas observadas, de poblaciones estelares de baja masa con modelos de síntesis que incluyen
un muestreo estocástico de la función de masa inicial. Cuantificamos la dispersión como función de la masa
total y la edad de la población estelar, utilizando una muestra de galaxias sintetizadas para tal fin.

Palabras clave: Poblaciones estelares, Modelos estocásticos, Ajuste espectral, Galaxias enanas,
Determinación de masa.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
20
(CF51) EFECTOS ESTOCÁSTICOS EN LAS PROPIEDADES FOTOMÉTRICAS DERIVADAS
CON MODELOS DE SÍNTESIS DE POBLACIONES ESTELARES QUE INCLUYEN BINARIAS
INTERACTUANTES
(Stochastic effects on photometric properties derived with population synthesis models including
interacting binaries)
Gladis Magris C.1, Fabiola Hernández-Pérez2, Gustavo Bruzual3
1
Centro de Investigaciones de Astronomía, Mérida, Venezuela.
2
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
3
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, Morelia, México.
magris@cida.gob.ve, fabiolah@ula.ve, g.bruzual@crya.unam.mx

El contenido de la función de masa inicial (IMF) de una población estelar determina las propiedades
espectrales y fotométricas. En las poblaciones estelares de baja masa los efectos estocásticos juegan un papel
crucial ya que las fluctuaciones en el muestreo de la IMF resultan en una dispersión de colores en los
diagramas color-color. Por otro lado, las estrellas binarias interactuantes también pueden causar una
dispersión en los colores de la población dependiendo del resultado de la interacción del par y de la
frecuencia de binarias. Utilizando dos tipos modelos de síntesis de poblaciones estelares (estándar y con
binarias interactuantes) calculamos los espectros y colores de poblaciones de baja masa, típica de cúmulos y
galaxias enanas, y comparamos mediante diagramas color-color la medida en que ambos efectos influyen en
la dispersión de las propiedades de las poblaciones.

Palabras clave: Poblaciones estelares, Modelos estocásticos, Evolución de estrellas binarias.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
21
(CF53) BÚSQUEDA DE BINARIAS ABIERTAS EN EL HEMISFERIO SUR CELESTE USANDO
EL CATÁLOGO ASTROMÉTRICO SPM4
(Searching for wide binaries in the southern celestial hemisphere using the astrometric catalog SPM4)
Eddy Dávila1,2 y Katherine Vieira2
1
Universidad de los Andes (ULA), Facultad de Ciencias.
2
Centro de Investigaciones De Astronomía (CIDA)
eddyjosue16@gmail.com, kathyvieira@gmail.com

Presentamos la búsqueda de candidatas a binarias abiertas (BAs) con movimiento propio común entre sus
componentes usando el catálogo astrométrico SPM4. El criterio principal empleado consistió en identificar
pares estelares con posiciones y movimiento propios similares. La aplicación de este procedimiento generó
una muestra inicial de 112819 candidatas a BAs con movimiento propio común entre sus componentes,
(μA~μB). Información adicional relevante como la distancia (o en su defecto el paralaje o el tipo espectral,
que permita inferirla) y la velocidad radial, obtenida de otros catálogos disponibles, nos permitió caracterizar
mejor la binaridad de estos sistemas. Para ello, dos criterios adicionales fueron establecidos: 1) similitud en
paralajes y 2) similitud en velocidades radiales. Como resultado final se obtuvieron tres muestras de
candidatas a BAs de mejor calidad que se clasificaron, según el cumplimiento de los criterios establecidos,
de la siguiente manera: 26 candidatas a BAs de muy alta calidad, 16 de alta calidad y 273 de calidad
intermedia. También se generaron dos muestras adicionales de 5148 y 17952 candidatas a BAs de baja e
ínfima calidad, respectivamente. Nuestro trabajo permitió extender considerablemente la zona del cielo con
candidatas a BAs, no cubierta por Allen y Monroy-Rodríguez (2014) y Chanamé y Gould (2004). Además,
la aparición del 31% de nuestras candidatas de mejor calidad en el catálogo de BAs de Andrews et al.,
(2017) determina la capacidad de SPM4 en detectar estos sistemas y consolida la validez de nuestro método
de búsqueda.

Palabras clave: Binarias abiertas, movimiento propio común, catalogo astrométrico.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
22
(CF56) CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EDUCATIVA, PARA EL APRENDIZAJE
DE LA ASTRONOMÍA Y LAS CIENCIAS DEL ESPACIO, EN VENEZUELA
(Creation of a Venezuelan Virtual Platform, for the teaching of Astronomy and Space Sciences)
Angel Díaz1, Jhoel Contreras1, Oscar Altuve2.
1
Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA)
2
Universidad de Los Andes (ULA)
adiazcida@gmail.com, jhoel.contreras.q@gmail.com, altuveoscar95@gmail.com

El Departamento de Programas Educativos y Proyección Social, de la Fundación Centro de Investigaciones


de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), lleva a cabo un proyecto de diseño, planificación,
construcción e Instalación de una Plataforma Virtual Educativa (PVE), como herramienta pedagógica, para
la Enseñanza de la Astronomía y Ciencias del Espacio en Venezuela, a través de la generación de contenidos
didácticos, para su uso a través de las redes públicas informáticas del Estado venezolano, con la intención de
contribuir al proceso de alfabetización tecnológica nacional. En una primera etapa se generarán y adaptarán
contenidos en Lengua de Señas Venezolana (LSV), para fortalecer el Programa Nacional Ciencia en Señas
(CIDA), dirigido a personas con discapacidad auditiva. Como segunda etapa a mediano plazo, se desea
utilizar la PVE para desarrollar cursos on-line que puedan ser seguidos por Profesores, Estudiantes y
aficionados a la Astronomía a nivel nacional. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la necesidad
de generar nuevas estrategias pedagógicas que sirvan para crear dinámicas de enseñanza-aprendizaje, que
incentiven la retroalimentación de la Astronomía, entre la Fundación CIDA como ente rector de la
Astronomía en Venezuela, y la población en general, haciendo énfasis en las Tecnologías de la Información
y la Comunicación.

Palabras clave: Divulgación, Socialización, Pedagogía, Astronomía, Ciencias del Espacio, Lengua de Señas
Venezolana (LSV), Plataforma Virtual Educativa (PVE), Fundación CIDA.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
23
(CF58) ESTUDIANDO ESTRELLAS DE CARBONO EN GRANDES CATASTROS:
GAIA/2MASS/WISE
(Studying Carbon Stars using large scale surveys: GAIA/2MASS/WISE)
Taurimay Briceño 12, Francisco Fuenmayor 2, Jesús Hernández 3
1
Centro de Investigaciones de Astronomía-CIDA, Mérida, Venezuela
2
Universidad de los Andes, ULA, Posgrado en Física Fundamental, Mérida, Venezuela
3
Instituto de Astronomía, UNAM, Unidad Académica Ensenada, Ensenada, México
tbriceno@ciga.gob.ve, francisco@ula.ve, hernandj@astro.unam.mx

Las Estrellas de Carbono conforman un estado evolutivo muy interesante en la población estelar de una
galaxia. Generalmente estas estrellas son gigantes relativamente evolucionadas las cuales contribuyen
significativamente al enriquecimiento del medio interestelar. Usando los catastros infrarrojos 2MASS y
WISE, podemos seleccionar eficientemente estrellas de la rama asintótica con excesos infrarrojo producidos
por material circunestelar recientemente expulsado por la estrella. Particularmente, las Estrellas de Carbono
se localizan en una región preferencial en diagramas color – color y 2MASS-WISE. Por otro lado, el
catálogo GAIA-DR2 publicado en abril del 2018 nos da la capacidad de realizar un estudio de la distribución
espacial de Estrellas de Carbono e inferir tendencias en las propiedades estelares respecto a su posición en la
Galaxia. Este trabajo se complementa con una muestra de Estrellas de Carbono con espectros ópticos
obtenidos en el Observatorio San Pedro Mártir. Su análisis permitirá confirmar el tipo espectral de la estrella
y determinar parámetros fotosféricos.

Palabras clave: estrellas de carbono, catastro, 2MASS, WISE, GAIA-DR2.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
24
(CF68) CAMBIO DE PERÍODOS EN ESTRELLAS RR LYRAE DE NGC 6171
(Period changes in RR Lyrae stars of NGC 6171)
P. Rosenzweig L. , A. Arellano Ferro2, A. Luna2, D. Deras2, S. Muneer3, S. Giridhar3 y R. Michel4
1

1
Universidad de Los Andes, Departamento de Física, Venezuela
2
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Astronomía, México
3
Indian Institute of Astrophysics, Bangalore, India
4
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional,
México
patricia@ula.ve

En un trabajo recientemente publicado, se reportan los resultados obtenidos del estudio de estrellas RR Lyrae
en el cúmulo globular NGC 6171. Se consideró una base de datos fotométricos obtenidos entre 1935 y 2017;
y, se construyeron los diagramas O − C para 22 estrellas RR Lyrae. Se descubrieron los cambios en el
período secular en cuatro variables para las cuales se calcularon las tasas de cambio del período . Se
encontró que el 82% de las estrellas muestran estabilidad en sus períodos durante ese lapso que abarca 82
años. Para el caso de estrellas con período estable, se refinaron sus períodos. Tres estrellas (V10, V12 y
V16), de las variables que cambian de período, muestran una disminución del período, y que son más
grandes de lo esperado por la evolución estelar. Sin embargo, en general, el promedio global de los cambios
de período medidos es básicamente cero, lo que concuerda con las predicciones teóricas para grupos con
ramas horizontales más rojas.

Palabras clave: Física, Astrofísica, cúmulos globulares, estrellas variables.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
25
(CF699 OBSERVACIÓN ESPECTROSCÓPICA DE ESTRELLAS TIPO SOLAR DESDE EL
OBSERVATORIO NACIONAL DE LLANO DEL HATO
(Spectroscopic observation of solar type stars from National Observatory of Llano del Hato)
O. Naranjo1, J. Villarreal1, M. J. Torres1 y L. Martínez1
1
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Grupo de Astrofísica Teórica.
Mérida-Venezuela
naranjoula@gmail.com

Para conocer las etapas de la evolución del Sol, desde su origen hasta el estado actual, incluyendo la
formación de los planetas, es conveniente la observación de otras estrellas que se encuentran en diferentes
etapas evolutivas. Con esta finalidad, se están realizando observaciones espectroscópicas de estrellas tipo
solar, usando el telescopio reflector de 1-m del Observatorio Nacional de Llano del Hato, al cual se le ha
acoplado un espectrógrafo MKIII y un CCD FLI. Con los espectros obtenidos, se determina la temperatura
efectiva, velocidad radial y tipo espectral de las estrellas. Se presentan resultados obtenidos para las estrellas
61-Virginis y alfa Cancri. En ambas estrellas, se obtuvo sus velocidades radiales. Adicionalmente, se
determinó tanto la temperatura efectiva como el tipo espectral de la estrella 61-Virginis.

Palabras clave: Física, Astrofísica, espectroscopía estelar, evolución estelar, estrellas tipo solar.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
26
Sesión Física de Partículas
(CF70) IMPULSANDO LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN FÍSICA DE ALTAS
ENERGÍAS Y COMPUTACIÓN CIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA
(Boosting HEP and Computer Sciences' knowledge transfer in Latin America)
Iskya García1, Arturo Sánchez2,3
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física
2
Università degli Studi di Udine, Italia
3
ICTP e INFN, Italia
giskya@gmail.com, arturos.cern@gmail.com

Uno de los desafíos más importantes en el desarrollo del campo de la Física de Altas Energías (HEP por sus
siglas en inglés) es el hecho que muchos estudiantes y potenciales jóvenes investigadores viven en países
donde el acceso a Internet y la infraestructura computacional son deficientes, en comparación a institutos que
colaboran en experimentos multinacionales como el CERN. Y justamente con el fin de acelerar el proceso,
proyectos como ATLAS Open Data producen y promueven herramientas y datos de código abierto,
posibilitando que organizaciones como CEVALE2VE.org realicen capacitaciones a nivel universitario en
HEP y Ciencias de la Computación en diferentes instituciones en América del Sur. Nuestro objetivo es
presentar cómo dichas herramientas y datos son utilizadas en análisis de HEP, además de aplicaciones
computacionales y visualización para proyectos de ciencia, educación y extensión en todo el mundo. Un
ejemplo concreto es cómo fue desarrollado exitosamente el trabajo de grado de MSc “PERSPECTIVAS Y
EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MATERIA OSCURA EN ASOCIACIÓN CON UN QUARK
LIVIANO, UN QUARK PESADO (QUARK b) O UN BOSÓN ELECTRO DÉBIL EN
COLISIONADORES DE PARTÍCULAS A ENERGÍAS DE COLISIÓN DE √s = 8 TeV”, entre Venezuela,
Suiza y Argentina gracias a dichas herramientas.

Palabras clave: Física de Altas Energías, Educación, CEVALE2VE, ATLAS Experiment, Open Data, Open
Source.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
27
(CF71) EL EXPERIMENTO CMS EN EL LHC Y SUS BÚSQUEDAS DE BOSONES HIGGS SUPER
SIMÉTRICOS
(The CMS experiment at LHC and it’s searches from supersymmetric Higgs bosons)
Maria Rosaria Di Domenico
Universidad de Siena, INFN Pisa
maria.didomenico@pi.infn.it

El experimento CMS es uno de los cuatro experimentos principales que graba las colisiones proporcionadas
por el LHC. Uno de los propósitos principales es investigar la veracidad de la teoría del Modelo Estándar (o
SM por sus siglas en inglés) en la escala de energía de los TeV's, estudiar las propiedades del bosón de Higgs
y buscar pruebas de física más allá del Modelo Estándar (o BSM). El objetivo principal de este trabajo es
estudiar las propiedades del sector de Higgs, y explorar las extensiones del SM por medio del estudio de la
doble producción de bosones de Higgs (HH). Este proceso provee acceso directo al acoplamiento trilineal del
bosón de Higgs. Por tanto, su observación presenta una prueba crucial de la validez del SM; sin embargo es
particularmente desafiante debido a su sección transversal muy pequeña. Sin embargo, la producción de HH
es muy sensible a la presencia de contribuciones de BSM. Los efectos de BSM podrían ser revelados por
medio de dos tipos de producción: resonante, es decir directamente por nuevos estados que decaen en un par
de HH, o producción no resonante, que son las contribuciones en los loops cuánticos que modificarían sus
propiedades de sección transversal y cinemática. Las búsquedas de la producción de HH exploradas son
aquellas en las cuales uno de los bosones de Higgs decae en un par de leptones tau, y el otro en un par de
quarks b. Este es un canal muy prometedor debido al gran “branching fraction" del decaimiento del bosón de
Higgs en un par de quark b; y su relativa facilidad de reconocimiento dentro de la gama de procesos físicos
que se producen en el detector dada la presencia de un par de leptones tau. En la producción resonante de
HH más allá del SM existe una amplia gama de modelos que predicen nuevos escalares que pueden decaer
en HH, y estos dependen del rango de masa. Entre 250 GeV y 400 GeV se encuentran las teorías de Minimal
Supersymmetry Model (MSSM) y Two–Higgs–Doublet Models (2HDM), ambas, posibles extensiones del
SM. Estas introducen dos dobletes de Higgs y por tanto el mecanismo de ruptura de la simetría produce
cinco partículas físicas para el sector de Higgs, entre las cuales: un par de bosones de Higgs CP-even neutras,
una liviana y otra más pesada, llamadas h y H respectivamente. En el contexto de estos dos modelos, el
bosón de Higgs del SM descubierto puede ser el bosón de Higgs ligero h, el cual es producido por medio del
decaimiento del bosón de Higgs pesado H, H -> hh. Para un rango de masa entre 250 GeV hasta 300 GeV
una de las teorías estudiadas es Warped Extra Dimensions (WED), de forma general, la consecuencia de
estos modelos es la existencia de nuevas partículas de espín 2 (“gravitón”, G) y de espín 0 (“radión”, R) que
pueden decaer en par de bosones de Higgs. Este trabajo busca resumir estos estudios y la física que CMS
intenta desentrañar.

Palabras clave: HEP, CERN, BSM, 2HDM, WED.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
28
(CF72) El CERN, LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y LA DIPLOMACIA CIENTÍFICA
(CERN, the basic research and the scientific diplomacy)
Reina Camacho Toro
LPNHE, París
reina.camacho@cern.ch

En los últimos años se ha formalizado una nueva disciplina, la diplomacia científica. Pero ¿por qué
necesitamos que los científicos ayuden al desarrollo de las políticas gubernamentales? Pues muy fácil: para
lograr que esas políticas estén basadas en datos científicos de manera que podamos lograr un desarrollo
sostenido de nuestra sociedad. El CERN es un ejemplo ilustre de la importancia de la ciencia y de las
instituciones de investigación internacionales para unir naciones y cultura con objetivos comunes:
conocimiento, paz y desarrollo social. Fundado hace 64 años, época en la cual el mundo restañaba todavía
las heridas recientes infligidas por la Segunda Guerra Mundial. En ese momento intelectuales comprendieron
que la cooperación era un instrumento esencial para la reconstrucción de la paz y fue así como nació el
CERN con la finalidad de realizar ciencia de excelencia y de unir a las naciones. Algunos ejemplos de la
diplomacia científica en el CERN: fue en el CERN donde se realizaron los primeros contactos de posguerra
entre científicos alemanes e israelíes después de la Segunda Guerra Mundial. Durante la Guerra Fría, el
CERN siguió siendo uno de los pocos canales de comunicación que abarcan los dos lados de la Cortina de
Hierro. Los gobiernos utilizaron dichos canales para iniciar y desarrollar relaciones que iban más allá de las
iniciativas científicas. El CERN, en 2012, obtuvo la condición de observador formal en la Asamblea General
de las Naciones Unidas y continuamente participa en las discusiones relacionada con sus objetivos de
desarrollo sostenible (SDG, por sus siglas en inglés). Este proyecto de colaboración ha funcionado muy bien
durante este tiempo y se ha expandido a todos los continentes. En esta charla quiero hablar de las actividades
del CERN y del modelo CERN como modelo de diplomacia científica.

Palabras clave: CERN, cooperación, sociedad, diplomacia, ciencia.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
29
(CF739 MÁS ALLÁ DE LA FÍSICA: EL BOOM DE LA CIENCIA DE DATOS
(Beyond Physics, The Data Science Era)
Dra. Bárbara Millán Mejías1, Dra. Camila Rangel Smith2
1
Booking.com, Ámsterdam
2
The Alan Turing Institute, Londres
barbaramillan@gmail.com, camila.rangel.smith@gmail.com

La ciencia de datos es un campo multidisciplinario que involucra métodos científicos, algoritmos, procesos y
sistemas para extraer información de grandes cantidades de datos. La profesión de “Data Scientist” ha sido
considerada como la profesión más sexy del siglo XXI según Harvard Business Review. En esta
presentación se describe en qué forma el perfil de un físico —con capacidades excelentes para el análisis,
exploración e interpretación de datos— puede ser altamente atractivo en el campo de la ciencia de datos y se
dará ejemplos de como métodos usados en física pueden ser extrapolados a problemas en la industria y de la
era digital. Por ejemplo, estadística Bayesiana y Frecuentista, algoritmos de clasificación, algoritmos de
agrupación en clústeres entre muchos otros.

Palabras clave: Big data, ciencia de datos, algoritmos, computación científica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
30
(CF76) EL EXPERIMENTO ATLAS Y LA BÚSQUEDA DE FÍSICA MÁS ALLÁ DEL MODELO
ESTÁNDAR DE FÍSICA DE PARTÍCULAS
(The ATLAS Experiment and the search of Physics beyond of Standard Model of Particle Physics)
Arturo Sánchez, Leonid Serkin
Università di Udine and ICTP, Italia
arturos.cern@gmail.com

ATLAS es uno de los experimentos de detectores de partículas construidos en el LHC, fue diseñado para la
búsqueda de evidencia de física más allá del Modelo Estándar. La colaboración está conformada por
aproximadamente 5000 físicos de 175 instituciones de 38 países. Es uno de los dos experimentos
involucrados en el descubrimiento del bosón de Higgs en el 2012, completando así la estructura del Modelo
Estándar. Sin embargo, aún hay muchas interrogantes, como, por ejemplo, por qué la masa del bosón de
Higgs es más liviana que la esperada, por qué la gravedad es tan débil o de qué está hecha la Materia Oscura.
Hay muchos modelos teóricos que intentan explicar esto y muchos de ellos predicen la existencia de nuevas
partículas pesadas que pueden decaer en pares de bosones débiles masivos, como: WW, WZ o ZZ. Lo que
ocurre es que cuando la partícula buscada es muy masiva, uno de estos pares de bosones es liberado con
momenta tan altos que sus respectivos productos de decaimiento son colimados y el par de quarks
producidos se funden en un solo jet. Este fenómeno proporciona un método muy poderoso que permite
distinguir señales de nueva física proveniente de procesos de interacción fuerte del Modelo Estándar. De tal
forma, la colaboración ATLAS ha publicado varios resultados en búsquedas que involucran todos los
decaimientos relevantes de pares de bosones: vvqq, llqq, lvqq y qqqq, donde "l" equivale a leptón, "v" a
neutrino y "q" a quark.

Palabras clave: ATLAS, LHC, Modelo Estándar, bosones, nueva física.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
31
(CF77) LA ORGANIZACIÓN CEVALE2VE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN
LATINOAMÉRICA
(The CEVALE2VE organization for physics teaching in Latin America)
Arturo Sánchez1,2
1
CERN, Suiza
2
Università di Udine, ICTP, INFN, Italia
arturos.cern@gmail.com

La divulgación de la física de partículas puede desempeñar un papel clave en la promoción de la cultura


científica y en la modernización de la educación universitaria en América Latina. En este contexto, la
comunidad virtual CEVALE2VE (Centro de Altos Estudios de Altas Energías, en español) construye redes
colaborativas con y entre instituciones latinoamericanas motivando a estudiantes de pregrado y maestría de
física a considerar una carrera en investigación científica. Introduciendo investigación de vanguardia y
herramientas utilizadas en Física de Altas Energías (HEP). El proyecto “ATLAS Open Data” - diseñado y
gerenciado por físicos venezolanos- ha sido fundamental para lograr estos objetivos como una de nuestras
principales herramientas educativas. Como parte de su compromiso con el acceso abierto al público, el
experimento ATLAS ha publicado un gran conjunto de datos por primera vez en 2016 que CEVALE2VE ha
estado utilizando para los cursos virtuales de HEP y en las giras del programa Física sin Fronteras (PWF). En
esta contribución, presentamos las diferentes actividades organizadas por CEVALE2VE y discutiremos la
importancia de usar datos abiertos y software abierto para llegar a estudiantes jóvenes y talentosos que
carecen de formación en investigación de física de partículas.

Palabras clave: ATLAS Open Data, CEVALE2VE, ciencia, educación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
32
Sesión Cosmología
(CF12) PARTÍCULAS TIPO AXION COMO MATERIA OSCURA DE CAMPO ESCALAR Y SUS
IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS
(Axion-like particles as scalar field dark matter and its cosmological implications)
Francisco X. Linares Cedeño, Alma X. González-Morales y L. Arturo Ureña-López
División de Ciencias e Ingenierías Campus León, Universidad de Guanajuato
fran2012@fisica.ugto.mx, alma.gonzalez@fisica.ugto.mx, lurena@ugtomx.onmicrosoft.com

En esta charla se expondrá un modelo de materia oscura basado en un campo escalar, conocido en la
literatura como modelo de partículas tipo Axion. Esta partícula posee una simetría de desplazamiento que
induce un potencial trigonométrico en su descripción como campo escalar. Mientras que el análisis
cosmológico de esta partícula con un potencial cuadrático ha sido ampliamente estudiado, hace falta un
análisis completo con el potencial trigonométrico. Así, en esta charla se mostrará cómo resolver las
ecuaciones cosmológicas para una partícula tipo Axion con un potencial trigonométrico. En particular,
usando nuevas variables para escribir la ecuación de Klein-Gordon como un sistema dinámico, veremos la
evolución del fondo y de las perturbaciones lineales. Esto con el fin de construir observables cosmológicos
como las anisotropías del fondo cósmico de radiación y el espectro de potencias de materia, lo que nos
permitirá dilucidar las implicaciones cosmológicas de esta partícula sobre la formación de estructuras.

Palabras clave: materia oscura, campo escalar, formación estructura.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
33
(CF13) REFINANDO LAS PREDICCIONES PARA BÚSQUEDAS DE DETECCIÓN INDIRECTA
DE MATERIA OSCURA
(Refining the predictions for searches of indirect detection of dark matter)
Martin Alejandro Vollmann
TUM, Munich, Alemania
martin.vollmann@gmail.com

En ciertos modelos de partículas masivas débilmente interactuantes (WIMP por sus siglas en inglés), las
correcciones radiativas son la componente dominante en el cálculo de las secciones efectivas de
aniquilaciones que son relevantes para su detección indirecta. Dichas correcciones tienen que ser re-sumadas
a todos los órdenes en teoría de perturbaciones para que nuestras predicciones teóricas tengan sentido. En
esta charla voy a emplear -y brevemente introducir- métodos de re-sumación que son usados
tradicionalmente en otros contextos (colisionadores, etc.) para encarar las correcciones radiativas que, junto
con el bien estudiado efecto Sommerfeld, aparecen en la fenomenología de modelos de materia oscura
pesada. Aunque la mayor parte de la discusión aplica para una familia más grande de modelos y canales de
detección, me enfocaré en el modelo del Wino puro (Supersimetría) y su característica línea espectral en
rayos gamma. Nuestros resultados y una discusión de ciertos aspectos fenomenológicos a la luz del Arreglo
de Telescopios Cerenkov (CTA por sus siglas en inglés) serán presentados.

Palabras clave: Materia oscura, fenomenología, resumación, rayos gammas, líneas espectrales, CTA.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
34
(CF23) COSMOLOGIA ᴧFRW SIN MATERIA OSCURA: MODIFICACIÓN A GRAN ESCALA DE
LA GRAVITACIÓN NEWTONIANA Y EL GRAVITÓN MASIVO
(ᴧFRW Cosmology without Dark Matter: large-scale modification of Newtonian Gravity and the
massive Graviton)
Nelson Falcón
Laboratorio de Física de la Atmosfera y Espacio Ultraterrestre FACYT Dpto. de Física. Universidad de
Carabobo Venezuela.
nelsonfalconv@gmail.com

Asumiendo que la dinámica del Universo esta prescrita solamente por la Fuerza de gravedad de Newton, se
encuentran serias dificultades: no se pueden explicar las curvas de rotación de las galaxias, la masa
observada de los cúmulos de galaxias resulta significativamente menor para mantener esos sistemas
gravitacionalmente estables y, en rangos cosmológicos, la densidad de materia bariónica resulta mucho
menor que la predicha por los modelos Friedmann-Roberston-Walker con constante cosmológica (ΛFRW)
para Universo plano. Si bien es cierto que la validez de la gravedad Newtoniana está verificada por
experimentos tipo Eötvös, no existen evidencias experimentales de su validez mas allá del Sistema Solar. La
aceptación acrítica de la Gravitación Newtoniana a escalas cósmicas lleva a serias dificultades en la
cosmología usual. Se presenta un modelo de campo gravitacional a gran escala, tipo Yukawa. Este campo
representa la contribución, distribución a gran escala de la materia bariónica, en la inercia local (Principio de
Mach) y sirve para reinterpretar la energía oscura. El modelo permite resolver el problema de la masa
perdida en la cosmología ᴧFRW, y la deducción teórica de la Ley de Hubble. Adicionalmente incluye como
caso particular la gravitación Newtoniana local, las teorías Milgrom-MoND y la derivación de la masa del
=>
gravitón 576 ~ 97:;< ?; , en acuerdo con los resultados de los proyectos LIGO y VIRGO. Se discuten
predicciones, como futuros test observacionales, sobre la edad del Universo y las variaciones a gran escala
de la tercera ley de Kepler en cúmulos globulares.

Palabras clave: Materia Oscura, MoND, masa del gravitón, Energía Oscura, gravedad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
35
(CF29) INCORPORACIÓN DE LA DINÁMICA NEWTONIANA MODIFICADA EN LA
COSMOLOGÍA FRW MEDIANTE TÉRMINO COSMOLÓGICO DINÁMICO
(Incorporation of modified newtonian dynamics in frw-cosmology through dynamic cosmological
term)
Guillermo Rodríguez, Nelson Falcón, Leopoldo Ramírez
Laboratorio de Fisica de la Atmósfera y espacio Ultraterrestre Dpto. Física FACYT Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela
gjgrodriguez1990@gmail.com; nelsonfalconv@gmail.com, leo7471@gmail.com

Las teorías de Dinámica Newtoniana Modificada (MoND) describen la dinámica del Universo, basadas en
generalizaciones de las leyes de Newton a gran escala y/o la ley del cuadrado inverso de la distancia en la
Gravitación, particularmente para explicar las curvas de rotación de las galaxias, el problema de la masa
faltante y la incompatibilidad entre la densidad de materia observada y la cosmología relativista de un
Universo asintóticamente plano. Uno de los problemas no resueltos en la Cosmología moderna es la
conceptualización de la denominada energía oscura del Universo, que se manifiesta como una aceleración
global de la expansión junto al problema de la masa faltante (Dark Matter). En este trabajo se construye un
modelo del universo en expansión, isótropo y homogéneo, usando la métrica Friedmann-Robertson-Walker
(FRW) e incorporando un término dependiente de la distancia comovil. Para ello se postula que la
gravitación a gran escala esta descrita por la ley de Newton más un potencial tipo Yukawa Inverso, que
representa la inercia (Principio de Mach) y que es ocasionado por la distribución de materia bariónica a gran
escala. Este potencial heurísticamente construido por reflexión especular del potencial de Yukawa tiene la
forma U(r)=U0(M) (r-r0)e(-α/r) , donde r0∼50Mpc, α∼2.5Mpc son constantes de acoplamiento. Este potencial
es nulo en rangos de distancia comovil mucho menores que 10 parsec, levemente atractivo en rangos de
distancia comovil interestelar, muy atractivo en rangos de distancias galácticas y repulsivo a escala cósmica.
Se muestra como este potencial permite resolver las ecuaciones de FRW para un Universo asintóticamente
plano sin asumir el paradigma de la materia oscura no bariónica, provee una interpretación alternativa a las
teorías de quintaescencia para conceptualizar la energía oscura y, adicionalmente, permite deducir
teóricamente la Ley de Hubble. Se muestra además la formulación Lagrangiana para la gravitación
modificada mediante este potencial, prediciendo desviaciones en las Leyes de Kepler a escalas galácticas
(Cúmulos Globulares) y se concluye que resulta compatible con las observaciones astronómicas y las
medidas del Fondo Cósmico de Microondas.

Palabras clave: Cosmología FRW, Materia Oscura, Energía Oscura, Gravitación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
36
Sesión Materia Condensada Teórica
(CF3) CORRESPONDENCIA ADS/CFT APLICADA A SISTEMAS DE MATERIA CONDENSADA
CON TEMPERATURA FINITA
(Ads/cft correspondence applied to Condensed Matter systems with finite temperature)
Eudomar Henríquez1 y Nelson Bolívar1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física
eudo.ciens@gmail.com, nelson.bolivar@ciens.ucv.ve

La correspondencia Anti-de Sitter/Teoría de Campo Conforme (AdS/CFT) es un ejemplo de una técnica más
general conocida como principio holográfico, en la cual se establece una dualidad entre una teoría de campo
fuertemente acoplada (CFT) y una teoría gravitacional débilmente acoplada (AdS). En este trabajo
estudiamos la metodología AdS/CFT aplicada a algunos de los sistemas de materia condensada con
temperatura finita más sencillos, como es el caso del campo escalar. Para llevar a cabo esto, usamos como
base los trabajos de Teixeira [Pires, A. S. T. (2010). AdS/CFT correspondence], Zaanen [Zaanen, J., Liu, Y.,
Sun, Y. W., & Schalm, K. (2015). Holographic duality in condensed matter physics. Cambridge University
Press], Hartnoll [Hartnoll, S. A. (2009). Lectures on holographic methods for condensed matter physics.
Classical and Quantum Gravity, 26(22), 224002] y Sachdev [Sachdev, S. (2011). Condensed matter and
AdS/CFT. In From gravity to thermal gauge theories: the AdS/CFT correspondence (pp. 273-311). Springer,
Berlin, Heidelberg], sobre la metodología de AdS/CFT aplicada a sistemas de materia condensada con
temperatura finita (densidad finita).

Palabras clave: Correspondencia AdS/CFT, Principio Holográfico, Metales Extraños de Reissner-


Nordström, Agujeros Negros.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
37
(CF5) DESCRIPCIÓN TERMODINÁMICA DE UN METAL EXTRAÑO EMPLEANDO LA
CORRESPONDENCIA ADS/CFT
(Thermodynamic description of a Strange Metal using the ADS/CFT correspondence)
Eudomar Henríquez1 y Nelson Bolívar1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física
eudo.ciens@gmail.com, nelson.bolivar@ciens.ucv.ve

La correspondencia Anti-de Sitter/Teoría de Campo Conforme (AdS/CFT) es un ejemplo de una técnica más
general conocida como principio holográfico, en la cual se establece una dualidad entre una teoría de campo
fuertemente acoplada (CFT) y una teoría gravitacional débilmente acoplada (AdS). El objetivo principal de
este trabajo es realizar una descripción termodinámica de un metal extraño basándonos en la correspondencia
AdS/CFT de este sistema con un agujero negro extremo cargado (Reissner-Nordström). La idea de aplicar
esta metodología es que nos permite realizar una descripción del metal extraño (el cual es un sistema con
acoplamiento fuerte y comportamiento crítico difícil de resolver empleando las técnicas usuales de materia
condensada) a través de su correspondencia con un sistema de gravitación con acoplamiento débil (agujeros
negros de Reissner-Nordström) un poco más manejable desde el punto de vista matemático Para llevar a
cabo esto, usamos como base los trabajos de Teixeira [1], Zaanen [11], Hartnoll [31] y Schalm [35], sobre la
metodología de AdS/CFT aplicada a sistemas de materia condensada con temperatura finita. Hemos
encontrado que, al estudiar la termodinámica de los metales extraños a través de esta metodología, las
cantidades termodinámicas del sistema son proporcionales al número de grados de libertad de la teoría y que
además éstos cumplen la primera ley de la termodinámica. Otro aspecto interesante en estos metales extraños
es la aparición de una criticidad cuántica local puramente temporal. Además, cerca del horizonte de eventos
del agujero negro dual se presenta una invariancia de escala en la coordenada temporal cuyo exponente
crítico es grande, característico de un metal extraño. Lo que nos permite concluir que es posible realizar una
descripción, al menos termodinámica, de un metal extraño mediante la metodología de la correspondencia
AdS/CFT exhibiendo algunas de las características propias de estos sistemas.

Palabras clave: Correspondencia AdS/CFT, Principio Holográfico, Metales Extraños de Reissner-


Nordström, Agujeros Negros.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
38
(CF52) MAGNETOTRANSPORTE EN SEMIMETALES DE MULTI-WEYL
(Magnetotransport in multi-Weyl semimetals)
Francisco Peña-Benitez
Instituto Max Planck
joeben16@gmail.com

En este trabajo se estudia la magneto-conductividad longitudinal en semimetales de Weyl con carga del
monopolo de Berry mayor que uno. La conductividad es calculada en el contexto de teoría cinética. La
relación de la magneto-conductividad con anomalías triangulares en teoría cuántica de campos será
discutida.

Palabras clave: teoría cinética, anomalías, semimetales, teoría cuántica de campos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
39
(CF54) SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN FERRIMAGNETO MIXTO DE ISING DE ESPINES
3/2-1/2 CON IMPUREZAS NO-MAGNÉTICAS
(Numerical Simulation of a spin 3/2-1/2 Mixed Ising Ferrimagnet in the presence of non-magnetic
impurities)
C. Sanchez, G.M. Buendía
Departamento de Física. Universidad Simón Bolívar. Caracas 1080. Venezuela.
buendia@usb.ve, sanchezca.ispc@gmail.com

Se estudia el comportamiento magnético de un ferrimagneto mixto de Ising donde se alternan espines ±3/2,
±1/2 con espines ±1/2 en una red cuadrada donde existen impurezas no-magnéticas. El modelo incluye
interacciones antiferromagnéticas entre primeros vecinos, ferromagnéticas entre segundos vecinos, y campo
cristalino. Se estudia el efecto de la introducción de impurezas no-magnéticas tipo quenched en los sitios de
la red, encontrándose importantes alteraciones en el comportamiento de los puntos críticos y de
compensación del sistema.

Palabras clave: Ferrimagnetismo, Ising, Temperaturas de Compensación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
40
(CF63) ORDEN FERROMAGNÉTICO EN GRAFENO INDUCIDO POR EFECTOS DE
PROXIMIDAD CON Ni/Co
(Ferromagnetic order induced on graphene by Ni/Co proximity effects)
Mayra Peralta, Luis Colmenarez, Alejandro López, Bertrand Berche y Ernesto Medina
Grupo de Física Computacional, Institute Max Planck para la Física de Sistemas Complejos, MPI-PKS
Laboratorio de Física Estadística de Sistemas Desordenados, Centro de Física, Instituto Venezolano de
Investigaciones Cíentificas (IVIC), Apartado 21827, Caracas 1020 A, Venezuela
mayrafisucv@gmail.com, luisandres1803@gmail.com, alejandro.lopezj@gmail.com,
ernestomed@gmail.com

Construimos un Hamiltoniano de enlaces fuertes que describe Co / Ni sobre el grafeno, contemplando ATOP
(un átomo de Co / Ni en la parte superior de cada átomo de carbono de una subred de grafeno) y HCP (un
átomo de Co / Ni por placa de grafeno) Para la configuración ATOP, los orbitales involucrados, para Co / Ni,
son dz2-r2, los cuales se acoplan fuertemente a una subred de grafeno y los orbitales dxz, dyz que se acoplan
directamente a la segunda subred. Tal configuración es diagonal en subred y espín, produciendo dopaje
electrónico del grafeno y ordenamiento antiferromagnético en la celda primitiva de acuerdo con los cálculos
DFT. El segundo, HCP, la configuración es simétrica en las subredes de grafeno y solo implica el
acoplamiento a los orbitales dxz, dyz. El registro de las redes en este caso permite un nuevo acoplamiento
entre los sitios vecinos más cercanos, generando términos no diagonales en el espacio pseudoespín y
novedosos acoplamientos espín-cinéticos que imitan un acoplamiento espín-órbita generado por un
acoplamiento magnético. El efecto de proximidad resultante en este caso produce un orden ferromagnético
respecto al sustrato de grafeno. Derivamos la estructura de la banda en la vecindad de los puntos K para
ambas configuraciones, las funciones de onda tipo Bloch y su polarización de espín.

Palabras clave: Efectos de proxmidad, grafeno, espíntronica, materiales 2D.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
41
Sesión Instrumentación
(CF26) DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TENSIÓN SUPERFICIAL BASADO
EN LA PLATAFORMA RASPBERRY PI
(Development of a surface tension measurement system based on the Raspberry Pi platform)
Esteban Guerra1, Humberto Rojas1,2
1
Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.
2
Centro de Microscopía Electrónica “Dr. Mitsuo Ogura”, Facultad de Ciencias, UCV.
estebanjgb@gmail.com, humberto.rojas@gmail.com

Para medir la tensión superficial de superficies líquidas de forma adecuada, se han propuesto distintos
procedimientos que buscan obtener valores con un alto grado de precisión. En este trabajo se desarrolló un
sistema para medir tensión superficial basado en el método de la gota colgante. Este método se originó a
partir del estudio de la relación cuantitativa entre la tensión superficial, la curvatura media, y la diferencia de
presión entre el interior y el exterior de una superficie líquida curva. En el procedimiento para llevar a cabo
la medición se realiza un análisis sobre el perfil de una gota mediante la adquisición de una imagen en
condiciones de iluminación adecuadas, y un posterior procesamiento de dicha imagen, permite obtener los
parámetros de forma y tamaño que definen la superficie de la gota. Estos parámetros luego son relacionados
con la descripción matemática proveniente de las ideas de Young, Laplace y Adam, entre otros, para
determinar la tensión superficial. Para aplicar el método de la gota colgante se requiere el desarrollo de
equipo especial. Los avances en la digitalización de imágenes de video y la aplicación de computadores,
abrieron la posibilidad realizar grabaciones rápidas y precisas de las coordenadas que definen la forma de la
gota y su posterior análisis numérico. Lo que proporcionó un medio, para obtener una serie de mediciones
instantáneas bajo circunstancias controlables. Se construyó un programa informático en el entorno de un
computador de placa simple Raspberry Pi. El código del programa fue escrito en el lenguaje de
programación Python, y contempla la ejecución de los 3 pasos principales empleados en la medición de la
tensión superficial mediante el análisis axisimétrico de la forma de la gota (ADSA). Primero, el control sobre
una cámara de video que permite adquirir la imagen de una gota colgante; segundo, la aplicación de técnicas
de procesamiento digital de imágenes provenientes de las librerías de funciones de programación scikit-
image y OpenCV, para extraer las coordenadas del perfil de la gota; y tercero, un ajuste del perfil teórico
(obtenido de la integración numérica de las ecuaciones de Young-Laplace), con las coordenadas
experimentales obtenidas anteriormente, para finalmente realizar el cálculo de la tensión superficial.
Además, para la puesta en funcionamiento del sistema integrado por el Raspberry Pi, la cámara, y el
programa informático, se desarrolló una interfaz gráfica de usuario (GUI). El sistema, una vez en
funcionamiento fue cotejado con paquetes de software establecidos, y mostró un gran desempeño y precisión
en las mediciones. Del miso modo que expuso la ventaja que supone la utilización de computadores y de
programas informáticos para optimizar el proceso de medición. Así como también la viabilidad de aplicar
técnicas de procesamiento de imágenes, y análisis numérico en la automatización de las rutinas de medición
de tensión superficial por el método de la gota colgante.

Palabras clave: Tensión superficial, método de gota colgante, Raspberry Pi, ecuación de Young-Laplace.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
42
(CF30) CARACTERIZACIÓN DE UN FOTODIODO PIN COMERCIAL BPW34 COMO
DETECTOR DE ELECTRONES EN EL RANGO DE 1-30 KEV
(Characterization of a BPW34 commercial PIN photodiode as an electron detector in the 1-30 keV
range)
Manuel Gutierrez1
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física
mage369@hotmail.com

La detección de electrones libres tiene amplia aplicación en física. Sin embargo, los detectores y sistemas de
detección comerciales suelen ser muy costosos. Con la consideración de plantear alternativas para impulsar
la investigación económicamente accesible y de alta calidad, en este trabajo se realiza la caracterización de
un fotodiodo PIN comercial BPW34, de bajo costo, con el fin de utilizarlo en sistemas de detección de
electrones y espectroscopías electrónicas. Los fotodiodos PIN son diodos semiconductores que poseen una
capa intrínseca i entre las capas dopadas p y n que normalmente forman la unión pn en los diodos
convencionales. Esta capa intrínseca implicará una mayor resistividad, la posibilidad de una mayor región de
agotamiento y una menor capacitancia. Estas características se traducen en una mejora en la relación
señal/ruido, mejores tiempos de respuesta y una mayor eficiencia de detección en comparación con los
diodos convencionales. El proceso de caracterización incluye la remoción de la capa de resina de cobertura a
fin de exponer la pastilla de silicio ante el haz de electrones de un Microscopio Electrónico de Barrido, así
como la determinación de las curvas de respuesta de corriente en función de la energía incidente (I-E) y de
corriente en función del voltaje de polarización aplicado (I-V). Estas curvas de respuesta permiten
determinar, entre otras cosas, el grosor de la capa muerta y el umbral energético de detección.

Palabras clave: Fotodiodo, PIN, M.E.B.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
43
(CF31) CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, TRIBOLÓGICA Y MECÁNICA DE UNA
HERRAMIENTA DE CORTE: INSERTO TIPO TN7115
J. Rodríguez*1, J. Heras1, J. Rivas1, K. Salas2.
1
Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO). Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).
Mérida-Venezuela
2
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Grupo de Física de la Materia
Condensada, La Hechicera, Mérida-Venezuela
jarr_20_15@hotmail.com

El Corte de metales y otros materiales de ingeniería han sido el proceso de conformación usado en la
producción de componentes de ingeniería. El mecanizado por arranque de viruta es frecuentemente utilizado
en la elaboración de partes mecánicas; para esto es necesario tener la herramienta de corte adecuada que
cumpla los objetivos finales para el buen acabado del producto y una mayor producción en las piezas
mecánicas teniendo como resultado un beneficio económico y disminución del tiempo para dicha actividad
(HOLMBERG, Kenneth y MATTHEWS, Allan. Coatings Tribology. Properties, mechanisms, techniques
and applications in surface engineering. ELSEVIER, 2009). En el presente trabajo el estudio con el probador
mecánico módulo nano con la herramienta de corte arrojó que el espesor del recubrimiento superficial de
Nitruro de titanio (TiN) es mayor o igual a 1 µm pero no superior a 1,2 µm con una dureza del recubrimiento
de 18 GPa a 21 GPa, ya que a partir de esta profundidad los valores de dureza corresponden al óxido de
aluminio (Al2O3) de 12 GPa a 14 GPa. El espesor de los recubrimientos multicapas TiN-Al2O3-TiCN sobre
el sustrato de cementado tipo P en la herramienta de corte fue de 3,819 µm, en la bibliografía revisada, este
espesor es típicos para este tipo de insertos sobre sustrato de cementado. Así mismo, se logró evidenciar el
comportamiento del coeficiente de fricción promedio para cada uno de los recubrimientos del inserto
utilizando una contra parte de acero con un tribómetro en configuración pin-on-disk, donde se obtuvo un
valor bajo del coeficiente de fricción promedio para el recubrimiento superficial de TiN de 0,408 el cual
manifiesta una alta resistencia al desgaste. El estudio morfológico del inserto se realizó a través de un
microscopio de fuerza atómica (Nanite AFM) en modo dinámico (tapping), este presento una morfología
uniforme, con un valor de rugosidad de 0,264 µm. Esto conlleva entonces que con la herramienta de corte
tipo TN7115 se pueda maquinar con las mayores exigencias tecnológicas para acabados superficiales. Lo
cual es adecuado para piezas con elevada exigencia de acabado.

Palabras clave: Tribología, Dureza, Desgaste, Recubrimiento, Sustrato.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
44
(CF48) DE VOLTAJES A FUERZAS EN MICROSCOPIA ATÓMICA
(From voltage to forces in Atomic Microscopy)
Fredy Zypman
Yeshiva University, Department of Physics, New York, NY 10033, EEUU
frz@case.edu

El elemento central de un microscopio de fuerza atómico es su sensor mecánico. Este sensor es típicamente
una pieza micrométrica en forma de pirámide, cono o esfera, que se encuentra monolíticamente integrada a
una micro viga empotrada en voladizo. En la vasta mayoría de las implementaciones del microscopio, la
señal es producida por el movimiento de la micro viga vía detección óptica que transforma la información en
una traza de voltaje en un sistema de foto detectores. Así diseñado, el microscopio logra medir fuerzas en
piconewtons con una resolución espacial mejor que 10nm. Nuestro proyecto consiste en transformar estos
voltajes en información física útil, fundamentalmente fuerzas. Para esto es necesario trabajar con modelos
teóricos que permitan conectar la cinemática medida experimentalmente con la dinámica. En esta charla
mostraremos el progreso histórico del tema en la última década y presentaremos los intentos más recientes
para progresar en el tema.

Palabras clave: Microscopia Atómica, Fuerzas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
45
(CF65) ALGORITMO Y UN INNOVADOR MÉTODO PARA EL POSICIONAMIENTO
GEOMÉTRICO DE LOS SEGMENTOS HEXAGONALES EN UN ESPEJO COMPUESTO
ASFÉRICO
(Algorithm and a novel method for geometric positioning of hexagonal segments on aspherical
composite mirror)
Luz Zambrano1,2, Bernardo Conquet2, Nina Artyukhina1, Rostsislau Fiodоrtsev1 y Alejandro Silie1,2
1
Universidad Técnica Nacional de Belarús
2
Centro Nacional de Tecnologías ópticas
luzzambrano277@gmail.com, conquetber@gmail.com,art49@mail.ru, feod@tut.by,
alejandro.silie@gmail.com

Como consecuencia del gran desarrollo tecnológico en la creación de telescopios de gran apertura, pero con
componentes ligeros para el estudio del cosmos, en los últimos años los telescopios modernos han aplicado
tecnologías mediante el uso de espejos compuestos. Este enfoque permite: expandir el rango espectral de 0.2
a 11.0 μm y aumentar el diámetro de la entrada del sistema óptico receptor, mientras se mantiene el valor
óptimo del exponente mS-masa por unidad de área. Sin embargo, incluso en el caso de la creación de un
espejo segmentado ideal aparece el problema de la sincronización óptica de segmentos durante su
equivalencia a una superficie monolítica similar. Se consideran dos variantes de ajuste de la posición de los
segmentos del espejo en una superficie asférica de segundo orden, con respecto a una superficie base de la
esfera más cercana, incluyendo el posicionamiento geométrico y optotécnico. El objetivo del estudio es crear
un algoritmo para el posicionamiento geométrico de los segmentos. Se consideran varios métodos para
formar los arreglos a partir de segmentos hexagonales regulares con espacios de aire iguales entre ellos. Se
propone la construcción de los arreglos a través de anillos concéntricos con separaciones iguales. Se
presenta un método secuencial de tres pasos para distribuir los segmentos de mosaico cuando se realizan los
cálculos para alinear la superficie asférica: multitrayecto lineal; multitrayecto puntual; bloque trapezoidal. En
el curso de la modelización matemática, se desarrolló un algoritmo para resolver el problema del
posicionamiento geométrico de los segmentos hexagonales planos de un telescopio reflector. En el lenguaje
de programación de Python, los bucles del programa están diseñados para formar el arreglo de datos
necesarios para construir una superficie reflectante especular con una apertura determinada. En el paquete de
software Zemax, se verifica la convergencia de haces ópticos desde elementos hexagonales planos a la
región central de la superficie asférica.

Palabras clave: segmento hexagonal, posicionamiento optotécnico y geométrico, espejo compuesto,


algoritmo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
46
(CF67) DISEÑO EXTERNO Y OPTIMIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO
REFLECTOR PORTÁTIL
(External design and optimization of the construction of a portable reflector telescope)
Silie Cuenca Alejandro R.1,2, Fedorcev Rostsislau V.1
1
Universidad Nacional Técnica de Belarus
2
Centro Nacional de Tecnologías Ópticas CNTO - Mérida
alejandro.silie@gmail.com, feod@tut.by

El desarrollo del presente trabajo está orientado a un proyecto tecnológico especial, referido al diseño de un
telescopio reflector portátil semi-profesional del esquema óptico de Newton en una montura ecuatorial, cuyo
objetivo general fue diseñar un sistema óptico optimizando el exterior del telescopio. Para lograr este trabajo,
fue necesario documentarse sobre las investigaciones y el desarrollo de diferentes variantes de telescopios
reflectores de pequeño tamaño con una estructura externa e interna optimizada correspondiente a las
tendencias modernas en el desarrollo del diseño técnico industrial y estética. En el proceso de la elaboración
de la investigación se hizo análisis de los telescopios existentes en el mercado, de todos sus modelos y de la
relación más importante de sus parámetros técnicos; el análisis funcional de los componentes del telescopio,
se llevó a cabo para determinar la relación óptima de sus tamaños estándares y características técnicas; se
seleccionaron cálculos dimensionales y de aberraciones del sistema óptico de un telescopio reflector y los
componentes ópticos correspondientes, para lograr estos resultados se desarrolló un modelo tridimensional
del telescopio reflector compacto portátil y se presenta la elección del diseño de la montura con el
mecanismo de apoyo. Como resultado se obtuvo un telescopio con una distancia focal de 1201,18 mm, de
apertura 1/8, resolución 0,9”, con aumento máximo útil de 300x. El ocular utilizado es tipo Eyflecope de 64º,
el tubo del telescopio fue elaborado de aluminio, con algunas piezas de acero y otras de plástico. Montura
diseñada tipo ecuatorial alemana, con sistema de motores paso a paso para el eje AR y el eje DEC, elaborada
de acero, con algunas piezas de bronce, otras de latón, otras de titán y otras de plástico. El soporte de la
montura es tipo trípode con altura mínima 1050 mm y altura máxima 1200 mm elaborada de aluminio, con
algunas piezas de acero y otras de plástico. Los resultados obtenidos en el curso de este trabajo sirven de
apoyo a futuros trabajos que realicen los investigadores para su implementación en las actividades de
desarrollo académico en el Centro de Investigación de Astronomía “Francisco José Duarte” y Centro
Nacional de Tecnologías Ópticas CNTO (República Bolivariana de Venezuela). Ámbito de aplicación de los
resultados - un instrumento óptico para el desarrollo de instrumentos astronómicos para el estudio y la
investigación de los objetos espaciales móviles y fijos a la superficie de la Tierra.

Palabras clave: Telescopio, reflector, montura ecuatorial, sistema óptico.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
47
Sesión Física Médica
(CF18) RECUPERACIÓN DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN EN LA DERMIS DEL TEJIDO
HUMANO
(Recovery of the Absorption Coefficient in the Dermis of the Human Tissue)
Victor Franquiz1, Aaron Muñoz2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física
2
Universidad de Carabobo, Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas
victorjfranquiz@gmail.com, aamunozmorales@gmail.com

Para el estudio y caracterización de tejidos biológicos se ha implementado una técnica denominada


Espectroscopia de Reflexión Difusa, la cual nos permite determinar las propiedades ópticas de este medio
turbio. En estudios anteriores se analizó el comportamiento de la melanina como principal agente de
absorción en la Epidermis, permitiendo obtener el valor del coeficiente de absorción en esta capa. En este
trabajo de grado estudiaremos la Ley de Beer-Lambert y la Ecuación de Transferencia Radiativa en el rango
de espectro óptico visible (400 - 700 nm), permitiéndonos analizar el comportamiento de la hemoglobina
como principal agente de absorción en la Dermis y cromóforo de mayor relevancia al momento de querer
obtener el valor del coeficiente de absorción en esta capa. La hemoglobina es una proteína de la sangre, la
cual es conducida por los vasos sanguíneos debido a la acción del corazón. Gracias a esta información,
estudiaremos varios valores iniciales de fracción volumétrica de los vasos sanguíneos presentes en la
Dermis, con el fin de obtener distintas respuestas de análisis. Para poder obtener el espectro de reflectancia
difusa correspondiente a cada valor de fracción volumétrica de vasos sanguíneos utilizaremos el programa
Monte Carlo simulando un medio multicapa. Luego ajustaremos estos datos mediante el método de Mínimos
Cuadrados utilizando una expansión en Serie de Fourier, y obtendremos (para cada valor de fracción
volumétrica de vasos sanguíneos) un conjunto de coeficientes de Fourier. Procederemos a relacionar estos
coeficientes de Fourier con los valores de fracción volumétrica de los vasos sanguíneos mediante un nuevo
ajuste polinomial, obteniendo unos nuevos coeficientes que nos permitirán encontrar las relaciones
matemáticas vinculantes. De esta manera, tendremos en nuestras manos las herramientas necesarias para
poder resolver el problema inverso, donde al tener un espectro de reflectancia difusa a partir de los datos
arrojados por la técnica de espectroscopia, podremos recuperar el valor de fracción volumétrica de los vasos
sanguíneos y el valor del coeficiente de absorción de la Dermis, caracterizando ópticamente esta capa del
tejido biológico. La finalidad clínica de este estudio se basa en la prevención, localización y tratamiento de
lesiones melanocíticas por medio no invasivo y caracterización dérmica.

Palabras clave: Coeficiente de Absorción de la Dermis, Espectroscopia de Reflexión Difusa, Ley de Beer-
Lambert, Ecuación de Transferencia Radiativa, Hemoglobina.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
48
(CF25) ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN BRAQUITERAPIA CON ALTA TASA DE
DOSIS Y FUENTES DE CO60
(Quality Assurance in HRD brachytherapy with CO60 sources)
Gustavo Píriz1, Henry Ortega2, Gabriel González-Sprinberg3
1
Universidad de la República, Facultad de Medicina,
2,3
Universidad de la República, Facultad de Ciencias
ghpiriz@gmail.com, hortegaspina@gmail.com, gabrielg@fisica.edu.uy

El uso de fuentes de CO60 para braquitarapia con alta tasa de dosis se ha extendido en los últimos años por
diversas razones. En particular, la vida media de CO60 frente a las fuentes de Ir192 hacen que las mismas
sean convenientes para instituciones en las que los reemplazos periódicos se realizan con dificultades.
Hemos investigado la posibilidad de realizar un aseguramiento de la calidad en el posicionamiento de la
fuente en su tránsito con diversos dispositivos que son accesibles de construir en cada servicio, tanto con
tungsteno como con cerrobend. Esto permite una verificación independiente con una precisión de al menos
1 mm para las fuentes.

Palabras clave: QA, brachtherapy, HDR.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
49
Sesión Física Nuclear
(CF44) INCRUSTACIONES RADIACTIVAS (TENORM) EN TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN DE
PETROLERA EN VENEZUELA
(Radioactive Scales (TENORM) in production oil pipes in Venezuela)
Haydn Barros1, William Rodríguez1, Arturo Barros2, Esteban Isasi1 y Johnny Salas1.
1
Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Física Nuclear
2
Universidad de los Andes. Escuela Técnica Superior Forestal
hbarros@usb.ve, wart0101@gmail.com, abarros@uls.ve, eisasi@usb.ve, johnnysalas.o@gmail.com

Durante la extracción de petróleo se producen capas de incrustaciones minerales en las paredes internas de
las tuberías de producción. Esto representa no solo un serio problema que reduce la capacidad de extracción
de fluidos (por la reducción de la sección útil del tubo), sino que en algunos casos representa también un
riesgo radiológico, debido a que las incrustaciones pueden contener Radio (226Ra y 228Ra) en concentraciones
de consideración. Este estudio se centra en los NORM (Materiales Radiactivos de Ocurrencia Natural –
Naturally Occurring Radioactive Materials) y específicamente en los TENORM (NORM Enriquecidos
mediante la Tecnología, o Technologically Enhanced NORM), pues durante el proceso de extracción de
crudo, en algunos sitios, el Radio disuelto en el agua que acompaña al crudo precipita y se reconcentra en las
incrustaciones alcanzando niveles muy superiores a los encontrados en la naturaleza. En los casos analizados
esos niveles revisten riesgos radiológicos altos que se deben gestionar adecuadamente desde la perspectiva
de la Protección Radiológica y con conocimiento de la geoquímica y de los procesos físico-químicos que
ocurren a nivel industrial con estos NORM. Con el auspicio de INTEVEP y PDVSA, se realizaron
inspecciones y toma de muestras de incrustaciones radiactivas en sitios de dos regiones del país. El objetivo
principal de este trabajo es caracterizar, por primera vez en Venezuela, este tipo de incrustaciones, desde el
punto de vista estructural (microscopia óptica y electrónica), mineralógico (DRX), elemental (TXRF) y
radiométrico (tasa de dosis gamma y alfa, espectrometría gamma, medida de la exhalación de Radón, además
del uso de detectores de trazas nucleares para evaluar la distribución del Ra en las incrustaciones). Los
resultados confirman que la mayoría de las tuberías no contienen incrustaciones radiactivas. Sin embargo,
existen grupos de tuberías, provenientes de un mismo lugar (entre decenas y cientos de ellas), contaminadas
con TENORM de altos niveles de radiactividad. En esos casos, las incrustaciones son una mezcla de
minerales en ocasiones amalgamados con los componentes más pesados del crudo (asfaltenos
mayoritariamente). Por otra parte, la precipitación de barita (sulfato de bario) es el mecanismo mediante el
cual el Radio, originalmente disuelto en el agua de producción y proveniente de lixiviados de rocas de la
formación (las cuales contienen U y del Th), llega a formar parte de las incrustaciones. El Radio de ambas
sub-cadenas de desintegración, y su progenie radiactiva, emiten partículas alfa, beta y rayos gamma. Una de
las principales conclusiones es que la radiación gamma constituye el principal riesgo de irradiación externa,
mientras que las partículas alfa causan un considerable riesgo de exposición interna, en el caso de
contaminación por ingestión o inhalación de polvos de fragmentos de estas incrustaciones radiactivas. Esto
último es un riesgo posible debido a la relativamente baja dureza de la barita. Finalmente, es necesario
extender las inspecciones a otros sitios y zonas del país para garantizar la seguridad radiológica de los
trabajadores de la industria petrolera.
Palabras clave: NORM, caracterización, incrustaciones radiactivas, Radio, Protección Radiológica.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
50
http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
51
(CF45) ESTUDIO DE LA EMISION DE RADÓN DEL AGUA MEDIANTE LA TÉCNICA DE
AIREACIÓN
(Study of the emission of water radon by the bubbling technique)
Ákos Horváth1, Henriett Lőbb1, Daniel Palacios2, Tony Viloria3, Sajo-Bohus Laszlo4
1
Eötvös Loránd University, Department of Atomic Physics, Budapest Hungary.
2
Sección Física, Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
3
Universidad Politecnica Salesiana, Laboratorio de Radiactividad Ambiental, Cuenca, Ecuador.
4
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
akos@ludens.elte.hu, sanjuro.perdomo@gmail.com, tviloria@ups.edu.ec, lsajo@usb.ve

La inyección de burbujas de aire en fluidos es una técnica de areación, causan la disolución del gas en el
líquido, utilizada para remover el radón del agua. Debido a la presencia de este gas radiactivo en los fluidos
que alimentan las edificaciones, en algunos casos puede acumularse in las viviendas y es necesario una
ventilación adecuada. La EPA -EEUU, en su "Guía del consumidor para la reducción del radón" sugiere una
acción remedial, si la concentración de radón en el agua es superior a 11 Bq.L-1. La eliminación eficiente del
radón disuelto en agua se puede realizar mediante el paso forzado de burbujas. Estas se forman, y se unen,
con una geometría esférica que corresponde a un estado de energía mínima; la eficiencia de ramocion del gas
varía con el inverso del radio de la burbuja en traslación. Las características y la capacidad de transporte para
el radón, se estudiaron inyectando aire en el líquido empleando experimentos con diferentes tamaños de
burbujas y monitoreo continuo de la concentración del gas en el sistema. En este estudio se comprueba la
teoría de que el radón es removido del agua y es transportado por burbujas de pequeño tamaño de manera
más rápida y eficiente.

Palabras clave: Radón, agua, aeración.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
52
Sesión Física de los Materiales
(CF1) ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE
NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE DOPADAS CON METALES MEDIANTE EL EMPLEO DE LA
TÉCNICA DE ESPECTROSCOPIA DE PLASMA INDUCIDO POR LÁSER
(comparative analysis of the efficiency of fixing methods of metal-doped silica nanoparticles by laser
induced breakdown spectroscopy)
Jhamal Salazar1, Vincent Piscitelli1, Jimmy Castillo1
1
Universidad Central de Venezuela, Departamento de Fisicoquímica, Laboratorio de Espectroscopía Láser.
jhama.martinez@gmail.com, vpiscitelli@gmail.com, castijimmy@gmail.com

La espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS), es actualmente una de las técnicas espectrométricas
basadas en plasma que permite el análisis de muestras sólidas directamente sin necesidad de realizar
digestiones o disoluciones de estas. En el estudio de nanopartículas esta técnica presenta potencial pero el
análisis de polvos es complicado por la forma violenta de interacción entre la radiación y la materia
estudiada, haciendo necesario la fijación de las nanopartículas en algún tipo de soporte que evite su
dispersión. En este trabajo nos enfocaremos en estudiar la eficiencia de diferentes métodos de fijación de
nanopartículas de sílice dopadas con metales para su posterior análisis por LIBS. Para este propósito, se
emplearon nanopartículas de silicio obtenidas por calcinación y pulverización de conchas de arroz, se
impregnaron con soluciones salinas acuosas de metales por 24 horas y finalmente fueron secadas en estufas.
El polvo obtenido fue fijado mediante los siguientes métodos: Pastillaje con KCl y plastificación epóxica.
Este trabajo muestra los resultados obtenidos para las nanopartículas de silicio dopadas con Cloruro de
Cobre. Para la preparación de las pastillas se estudiaron tres relaciones en peso de nanopartículas –
aglomerante (KCl), las cuales fueron 75-25, 50-50 y 25-75, encontrándose que la relación 50-50 presentaba
una buena relación de nanopartículas (factor de dilución de 2) y conservaba unas buenas propiedades
mecánicas. Para la plastificación con mezcla epóxica se preparó una relación mezcla epóxica –
nanopartículas de 50-50 en peso y se dejó secar por 12 horas sobre una placa de vidrio. Se encontró que la
fijación por pastillaje resulto ser homogénea, mostrando desviaciones sobre toda el área estudiada (cercana a
5 mm2) menores al 5 %, las cuales pueden ser atribuidas a la técnica espectroscópica en sí, ya que no se
normalizó la intensidad de la señal en función de la energía media de la fuente de excitación (láser de Nd-
YAG, longitud de onda 355 nm, energía 50 mJ), la desviación por plastificación dio una dispersión mayor
cercana a un 15%, indicando que la muestra fijada no quedó homogéneamente distribuida. Se observó
además que el pastillaje con KCl generaba cráteres más homogéneos sin bordes térmicos apreciables,
situación que no ocurrió con la plastificación, donde debido a la naturaleza orgánica de la muestra se observó
áreas de afectación térmica en los alrededores de los cráteres. Finalmente estudiamos la reproducibilidad del
método seleccionando la técnica de pastillaje, realizando el procedimiento de elaboración de las pastillas por
triplicado encontrando que no había diferencias significativas entre ellas en las intensidades de señal para las
líneas estudiadas del cobre y que la desviación de las intensidades estaba por debajo del 5 %.

Palabras clave: nanopartículas de sílice, Laser-induced break down spectroscopy (LIBS), técnicas
espectrométricas, métodos de fijación.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
53
(CF7) ESTUDIO DE PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE POLÍMEROS CON RESOLUCIÓN
LATERAL NANOMÉTRICA USANDO MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
(Nanodielectric spectroscopy for the study of polymers with lateral resolution)
Daniel E. Martínez-Tong1,2,*, Paul Markus3, Angel Alegría2,4
1
Donostia International Physics Center (DIPC). P. Manuel Lardizabal 4, Donostia 20018 – España.
2
Centro de Física de Materiales (CSIC – EHU/UPV). P. Manuel Lardizabal 5, Donostia 20018 – España.
3
Department of Physical Chemistry II. Faculty of Biology, Chemistry & Earth Sciences. Universität
Bayreuth – Alemania.
4
Departamentode Física de Materiales, Universidad del País Vasco(UPV/EHU). P. Manuel de Lardizabal 3,
E-20018 San Sebastiań – España.
*danielenrique_martineztong001@ehu.eus

Para estudiar cuáles son los mecanismos moleculares involucrados en las variaciones de las propiedades
físicas de materiales nanoestructurados, es necesario usar técnicas y protocolos experimentales capaces de
proveer información física cuantitativa con resolución lateral. Las técnicas físicas “tradicionales” no
permiten tener acceso sobre qué zona de una muestra es responsable de las respuestas medidas
macroscópicamente. Sin embargo, las microscopias de sonda, como el microscopio de fuerza atómica
(AFM), hacen uso inteligente de una punta como sistema de detección. Por ejemplo, aplicando un campo
eléctrico entre la punta y la muestra es posible usar el AFM para el estudio simultáneo de las características
geométricas y las propiedades eléctricas de un polímero nanoestructurado. Bajo esta idea, en los últimos
años hemos desarrollado una técnica experimental que permite estudiar propiedades dieléctricas de
materiales poliméricos usando AFM. Bajo el nombre nanoDielectric Spectroscopy (nDS), la técnica permite
hacer imágenes relacionadas con las componentes de la permitividad dieléctrica compleja (ε*) a una
frecuencia determinada. Además, usando nDS, podemos realizar espectroscopía dieléctrica de banda ancha
(en el rango de frecuencia 1 Hz – 100 kHz) en regiones específicas de la superficie del material. Las medidas
espectroscópicas, analizadas en el marco de la electrodinámica clásica, permiten estudiar la dinámica
molecular de los materiales y propiedades de transporte, con resolución lateral. En este trabajo mostraremos
el uso de la técnica para estudiar la respuesta dieléctrica del polióxido de etileno (PEO) en películas
delgadas. El PEO es un polímero semicristalino que a temperatura ambiente tiene una señal dieléctrica
relacionada con el atrapamiento de carga entre las fases amorfas/cristalinas. Este fenómeno está directamente
relacionado con la conductividad iónica del material. Usando nDS hemos hecho imágenes dieléctricas a
temperatura ambiente, 40 nm de resolución lateral, y variando la humedad relativa del sistema (15 – 60
%HR). Al variar la humedad relativa hemos detectado cambios en las imágenes dieléctricas. Haciendo
espectros en diferentes zonas del material estudiamos si estos cambios estaban referidos a distintas
propiedades o únicamente a variaciones en la intensidad de la señal. Para el análisis de los resultados
presentaremos los modelos físicos que describen al sistema punta/muestra tomando en cuenta sus
geometrías, y que permiten obtener la permitividad dieléctrica compleja (ε*). Los resultados obtenidos se
discutirán en base a la presencia de agua en la superficie del material y de la punta, así como a las distintas
organizaciones moleculares del PEO.

Palabras clave: Microscopía de fuerza atómica, espectroscopia dieléctrica, polímeros.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
54
(CF14) FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA CÉLULA SOLAR DE PELÍCULA
DELGADA p-CdTe / n-CdS
(Fabrication and characterization of a p-CdTe/n-CdS thin film solar cel)
P. Grima-Gallardo1,2 *, L. Ruiz1, M. Contreras1, E. Sánchez1, B. Conquet1 and J. Contreras
1
Centro Nacional de Tecnología Óptica (CNTO). Centro de Investigaciones De Astronomía (CIDA).
Mérida, Venezuela.
2
Centro de Estudios en Semiconductores (CES). Dpto. Física, Fac. Ciencias, Universidad de Los Andes
(ULA), Mérida, Venezuela.
3
Laboratorio de Cristalografía. Dpto. Química, Fac. Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida,
Venezuela.
peg1952@gmail.com

Se fabricó una célula solar de película delgada p-CdTe / n-CdS utilizando un aparato ORTHEC en el Centro
Nacional de Tecnología Óptica (Mérida, Venezuela). El dispositivo obtenido se ha caracterizado por la
Difracción de Rayos X (XRD) y la Microscopía de Fuerza Atómica (AFM). La curva característica I-V
sugiere una eficiencia de ~ 5% bajo iluminación artificial.

Palabras clave: Celdas solares, películas delgadas, CdTe, CdS.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
55
(CF15) PREPARACIÓN Y PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LAS ALEACIONES CuCo2InS4 Y
CuNi2InS4
(Preparation and magnetic properties of CuCo2InS4 and CuNi2InS4 alloys)
P. Grima-Gallardo1,2, L. Ruiz 2, G.E. Delgado3, H. Cabrera4, E. Pérez-Cappé5, I. Zumeta-Dubé6, A.
Rodríguez6, J.A. Aitken7 and D.P. Rai8
1
Centro de Estudios en Semiconductores (CES). Dpto. Física, Fac. Ciencias, Universidad de Los Andes
(ULA), Mérida, Venezuela.
2
Centro Nacional de Tecnología Óptica (CNTO). Centro de Investigaciones De Astronomía (CIDA). Mérida,
Venezuela.
3
Lab. Cristalografía, Dpto. Química, Fac. Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
4
SPIE-ICTP Anchor Research in Optics Laboratory, International Centre for Theoretical Physics (ICTP),
Trieste, Italy.
5
Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), Universidad de La Habana, Vedado, Cuba.
6
Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada,
Unidad Legaria, México D.F, México.
7
Department of Chemistry and Biochemistry, Duquesne University, Pittsburgh, USA,
8
Department of Physics, Pachhunga University College, Aizawl, India-796001.
peg1952@gmail.com, guisiguiz@gmail.com, gerzondelgado@gmail.com, 25.humberto@gmail.com,
cappinolii@gmail.com, intizd@gmail.com, alerrdguez88@gmail.com, aitkenjen@gmail.com,
dibyaprakashrai@gmail.com

Los semiconductores magnéticos diluidos (SMD) se han investigado en gran medida debido a sus
propiedades magnéticas derivadas de la presencia de iones magnéticos en la red atómica. Los compuestos
SMD generalmente se obtienen a partir de soluciones sólidas entre semiconductores que contienen uno o
más átomos magnéticos de tal manera que se mantiene un número promedio de cuatro electrones de valencia
por sitio atómico y un valor ocho para la relación de electrones de valencia a aniones. En el presente trabajo
se prepararon las aleaciones semiconductoras semimagnéticas CuCo2InS4 Y CuNi2InS4 derivadas de los
sistemas (CuInS2)1-x(CoS)x y (CuInS2)1-x(NiS)x con x=2/3. Los productos obtenidos se caracterizaron por las
técnicas de Difracción de Rayos X (DRX) y de Dispositivo Superconductor de Interferencia Cuántica
(DSIC) mejor conocida como SQUID por sus siglas en inglés. Los resultados de DRX muestran que las
aleaciones CuCo2InS4 and CuNi2InS4 están conformadas por dos fases con estructura ortorrómbica. Una de
las fases de la aleación CuCo2InS4 tiene parámetros de la red muy próximos a los compuestos AgCd2GaS4 y
AgCd2GaSe4 que cristalizan en el grupo espacial AB2 ( N 31) lo que sugiere que esta fase pertenece al
mismo grupo espacial. Con respecto a las otras tres fases observadas no se encontraron fases análogas al usar
la base de datos de parámetros de red de ICSD o cuando se realizó una búsqueda en compuestos binarios de
Cu-S, In-S y Ni-S en la base de datos de materiales inorgánicos (AtomWork). Desde el punto de vista de su
comportamiento magnético, CuCo2InS4 muestra las características de un superconductor con temperatura
crítica Tc = 3.2 K mientras que CuNi2InS4 las de un material ferromagnético débil.

Palabras clave: Aleaciones, CuCo2InS4, CuNi2InS4, difracción de rayos X, DSIC (SQUID),


superconductividad, ferromagnetismo.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
56
(CF19) PANTALLAS ELECTROMAGNÉTICAS A BASE DE UN MATERIAL NO INFLAMABLE
PARA EL ESTUDIO DE LOS COEFICIENTES DE REFLEXIÓN Y TRASMISIÓN, UTILIZADAS
EN CONDICIONES DE ALTAS TEMPERATURAS
(Electromagnetic screens based on a non-flammable material for the study of reflection and
transmission coefficients, used in conditions of high temperatures)
Deivis Peñaloza1,2, Tumilovich Miroslav Victorovich3, Lyonkov Leonid Mikhailovich3
1
Centro Nacional de Tecnología Óptica (CNTO), Mérida-Venezuela
2
Universidad Estatal de Bielorrusia de Informática y Radioelectrónica, Minsk-Belarús
3
Universidad Nacional Técnica de Belarus, Minsk-Belarús
deivis28@hotmail.com

Actualmente, los materiales de blindaje y absorción son ampliamente utilizados para asegurar la
compatibilidad electromagnética de los equipos de radioelectrónica, de este modo, evitar la pérdida de
información a través de canales de radiación electromagnéticas secundaria e interferencias, reduciendo así la
visibilidad de radar de objetos de equipamiento militar y proteger los equipos de los efectos dañinos. Una
variedad de propiedades resistivas, magnéticas y dieléctricas de materiales en polvo de diversas naturalezas,
permitiendo que sean utilizados al crear pantallas de radiación electromagnética. Al desarrollar la
construcción de pantallas o absorbentes de estas ondas, se utilizan diversos materiales que tienen la
capacidad de reflejar o absorber radiación en un cierto rango de frecuencia. Otra ventaja de tales materiales
es la posibilidad de su funcionamiento en condiciones de temperaturas elevadas (hasta 300 °C). Usualmente
estos materiales se obtienen mediante la formación de una estructura de poro específica y posterior
introducción en ellos de relleno especial (en estado de polvo, fibras, impregnación, deposición
electroquímica, entre otros.). El propósito de este trabajo es estudiar el coeficiente de transmisión y reflexión
en materiales en polvo basados en electro corindón y determinar la posibilidad de usarlos para crear pantallas
electromagnéticas y ser expuesto como agentes resistentes a las altas temperaturas. La elaboración de las
diferentes pantallas con el material en polvo se basó en forma de pseudo-ellisep utilizando dicho material
como relleno, de igual modo se usó como superficie o capa de radiación electromagnética para el estudio de
los coeficientes de transmisión y reflexión y la resistencia de este material a las altas temperaturas. Con el
presente estudio se demuestra que la elaboración del electro corindón sirve para la protección de las pantallas
electromagnéticas.

Palabras clave: electro corindón, recubrimiento, inflamabilidad, reflexión, trasmisión.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
57
(CF33) ANÁLISIS MICROSTRUCTURAL DE SEMICONDUCTORES TERNARIOS AGIN5VI8 (VI:
S, SE, TE) MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RX
(Microstructural analysis of ternary semiconductors AgIn5VI8 (VI: S, Se, Te) by XR diffraction)
José R. Fermín1,2,*,Carlos Durante Rincón1,3 y Jaime A. Castro1
1
Departamento de Física, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
2
Escuela de Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
3
Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
jfermin70@gmail.com

En este trabajo presentamos un estudio sobre las propiedades microestructurales de semiconductores


ternarios AgIn5S8, AgIn5Se8, y AgIn5Te8 empleando la técnica de difracción de rayos X (DRX). El ancho a
línea a media altura de los espectros de DRX es obtenido en función del ángulo de difracción y a partir de un
análisis de Tensión/Tamaño se estiman los parámetros microestructurales de los materiales. En general, la
caracterización microestructural por DRX se basa principalmente en la Ecuación de Scherrer y su versión
modificada, con lo cual es posible determinar el tamaño medio del grano y la microtensión promedio. Esta
técnica conduce a tamaños de grano del orden de las decenas a cientos de nanómetros, lo cual es razonable
en materiales nanoestructurados. En semiconductores volumétricos policristalinos el tamaño de grano
alcanza valores en el rango micrométrico, por lo que las Ecuaciones de Scherrer deben ser corregidas. En un
nuevo esquema teórico, se introducen los efectos de las dislocaciones y deformaciones plásticas de tal
manera de estabilizar el grano a medida que el material se aproxima a la escala volumétrica. Todos los
parámetros microestructurales de nuestras muestras dependen del radio atómico del elemento del grupo VI, y
presentan parámetros elásticos similares a otros semiconductores convencionales.

Palabras clave: Análisis tension/tamaño; Ecuación modificada de Scherrer; Parámetros microestructurales


de semiconductores; Semiconductores ternarios AgIn5VI8; Coeficiente de Poisson.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
58
(CF43) SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS DE
MAGNETITA Fe3O4 OBTENIDAS POR LOS MÉTODOS DE COPRECIPITACIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA
(Synthesis and characterization of magnetic nanoparticles of magnetite Fe3O4 via chemical
coprecipitation and thermal decomposition methods)
Daniel Macero1, Lisseta D´Onofrio1 y Pedro Silva2
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física. Laboratorio de Magnetismo.
2
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Centro de Física. Laboratorio de Materia Condensada.
daniel.macero@ciens.ucv.ve, lisseta.donofrio@ciens.ucv.ve, silva@ivic.ve

La nanotecnología y su rápido crecimiento en la investigación científica y tecnológica, nos proporciona herramientas


para sintetizar y caracterizar materiales avanzados con aplicaciones específicas. Las áreas de aplicación son diversas,
pero en particular en la última década se tiene un gran interés las aplicaciones biomédicas. En particular, el uso de las
nanopartículas magnéticas (NPMs), basadas en óxidos de hierro, es intensamente investigado en el campo de la
adquisición de imágenes por resonancia magnética (IRM) y la aplicación en la terapia contra el cáncer conocida como
hipertermia de partículas magnéticas o de fluidos magnéticos (MH Magnetic Hyperthermia; MFH Magnetic Fluids
Hyperthermia, por sus siglas en inglés). Para la fecha, existen más de tres estudios clínicos en casos donde se aplicó la
novedosa terapia, realizada por un grupo multidisciplinario, dirigido por Jordan Andrea, que estudia desde hace más de
dos décadas las posibilidades de éste tratamiento como una nueva perspectiva de la hipertermia clínica convencional.
La hipertermia de fluidos magnéticos se basa en utilizar las NPMs biocompatibles de óxidos de hierro, como agentes
generadores de calor localizado. Básicamente se inyectan NPMs dispersadas en agua dentro del tumor y se expone esta
región del cuerpo a un campo magnético alterno. Las propiedades de las NPMs transforman la energía del campo en
calor a través de distintos mecanismos, traduciéndose esto, en el aumento de temperatura de su entorno entre 41-46°C o
inclusive superior, dependiendo del caso. De ésta manera, el aumento de temperatura local logra descomponer (muerte
celular) o debilitar las células tumorales para ser atacadas en tratamientos conjuntos como por ejemplo, radioterapia,
quimioterapia, entre otros. En el presente trabajo se fabrican nanopartículas de magnetita con el objetivo de utilizarse
como agentes para hipertermia magnética y se evalúan sus propiedades magnéticas. Se sintetizaron nanopartículas de
magnetita utilizando el método de coprecipitación (MC) a partir de sales de cloruro férrico y ferroso en un medio básico
de hidróxido de amonio en presencia de irradiación ultrasónica de frecuencia 20 KHz. Por otra parte, se sintetizaron un
conjunto de cuatro muestras por el método de descomposición térmica (MDT) a partir del precusor acetilcetanato de
hierro (III). En esta última metodología se utiliza un medio compuesto por varios agentes, como el 1,2-hexadecanodiol,
ácido oleico, oleilamina, bencil éter y se varían la temperatura de calentamiento y el tiempo de reacción, considerando
los cambios ocasionados en la fase de crecimiento del óxido se consigue ajustar del tamaño de la nanopartícula. Se
determinó a partir de la difracción de rayos X la fase cristalográfica obtenida, siendo sus reflexiones del grupo Fd3m,
estructura espinela y característico del óxido magnetita Fe3O4. Se determinó el tamaño promedio utilizando la reflexión
más intensa (311) y la ecuación de Scherrer, obteniendo un tamaño promedio de 11 nm para el M.C y 7,9,12 y 14 nm
para el MDT. Se analiza su comportamiento magnético, por medio de la técnica de Espectroscopia Mössbauer a
temperatura ambiente, confirmando la transformación desde el compuesto precursor acetilcetanato de hierro III a su
composición final magnetita Fe3O4 descrita por dos subespectros a temperatura ambiente. De forma conjunta se analizó
las propiedades magnéticas de las nanopartículas utilizando la Espectroscopia de Resonancia Electrónica y
Susceptibilidad Magnética AC. Por último, con el objetivo de evaluar su posible utilidad en terapias médicas modernas,
se determinaron curvas de calentamiento por efecto de hipertermia magnética. Las características determinadas
confirman la efectividad de este óxido como agente de hipertermia magnética.

Palabras clave: Nanopartículas Magnéticas, Hipertermia magnética, Magnetita.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
59
(CF57) PETROLOGÍA Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DEL METEORITO DEL RIO
CARONÍ
(Petrology and Electron Microscopy of the Caroni River meteorite)
Leopoldo Ramírez1, Nelson Falcón1 y Aaron Muñoz2
1
Laboratorio de Física de la Atmósfera y Espacio Ultraterrestre FACYT Departamento de Física.
Universidad de Carabobo, Venezuela.
2
Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas (CIMBUC) FSC, Universidad de Carabobo,
Venezuela.
leo7471@gmail.com, nelsonfalconv@gmail.com, aamunozmorales@gmail.com

Los condritos carbonaceos son el grupo de meteoritos mas abundantes, caracterizados por la presencia de
cóndrulos metálicos y alto contenido de carbono. En junio del 2007 se localiza una roca al NE del Auyan
Tepuy procedente de la ribera del Rio Caroní,; precisamente en coordenadas 5.9427087N -62.8573172W. el
espécimen tiene masa de 14,27± 0,01 kg y dimensiones amorfas máximas de 22 cm x 14 cm x 17 cm. La
roca evidencia costra de fusión y permaglifos en la superficie (“huellas dactilares”) que descarta productos
antropogénicos de combustión. El examen petrológico sugiere origen extraterrestre: ausencia de carbonatos y
cristales de cuarzo, brillo no metálico, raya nula (descarta hematites, goethitas y otros óxidos de hierro
terrestres), fuerte magnetismo (evidencia de hierro, níquel). Su densidad es de 2,725 ± 0,001 g/cm3 (descarta
basaltos, moscovitas, dioritas, todas ellas de mayor densidad) y arroja el típico precipitado rosado al tratarlo
con dimetil-hidroxima y amoniaco, lo que acusa la presencia de Níquel. Estos resultados aunados con el
examen microscópico, que muestra la presencia de cóndrulos de brillo metálico permiten clasificarlo como
un meteorito carbonaceo. La microscopia electrónica de barrido y el análisis EDX mostró cóndrulos rellenos
de piroxenos y de olivino cristalizado; con valores máximos 47,5 % en peso, de hierro. El hierro se presenta
en fases de kamacita con 5-10% de níquel, brillante y de color gris; y taenita, de color blanco, formada por
ferroníquel con hasta el 30-50% de níquel. Igualmente, el microanálisis EDX muestra cóndrulos con trazas
de oro y plata. El sustrato de los cóndrulos posee una composición elemental en peso de 15.98 % C, 52.20 %
O, 14.33 % Mg, 1.56 % Al, 11.22% Si, 4,71% Fe. Se concluye que el meteorito es una condrita carbonacea
tipo H3, similar al meteorito de Allende.

Palabras clave: Meteoritos: condritas carbonaceas, Petrología, Microscopia Electronica de Barrido.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
60
(CF62) PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y TÉRMICAS DE INSB CON INCLUSIONES DE
MNSB
(Structural and thermal properties of InSb with MnSb clusters)
Carlos Alberto Durante Rincón1, 3, Martín Emilio Mendoza Oliveros2, Jesús González-Laprea1, Jaime A.
Castro3, Eduardo Quintana3, José R. Fermín3, 4
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Colombia.
3
Laboratorio de Ciencia de Materiales, Departamento de Física, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
4
Escuela de Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
cadurante@puce.edu.ec, durincarlos@gmail.com,mmendozao76@gmail.com, jegonzalezl@puce.edu.ec,
erccastro@yahoo.es, evquintanac@gmail.com, jfermin70@gmail.com

Los compuestos de la familia III-V dopados con metales de transición son materiales prometedores para
aplicaciones espintrónicas. Considerando esto, se llevó a cabo la síntesis de un lingote de In0,9Mn0,1Sb
mediante la fusión directa de las cantidades estequiométricas de los elementos constituyentes y posterior
enfriamiento controlado. El lingote obtenido mostró conductividad tipo p. Imágenes de microscopia
electrónica de barrido (SEM) presentan inclusiones de MnSb en una matriz de InSb dopado con Mn,
resultado similar a lo encontrado al obtener el compuesto por otras técnicas. Los espectros de dispersión de
energía de rayos X (EDS) muestran que la relación atómica de las inclusiones es Mn/Sb = 0,896 +/- 0,025,
mientras que la relación atómica de la matriz es In/Sb = 1,013 +/- 0,005. La indexación del patrón de
difracción de rayos X en polvo a temperatura ambiente arrojó una fase cúbica mayoritaria de InSb dopado
con Mn con parámetro de red a = 6,474173 Å y volumen de celda unidad V = 271,36 Å3, mientras que las
reflexiones no indexadas se asocian a la presencia del MnSb rico en Sb. Las temperaturas de transición de
fase fueron obtenidas de medidas de análisis térmico diferencial (ATD) sobre muestras en polvo en capsulas
de cuarzo evacuadas. Se observa que la fusión de la matriz de InSb dopado con Mn ocurre entre 449 ºC y
509 ºC, a diferencia de la fusión congruente del InSb a 527,7 ºC, mientras la fusión de las inclusiones de
MnSb rico en Sb ocurre entre 479 ºC y 542 ºC, temperaturas inferiores a las reportadas para el lado rico en
Sb del diagrama de fases del sistema binario Mn-Sb, lo cual demuestra una disminución de la estabilidad
térmica del compuesto.

Palabras clave: InSb/MnSb; síntesis por fusión directa; microscopia electrónica de barrido (SEM);
dispersión de energía de rayos X (EDS); difracción de rayos X en polvo; análisis térmico diferencial (ATD).

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
61
(BC-24/CF78) ESTUDIO DE HUELLAS DE USO Y MANUFACTURA EN HERRAMIENTAS
LÍTICAS ENCONTRADAS EN YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS VENEZOLANOS
MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
(Study of use-wear and manufacture marks in lithic tools found in Venezuelan archaeological sites
through Scanning Electron Microscopy)
Carlos Von Buren1, Humberto Rojas1,2, Carlos Martín3 y Luis Errico2
1
Escuela de Física, UCV
2
Centro de Microscopía Electrónica “Dr. Mitsuo Ogura”, UCV
3
Escuela de Antropología, UCV
cvonburen.physics@gmail.com, humberto.rojas@gmail.com, martinlariva@yahoo.es,
luis.errico@ciens.ucv.ve

El presente trabajo propone una metodología para el uso del microscopio electrónico de barrido para
determinar huellas de uso y manufactura en piezas pertenecientes a un mismo tipo de herramienta lítica,
encontradas en yacimientos arqueológicos variados y distribuidos en diferentes locaciones del territorio
venezolano, específicamente microhachas, pertenecientes al período Neo-Indio. El proyecto buscó realizar
estudios de microanálisis por Espectrómetro de Rayos-X de microresiduos que se encontraran en los
artefactos, observar rastros o marcas en el filo de las herramientas líticas y compararlas con las marcas en las
caras para determinar si fueron usadas o no y determinar si todas las hachas presentan huellas de uso y si son
similares entre sí. Dada la importancia de preservar las piezas en su estado original, debido a su valor
histórico y arqueológico, en el método propuesto se adoptó la modalidad de microscopía electrónica de
barrido en modo ambiental, lo cual permitió un proceso de preparación previa de la muestra que no alteró de
manera significativa sus características. La metodología propuesta consta de una etapa inicial de limpieza
para la eliminación de residuos macroscópicos y/o contaminantes usando una cubeta ultrasónica y un
algodón con alcohol, un análisis de microresiduos alojados en las piezas y tipo de roca mediante el EDX
incorporado en el MEB, una etapa de estudio de Huellas de Manufactura en zonas no activas (caras) de los
artefactos y una búsqueda sistemática de Huellas de Uso mediante el registro sistemático de imágenes de
electrones secundarios en las zonas activas (filos) de las hachas. El análisis de Rayos X Característicos
detectó la presencia de Si, Al, O, Mg y Ca, asociados a la composición de la roca utilizada para la
fabricación de las piezas. Igualmente se detectaron elementos como Fe, Na, Ti, Cl, K, Mg, Ca, O, Al, S, N,
B, Cr, que pudiesen encontrarse incorporados como producto del uso de las piezas o por contaminación de
ambiente menor, resaltándose la detección de C en microresiduos, posiblemente asociado a la presencia de
materia orgánica. Se registraron imágenes de las marcas que se pudieron encontrar en los artefactos, y se
realizó un análisis de carácter indicativo. Se logró determinar la presencia de posibles marcas de uso en todas
las hachas, y en las tres muestras aparecen el mismo tipo de marcas: Estrías, Microslasqueos, Micropulido.
Como conclusión se puede afirmar que la metodología implementada permitió realizar un estudio
traceológico a nivel microscópico y se pudo detectar e identificar rastros microscópicos que denotan uso en
las herramientas estudiadas y su diferenciación con las huellas de manufactura.

Palabras clave: Traceología, Microscopía Electrónica de Barrido, Física Experimental, Arqueología.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
62
Sesión Física Teórica
(CF4) ASPECTOS DE LA REDUCCIÓN DE LA GRAVEDAD MÉTRICO AFÍN
(Aspects of the Metric Affine Gravity Reduction)
Rolando Gaitan D.1
1
Universidad de Carabobo, Departamento de Física.
torsionon@gmail.com

Exploramos ciertos aspectos relacionados con principios variacionales que generalizan al de tipo Palatini
cuando se pasa de una variedad no-Riemanniana dotada de torsión y metricidad no nulas a una Riemanniana.
Allí ocurre el bien conocido problema de ''discontinuidad'' debido a la inequivalencia de las ecuaciones de
campo cuando se fijan las condiciones de torsión y metricidad nulos, antes o después de realizar el análisis
variacional. Mostramos la conjetura que establece la introducción de campos multiplicadores de Lagrange
como solución a esta discontinuidad, enfocando a las condiciones de torsión y metricidad nulas como
vínculos lagrangianos sobre el espacio de la Gravedad Métrico-Afín (GMA). Hacemos especial énfasis en el
estudio de teorías cuadráticas en la curvatura de Riemann y sus contracciones con la finalidad de examinar la
consistencia de su reducción a espacios Riemannianos, incorporando el teorema de Schouten-Weyl como
criterio de planitud conformal (soluciones físicamente triviales) y la extensión al caso de acoplamiento con
fuentes. Esta clase de teorías son candidatas para describir de manera aproximada un posible modelo del
problema de la materia obscura. Finalizamos con la discusión del contenido físico de estas teorías
cuadráticas mediante un análisis perturbativo considerando variaciones funcionales y la descomposición
transverso-longitudinal-sin traza. Allí mostramos los espectros multinivel de masas y la pérdida de la
unitaridad que naturalmente surgen de teorías de cuarto orden, así como la manifestación de la
discontinuidad inducida por la reducción de la GMA a Riemann en la no conservación del espectro de
partículas contenidas en el modelo durante esta reducción.

Palabras clave: metricidad, torsión, lagrangianos cuadráticos.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
63
(CF17) COMPACTIFICACIONES HETERÓTICAS NO-GEOMÉTRICAS VÍA TEORÍA F
(Non-geometric heterotic compactifications via F-theory)
Anamaría Font
Universidad Central de Venezuela
afont@fisica.ciens.ucv.ve

En este trabajo se estudian vacíos no-geométricos de cuerdas heteróticas, con supersimetría N=1 en 6
dimensiones, los cuales pueden ser descritos por fibraciones de curvas de género dos sobre el plano
complejo. Las teorías supersimétricas N=1 en 6 dimensiones correspondientes a defectos que ocurren cuando
la fibra de género dos degenera pueden ser analizadas dualizando a compactificaciones de teoría F en ciertas
variedades Calabi-Yau no compactas. Consideramos todas las posibles degeneraciones de curvas de género
dos y buscamos resolver las singularidades en las variedades duales. Cuando las singularidades admiten
resolución procedemos a determinar las teorías emergentes localizadas en los defectos, las cuales resultan ser
teorías de cuerdas pequeñas en su rama tensorial.

Palabras clave: teoría de cuerdas, teoría F.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
64
(CF22) NUEVAS SOLUCIONES ANISÓTROPAS ANALÍTICAS DE LAS ECUACIONES DE
EINSTEIN
(New analitical anisotropic solution of eisntein’s equations)
Pablo León1, Camilo Las Heras2
1
Universidad de Antofagasta, Departamento de Matemáticas
2
Universidad de Antofagasta, Departamento de Física
Pablo.leon@ua.cl, camilo.lasheras@ua.cl

Unas de las características principales de la teoría de la Relatividad General, es la relación entre la geometría
del espacio-tiempo y el contenido de materia presente en el mismo. Esta relación aparece de manera
explícita en las ecuaciones de campo de Einstein, el cual resulta en un sistema de ecuaciones diferenciales no
lineales acopladas. Un problema para los físicos teóricos y matemáticos es obtener soluciones analíticas para
este sistema, sin embargo, la mayor parte de las soluciones analíticas conocidas son para fluidos isótropos.
Ahora existe un gran número de evidencias teóricas, tales como la viscosidad, que indican la existencia de
anisotropía en las presiones de los objetos auto gravitantes. Por esta razón es muy importante encontrar
nuevas soluciones analíticas y físicamente aceptables que permitan describir fluidos con anisotropía en las
presiones. El objetivo principal de este trabajo fue el de generar nuevas soluciones anisótropas y analíticas de
las ecuaciones de Einstein a partir de la solución de Finch-Skeas para fluidos isótropos. Para lograrlo se usó
un nuevo método conocido como desacoplo geométrico mínimo, el cual, entre sus múltiples aplicaciones
permite obtener nuevas soluciones de las ecuaciones de Einstein a partir de otra conocida. Usando este
método se obtuvieron dos nuevas soluciones anisótropas, las cuales cumplen con los criterios de
aceptabilidad física. Por lo que, en principio, estas nuevas soluciones pueden ser usadas para describir
objetos auto gravitantes como enanas blancas o estrellas de neutrones.
1
Parcialmente financiado por el proyecto ANT1755.
*
Parcialmente financiado por el proyecto ANT1756.

Palabras clave: desacoplo gravitacional, anisotropía en las presiones, soluciones analíticas.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
65
(CF24) SOBRE LOS ASPECTOS GLOBALES DE TEORÍAS INVARIANTES BAJO DUALIDAD:
M2 VS DFT
(On global aspects of duality invariant theories: M2vs DFT)
Camilo las Heras , Gabriel Abellán2, Ma Pilar García del Moral1, Joselen Peña2, Alvaro Restuccia2,3.
1

1
Universidad de Antofagasta, Departamento de Física.
2
Universidad Central de Venezuela, Departamento de Física.
3
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Física.
camilo.lasheras@ua.cl, gabriel.abellan@ciens.ucv.ve, maria.garciadelmoral@uantof.cl,
jpena@fisica.ciens.ucv.ve, alvaro.restuccia@uantof.cl

Una dualidad, es un mapa invertible entre dos teorías que permite interpretarlas como equivalentes. Es de
interés encontrar teorías invariantes bajo dualidad en el contexto de Teorías de Cuerdas, Teoría M y Teorías
de Campos Efectivas. En este seminario, se compara la formulación global de la teoría de Supermembranas
y de la Teoría de Campo Doble (DFT por sus siglas en inglés), encontrando así, considerables semejanzas
entre ambas teorías. La primera representa un sector de la Teoría M y tiene como límite a bajas energías la
única supergravedad maximal en 11 dimensiones. La segunda es una reformulación de la supergravedad
invariante bajo CD, D~'2, E F '2, E F E F E . La descripción global de la teoría de
Supermembranas en un espacio-tiempo GH F  , viene dada en términos de fibrados toroidales simplécticos
con monodromía en '2, E si pertenecen al sector asociado a la carga central, y monodromía trivial en
caso contrario. Se verifica que, localmente, la teoría es invariante bajo U-dualidad y que los fibrados
toroidales presentan una invariancia bajo '2, E F '2, E F E . La formulación global de la Teoría de
Campo Doble, viene dada en términos de fibrados toroidales, con monodromía contenida en CD, D, E.
Estos fibrados están contruidos en un espacio-tiempo con el doble de dimensiones para poder describir
geométricamente funciones de transición que pertenezcan al grupo de T-dualidad, asociadas a entornos no
geométricos característicos en teorías de cuerdas.

Palabras clave: Supermembranas, Fibrados Toroidales, Teoría de Campo Doble, T-dualidad.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
66
(CF27) LA TEORÍA DE CHERN-SIMONS-WONG Y SU RELACIÓN CON INVARIANTES DE
NUDO
(The chern-simons-wong theory and its relationship with nude invarants)
Lic. Yisely Martínez
Laboratorio de campos y partículas
Escuela de Física, Facultad de Ciencias. UCV.
yisely_angeles@yahoo.com

Partiendo del estudio de una teoría clásica no-Abeliana de Chern-Simons acoplada con partículas que portan
carga cromodinámica, conocidas como partículas de Wong, se obtienen invariantes de nudo. El punto de
partida surge del hecho de que la acción total es independiente de la métrica, por lo que presenta un carácter
topológico, y entonces se deduce que la acción evaluada sobre las ecuaciones de movimiento (acción on-
shell) conserva las propiedades topológicas y esto nos conduce a expresiones analíticas de invariantes de
nudos asociadas a las trayectorias de las partículas de Wong. En virtud de la complejidad para resolver las
ecuaciones de movimiento de la teoría, se propone un esquema perturbativo de solución y con ello
obtendremos los tres primeros ordenes de la acción on-shell, los cuales corresponden con los primeros tres
invariantes. Veremos que los invariantes de nudos obtenidos a orden cero y a primer orden, pueden detectar
el anudamiento del link de Hopf y Anillos de Borromeo, respectivamente. El invariante obtenido para el
orden dos puede detectar el anudamiento no trivial de un Link de cuatro componentes. Por último,
estudiamos si para un caso particular del mismo invariante es posible detectar el anudamiento del Link de
Whitehead, el cual es un link de dos componentes.

Palabras clave: Teorías topológicas, invariantes, Chern-Simons no abeliano.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
67
(CF28) PRESUPERNOVAS Y EVOLUCIÓN DE ESFERAS AUTOGRAVITANTES
(Presupernovas and evolution of self-gravitating radiant spheres)
Medina V. y Falcon N.
Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Departamento de Física
Universidad de Carabobo, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Departamento de Física
vmedina@uc.edu.ve, nelsonfalconv@gmail.com

Para intentar explicar el proceso de emisión de altas energías en estallidos de supernova y cuásares, es
necesario establecer algunos modelos desde el enfoque de la Relatividad General. Se revisa un método
general para obtener modelos que describen esferas radiantes no estáticas, sin agregar hipótesis sobre la
emisión de radiación durante el colapso. Se concluye que las ecuaciones de campo junto con las leyes de
conservación (Identidad de Bianchi) forman un conjunto completo de ecuaciones integrables que no
requieren la hipótesis de emisividad adicional de un pulso gaussiano en un instante arbitrario para
desencadenar el colapso. La hipótesis de emisividad de un pulso gaussiano no solo es innecesaria, sino que
también conduce a soluciones cualitativas y cuantitativamente diferentes. Los cálculos se realizaron
utilizando el paquete informático de álgebra GRTensorII, que se ejecuta en Maple 13, junto con varias
rutinas de Maple que hemos utilizado específicamente para este tipo de problemas. Los modelos
Schwarzschild y Tolman VI se muestran como ejemplos en los que se enfatiza la importancia de usar
ecuaciones de conservación adecuadamente, para describir el colapso de la esfera autogravitantes.

Palabras clave: Fluidos relativistas, Colapso gravitacional radiativo, Identidad de Bianchi, Tolman VI,
GRTensorII.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
68
(CF41) EL ESPACIO DE CAMINOS ESENCIALES SOBRE EL GRAFO A1 DE LA FAMILIA DE
GRAFOS ADE DE SU(3), Y SU GRUPOIDE CUÁNTICO ASOCIADO
(Essential paths space on the ADE SU(3) A1 graph, and the associated quantum groupoid)
Luis Vasquez1, María Días1, Esteban Isasi1
1
Universidad Simón Bolívar
luis.fourth@gmail.com, mida.dias01@gmail.com, eisasi@usb.ve

Se presenta una realización del álgebra de Temperley-Lieb de SU(3) usando operadores que actuan sobre el
espacio vectorial de dimensión infinita de caminos sobre un grafo ADE de Dynkin. Los generadores del
álgebra de Temperley-Lieb se construyen a partir de operadores de creación y aniquilación de secuencias no
esenciales en los caminos caminos sobre un grafo tipo An de SU(3). Se prueba que el espacio de caminos de
una longitud dada puede ser descompuesto como suma directa de subespacios ortogonales de caminos
esenciales de longitud menor, sobre los que se actúa con iteraciones ordenadas del operador de creación.
Proponemos un algoritmo que muestra explícitamente la descomposición de un camino dado realizada de
esta manera y calculamos ejemplos para grafos simplemente conexos de la familia SU(3). Finalmente
probamos explicitamente que, para el caso A1, esta realización da origen a la conjeturada álgebra de Hopf
débil que establece la conección entre la clasificación ADE y las funciones de partición de Teorías de Campo
Conformes Racionales en dos dimensiones con álgebra de simetría SU(3). La estructura de la demostración
para el caso A1 es tal que puede ser generalizada a los casos de mas alton nivel An.

Palabras clave: Teoría de Grafos, Álgebras de Hopf, Grafos ADE, Teorías de Campo Conforme, Caminos
en Grafos, Álgebras de Hecke y Temperley-Lieb, Sistemas Integrables, ecuación de Yang-Baxter.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
69
(CF61) DENSIDAD LAGRANGIANA PARA UN MEDIO ELÁSTICO UNIDIMENSIONAL
(Lagrangian density for an elastic one-dimensional medium)
Rodrigo Medina1, Jorge Stephany2
1
Centro de Física, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Apartado 20632 Caracas 1020-A,
Venezuela.
2
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Física. Apartado 89000, Caracas 1080A, Venezuela.
rmedina@ivic.gob.ve, stephany@usb.ve

Se demuestra que el medio elástico unidimensional puede ser tratado exactamente como una teoría de
campos lagrangiana, lo que lo hace un buen modelo no trivial para dilucidar el significado de las leyes de
conservación de la teoría de campos, en particular el papel desempeñado por tensor de energía y cantidad de
movimiento. El campo es el desplazamiento desde una posición de equilibrio. En el medio se propagan
ondas de fluctuación de densidad y también puede desplazarse como un todo. Como las ecuaciones no son
lineales la densidad lagrangiana no es cuadrática. El cambio de sistema de referencia corresponde en este
caso a una transformación de calibre de la densidad lagrangiana. Desde un punto de vista matemático se
identifican tres tipos de densidad de cantidad de movimiento. La densidad de cantidad de movimiento total
del sistema (la velocidad por la densidad), el momento canónico conjugado al campo de desplazamiento, y la
densidad de cantidad de movimiento transportado por la onda de densidad. Esta última se puede calcular con
la fórmula de la teoría de campos. Se demuestra que el campo momento conjugado es la velocidad por la
densidad de equilibrio y puede ser identificado como la densidad de cantidad de movimiento de arrastre. Se
demuestra que la densidad de cantidad de movimiento total es la suma de la densidad de cantidad de
movimiento de arrastre más la densidad de cantidad de movimiento de la onda. El sistema puede ser tratado
también con el punto de vista lagrangiano en vez del euleriano, usando como coordenada espacial una
etiqueta que identifica el elemento de material y que en este caso es la posición en una situación de equilibrio
inicial. El cambio de punto de vista corresponde a un simple cambio de coordenadas espaciales que depende
de la deformación. La ecuación de movimiento en el espacio de las etiquetas también puede ser obtenida con
una teoría de campos lagrangiana. Como la ecuación de movimiento no es lineal no hay una solución
general conocida. Para verificar los resultados obtenidos a casos particulares hay que apelar al cálculo
numérico, lo cual se hizo en el caso de un material de longitud finita al que se le aplica una fuerza externa
arbitraria en un extremo mientras que el otro extremo puede ser o bien libre o bien fijo.

Palabras clave: Densidad Lagrangiana, medio elástico, tensor de energía, cantidad de movimiento.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
70
(CF64) DEFORMACIÓN GEOMÉTRICA MÍNIMA: EL PROBLEMA INVERSO
(Minimal Geometric Deformation: the inverse problem)
Ernesto Contreras
Universidad Yachay Tech. Escuela de Física y Nanotenología
econtreras@yachaytech.edu.ec

En este trabajo se muestra que cualquier solución estática y esféricamente simétrica de las ecuaciones de
Einstein pueden ser pensadas como un sistema cuya fuente viene dada, por cierto, sistema isotrópico
deformado en el contexto del método de Deformación Geométrica Mínima. De forma más precisa, se
desarrolla un mecanismo para obtener soluciones isotrópicas a partir de cualquier solución anisótropa de las
ecuaciones de Einstein. Como un ejemplo de aplicación, se implementa el método para obtener las fuentes de
un agujero de gusano atravesable.

Palabras clave: Deformación Gemétrica, Soluciones a las ecuaciones de Einstein, Agujeros.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
71
(CF74) TODAS LAS SOLUCIONES ESTÁTICAS, ESFÉRICAS, ASISÓTROPAS Y POLÍTROPAS
EN RELATIVIDAD GENERAL. APLICACIÓN A CASOS PARTICULARES
(All static spherically symmetric anisotropic and polytropic solutions of Einstein’s equations)
Ernesto Fuenmayor1, Ernesto Contreras1,2
1
Centro de Física Teórica y Computacional, Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.
2
Universidad Yachay Tech. Escuela de Física y Nanotenología
ernesto.fuenmayor@ciens.ucv.ve, econtreras@yachaytech.edu.ec

Las distribuciones de materia para cuerpos compactos esféricamente simétricos, estáticos representados por
un fluido perfecto se describen por un sistema de tres ecuaciones de Einstein que deben usarse para
determinar cuatro incógnitas: dos variables métricas, la densidad de energía y la presión isótropa. Para
resolver el sistema debemos suministrar información adicional, en la forma de una ecuación de estado o
alguna condición sobre las variables métricas. Esta situación sugiere la posibilidad de obtener cualquier
solución proporcionando solo una función generatriz. K. Lake, presentó un novedoso algoritmo que permite
obtener todas las soluciones estáticas, esféricamente simétricas para un fluido perfecto. Luis Herrera y
colaboradores, plantearon otra versión del método propuesto por Lake, extendiendo el algoritmo para
considerar las soluciones estáticas, esféricamente simétricas que presenten anisotropía local en las presiones.
La motivación para introducir anisotropía local en las presiones es múltiple y se resume en que ha mostrado
ser útil al describir objetos compactos en variadas circunstancias. Además, la anisotropía local puede ser
producida por una gran cantidad de fenómenos del tipo que esperamos encontrar en estos escenarios.
Adicionalmente, las ecuaciones de estado de los Polítropos tienen una historia larga, fueron introducidas en
el contexto de la gravedad Newtoniana para describir una gran variedad de problemas astrofísicos
principalmente por la ventaja de la obtención de la ecuación principal de Lane-Emden. Por lo expuesto
anteriormente nos propusimos desarrollar un método que permite obtener soluciones internas de las
ecuaciones de Einstein para cuerpos compactos estáticos, esféricamente simétricos, anisótropos y que
cumplan con la ecuación de estado del Polítropo. Para lograr el objetivo introducimos la ecuación de estado
considerada en el algoritmo planteado por Luis Herrera, obteniendo expresiones para las variables físicas
dependientes de una sola función generatriz debido a que hemos eliminando una de las indeterminaciones
del caso anisótropo. El éxito del método puede ilustrarse claramente al recuperar casos conocidos por medio
de la escogencia adecuada de la función generatriz.

Palabras clave: Relatividad General. Polítropos. Anisotropía. Función Generatriz.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
72
Sesión Física del Espacio
(CF8) LA HIPÓTESIS DE CESPEDES-CURE Y EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DEL ESPACIO
COMO EXPLICACIÓN DE LA ANOMALÍA DE SOBREVUELO
(The Cespedes-Cure hypothesis and the refractive index of space as an explanation of the Flyby
Anomaly)
1
Eduardo D. Greaves 2Carlos Bracho y 1Imre Mikoss
Universidad Simón Bolívar. Apartado 89000, Caracas, Venezuela
egreaves20002000@yahoo.com, bracho_carlos@hotmail.com, imikem@gmail.com

La anomalía de sobrevuelo (Flyby anomaly) es uno de los problemas no resueltos de la física actual. Durante
maniobras de asistencia de energía de sondas espaciales las componentes de velocidad de la sonda en la
dirección del observador Vo se deducen del desplazamiento relativo Df de la radiofrecuencia f que transmite
la sonda, multiplicado por la velocidad local de la luz c’ mediante el efecto Doppler: Vo = (Df/f) c’. De
acuerdo con la hipótesis de Céspedes-Cure, el movimiento a través de campos de densidad de energía
gravitacional variable produce ligeras variaciones del índice de refracción n' del espacio y por lo tanto de c’
lo que conduce a correcciones no contabilizadas de los datos Doppler que se basan en una c constante. Esto
conduce a estimaciones incorrectas de la velocidad o cambio de energía en la maniobra de sobrevuelo.
Postulamos que la anomalía de sobrevuelo es una consecuencia del método utilizado para medir la velocidad
de las sondas espaciales mediante el efecto Doppler y calculamos trayectorias hiperbólicas que son ejemplos
de la anomalía de sobrevuelo consistentes con las observaciones.

Palabras clave: Flyby anomaly, hipótesis Céspedes-Cure, Efecto Doppler, índice de refracción del espacio.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
73
(CF9) INTERFERÓMETRO MACH-ZEHNDER GIRATORIO PARA DETECTAR EL
MOVIMIENTO DE LA TIERRA
(A rotating Mach-Zehnder interferometer experiment to detect the movement of the Earth)
Robert te Winkel, An Michel Rodríguez y Eduardo D. Greaves
Universidad Simón Bolívar, Apartado 89000, Caracas 1080 A, Venezuela.
rtewinkelc@gmail.com, anmichel@gmail.com, egreaves20002000@yahoo.com

Se describe un experimento que consiste en un interferómetro Mach-Zehnder con láser He-Ne. La luz en un
brazo atraviesa un vidrio traslúcido (n = 1.52) mientras que la luz en el otro brazo atraviesa el aire. Todo el
conjunto rota continuamente sobre una plataforma circular que flota sobre agua. El patrón de interferencia
es analizado remota y continuamente via Wifi con fotos cada 3 segundos que incluyen la dirección
geográfica, la hora y el día. Basado en el fenómeno de arrastre de la luz y coeficiente de arrastre de Fresnel
en el vidrio vs el arrastre en el aire y el factor de contracción de Lorentz, se postula la posibilidad de detectar
fluctuaciones relacionadas con el complejo movimiento del instrumento debido a la rotación del
Interferómetro, la rotación de la tierra, la traslación alrededor del sol y la rotación galáctica. La formulación
del camino óptico para la geometría del instrumento predice para una velocidad de 350 km/s que se
esperaría un corrimiento observable de las franjas de interferencia. Se discuten críticamente los patrones
obtenidos.

Palabras clave: Interferómetro Mach-Zehnder, láser He-Ne, coeficiente de arrastre de Fresnel,


desplazamiento de la tierra, contracción de Lorentz.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
74
(CF20) EVALUACIÓN DEL ESPESOR ÓPTICO ATMOSFÉRICO MEDIANTE COLORIMETRÍA
DIGITAL EN EL ECLIPSE LUNAR DEL 2015-09-27
(Atmospheric Optical Thickness Evaluation by digital colorimetry in the lunar eclipse of 2015-09-27)
Alcides Ortega, Alberto Subero, Richard Montenegro, Nelson Falcón
Laboratorio de Física de la Atmosfera y Espacio Ultraterrestre FACyT, Departamento de Física Universidad
de Carabobo. Valencia (Venezuela).
aortega@uc.edu.ve, asubero@uc.edu.ve, montecari@gmail.com, nelsonfalconv@gmail.com

Durante los eclipses totales de Luna, ésta adquiere una coloración opaca que varía según las condiciones
atmosféricas locales, desde un ocre-amarillo hasta un rojo oscuro. Esta coloración es debida a la refracción
de los rayos solares en la atmosfera terrestre, que son desviados hasta penetrar en el cono de sombra de la
Tierra y proyectarse sobre la Luna; la concentración y tipo de aerosoles de la atmosfera local difractan los
rayos solares en mayor o menor grado, ocasionando el cromatismo lunar durante la fase de totalidad.
Usualmente la magnitud del eclipse se caracteriza por la escala cualitativa denominada número de Danjon.
En este trabajo se plantea una nueva metodología para la estimación precisa del número de Danjon utilizando
la colorimetría RGB. Para ello se calibran las fotografías digitales sobre regiones previamente seleccionadas
del disco lunar. Se propone una metodología para determinar un escalar bien definido, denominado Factor de
Danjon (FD), que vincula el numero de Danjon al color digital de las fotografías, usando el software libre
GIMP 2.8, se promedian los valores RGB, se determina Factor de Danjon y el espesor óptico atmosférico
promedio. La técnica se aplicó a la fotometría del eclipse total de Luna del 2015-09-27 y permitió estimar
que el valor medio de la intensidad corresponde a un número de Danjon de L= 2.6. Se concluye que la
técnica empleada permite la estimación cuantitativa del número de Danjon, es independiente de la auto
calibración de la cámara y del telescopio empleado; y posibilita estimar el espesor óptico atmosférico local.

Palabras clave: Número de Danjon, Eclipse Total de Luna, Color digital, espesor óptico atmosférico.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
75
(CF369 CARACTERIZACIÓN DE MANIOBRAS ORBITALES ENTRE ÓRBITAS: RENDEZVOUZ
Hebert Avendaño1, Elvis Lacruz2, Angeles Déna3, Maria Contreras4
1
Universidad de Los Andes, Nucleo Universitario Alberto Adriani, El Vigía, Mérida, Venezuela.
2
Centro de Investigaciones de Astronomía CIDA, Mérida, Venezuela.
3
Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Zaragoza, España.
4
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Física, Caracas, Venezuela.
hebert@ula.ve, elvis@cida.gob.ve, adena@unizar.es, mariujose18@gmail.com

Es bien conocido que un orbitador requiere de maniobras orbitales para cambiar de trayectoria en el espacio.
Existen muchas razones por las cuales son indispensables, entre ellas están: la puesta en órbita nominal,
cambio de orientación, reposicionamiento, encuentros orbitales, evitar colisiones, entre otros. Con la
ejecución de cada maniobra orbital son encendidos los motores a bordo de un satélite artificial generando un
consumo de combustible generando la fuerza necesaria para desplazar el satélite. El uso adecuado del
combustible es un factor importante ya que, de él dependerá la vida útil del orbitador. La cantidad total de
maniobras orbitales recopila el conjunto de movimientos inducidos por las agencias espaciales permitiendo
tener el control del satélite. El combustible gastado está relacionado de forma biunívoca con todas las
maniobras orbitales ejecutadas, expresadas como la suma total de ellas y denominada velocidad
característica. En este trabajo presentamos una estrategía de optimización de la velocidad característica
aplicada en varios escenarios. Un estudio analítico y numérico con datos sintéticos es planteado a fin de
calcular el valor óptimo para cambiar un orbitador entre órbitas keplerianas. Como aplicación directa el
cálculo de la velocidad considerando orbitadores alrededor de cuerpos centrales del Sistema Solar, donde son
conocidos sus parámetros físicos para establecer lo que se conoce como Randezvouz.

Palabras clave: Transferencias Orbitales, Velocidad Característica, Maniobras Orbitales, Optimización,


Órbitas, Encuentros Espaciales.

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
76
Información y Contactos

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac

https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018

convencion.asovac2018@gmail.com

http://www.asovac.org/lxviii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2018
(0212) 753-5802 convencion.asovac2018@gmail.com
77

También podría gustarte