Está en la página 1de 32
DOSIAICACION DE PLAGUICIDASY C ALIBRACION DELEQUIPO PARA SU APLICACION Ing. Plutarco Ellas Echegoyén Ramos M.&.1 la dosificacién de plaguicidas esd intimamente ligada a la calibracién del equipo. En nuestro medio se cometen muchas falas en ete tipo de actividades, pues se dan casos de subdosficaciones en los que no se ejerce control sobre la plaga, y por el contrario, casos de sobredosficaciones que ocasionan dafios a los cultivos tratados y a cultivos subsiguientes, generando rapida resktencia de las plagasy ocasonando, ademas de efectos negativos en la economia del productor, conta minacién ambiental. Ss ha identificado adecuadamente la plaga a controlar, se ha determinado la necesidad de la aplicacién, se ha seleccionado bien el plaguicida (de acuerdo a fa plaga, al cutivo y a las condiciones ambientales al momento y despuésde la aplicacién) yse realiza la aplicacién en el momento oportuno, a buena dosficacién y calibracién del equipo complementan en gran parte a garantia de eficacia del producto a aplicar. Una buena calibracién y dosficacién son importantes porque permiten, si el equipo es adecuado, colcarel producto ena cantidad y cobertura indicada para proporcionarbuen control. Una mala dosificacién y/o caibracién sultan en contoles deficientes, dafios al cultvo por fitotoxicdad, pérdidas econémicas, pérdidas horas maquina, pérdidas horas hombre, pérdidas en produccién y/o necesdad de nuevasaplicaciones DEFINICION DETERMINOS, Calibracién. & un método de deteminacién de la cantidad de un plaguicida (incluyendo al vehiculo © portador) que deberd aplicarse en un drea objetivo. El propésto de la calibracién es aseguraruna adecuada dosficacion, es decir que la cantidad especifcada de producto comercial o matesial biolégicamente activo se aplique de manera uniforme sobre el érea o volumen de interés. Concentracién, esla cantidad de ingrediente activo que tiene por unidad de medida el preparado comercial del plaguicida. Puede expresarse en varias formas: P/V (peso del ia. por unidad de volumen, por ejemplo gramos/iito); P/P (peso por unidad de peso, especialmente para solidos). 1 Jelade la Unidad de Analisis de Riesgo de Plagas, OIRSA. Mayode 1998. 1 Didmetrosmedianos. Son a quelas medidas del didmetro de gotas que dividen a la aspersén en dos porciones iguales (cada una es el 50%del total), ya 2a seguin el nimero de gotas, el largo, su superficie 0 volumen. Didmetro Volumético Mediano (DVM 0 VMD). Esl tamajio de gotas de un espectro que divide el volumen de aspersién en dos mitades, el 50% del volumen est4 consituide por gotas mayores del tamafio promedio y el otro 50% del volumen, en gotas menores del tamario promedio (es el parimetro mds utizado para referencias). Dosficacién. Este término expresa la cantidad de producto comercial o de ingrediente activo que se aplicard en un drea, volumen o peso dado, en a mayoria de los casos sin considerar el volumen de agua a usar. Ejempbs por rea, Vha, kg/ha, kg/m; por concentracién, 1% 2% 5% por volumen de aplicacién V'200 | de caldo, por volumen de aplicacién y drea /300 | de cado/ha, por volimen [bs/1000 pies’, Kg/m% por unidad de peso tabletas/tonelada de grano. Ficacia de un plaguicida comercial. Es la capacidad del preparado pa producir sobre la plaga los efectos biolégicos que se indican en la etiqueta y que se derivan en beneficios a la produccién o en otros beneficios de proteccién para el serhumano y para bsrecursos que administra. Ingrediente activo (ia.), la parte biokigicamente activa del plaguicida preente en una formulacién; es deci, la sustancia en una preparacién comercial que actiia sobre la plaga. Tiene varios snénimos: materia activa (ma.), sustancia activa (sa.) y principio activo (p. Nombre comtin, el nombre asignado aingrediente activo de un plaguicida por la Organizacién Intemacional de Normalizacin (80), 0 adoptado por las autoridadesnacionales de normallizacién para su uso como nombre genético 0 no patentado, solamente para dicho ingrediente activo concreto. Nombre distinfivo (comercial), el nombre con que el fabricante etiqueta, registra y promociona el plaguicida y que, si esd protegido por ka legisacion nacional, puede serutiiza do excluvamente por elfabricante para distinguirsu producto de otros plaguicidas que contengan el mismo ingrediente activo. (CALIBRAC ION DE EQUIPOS Aspectos Generales. Se enfatiza que gran parte del éxito requerido en el combate de plagas con agroquimicos depende de la tecnologia usada para su aplicacidn, entre esta tecnologia se encuentra la de una buena calbmcién del equipo. Poco se conoce porla mayora de agicutores a técnica de seleccidn de boquillas, muchas veces lo que les interesa es que la bomba funcione y aspere una cantidad “sificlente" de caldo, sin tener una idea de fa cantidad de ingrediente activo que se esté depostando por unidad de drea. Alin para el técnico es dificil en ocasiones deteminar el volimen de caldo y a cantidad del plaguicida que se esta aplic ando. Se dice que la calibracién esté intimamente relacionada con la dosificacién, porque es mediante la calibracién, que se detenmina el volumen de mezcla que se va a aplicar por planta o por unidad de superficie y por ende fa concentracién de dicha mezcla, atendiendo fas condiciones del equipo disponible. Factores criticos que son necesarios tomarbs.en cuenta para fa calbracién son el buen estado del equipo y bs aditamentos disponibles que pemitidin estimar el porcentaje de cobertura del tratamiento, el volumen de agua (sies aplicacién acuosa), el tamafo de lasgotas. La cobertura indica el cubrimiento de la superficie objetivo y esta en relacién con el numero de gotas que se depostan en el mismo, en muchos casos este ntimero de gotas est relacionado directamente con el efecto sobre fa plaga a controlar. Por estimaciones generales se ha comprobado que la optimizacién de las aplicaciones obtiene para insecticidas con 20 a 30 gotas por cr®, para fungicidascon 50 a 70 gotasporcr y pam herbicidas con 20a 30 gotas por cr. La cobertura se ve influenciada porfactores ambientales como el viento, la humedad relativa y turbulencia. Volumen de agua: depende de varios factores, uno de los mas ciiticos es la disponibiidad de agua de calidad cerca del drea de aplicaci6n, losvoltmenes de agua se pueden reducirutiizando boquillas con descarga mas reducidas, que producen gotas més finas y por consguiente mas cubrimiento. Exsten boquillas con las que se pueden utlizar volimenes bajos de mezcla (BV) con ahorros aistanciales de agua y, en algunos casos apicando inclusive el producto sn diluir(UBV). Antes de efectuaruna calibracién esnecesario revisars el equipo se encuentra en buenas condiciones, (verificarfugas, presién, evaluarel patron de aspersién) y Sse encuentra limpio; sempre observando las medidas de proteccién recomendadas. ‘Seleccién de Boquillas. Aese componente de losequiposde aplicacién generalmente no se le presta la atencién debida. Antes de la calbracién es importante asequrarse que fa boquilla 2a la adecuada pam la clase de plaguicia a aplicar, para el volumen de caldo a asperar y para las demis condiciones de apicacién (estado del cultivo, condiciones ambientales tipo de plaga a controlar y su ubicacién, etc). Revisar el estado de la boquilla antes de la calbracién (impieza, desga ste o abolladuras, filtros, adentos). el volumen de descarga de una boquilla vara en mds de un 10% con relacién a lo indicado por la casa, deberd reemplazarse (para esa prueba debe mantenerse la presién constante sguiendo las especificaciones del fabricante). Luego de instalada la boquila (punta de la boquilla y fitro en el cuerpo), revisar d est bien ajustada a fin de evitarfugaso goteos que afecten la apicacién del producto. Exsten diversas clases de boquillas, dependiendo de la ene gia utilzada para la eypulsin de la mezcla (hidréulica, gaseosa, centrifuga, cinética, térmica), dentro de esas clasesse puede decir existen diversos tpos: seguin el mate ial de elaboracién, patrin y forma de asperién, descarga, presin de trabajo, usos. En este cap/tulo se tratanin Unicamente las de energa hidrdulca, comdnmente usa da sen las bombas aspe soras manualesy mecanicas. Las funciones principales de las boquilas son: formar gotas de un tamafo 6ptimo, formar un patrén de aplicacién, dirgir la mezcla al lugar indicado y determinar la cantidad de mezcla a aplicar por unidad de tiempo a una presion determinada. Las boquilas pueden ser de metal (bronce, aluminio, acero inoxidable), de cerimica o de plastico (nylon). Las mascomunesy baratas son asde bronce y las de aluminio, pero éstas se desyastan rdpidamente, especialmente cuando se usan polos mojables. Las de acer inoxidable son cams pero mas resstentes Las plisticas (Nylon) resisten mas la corrosién y el desgaste. La boquila estd formada por el cuerpo, el casco, la punta de b boquila (denominada boquila) y un fitto (pascn o cedazo) que no permite el paw de impurezas que puedan obstuir el officio de salida de la punta de la boquila. Se recomienda usar fitrosde 100 malas (huecos u offficios) por pulgada lineal (100 mesh) para concentrados solubles 0 emulsficables y de 50 mallas para polos mojables. Normalmente se acepta que el didmetro de losorficios de a malla del fitro no debe ser mayor que la mitad del diametro del orificio de fa boquilla. La desarga de la boquila esta relacionada con la presién generada por fa bomba. La preséén puede expresarse en fbraspor pulgada cuadrada (PS), en bares (bar), en Kilogramos por centimetro cuadrado (kg/crm#), en atmésferas, en kiopascales etc. Equivalencias 1 bar=1451 Ibs/pulg? (ps) =1.02 kg/cm? = 0.987 atm y a 100 KPa (kiopascal). Usualmente se necesitan de 30a 40 P&(2a 3baq pam lasaplicaciones Alaumertarla presién se reduce el tamatio de las gotas y se aumenta el volumen de descarga en proporcién a la raz cuadrada de la presén; por esa razin para cambiar susancialmente el volumen de aplicacién es necesatio recunir al cambio de boquillas, ya que se necestarfa una elevada vaiiacién de presién para lograro. Los fabricantes incluyen diversas numeraciones, nombres y colores paw distinguir as caractersticasde las boquilas. Una de las ventajas del cédigo de colores es que pemite detectar con facildad la existencia de boquilas de diferentes flujos en una bana de asperién (por ejemplo todas las boquillas amarilas de Spraying Systems a 40 ps descargan 0.2 gal/min). No obsante fa gran variedad de tipos de boquilas, éstas se pueden agrupar en dos grandes grupos segtin el patrén de aspersién que producen: boquilasde abanico y boquilascénicas. Boquillas de abanico: Estas boquillas tradicionalmente se_han recomendado para la aplicacién de herbicidas. Sn embamo, existen diversys disefios que pemiten cubrir una ampla gama de formas de aplicacién y de usos especificos, incluyendo la aspersion de insecticidas, fungicidas, reguladores de crecimiento y fettilzantes folares. Dentro de ese grupo hay varios subgrupos a) boquillas de abanico plano (para aspersén de herbicidas, fungicidas e insecticidas de contacto); b) abanico plano uniforne (para aplicaciin de herbicidas preemergentes en banda o para aplicaciones pos-emergentes dirigidas), el patron de aspersién de estas boquillas retiene el mismo volumen hacia los extremos del abanico; c) boquillas de rango extendido (XR Tee] et), proporcionan una excelente distibucién en un amplio rango de presiones(15a 60 ps), a baja presén reducen la deriva y a alta preson aumentan cobertura; d) Boquilas de baja presén (LP Teej et), su calibracion de fabrica es a 15 psy proveen las misma caracteristicas de las boquilas calibradasa 40 ps; e) Boquillas de abanicos gemelos (Twin et), etas boquilas se recomiendan para apicar herbicidas e nsecticidas de contacto, los dos abanicos proveen un “Angulo de doble ataque’, para mejor penetracién; f) boquilas de doble salida, se emplean para aplicaciones totales de fertiizante, para herbicidas e insecticidas apicados al suelo; g) boquilas de inundacién (Flodjet), se emplean en aplicaciones totales de fertiizantes, para herbicidas e insecticidas aplicados al suelo, las gotas que generan son muy grandes porlo que no son adecuadas pam apicarherbicidas de contacto. De todos estos subgmupos los fabricantes ofrecen una varedad de opciones. Algunos ejemplos de codificaciones de Spraying Systems son: 8001 802, 0.1 gal/min, bronce (equivale a la LF 1-80 de Delavan); 65006755 652, 0.067 gaV'min, de acero inoxidable (equivale a la LF 67-65 de Delavan); 9505E 95%, 0.5 gain, abarico plano uniforme, de bronce; 80015 EVS 80 grados 0.015 gal/min, VisFlo (codificada por color), de acero inoxidable; XR 8003 VP 802 boquila de tango extendido, 0.3 gal/min, VisFlo, polmero; 8001 LP-S5 boquilla de baja presin, 802, 0.1 gal/min de acero inoxidable (equivale a la LP 01-80 de Lurmark); 1KVS2.5 boquilla de inunda cién, versén VisFlo, acero inoxida ble, expulsa 0.25 gal/min a 10 ps. Boquillas cénicas. Las boquillas cénicas se emplean principalmente para fa aplicacién de plaguicidas que porsi tipo de accién requieren serdepostados con una maxima cobertura de folaje: insecticidas, fungicidas y herbicidas de contacto. Bxsten dos patrones basicos de aspessién: el de cono hueco y elde cono leno. a) Boquilas de cono hueco, estas boquillas producen un patron desunfome, pero aceptable para la aplicacién total de plaguicidas cuando se incinan en la bara de aspersién a cierto angulo del suelo, que vara seguin especificaciones de 10 - 90% por los tamafios de gota producidos existe un mayor tiesgo de deriva. Para el control de la deriva, Delavan tiene una serie de boquillas denominada "gotasde luvia", lascuales también producen un patron de coro hueco de dénguls amplio. b) Boquillas de cono lleno (Full et), existen dos tipos, las de disco y las denominadas Full et, éstas titimas producen un cono lleno de gotas grandes que minimizan la deriva. Son utiles para aplicar herbicidas de presembra incorporados y de preemergencia. También existen boquilas cénicas ajusables que pueden generar una aspersén cénica finamente atomizada de Angulo amplio hasta un chorto recto, estas boquillas tienen capacidades desde 0.017 hasta mas de 2 gal/min. Las boquillas de disco son de gran durabilidad, producen gotas pequerias que permiten una cobertura completa del follaje, porlo que se recorriendan para insecticidasde contacto, fungicidas acaricidas y fertlizantes foliares; 2 emplean a presones altas de 40. 300 ps. Elemplos de codificaciones 1X58 boquila de cono hueco Cone] et, 80a 100 ps, de acero inoxdable, expulm 8 gal/h a 40 ps; FL- 5VS, boquila de coro lleno Fullet, 120° a 15 ps, expuba 5 gal/min a 40 ps, Visiflo, acero inoxidable. ‘Tanai de lasGotas. En las asperiones es importante consderarla relacién entre la cobertura de la aplicacion y el tamafio de la gota. Se tene mayor cobertura al asperjar mayores vokimenes (relacién directa) y mayor cobertura al asperjar en menores tamafios de gota (relaciin inversa); por esto, a fin de obtener el mismo grado de cobertura cuando se emplea menor volumen de caldo por hectd rea, esnecesario fragmentar ese volimen en gotas mispequefias. Generalmente cuando se aplican aos volmenes, las gotas son grandes, con tamafios akededor de 500 micras de didmetro (2 mm), la aspersién puede calficarse en este caso como gruesa. En bajo volumen (LV o BV) de aplicaciin el tamafio de las gotas esde 200a 400 micras la aspersién entonces puede calificarse como media. En aspersiones finas las gotas miden de 100 a 200 micras, consderindose como una transicién entre el bajo y el ultra bajo volumen. En ura bajo volumen (ULV o UBV) el tamafio de la gota es menor que 100 micras(1/10 de mm), en este caso la aspersiin se califica como niebla dlas gotas miden de 51a 100 micrasy como aerosol si son menores o iguales que 50. Una reduccién a fa décima parte del didmetro de las gotas produce: a) una reducciéna la misma parte en el volumen (funcién cUbica) de la gota, b) mil veces més gotas (funcién cUbica) y c) diez veces mas cubrimiento. En el Cuadro 1 se callfican los volimenes de aplicacién dependiendo del equipo utiizado (Uraia 1989). Para lograr un buen control, es necesario que el lquido asperjado tenga un cubrimiento suficiente, ya sea en nimero de gotaspor cnr 0 en porcentaje de superficie cubierta, Un mismo volimen de caldo puede ser aplicado en gotas grandes, 0 en gotaspequefiasal aumentarel nimero de gotas porunidad de superficie; en este caso, a menor tamafo de gotas, el porcentaje de cubrimiento seré mayor e influird en fa efectividad delingrediente activo. La decisidn sobre el nimem y tamafio de gotasa aplicar por unidad de drea dependerd, entre otros factors del equipo de aplicacién diponibe, de a formulacién y tipo del producto, de las condiciones ambientales, del tipo de plaga a controlar y de w ubicacidn en el hospedem o medio, de la superficie donde se esté aplicando, etc. As, para insecticidas, fungicidas y herbicidasde contacto, se recomienda un minimo de 50 gotascrre, con el objeto de incidir sobre el organisno plaga. En el caso de plaguicidas que al ser aplicados al follaje 0 suelo son absoibidas y trax olados al interior de la planta, 2 requiere una Cantidad menor de gotay cm:, puesel plaguicida se desplaza en la planta hacia los stios de accién. Cuando el plaguicida se quiere que quede flotando en el medio se utliza la nebulizacén (gotas cuyo didmetro oscia entre 15 micas), de eta forma penetra hasta espacios solamente accesbks pata gases, o bien cuando se desea que no se eleve la HR. Los plaguicidas formulados para UBV y otros que deben aplicarse sin diuir, generalmente no se mezclan con el agua, por lo que es necesario aplicatios en forma pura con equiposadecuados. Cuadro 1. Calificacién de los volimenes de aplicacion por hectérea para cutivos anualessegtin elequipo de aplicacién. Categorias Volumende la aplicacién Equipo empleado (Wha) masde 400 Tene tre, con boquillas Alto volumen hid raulicas masde 50 ‘Agreo convencional 2002 400 Tene sre, con boquillas hid raulicas Bajo volumen(BV) 50a 150 Mac hilas motorza das 10a 50 ‘grea convencional 10a 30 Discos rotatprios Ura bajo wo lumen (UBV) ‘Aéreo Miconair ‘Discos mtatorios Fuente: Modific ado de Matthews, 1979;< lade per Uta 1989. Las gotas ya formadas estan sujetasa variaciones en su didmetro por diversos efectos: a) evaporacién, las gotas mds pequefias se ven mas afectadas influye en este fendmeno la temperatura del medio, viento y presién de vapor. b) Deriva extema, consste en el arrastre de las gotas porel viento, al ser muy pequerias pueden caer fuera del objeto de aplicacién y causar contaminacién ambiental (Cuadm 2). Los factores a tomar en cuenta para evitarla deriva son el tamafio de la gota (en aplicacionesconvencionales este tamajio se estima no debe sermenorde 80a 120 micras); la distancia entre el aspersory el objetivo (a mayor distancia 3 las gotas deben ser mas gruesas); la velocidad con la que # proyectan las gotas sobre objetivo; las condiciones meteorigicas (viento y comientes témmicas). c) Velocidad de caida, velocidad terminal de la gota (al tocar el objetivo) que est dada prircipalmente porsu tamafo y pes especifico. En general se dice que gotas de 100 micas son retenidas adecuadamente por insectos y follaje. Las gotasde 250 micras se emplean cuando se requiere una sedimentacién de a aspersién sobre una superficie horizontal, con un minimo de deriva (caso de bshewbicidas). Cuadro 2. Velocidad de caida y distancia de deriva de las gotas de diferentes tamafios con una velocidad del viento de 3.6 kn¥hora*. Tamatio Aun meto de ature A tres metros de ature (micras) : : v.de caida Deriva v.de caida Detiva (m/s) (dist. en m) (mm/s) (dist. en m) 1000 40 0.25 4.00 08 500 220 0.48 2.20 14 200 072 1.40 0.72 42 100 0.26 3.80 0.26 120 50 0.07 14.30 0.07 430 Fuente: Ciba-Geigy, sf; citada porUraia 1989. “Len b escala Beaufort, aire ligero, no mueve alin la veleta. Calibracion de la Aspersora de Tactor. Elliquido masel plaguicida colocadosen el tanque deben sersometides a una continua agitacién para mantenerla homogeneidad de la aspersion se trata de emubiones 0 supensones de poWes mojables La agitacién puede ser mecdnica o hidriuica. Parla agitacién hidrdulica = emplea un flujo de caldo que retoma al tanque desie a bomba a través de ura linea egecial de agitacién o por linea de retomo del regulador de pregdn. En el caso de polves mojables, pueden adaptare boquillas especiales de agitacién en el tanque que causan un remolino intemo con guficiente agitacién para este tipo de Productos, colocar estas baquillas por lo menos a 30 cm del fondo y de las paredes del tanque para evitar deterioro del mismo. Un medidor de volumen debe colocarse en posicién visble para el operador, pudiendo ser una manguera transparente conectada al fondo deltanque y que funcione bajo el principio de vaspscomunicantes o bien un flotador con una varilla graduada (Fischer 1989). El control de la presi es uno de los factoresesenciales para una aplicacién uniforme con tractor, para ello se emplean elementoscomo: a) reguladoresde presén (vd ula sometida a la presién ajustable de un remrte) que cuando hay exceso, la valvula abre paw hacia una linea de alivio o de retomo al tanque; b) manémeto de presin, debe tener una escala visble desde el tractor, acorde a la ampiitud de presones mds frec uentemente utlizadas c) vélvula de control, es la que determina el pasaje o cieme del flujo de Iquido hacia el aguién, debe ser de faci acceso para que el operario la cieme con comodidad cada vez que deba giraral finalizaruna frarja. Elancho de trabajo de una aspersién con tractor se obtiene multiplicando el nimero de boquilasporla ditancia entre boquilas. Altura de la bara aspersora o aguilén: [a altura éptima del aguilin (Hn) se puede obtener como funcidn del dngulo de aspersiin (26n), de la distancia entre boqullas en elaguilén (Ln) y del ancho de la franja de mojado por cada boquilla (Lo) (Fig. 1). Cuando se emplean boquilas tipo abanico (Fig. 2), la distibucién éptima del liquido asperado se logra cuando la franja mojada por cada boquilla (Lo) es igual al doble de la distancia entre boquillas (2Ln) y esto ocure cuando fa bara ed4 en a) attura éptima Hh, Sendo Hn =Ln Cot @n; (Cot On =Cos ©n/Sen.On). A esta altura Hn tendremos que Lo =2ln; esta posicién esla que normaimente se designa como cobertura doble; es decir que la franja de mojado de cada boquilla es asperjada al rrismo tiempo por las dos bo quillas adyacentes en un 50%cada una (Fig. 1). Porejempb si se tienen boquillas estandar de tipo abanico 8002 espaciadasa 05 m{ln), la Hn tomando el criterio de cobertura doble seria: Angulo (26n) =802 porlo que On =401; Ln =05 m; decimos que Hn =0.5 m*Cos40"/Sen 40% Hn 15 m * 0.766/0.64279; Hn Comprobando: dado que 2Lo =Tan @+Hn, tenemosque, Lo =2+ (Tan @ * Hn); Lo =2 * (0.839% 0.6); Lo =1m. Sila altura de fa bara respecto al suelo se encuentra por debajo de su valor Sptimo (Hn) hay variacién en la distrbucién del liquide aspejado que se deposta en el sielo, esta variaciénen la distibucién esmenorc uando la bara se ubica a alturas mayores que la dptima (Hn). Experimentalmente se ha encontrado que con aguilones sujetos a oscilaclones en sentido vertical, se obtienen los mejores aikados a una atura de 13 Hn (para el ejemplo anterior a 0.78 m). No obstante algunos fabricantes recomiendan para esa clase de boquillas (estindar tipo abanico) ajustarla altura de la barra de aspersién en el campo para tasapar aproximadamente el 30% de cada extremo del patrin de agpersin, s optamos por esta decigén, como se tiene un 30%de cubrimiento a cada lado, tendremos: Lo =Ln +2(0.3 Ln), entoncesLo =1.6 Ln, porlo que la mitad de la franja mojada porcada boquilla valdrd 0.8 Ln. Aplicando la formula anteriortendria mos que Hn =08 (0.5 m) * 0.766/0.64279 = 0.48 m. En los catdlogos de boquillas los fabricantes incluyen tablas con recomendaciones para espaciamiento entre boquilas y atura de la bara de agpersion. if /\i\A Ai Vi VI “A A A \ I\ /\ TY \/ \aiy V Figura 2. Boquilla tipo abanico, segiin Fischer 1989, 12 Boquillas: las boquillassobre la bara estén normalmente fijas, dentro de las mas comunes existen dos grupos: las de tipo cénico y las de tipo abanio. Las boquilas de tipo cénico se prefieren para las aplicaciones de insecticidas y fungicidas sobre el follaje; las boquillas de tipo abanico = emplean en a aplicacién de plaguicidassobre el suelo. Los fabricantes de boquillas ofrecen tablas en las que se indica el Angulo de agpersion y la descarga para diversas presonesde trabajo y para cada tipo de boquillas Normalmente las boquilas deben oper dentro de una ampltud éptima de presiones (30 a 40 psi para lostipos estndad) fuera de este ambito sus caracterkticasde aspersién se ven muy alteradas Al disponer lasboquillas sobre la barra pulverizador deberd prestarse atencién en que todas sean de igual dngulo de aspersién y ubicacién respecto a a bara, asxcomo de igual fiujo. Calibraciér: antes de proceder a una calibracién es indispensable haber revisado el sistema y haberio lavado. En la revisiin, es importante haber comprobado durante un minuto 6 30 segundos la descarga de cada boquilla en una probeta graduada; la descarga de fs boquillas en forma individual no debe variaren mas del 10% (comparando la que descargé mas contra la que descargé menos), la boquilla que esté fuera de esta tolerancia debe cambiarse. Exsten varias formas de calibrar las aspersoras montadas en el tractor: a) relenado de prueba en el campo (calibracién con base en el volumen, b) método con base en el tiempo, c) método de volumen desea do, d) método por férmula. Ya que exten muchas variantes, lo importante es seguir un procedimiento que se entienda bien y que se use cada vez que se aplique un plaguicida. a) Método del rellenado. Este método es el mas comin y facil de entender, ademas esmuy versitil Este método de calibracién debe efectuarse siempre en el campo, pues las condiciones pueden infuir sobre la velocidad de fa aspersora, lo que afectasfa la tasa de aplicacién. Pasos 1. Uenarel tanque y todo el sistema con agua. 2. Ajustarla presién (con la véula reguladora de presién) dentro del ambito recomendado para lasboquillas que se van a emplear(20a 40 psi. El catélogo del fabricante indica la presién recomendada para cada uno de 13 los diversos picos o punteros de boquilla; sin embargo, la mayorla de las boquillas utiizadas en las aspersoras de tractor funcionan adecuadamente a presones de 20 a 40 psi (libras por pulgada cuadrada). Si se desean obtener cambiosde gran magnitud en a tasa de aplicacidn es recomendable cambiar las boquillas o ajustarla velocidad de marcha, puessiduplicamoska presién a descarga porboquila aumentard 1.4 vecestinicamente. 3. Regular las revoluciones por minuto (pm) y escoger el embrague para seleccionar una velocidad de marcha que pueda mantener faclimente y que se adec ue a scondiciones de campo (4a 10 km/h, ver velocimeto). Esto es importante ya que influye grandemente en la dosficacién, asi una agpersoma calibrada a 4 km/h que luego trabaje a 3 km/h, estar’ efectuando una sobre dosfficacién del 25% por ejemplo. Pama calcularla velocidad de avance, midase una banda de 200 mo un multiplo. Tome el tempo empleado por el equipo en reconer esta distancia a la velocidad a la que se desea trabajar. Calcule la velocidad en km/h dividiendo 720 entre los segundos empleados o empkeando la formula: velocidad =esacio/tiempo. Eempb: sel tiempo de recorido en 200 mfue de 90s (1.5 minutos), entonces la velocidad serd de 720/90 = 8 km/h; empleando la formula V =02 km/ 15 min. = 0.13333 km/min, por 60 minutos que tiene la hora, V=8 km/h. Como se ha mencionado se pueden hacer ajuses de tasa da aplicacién varando fa velocidad 0 vatiando la presién. Sise tiene que una aspersora montada en un tractor que realiza una aplicacién de 250 I/ha a una velocidad de 6 km/h y una presion de 25 ps {Qué ajustesde velocidad 0 de presién son necesarios para asperjar 300 Vha?. Variando fa velocidad: sabemos que el gasto por hectdtea es inversamente proporcional a la velocidad, por bo que el cuarto ténmino de la proporcién puede encontrare aplicando la reg de tres simple inversa, entonces si 250 Wha se asperjan a 6krvh, 1 Vha se asperjaré a 250 veces mas velocidad 250* 6 =1,500 y 300 Vha en 300 veces menos velocidad 1,500/300 =5 km/h para agperjarlos300 /ha con la misma presién. Variando la presién: como se sabe que la descarya es directamente proporcional a la raiz cuadra de la presién se puede escribir que QQ: =% P./P1, donde Q2 =gasto final, Qi =gasto inicial, P: =presén final y Pr =presién inicial como s2 quiere conocer la presién final, se elevan al cuadrado ambos miembros de fa igualdad (Q2)7/(Qi) = P2/Pi, mutiplicando ambos miembros porP; tenemos que P: =[(Q2)/(Q:))*P1, donde Q2 = 300 Wha, Qi =250Vha y 14 P, =25 psi, entonces @ tiene que P, = (300)? * 25/(250)2 = 36, por lo que se requiere asperjara 36 psi para apicar300V/ha a a misma velocidad. Debe ajusarse la posicién del acelerador del tractor y marcarse pam referencia a fin de obtener la velocidad de avance deseada, con esto se garantiza que la velocidad sea sempre a misma. 4. Determinar la atura del aguilin, veriicar el trasape y aspejar sobre una superficie conocida. Para conocer la superficie es necesario determinar el ancho de la franja asperjada (no ellargo de fa bana pulverizadora); # usa una cinta métrica 0 se multiplica el espaciamiento entre boquilaspor el numero total de boquillas, por ejemplo si se tienen 18 boquillas en el aguilbn espaciadas0.5 m, el ancho de trabajo es18*05= 9m. Mediruna distancia converiente (100 a 200 m por ej.) en el campo para usatlo como recorido de calibracién. la distancia a recorer par asperjar una hectdea vendri dada por 10,000 m? +el ancho de trabajo en metros para realzarla aplicacién de caibracibn, recorer la distancia previamente medida asperjando con el cuidado de tenercontrol sobre todaslas variables. 5. Retomar al lugar de llenado y medir a cantidad de agua gastada rellenando el tanque hasta el nivel en el cual se inicié el recorido. 6. Cakularla tasa de aplic acién empleando la siguiente formula: Ide caldo/ha = lasperados* 10,000 m? ancho de trabajo (en m) *longitud del recorido de calibracién (en m). Esta formula puede utlizase para calibrar cualquier tipo de aspersora o aplicador de granulados, también en la calibracién de equipo aéreo, donde a cantidad de material aplicado durante el recorido de calibracién es determinada. Empl 1: una aspersora de tractor con una anchura de trabajo efectivo de 9.15 m, opera sobre una distancia de 402.5 m y se requieren 75.71 de agua para rellenar el tanque iCudl fue fa tasa de aplicacién?. YVha = 75.7 * 10,000/ 9.15 * 402.5 = 205.5 /ha; a partir de este ultimo dato se pueden realizar varios célcubs, dentro de éstosla cantidad de plaguicida (producto comercial 15 concentrado) que debe agregarse al tanque a fin de depostar fa cantidad requerida sobre el 4rea a asperjar. Empl 2: Vasperjado =101 Longitud del recorrido (desplazamiento) =100m Ancho de trabajo (cobertura) =5m Wha =101+*10,000 =200 ha 5m*100m b) Método con base en el tiempo. Puede ser titil como un método primario para una répida compmbacién. Es importante verificar cuidadosamente fa velocidad del tractor, porque el patinaje reduce la velocidad y lasrevoluciones porminuto, esto sucede ma yo mente cuando el suelo estd sueto. Proc edimiento: 1. Vaciar suficiente cantidad de agua en el tanque sin importar el volumen 2. Regularla presiin de trabajo 3. Ajustarelembague, pm, y la velocidad del tractor, igual que en el método anterior 4. Determinar fa velocidad en m/s (por ej. en 30 m) recomidos en el campo dejando suficiente borde de campo al inicio de la medicién de la distancia a recorerse 5. Ajustar la altura del aguilén, verificar el tradape y medir el ancho de cobertura 6. Medirel flujo de porlo menos de tres boquillas por 30.6 60 segundos en dos veces como minimo y cakcularel promedio porboquilla 7. Cakularla descarga porhectérea. Ejempb: Anchura de la cobertura =8m Flujo promedio por boquil Velocidad de recomido Numero de boquilas =16 Flujo V minuto =250 ml 60seq./20 seg. * 16 bog. = 12 Vrrinuto 1,000 ml Area m/min. =8 m *90 m =720 m/min. Vha =121*10.000m =166.67 Vha 20m c) Método de volumen deseado. La metodologia para aplicadores de bajo volumen acoplado a tractores esmuy similaralde bomba de mochila manual. Se determina el flujo deseado por drea y se busca determinar el fiujo/boquila/ minuto necesario par obtener fa descarga escogida, sno se logra el flujo/boquila requerido es necesario: a) cambiar la velocidad del tractor, b) cambiar todo el juego de boquillas, c) modiicar el volumen de mezcla por hectdrea. De esas altemativas, modificar el volumen de mezcla por hectérea es el més facil. Las otras dos posbildades impican una calbracién completamente nueva. Escoger el volumen adecuado para a capacidad del tanque, por ejemplo, con un tanque de 600 ltros de capacidad, asperje 200 a 300 Vha, ad obtendrdn niimeros enteros 0 sea tres o dos hectdreas por cada lienada de tanque. Proc edimiento: 1. Seleccionarel volumen de mezcla/ha que desea aplicar 2. Farlasrpm del tractor, la presiény la aura delaguilén 3. Medirel ancho de cobertura del aquilin 4. Cakcularla velocidad del tractoren m/min 5. Cakulrrel flujo a asperaren Vmin 6. Comprobar el fiujo/boquilla y hacer los ajustes necesatios para obtener el flujo deseado. Eempb: Volumen de mezcla escogido =300 Vha Velocidad del tractor =80 ny min Ancho de cobertura delaguilbn =10 m Multipicando la velocidad del tractor por el ancho del aguilén nos da el area cubierta en un minuto (80 m/min *10 m =800 m2/min) Flujo/ min =300 Wha * 800 me/min =24 min 10,000 m? (1 ha) Flujo de una boquilla =_24 ¥min _ =1.2/min =0.317 gal/min 20 boquillas Disminuyendo la velocidad del tractor (por ejemplo a 76 m/min) podemos aproximamosatin masa una boquilla 03. d) Método porférmula. Exste una formula para calcularlosVha que descarga un apicador. Este método se emplea frecuentemente debido a lo practico y répido, sn embargo, presupone una seiie de vasiables exactas que no siempre se dan en condiciones reales de campo agrcola. Esrecomendable medi a velocidad real de avance del tractor debido a que esla variable mas critica en la calbraciénde equipos. Se estima que esta formula, en promedio resulta en un margen de eroralrededor de 10-12 itros de agua/ha, comparado con el procedimiento bgico normal (60,000) * (flujo promedio de boquilla en V min) ad real =135.5 m/mi 113 kph Distancia entre boquilas=1.0 m. Vha = 60,000 x 2.08 i min.=153.5 ha 100 cm x 8.13kny¥h Aplicaciones en bandas. Estas aplicaciones son de utiidad porque pemiten combinar hemamientas de contol de plagas y reducir el uso y costo de plaguicidas. Como el propésto de ea calibracién es determinarla cantdad de mezcka aplicada en el drea de la banda, la tam especifcada se aplica Unicamente sobre la superficie tratada, para ello s la dosficacién de fa etiqueta se refiere a la superficie total, una cierta fracciin de é

También podría gustarte