Está en la página 1de 9

‘’ ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA ELECCIÓN lugar cuenta con terrenos agrícolas y donde

ESTRUCTURAL DEL PUENTE LACRAMARCA facilitará el comercio entre estas.


- AV. PERÚ ’’
ABSTRAC.
The study and design for the structural
Alva Giraldo, Nathaly development of the LACRAMÁRCA AV
e-mail. naty_98_nag@hotmail.com Bridge will be carried out. PERU, whose light
consists of 30 meters on the Lacramarca River,
Chávez Huamán, Jimy will be composed of a type T reinforced
concrete slab.
e-mail. Yinyang.chaves@gmail.com
The research work will include both the
Quiñones Loja Marcos
information collected on the site as well as the
e-mail. mw_qui@hotmail.com pre-dimensioning of the structure.

Quiroz Manrique, Anthony The proposal shown will have the purpose of
uniting two rural areas that will allow a
e-mail. Eldiego_122@hotmail.com concurrent communication due that in the place
has agricultural land and where it will facilitate
Espinoza Benítez, Jean Pierre
trade between them.
e-mail. Cloayzabz_pier@live.com
1. - INTRODUCCIÓN.
Sandoval de la Cruz Ericsson
Desde la necesidad el ser humano ha sido capaz
e-mail. Sandoval14_ericsson@outlook.com de ingeniarse, utilizando herramientas y
materiales que fueron proporcionados en el
Asesor. Ing. Díaz García Gonzalo lugar, a su vez la exigencia de movilizarse de un
lugar a otro ha hecho que el hombre se las
ingenie para poder afrontar este obstáculo.
Curso. Puentes y Obras de Arte
Actualmente un puente sirve como vía de
Facultad de Ingeniería Civil comunicación de dos lugares específicos, en
nuestra localidad se hace presente esta
Universidad César Vallejo problemática, donde como estudiantes de
RESÚMEN. ingeniería civil se efectuó el diseño de un puente
donde los sectores beneficiados serán el cruce
Se efectuará el estudio y el diseño para la de la avenida Perú y el tramo de Tangay,
elaboración estructural del puente
LACRAMÁRCA AV. PERÚ, cuya luz consta Para esta obra se presenta un obstáculo ‘’’El rio
de 30 metros sobre el rio lacramarca, será Lacramarca ’la cual hace impedimento de
compuesta por una losa de concreto armado tipo comunicación de estos sectores.
T. 2.- REALIDAD PROBLEMÁTICA
El trabajo de investigación comprenderá tanto En estos dos sectores colindantes se requiere un
de la información recolectado en el situ como puente debido que en este cruce el tránsito de
también se mostrará el predimensionamiento de vehículos pesados donde consigo llevan cargas
la estructura de las producción agrícolas que producen estos
La propuesta mostrada tendrá como finalidad mismos, ya que es la fuente económica, por otra
unir dos zonas rurales que permitirá lograr una parte este acceso de comunicación hará que el
comunicación concurrente debida que en el tiempo de recorrido sea más corta y más
eficiente.
2.1.- UBICACIÓN DEL PROYECTO prospección realizada para el estudio de
suelos etc.
Departamento : Áncash
Provincia : Santa  Para el levantamiento topográfico se
empleó.
Distrito : Chimbote  01 teodolito electrónico DT-5, con
precisión 3 seg. ángulo y de 1 m de
Región Geográfica : Costa
distancia.
Centros Poblados : Cruce de la Av. Perú -  01 GPS navegador marca Garmin
con Tangay. modelo LEGENT CX.
 01 nivel de ingeniero marca
Coordenadas UTM : 768849.98 N. NORTHWEST automático modelo
8996223.75 E. 28X.
24.00 msnm.  04 equipos de radiocomunicación
2.2.-ESTUDIOS BÁSICOS DE marca KENWOOD modelo TK2102.
INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE  02 miras entre otros accesorios
PUENTES  01 cámara fotográfica.

2.2.1.-TOPOGRAFÍA Y DISÉÑO  Concluido el trabajo en campo se


GEOMÉTRICO. procedió al procesamiento de datos en
gabinete de la información topográfica
 Los trabajos referentes al levantamiento en el software AUTODESK LAND,
topográfico están referidos a elaborando planos topográficos a
coordenadas UTM con datum escalas convenientes.
horizontal y vertical a nivel medio del
mar, se dejaron monumentados y 2.2.1.1.- VIA DE ACCESO AL ÁREA
pintados. Tres puntos de control BM-1, DE ESTUDIO.
BM-2Y BM-3, dentro del área donde se  El acceso a la zona del proyecto tiene la
edificara el puente. (ver panel siguiente secuencia.
fotográfico y planos).

 La automatización del trabajo de campo DE A Tipo de


vía
k
m
Tiem
po
se efectuó en forma diaria y de la
siguiente manera. Se efectuó la forma Cruce de
Chimbot la Av.
de datos de campo durante el día, la e 2 de Perú con Vía 3 10
transmisión de la información de campo mayo el Rio Asfaltad mts
a una computadora al caer la luz del sol, Lacrama a
rca
la verificación en la computadora de la
información tomada en el campo, el
procesamiento de la información para Cruce de
obtener planos topográficos a escala la Av. Rodadur
conveniente. Perú con Tangay a de 1 3
el rio Tierra mts
Lacrama
 Se realizó el levantamiento topográfico rca
general de la zona del proyecto, de
acuerdo a términos en referencia, se
tomó detalles borde los accesos,
longitud puente, terreno y vías
colindantes con el proyecto. La
2.2.2.- ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E cuenca es de 963,38 km2, con una altura
HIDRÁULICOS. media de 1048 m.s.n.m. El río
Lacramarca tiene su origen en la
2.2.2.1.- HIDROGEOLOGÍA. confluencia de las quebradas Totoral y
 El comportamiento de la Napa Freática Santa Ana, a la altura de la provincia de
entre enero y marzo, es influenciada por Chimbote.
las características hidrogeológicas del
acuífero por las fuentes de recarga y por  El cauce del río permanece seco la
la explotación del acuífero debido a la mayor parte del año, principalmente por
disminución de la recarga por riego. la ausencia de nevados y lagunas en la
parte alta de la cuenca, por lo tanto, no
 En la parte baja del Valle Lacramarca, produce caudales significativos en
el descenso de la napa freática es de época de avenida. El curso principal
0.17m en promedio, debido a su tiene una pendiente promedio de 6% y
topografía (zona depreciada) sin un una longitud aproximada de 76 km.
adecuado drenaje natural y artificial, ya
que recibe todo el flujo subterráneo de
2.2.2.3.- HIDROGRAFÍA LOCAL.
la parte alta y la causa de los niveles
freático en la parte alta de la zona en
 El trazo de la LT. cruza la cuenca del rio
estudio se debe principalmente.
Lacramarca a las localidades de cambio
puente y pampa del Toro. Los vértices
 La falta de un adecuado sistema de riego comprendidos en este tramo son. V-5,
y drenaje en el cual observamos que los V-6 de Chimbote V-4, V-3, V-2, V-1.
canales funcionan muchas veces como La longitud parcial del tramo que se
drenes y viceversa, ocasionando un cruza la cuenca es de 30.3 km entre las
descontrol de la cantidad de agua que divisorias de cuenca donde el principal
necesita una determinada parcela. uso de las aguas en el área de influencia
de la L.T es para el uso agrícola y su
 El caudal del Río que se presenta sistema de riego es principalmente
durante la mayor parte del año son canales de tierra.
remanentes de las actividades de riego
que se efectúan en los sectores de riego 2.2.2.4.- CAUDAL DE DISEÑO PARA EL
Tangay, Lacramarca Chachapoyas, del PROYECTO.
sistema de riego IRCHIM, y en los
sectores de Santa Clemencia y San José  Debido a que no se cuenta con un
que conforman el extremo final del registro de aforo de la cuenca del río
sistema Santa. Lacramarca, el Proyecto especial
CHINECAS efectuó el cálculo de los
2.2.2.2.- HIDROGRAFÍA GENERAL. caudales de avenidas por el método de
Hidrográma Sintético que utiliza los
 La cuenca tiene su origen en la parte registros de precipitaciones.
occidental de la Cordillera Negra y
comprende parte de los distritos de  Estos resultados han sido contrastados
Mácate y Chimbote, ambos en la con un análisis regional de caudal
provincia de Santa, departamento de máximo preparado basándose en datos
Ancash. Limita por el norte y el este con de cuencas vecinas obteniendo un
la cuenca del río Santa; por el sur, con caudal de máxima avenida de 33.40
la del río Nepeña y, por el oeste, con el m³/s.
océano Pacífico. El área total de la
 Por los antecedentes del caso, para la
ejecución de la presente estudio, las
características hidráulicas y
geométricas del rio LACRAMARCA
han sido diseñadas para un caudal de
60.0 m³/s.

2.2.3.- ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y


GEOTÉCNICOS.
 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

2.2.4.- ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.
 En lugar de estudio se observó la
existencia de flora y fauna donde se
elaboró un puente artesanal hecho por
los mismos pobladores debido a la
necesidad de transportar sus productos
agrícolas con más rapidez y efectividad.
Este intento de puente afectan el medio
ambiente ya sea positivamente o
negativamente primero por las
características y magnitud del puente, durante el transporte de materiales,
donde no se requiere grandes izado de postes, armado de accesorios y
movimientos de tierras y a su vez hace aisladores, durante el tendido de los
que este elemente restringa el acceso de conductores y montaje de
vehículos donde consigo generan transformadores, cuando se producirá la
residuos sólidos, emisiones de CO2, mayor intensidad de ruido (de 70 a 80
vertimientos. dB).
2.2.4.1.- ÁREA DE INFLUENCIA. 2.2.4.2.2.- AGUA.
 El área de influencia son las áreas de  Alteración de la calidad de agua.
importancia, económica, histórica y  El agua podría verse afectada por la
paisajística, áreas agrícolas, pecuarias y mala disposición de residuos sólidos y/o
otros bienes en el curso de la red derrame de aceites e hidrocarburos,
primaria. En tal sentido, la ejecución de producto del transporte de los
la obra influenciará o modificará directa materiales hacia el lugar de ejecución
o indirectamente el comportamiento del proyecto.
socioeconómico y socio ambiental de la
zona. El área de influencia nos permite 2.2.4.2.3.- SUELO.
delimitar, la zona en la cual tiene
incidencia directa el proyecto y las áreas  Suelo afectado.
que no se benefician directamente, pero  El suelo podría verse afectado por la
sobre las cuales repercute en el tiempo. ocupación temporal de la maquinaria,
2.2.4.2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. equipos y materiales de construcción,
además podría ser materia de
2.2.4.2.1.- AIRE. contaminación con residuos de
sustancias derivadas de hidrocarburos;
 Generación de polvos. sin embargo el efecto es mínimo, puntal
 La generación de polvo o material y temporal. Tras el fenómeno del niño y
particulado (PM) será inevitable el huayco que devasto el suelo.
provenientes de las actividades de
movimiento de tierras, debido a la  Riesgo de erosión
excavación para el izamiento de los  Se evitará el paso por terrenos
postes; las operaciones de movimiento inundables, suelos hidromórficos,
de tierras serán de corta duración en cauces naturales, en los que sean
comparación con la duración de la frecuentes las caídas de árboles y
construcción del Proyecto. geológicamente inestables. Las
 Calidad de aire. posibilidades que se pueda producir
 Los máximos impactos de la calidad del erosión podrán ser detectados y
aire durante la etapa de construcción mitigado fácilmente.
serán leves, temporales e intermitentes.
Estas emisiones ocurrirán durante el 2.2.4.3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
periodo de construcción, provocadas MITIGACIÓN.
principalmente por los equipos y
 Parámetro: Contaminación del aire
maquinaria utilizada para el transporte
de materiales.
 Contaminación por la generación de
 Generación de ruidos.
material particulado (polvo).
 La generación de ruidos es un impacto
que estará presente durante todas las  Contaminación sonora.
fases del proyecto, sin embargo será
 Medidas Mitigadoras: el derrame del tanque o recipiente,
 Limitar estrictamente a lo necesario ponga el aceite en otro recipiente o
el empleo de equipos que tanque.
produzcan ruido, pues la
2.2.5.- ESTUDIO DE TRÁFICO
generación de ruido originará el
desplazamiento de la fauna 2.2.5.1.-INFORMACIÓN
silvestre. PROVENIENTE DE FUENTES
 Se prohibirá retirar de todo vehículo DIRECTAS
los silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de  Trabajo de Gabinete
escape de la combustión, lo mismo  Este formato, incluye la estación de
que colocar en los conductos de control definida y la identificación del
escape cualquier dispositivo que camino vecinal, tramo, ubicación, la
produzca ruido. hora, día, fecha de conteo y la
clasificación de vehículos,
 Parámetro: Contaminación del aire considerando un ítem de tráfico ligero
 Contaminación de fuentes de agua. (autos, camionetas) y tres (03) ítems de
tráfico pesado: subdivididos según sus
 Medidas Mitigadoras: características.
 No verter materiales en las riberas de
cuerpos de agua.  Trabajo de Campo
 Por ningún motivo se verterá  El trabajo de campo ha consistido en la
materiales aceitosos a los cuerpos de recopilación de la Información
agua, ni cualquier otro efluente con requerida mediante el conteo de tráfico,
carga contaminante. empezando a las 12:00 pm del 15 de
 En las labores de mantenimiento de las Abril y concluyendo el 21 de Abril,
conforme se indica en los cuadros
maquinarias, el aceite desechado se
adjuntos.
colectará en bidones o recipientes
herméticos serán rotulados, para su
posterior recolección por una EPS-RS
autorizada, la cual se encargará de
darle un adecuado tratamiento y
disposición final.

 Parámetro: Contaminación del suelo.


 Contaminación por arrojo de residuos
sólidos y líquidos.
 Medidas Mitigadoras:
 Transferir el contaminante a
contenedores.
 Recoger el material derramado con
algún tipo de absorbente (trapos, etc.)
 El líquido derramado se confina con
arena o tierra. Sí el líquido es demasiado
viscoso, retírelo raspándolo.
 Si se produce una fuga o un derrame,
evite que el aceite siga fluyendo desde
su origen. Si no puede detener la fuga o
2.2.5.2.-ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y 2.2.5.3.- CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR.
PROYECCIONES DE TRÁFICO
 En los cuadros adjuntos de muestran los resultados directos
 El conteo volumétrico realizado tiene por objeto conocer el del Conteo Vehicular de la estación, asimismo en relación al
flujo vehicular en el sector del proyecto, su composición factor de corrección estacional al no contarse con esta
vehicular y variación Horaria. Teniendo en cuenta los información, se ha obtenido de nuestra fuente actual.
registros de tránsito Vehicular realizado según los cuadros  Índice Medio Diario Anual (IMDA)
adjuntos, se calculó el tránsito promedio diario semanal,
 113 vehículos
mediante la relación.
 Volumen de Tráfico Ligero:
5𝑃𝐿 + 𝑆 + 𝐷  50.44% 57 vehículos
𝐼𝑀𝐷𝐴 = ∗ 𝐹𝐶𝐸  Volumen de Tráfico Pesado:
7
Donde.  49.56% 56 vehículos
PL: Promedio días hábiles.
S: Volumen de sábado.
D: Volumen de domingo.
FCE: Factor de corrección estacional
2.3.- MUESTRA DE ALTERNATIVA DE 3.3.- COMBINACIONES DE CARGAS
SOLUCIÓN. SEGÚN AASHTO-LRFD. ESTADO LIMITE
2.3.1.- ALTERNATIVA DE PUENTE DE DE RESISTENCIA I.
VIGA ‘’ T ‘’.
3.3.1.- MOMENTO PARA LA CARGA
 Para el diseño de nuestro tablero se optó por PERMANENTE.
el tipo de viga de sección T, el diseño del
Obtenido del metrado.
mismo será elaborará bajo el estado límite de
resistencia I, se modelará el tablero en una 𝑊𝐷𝐶 = 3015 𝑘𝑔/𝑚
sola dirección, como viga simplemente
1
apoyado. El diseño de su refuerzo será bajo 𝑀𝐷𝐶 = ∗ 𝑊 ∗ 𝐿2 = 294570 kg − m
8
flexión y corte. Su estado límite de servicio
I, sirve para verificaciones de deflexión y
fisuración y el estado límite de fatiga servirá 𝑊𝐷𝑊 = 162.00 𝑘𝑔/𝑚
para el control de fatiga en el refuerzo. 1
𝑀𝐷𝑊 = ∗ 𝑊 ∗ 𝐿2 = 15876 𝑘𝑔 − 𝑚
2.3.1.1.-CARACTERISTICAS TECNICAS. 8

 La longitud total del puente constara de 30 3.3.2.-FACTOR DE DISTRIBUCION DE


metros, donde el ancho de la calzado es de VIGA INTERIOR.
7.20, la luz entre ejes los ejes de apoyos será
de 2.15 metros. Donde.

3.- PREDIMENSIONAMIENTO DE LA 𝑆 = 7.05 𝑝𝑖𝑒


SUPERESTRUCTURA.
𝐿 = 91.8 𝑝𝑖𝑒
3.1.- PERALTE DE LA VIGA.
𝑆 0.6 𝑆 0.2
𝑔 = 0.075 + ( ) ∗ ( ) = 0.575
 Se empleará la formula. 9.5 𝐿

ℎ ≥ 0.07 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔. Para.

Obteniendo una altura igual a 2.00 metros 𝑀𝐻𝐿−93 = 261150 𝑘𝑔 − 𝑚


3.2.- ESPESOR DE LA LOSA.
Entonces.
 Para obtener el espesor de la losa usaremos
la ecuación 𝑀𝐿𝐿 = 𝑔𝑀𝐿𝐿−93 = 150.28 𝑡𝑛 − 𝑚
.
𝑆 + 10
𝑡𝑠 ≥
30 Para el momento de impa
Para el espesor de losa corresponderá a 20 cm 𝑀𝐶𝐿= 167854 𝑘𝑔 − 𝑚
donde el ancho de viga es de 40 cm.
 El área de una 13/8 ′ el área es de 9.58 cm2
𝑀𝐼𝑀 = 0.33 ∗ 𝑀𝐶𝐿 ∗ 𝑔 = 17.72 𝑡𝑛 − 𝑚
Se usara 6 ∅ varillas de 13/8 ′
3.3.3.-EL MOMENTO ULTIMO.
 Hallando a.
𝑀𝑈 = 𝜂[𝛾𝑝𝐷𝐶 ∗ 𝑀𝐷𝐶 + 𝛾𝑝𝐷𝑊 ∗ 𝑀𝐷𝑊 + 𝛾𝐿𝐿+𝐼 ∗ 𝑀𝐿𝐿+𝐼 ] 𝑓𝑦′ ∗ 𝐴𝑠
𝑎= = 3.7 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚
0.85 ∗ 𝑓𝑐′ ∗ 𝑏
𝑀𝑈 = 393446 𝑘𝑔 − 𝑚

 Para la Ku.  Para c.

𝑀𝑢 ∗ 100 𝑎
𝐾𝑢 = = 5.94 𝑘𝑔/𝑐𝑚2. 𝑐= = 4.6625
𝜙 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 𝛽

𝑐
 Donde m. =0.0217 <0.42
𝑑
𝑓𝑦′
𝑚= = 14.12  La cuantía mínima será.
´0.85 ∗ 𝑓𝑐′

 Donde la cuantía. 𝑓𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 ≥ 0.03 ∗ = 0.0025 < 𝜌 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑓𝑦
1 2𝑚𝐾𝑢
𝜌= ∗ [1 − √1 − ] = 0.00143  Distribución del acero
𝑚 𝑓𝑦 ′

 Hallando el área de acero.

𝐴𝑆 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 56.88 𝑐𝑚2

También podría gustarte