Está en la página 1de 2

Realización I – Comisión 3

SOU UNA (videoinstalación)

Grupo 6 - Integrantes: Richter Francisco, Andree Reyes, Laureana Diaz,


Fernanda Montenegro, Julian Calvo, Abril Ugarteche y Malena Carrizo.

Teniendo en cuenta las críticas y sugerencias brindadas por profesores


y alumnos, así como también lo conversado en grupo, decidimos:
- Mantener la propuesta estética planteada desde un principio.
- Trabajar con las tomas que ya realizamos, revisarlas y tratar de
mejorar el montaje, incluyendo nuevas tomas que reflejen nuestra
propuesta. Por ejemplo, realizar planos con diferentes escalas,
trabajar con la superposición de planos y los fundidos encadenados, y
plantear tomas que conecten aún más a la protagonista con el árbol en
sí.
- Asimismo, creemos que el ritmo lento de nuestra videoinstalación es
interesante al inicio, pero que va perdiendo intensidad hacia el
final, por lo que estamos evaluando nuevos planos posibles para
corregirlo y darle un buen cierre.
- Desde el montaje, además, vamos a tratar de "unir" el principio y el
final del video para que se pueda proyectar en loop la
videoinstalación (sin que me note cuando empieza y cuando termina).
- Filmaremos más planos tipo zoom in con distintas mujeres para
agregar al final de la videoinstalación y lograr demostrar que, si
bien la protagonista es "una", nuestro trabajo engloba a todas las
mujeres.
- Evaluar si es posible incluir otra proyección en el cemento (debajo
del árbol) representando al fuego, agua, tierra y viento, cuestiones
que menciona el poema. Esto lo habíamos planteado en un principio,
pero sentíamos que le sacaba protagonismo a la proyección original.
- En cuánto al ambiente sonoro, vamos a mantener la voz en portugués
que lee el poema y la música elegida (loopeando dicha base para que no
se noten cortes bruscos). Incluiremos también sonidos que representen
al fuego, agua, etc., independientemente de que agreguemos la
proyección extra o no.
- Además, vamos a volver a probar la posibilidad de incluir una voz
en español que lea la traducción del poema (ya sea como una segunda
voz o una especie de eco).
- En cuanto a las traducciones impresas del poema que entregamos (las
cuales para algunas personas eran necesarias y para otras no), vamos a
pensar como incluirlas en la videoinstalación sin que distraigan y que
tengan un diseño que represente la videoinstalación. Por ejemplo, que
exista la posibilidad de llevarse la traducción de manera optativa o
como un "souvenir" (como propuso una compañera nuestra).

Por otro lado, analizamos los cortos Dércetis, Akasá e Intrigante


refracción, los cuales encontramos que tienen similitudes con nuestro
proyecto, así como también recursos que nos parecieron interesantes y
nos gustaría poder utilizar.
El corto Dércetis tiene un ritmo lento y planos variados pero que se
vuelven un poco repetitivos hacia el final, haciendo que el ritmo se
pierda y el final carezca de la intensidad del comienzo, al igual que
sucede con nuestra videoinstalación. Nos gustó particularmente el
ambiente sonoro que crearon (a través de pequeños sonidos
correspondientes a lo que se ve en plano), la gama de colores
utilizada y el hecho de que el video juegue con el contraste entre la
realidad y la abstracción.
En cuanto a Akasá, también sentimos que construye un buen ritmo pero
que se ve interrumpido por una escena donde conversan un chico y la
protagonista. Por otro lado, nos gustó la iluminación del corto (sobre
todo la dicotomía cálido-frío planteada en la escena final), los
movimientos de las manos de la actriz y personas que se encuentran
fuera de campo y las transiciones por opacidad, las cuales creemos que
debemos incorporar a nuestra propuesta.
Finalmente, destacamos del corto Intrigante Refracción la relación que
se establece entre los planos que dan inicio al video y los que lo
finalizan (con un cambio de “punto de vista”), ya que dan una ilusión
de loop como el que nosotros nos planteamos generar en nuestra
videoinstalación. También nos gustaron los planos reflejados
planteados en la primera mitad del corto y los movimientos sutiles
dentro del encuadre (que dan cuenta de que lo que vemos no es la
realidad, sino un reflejo de la misma). Creemos, sin embargo, que el
ritmo del video pierde intensidad cuando la cámara da vuelta y nos
muestra a la protagonista, dejando atrás las refracciones del
principio.

También podría gustarte