Está en la página 1de 1

CENTRO CULTURAL

En la ciudad de Trujillo la vida era muy pasiva, cada familia se encapsulaba en sus
problemas; sin embargo, a pesar de toda esa ceguedad, la arquitectura era algo
impresionante. Hoy, con solo caminar por el centro histórico de Trujillo remontas, en
cierta medida, a los tiempos de antaño. Con solo observar catedral de Trujillo te das
cuenta del estilo colonial y republicano que se tenía en ese entonces. Las iglesias no son
lo único que puedes ver con esos estilos, sino que las viviendas (las casonas) de esa
época.
Entrar a una de estas casonas te imaginas como fue la vida de la época, las anécdotas
que se vivieron y relataron en ellas, las tristezas, alegrías y enérgicas discusiones que se
pudieron vivenciar.
Entre estas casonas visitamos una en particular, el Centro Cultural de Trujillo -
Fundación Cultural del Banco de la Nación. Al llegar allí una señorita, que se encargaba
de la administración del lugar, nos explicó brevemente por qué la casona era la casa
natal de Víctor Raúl. Este personaje vivió allí hasta los 5 años de edad(probablemente),
para luego ir a vivir a Lima con su familia. Otro dato interesante fue que la casa no era
propiedad de sus padres, sino de sus abuelos maternos, puesto que ellos eran una familia
pudiente.
La casa sin dudarlo era majestuosa, desde el portón principal hasta el patio interior. Lo
primero que te recibe es un patio empedrado con columnas de blanco dignas de admirar.
Los salones son de madera, al igual que las paredes. La primera habitación se encuentra
una exposición de pinturas de diferentes estilos. y 5 salas dedicadas a Víctor Raúl y
junto a él los integrantes del grupo norte.
Aquí se expone la vida de Víctor Raúl, su obra política y educadora. En los salones
podemos observar que era una persona intelectual, que dominaba muy bien los campos
de política. No solo perteneció al famoso grupo norte, sino que también conoció a
grandes personajes de la época como Albert Einstein, Rómulo Betancourt, Willy
Brandt, Felipe cosario del pomar, Enrique de la osa, Jorge Muñiz, Carlos Manuel Cox,
Luis Alberto Sánchez y muchos más.
Explorando la casa no topamos con una sección dedicada al “caballero de los mares”
Miguel Grau. Aquí encontramos sus misivas, fotografías, y dibujos. Se describía a este
personaje como “político sin mancha”

También podría gustarte