Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico De Celaya

- Compresores -

Circuitos Hidráulicos Y Neumáticos

Casas Avitia José Antonio


Gómez Acosta José Miguel
Mendoza Gasca Roberto
Patiño Ortiz Jennifer Marinthia

20 de agosto de 2019
Introducción

La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área.
Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la
presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como fuerza
por unidad de área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual se
llama pascal (Pa). [1]

¿Qué es un compresor?

Los compresores son máquinas especialmente diseñadas y construidas para aumentar la


presión en los gases. Lo más común es que se comprima aire, pero en la industria es
frecuente la necesidad de comprimir otros gases. A veces se utiliza de manera intermitente
(un taller, llantera, restaurante, planta procesador, etc.) a veces continuo (bombeo de
gasoductos, embotelladoras de gaseosas o cerveza, sopladores de bolsas y envases
plásticos, etc.). [2]

Existen diversas formas de comprimir aire, dando esto a que existan muchos tipos de
compresores, todo dependiendo del mecanismo que utilicen.

Compresores de desplazamiento positivo:


El principio de funcionamiento de estos compresores se basa en la disminución del volumen
del aire en la cámara de compresión donde se encuentra confinado, produciéndose el
incremento de la presión interna hasta llegar al valor de diseño previsto, momento en el cual
el aire es liberado al sistema.

Compresores dinámicos:
El principio de funcionamiento de estos compresores se basa en la aceleración molecular.
El aire es aspirado por el rodete a través de su campana de entrada y acelerado a gran
velocidad. Después es descargado directamente a unos difusores situados junto al rodete,
donde toda la energía cinética del aire se transforma en presión estática. A partir de este
punto es liberado al sistema.

Ambos sistemas pueden trabajar con una o varias etapas, en función de la presión final
requerida para el aire comprimido. En el caso de compresores multietapas, el aire, al ser
liberado de la primera etapa, pasa directamente a la segunda, donde el proceso descrito
anteriormente se repite. Entre cada etapa, se instala un refrigerador intermedio que reduce
la temperatura de compresión hasta el valor requerido por la etapa siguiente. [3]
Tipos de compresores

Dentro de las mismas clasificaciones de los compresores, se encuentra una amplia variedad
de éstos y con diversas aplicaciones de acuerdo a las necesidades de cada usuario (ver fig.
1).

Figura 1. Clasificación de compresores

Compresor de Pistón:
El compresor de pistón es un compresor de desplazamiento positivo. En el compresor de
pistón, el aire es aspirado al interior de un cilindro, por la acción de un pistón accionado por
una biela y un cigüeñal. Ese mismo pistón, al realizar el movimiento contrario, comprime el
aire en el interior del mencionado cilindro, liberándose a la red o a la siguiente etapa, una
vez alcanzada la presión requerida.

Este tipo de compresor puede ser lubricado o exento de aceite. En el caso del compresor
exento, la cámara de aspiración y compresión queda aislada de cualquier contacto con el
lubricante del compresor, trabajando en seco y evitando que el aire comprimido se
contamine con los lubricantes del equipo.

Compresor de paletas:
El compresor de paletas es un compresor de desplazamiento positivo. El compresor de
paletas usa un rotor de paletas para su funcionamiento. El sistema consiste en la instalación
de un rotor de paletas flotantes en el interior de una carcasa, situándose de forma
excéntrica a la misma.

Durante el giro del rotor, las paletas flotantes salen y entran desde su interior, formando
unas cámaras entre rotor y carcasa, que se llenan con el aire. Al estar situado el rotor en
una posición excéntrica al eje central de la carcasa, las cámaras van creciendo en la zona
de aspiración, llegando a producir una depresión que provoca la entrada del aire. Según se
desplazan con el giro del rotor, las cámaras se van reduciendo hacia la zona de impulsión,
comprimiendo el aire en el interior.
Compresor de émbolo rotativo:
Consiste en un émbolo que está animado de un movimiento rotatorio que tiene integrada
unas paletas que comprimen el aire. El aire es comprimido por la continua reducción del
volumen en un recinto hermético. Los compresores rotativos también de desplazamiento
positivo consiguen aumentar la presión del aire mediante el giro de un rotor. El aire se
aspira cuando el rotor gira en un determinado sentido y después se comprime dentro de la
cámara de compresión que se origina en el compresor.

Compresor de membrana:
Este tipo forma parte del grupo de compresores de émbolo. Una membrana separa el
émbolo de la cámara de trabajo; el aire no entra en contacto con las piezas móviles. Por lo
tanto el aire comprimido estará exento de aceite
Como el aire no está en contacto con los elementos lubricados, el aire resulta puro,
volviéndolo aplicable para las industrias de alimentos, farmacéuticas, químicas y hospitales.
Normalmente no superan los 30m3/h de caudal. Se utilizan para presiones inferiores a los 7
bares.
Son de construcción sencilla y consisten en una membrana accionada por una biela
montada sobre un eje motor excéntrico. Permiten la producción de aire comprimido
absolutamente exento de aceite.

Compresor Rotativo Multicelular:


El rotor excéntrico gira en el interior de un cárter cilíndrico provisto de ranuras de entrada y
de salida. Las ventajas de este compresor residen en sus dimensiones reducidas, su
funcionamiento silencioso y su caudal prácticamente uniforme y sin sacudidas.
El rotor está provisto de un cierto número de aletas que se deslizan en el interior de las
ranuras y forman las células con la pared del cárter. Cuando el rotor gira, las aletas son
oprimidas por la fuerza centrífuga contra la pared del cárter, y debido a la excentricidad el
volumen de la celular varia constantemente. [6]

Tiene la ventaja de generar grandes cantidades de aire pero con vestigios de aceite, al
mismo tiempo el aceite pulverizado en el aire lubrica las válvulas y elementos de control y
de potencia

Compresor de Tornillo Helicoidal, de dos ejes :


El tornillo macho posee 4 entradas y la hembra 6, el macho cumple prácticamente la misma
función que el pistón de un compresor y la hembra la del cilindro. En su rotación los perfiles
del macho se introducen en los huecos del tornillo hembra desplazando el aire axialmente,
disminuyendo su volumen y por consiguiente aumentando su presión. Los perfiles se llenan
de aire por un lado y descargan por el otro en sentido axial. ​[4]

Los dos rotores no están en contacto entre sí, de modo tal que tanto el desgaste como la
lubricación resultan mínimos. Esto se logra a través de un juego de engranajes que
mantiene el sincronismo de giro de los rotores y evita que estos presionen unos contra
otros, asegurándose la estanqueidad necesaria por la estrecha tolerancia de los juegos que
existen entre ellos y la de estos con la carcasa. ​[6]

El proceso de funcionamiento se puede descomponer en cuatro partes: - Aspiración: llenado


progresivo de una cámara de trabajo de volumen V1. - Desplazamiento a presión constante:
de forma que al continuar la rotación, la cámara de trabajo que contiene el volumen de
vapor V1 se mueve circunferencialmente sin variar el volumen. - Compresión: en la que
cada diente del rotor conductor engrana con el extremo de cada cámara de trabajo en
cuestión, decreciendo progresivamente su tamaño hasta que, cuando su valor es V2, se
pone en comunicación con la cavidad de escape. - Escape: en el que al proseguir el giro, el
volumen disminuye desde V2 a cero, produciéndose la expulsión del vapor a la presión de
salida P2. ​[4]

Compresor Roots:
El compresor de desplazamiento más popular es el de tipo «Roots», denominado
«compresor de lóbulos». En este caso un par de rotores en forma de «ochos» conectados a
ruedas dentadas que giran a la misma velocidad pero en sentidos contrarios bombean y
comprimen el aire conjuntamente. Este compresor mas que comprimir el aire lo que hace es
impulsarlo. Los rotores se apoyan en unos cojinetes. En vista de que nunca se tocan entre
si, no se desgastan. En ocasiones, los lóbulos son helicoidales y, en otras, de corte recto.
Esta versión sencilla con rotores de dos álabes origina una presión relativamente baja, y
además la crea muy despacio al aumentar el régimen de giro. La potencia absorbida se
sitúa para una sobrepresión de 0,6 bares y paso máximo de aire, en /2.2 CV.

El rendimiento del compresor Roots no es muy alto y además empeora con el aumento del
régimen de giro. La capacidad de suministro sólo supera el 50% en una gama muy limitada.
El aire comprimido se calienta extraordinariamente. ​[5]

Como ventaja presentan el hecho que pueden proporcionar un gran caudal, lo que hace
especial para mover una gran cantidad de aire, aunque su uso es muy limitado.

Turbocompresor:
El turbocompresor, conocido comúnmente como turbo, está compuesto por una turbina
movida por los gases de escape adherida a un compresor que se encarga de comprimir el
aire al ingreso del motor (con ello se aumenta el volumen de aire en la cámara de
combustión).

Lo que diferencia a un motor con turbo comparado con un motor convencional radica en que
para motores de igual potencia, el motor turbo tendrá menor cilindrada y viceversa. Si
tenemos dos motores de igual cilindrada, el motor con turbo tendrá mayor potencia que el
motor convencional.

La principal ventaja de los motores con turbo es que logran una mayor potencia que un
motor convencional de la misma cilindrada con el mismo consumo de combustible mientras
se mantenga un régimen uniforme. [7]
Los motores equipados con sobrealimentación por turbo, constan, en su forma básica de
una turbina que gira gracias a los gases de escape, y de un compresor, encargado de tomar
el aire que proviene del filtro e introducirlo en los cilindros a presión. Estos componentes
están unidos por medio de un eje. [8]

Averías más comunes:

Desgaste del carrete del turbo


Debido a que la velocidad y temperatura a la que se somete es muy elevada, el eje gira
sobre unos casquillos herméticos que le permiten flotar sobre aceite a presión. No vamos a
utilizar rodamientos, ya que no soportan esa fuerza de trabajo.

Holgura en el eje
Cuando el eje se desequilibra a causa de los desgastes por rozamiento, puede quebrar los
extremos de las palas de la turbina, haciendo que los fragmentos que genera lleguen a los
cilindros, produciendo mayores averías. Este síntoma lo podemos detectar si escuchamos
ruidos anormales.

Geometría variable agarrotada


Debido a un exceso de carbonilla, sobre todo en los motores diésel, podemos perder el
control de la presión de soplado en nuestro motor. Nuestro coche se pondrá en modo de
seguridad y tendremos el consiguiente aviso de fallo motor en el cuadro de relojes.

Fallo de la válvula de descarga


Si se perfora la membrana que acciona sistema de control de presión del turbo, la válvula
podría abrirse, generando una presión de soplado irregular y por consiguiente, el motor
pasaría a modo de emergencia, limitando sus prestaciones.

Fugas de presión
Cuando los manguitos y abrazaderas del turbo se aflojan o agrietan por el constante cambio
de presión y contacto con el lubricante, además del paso del tiempo, se puede generar una
pérdida de potencia, generando silbidos con un tono más grave de lo normal cuando
aceleramos. [8]

Lo primordial para que el turbo nos dure largo tiempo, es tener cuidado en el momento
arrancamos o apagamos el motor, quiero decir, si tenemos el motor recién arrancado y en
frío, vamos a evitar darle acelerones, ya que el turbo no está debidamente lubricado. Hasta
que no vaya cogiendo la temperatura óptima, tanto el motor como el aceite, no podremos
apretar, de lo contrario se cristaliza el aceite, disminuyendo su capacidad de lubricación.

Lo recomendable en motores diesel, es intentar no sobrepasar las 2.000 rpm, mientras que
en los gasolina esa cifra sube hasta las 3.000 rpm aproximadamente.
Tampoco es nada bueno aumentar las revoluciones con el coche en vacío o punto muerto, y
mucho menos apagar el motor de golpe tras un largo viaje, si se han mantenido velocidades
elevadas, ya que el turbo va a sufrir un desgaste prematuro a causa de una mala
refrigeración y lubricación. Debemos un mínimo de treinta segundos al ralentí para que la
turbina pueda bajar progresivamente las revoluciones, y se mantenga la lubricación en ese
proceso.

La famosa carbonilla es muy peligrosa tanto para el turbo como para otros componentes
como la válvula EGR o el filtro antipartículas. Un buen truco es conducir de vez en cuando
en marchas cortas y pisar fuerte el acelerador en las rampas, siempre que tengamos la
temperatura del motor en condiciones (90º), para mantener limpio el sistema de admisión y
escape. [8]

Supercargador
El supercargador básicamente hace lo mismo que el turbocargador, pero con unas ligeras
diferencias, mientras que el turbo toma la presión de los gases de escape, el supercargador
toma potencia del motor, a través de una banda, para generar presión de aire.

Generalmente las presiones que alcanza el turbo, (hablando de motores de calle) es mucho
mayor que la de un supercargador, digamos 15-17 psi del turbo, comparado contra 6-8 psi
del supercargador, como todo en la vida, hay sus excepciones, hay supercargadores que
pueden generar 20-25 psi, pero también requieren motores con mucho mayor potencia que
un motor común.

En la gran mayoría de los supercargadores, no se requiere un intercooler, como en los


motores turbocargados, debido a la presión que manejan, para presiones máximas de 8 psi,
no se requiere intercooler sin que esto inhabilite la función del radiador de aire. [9]

Compresor Centrífugo (Radial)


El aire entra directamente en la zona central del rotor, guiado por la campana de aspiración.
El rotor, girando a gran velocidad, lanza el aire sobre un difusor situado a su espalda y es
guiado al cuerpo de impulsión.
Un turbocompresor tradicional puede ser un equipo con dos o más etapas de compresión.
Entre cada etapa, están instalados unos refrigeradores diseñados para reducir la
temperatura de compresión, antes de que el aire llegue al siguiente rotor.

Compresor axial.

Este tipo de compresor funciona con el principio del ventilador. El aire es aspirado e
impulsado simultáneamente. Las presiones son muy bajas, pero los caudales pueden ser
muy elevados.

Estos compresores se caracterizan porque el flujo sigue la dirección de su eje en paralelo a


través de hileras de álabes giratorios y estacionarios
Suelen ser más pequeños y ligeros que sus equivalentes centrífugos y funcionan por lo
general a velocidades mayores.

El conjunto de una fila de álabes móviles y otra de álabes fijos es denominado “etapa”.

Mientras que los compresores radiales suministran prácticamente flujo a presión constante
dentro de un rango de caudales, los compresores axiales presentan una característica de
caudal constante para presiones variables.

Los compresores axiales, debido a su pequeño diámetro funcionan a mayor velocidad que
los radiales para un mismo trabajo.

Ejemplo Práctico

Compresor Evans E230 ME0500


Este compresor tiene una versatilidad de usos distintos que van desde talleres
automovilísticos, llanteras u otro tipo de talleres grandes hasta el uso dentro de la industria
pequeña y mediana.

El compresor sus características principales es que es un compresor de pistón de 2 etapas,


lo que significa que primero, se comprime una cantidad de aire determinada en un cilindro
de baja presión y, después, ese mismo aire se desplaza a otro cilindro donde se comprime
a alta presión. Este método aligera el trabajo de compresión de los compresores mecánicos
a fin de obtener una mejor ​eficiencia volumétrica​.

Bibliografía

1) Cengel, A. Yungus. ​Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones​. 1ra ed.


McGraw-Hill. México (2006).
2) Starline air compressor. ​¿Qué es un compresor?
http://www.starline.com.mx/?page_id=161​. Recuperado agosto de 2019
3) Mundo compresor. Diferentes tipos de compresores.
https://www.mundocompresor.com/articulos-tecnicos/diferentes-tipos-compresores​.
Recuperado agosto de 2019
4) Neumática e Hidráulica. ​Producción de aire comprimido.
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica2.htm
5) Blog de autos.​Compresor Roots.
http://blogdeautomoviles.com/compresor-roots/​. Recuperado agosto de 2019
6) Hidroneumática Aplicada. ​Compresores de Émbolo Rotativo.
https://hidroneumaticaaplicada.blogspot.com/search/label/Compresor%20de%20Em
bolo%20Rotativo​. Recuperado agosto de 2019
7) El Comercio. ​¿Para qué sirve un turbocompresor?
https://elcomercio.pe/ruedas-tuercas/servicios/sirve-turbocompresor-315352?ref=ecr​.
Recuperado agosto 2019
8) Ferrer, Álvaro. Todo lo que tienes que saber sobre el Turbocompresor:
Funcionamiento, tipos y las averías más comunes.
https://www.autonocion.com/turbocompresores-tipos-averias/​. Recuperado agosto
2019
9) Navarro L. Jesús. Funcionamiento del turbo y supercargador.
http://www.bovmex.com/content/11-funcionamineto-de-turbo-y-supercargador​.
Recuperado agosto 2019

También podría gustarte