Está en la página 1de 10

1

iftN U M M « M T IS A * ■OW MfllONH UNITARIAS II N OOOtlING


12 a^M&m&&&"Bm******e**m ■'“ 1111,1““ i ■■- >—■■■.——— - —
PRACTICA 8

EVAPORACION CON DOBLE EFEC TO

OBJETIVOS

A ) En papel milimetrado construir un gráfico para cada una de las


evaporaciones, de la masa decondensado de vapor vivo, de lé
masa de condensado del primer efecto y de la masa de
condensado del vapor producido en el segundo efecto, en funciór
del tiempo.

B) Realizar el balance de energía para todo el sistema de


evaporación, cuando se trabaja en paralelo y en contracorriente >
establecer las pérdidas de calor en el equipo en cada caso

C ) Determinar la economía de la evaporación para evaporación er


paralelo y en contracorriente.

D) Determinar el coeficiente global aparente de transferencia ds


calor para cada efecto.

PROCEDIMIENTO
1) Revisar el equipo para cumplir con los objetivos propuestos.
Inicialmente se trabaja con alimentación de agua en paralelo.

2) Colocar las dos canecas para recolectar el condensadc


proveniente de cada uno de los evaporadores.
MANUAL DE PRACTICAS • OPERACIONES UI'üTARiAS ¡aom
84

3) A b rir ia válvula que da paso de agua a ia bom ba de vacío y


conectar la bomba hasta obtener la presión de vacío deseada.

4 ) Alimentar vapor de agua al primer evsporador a presión de 15


psig constante.

5) Cuando la temperatura dei agua de! segundo efecto se aproxima


ai valor de su punto de ebullición a la presión seleccionada, abrir
la válvula de agua de refrigeración del condensador hasta obtener
la temperatura adecuada de condensado. Inferior a la temperatura
de saturación a la presión de! evaporador.

6) Cuando e! sistema está estable, anotar los datos de la tabla.

7) Sin suspender el suministro de vapor, cambiar la posición de las


válvulas de alimentación de agua con el fin de obtener
alimentación de agua en contracorriente.

8) Estabilizar de nuevo el equipo y anotar los datos de la tabla.

9) Suprimir la alimentación de vapor cerrando la válvula que


corresponde.

10) Llevar el equipo hasta la presión atmosférica apagando la


bomba de vacío y abriendo muy lentamente la válvula que
comunica el tanque de condensado con la atmósfera. Cerrar la
válvula de agua de la bemba.

11) Luego de algunos minutos cerrar la válvula de entrada de agua


al condensador.

12) Tarar el tanque de condensado.

EQUIPO

1) Primer efecto .
PRACTICA B; EVAPORACION

Evaporador de tubos horizontales, El área de transferencia d «


calor está formada por 22 tubos de cobre de 48 c m de longitud útil
y cuyos diámetros interno y externo son respectivamente 35 y
39.5 mm.

2) Segundo efecto.

Evaporador de calandria con 24 tubos verticales de cobre cuyo


diámetro interno es 1.125 pulg y espesor de p a re d de 1.5 mm. La
calandria posee un tubo central de 3.75 pulg de diámetro interno y
2 mm de espesor. La longitud es de 48 cm.

3) Condensador.

4) Bomba de vacío.

5) 2 canecas, 2 balanzas y tanque de recolección de condensado.

6) Instrumentos de medida.

NOMENCLATURA DE DATOS

P6 : presión de vacío en el tanque de recolección (pulg Hg).


P3 : presión en el primer efecto (psig).
P4 : presión de vacío en el segundo efecto (pulg Hg).
P2 : presión del vapor de agua alimentado al evaporador (psig).
T 6 : temperatura de los vapores de cima, primer efecto (°F).
T / : temperatura de los vapores de cima, segundo efecto (°F).
m s i: masa de vapor vivo alimentado (kg).
mEi : masa de vapor de agua producido en el primer efecto (kg).
me2 : masa de vapor de agua producido en el segundo efecto (kg).
T 4 . temperatura de condensado mS2 (°F)
T s : temperatura agua primer efecto (°F).
T g ¡ temperatura agua segundo efecto (°F).
T 9 : temperatura condensado mE2 (°C).
T 10: temperatura condensado mS3 (°C).

J*IVtíte*C>«ACHUAL gewassCAA
£ 0 MAMMMPMOflOM •t m m m m w » II ; N, aOODINO________________ _ _ PRACTICA 8 . EVAPORACIONCON DOBLE EFECTO g.

0 : tl*mpo (mi) B) El balance de energía se determina por la siguiente ecuador


Z : altura en el tanque de condensado (cm) tanto para operación en paralelo como para operación e
(m / Z ): tara del tanque de condensado (kg/cm). contracorriente.

Hp + Hsl = HE2+ H s 2 + Hs3+ Qp


CALCULOS
donde:
Para cada uno de los cálculos, s e hace referencia al siguiente
diagram a de flu jo . H f = entalpia total del agua alimentada = mF . hF

La entalpia específica hF para el agua alimentada se evalú;


conociendo la temperatura del agua y tomando la entalpia de líquidi
saturado (hf) a ésta temperatura.

HSi = entalpia total del vapor vivo alimentado al evaporador.


— m s, hSi

La entalpia específica del vapor vivo (hSi) se determina suponiendc


vapor saturado seco (h8) en función de la presión absoluta d«
alimentación.

La presión atmosférica (Pan,) en Santafé de Bogotá es 10.83 psi.

La presión absoluta (Pabs) se calcula:

Pabs ~ Patm "T Pman


A ) A partir de los gráficos se determina el flujo de condensado de Pman = presión indicada por el manómetro.
vapor vivo (ms), el flujo de condensado del vapor producido en el
primer efecto (mE1) y el flujo de condensado de vapor producido en el
H E2 = entalpia total del vapor producido en el segundo efecto.
segundo efecto (rr^). = mE2 •hE2
La entalpia específica hE2 se calcula suponiendo vapor saturado
Para determinar el flujo de vapor (m E2) producido se multiplica la tara
seco (hg) a la presión absoluta e n la cámara de evaporación del
del tanque (m/Z) por la diferencia de alturas (áz) en el tanque, segundo efecto. Si se está trabajando al vacío la presión absoluta se
durante un Intervalo de tiempo (4 0 ). ‘ determina:

IUCMaUl ioí *CTw{<m


LHUVenSDMucMhAl
g g MANUAL DE PRACTICAS ■OPERACIONESUNITARIAS II: NGOOOING

Pabs “ Palm‘ Py

Pv = presión d e vacío indicada por el vacuómetro.

HS2 = entalpia total del condensado de vapor vivo = ms ■hs2

La entalpia específica hS2 se calcula suponiendo líquido sub-enfriado


a la temperatura medida con el termómetro de la línea de
condensado a la salida del intercambiador. Puede suponerse la
entalpia de líquido saturado (hf) a ésta temperatura.

Hs3 = entalpia total del condensado de vapor producido en el


segundo efecto.
= mEi . hs3

La entalpia específica hs3 se toma como la entalpia de líquido


saturado a la presión absoluta del primer efecto.
Despejando Q p se determina el flujo de calor perdido.

C ) La economía de la evaporación para todo el sistema tanto para


operación en paralelo como en contracorriente se calcula:

Economía = mE2/msi

D) Para calcular el coeficiente global aparente del primer efecto se


procede así:

Q
UD = -----------------
A (At)a

Q = Flujo de calor entregado por el va p o r vivo = ms (hSi - hS2>


A = área total de transferencia de calor.
A=NtxLxDEx7c
Nt = número de tubos.

«rwLTiepf'M'f**
! <
PRACTICA I (VAF^M M IÉ

L = longitud de los tubos.


DE = diámetro exterior de cada tubo.
(At)a = diferencia aparente de temperatura = ( T s, - TEI)
T S) = temperatura de saturación del vapor v iv o .
T Ei - temperatura de saturación a la presión d e la cámara de
evaporación.

Para calcular el coeficiente global aparente e n el segundo efecto se


procede así:

Q
U D = ------------
A (At)a

Q = Flujo de calor entregado por el vapor producido en el primer


efecto.
= mE, (hEi - hss)

A = área total de transferencia de calor.

A = k L ( N, x D E + D E ’)

Nt = número de tubos.
L = longitud de los tubos.
D E = diámetro exterior de cada tubo.
DE' = diámetro exterior del tubo central.
(At)a = diferencia aparente de temperatura == (T ei - T E2)
T ei = temperatura de saturación del vapor a la presión absoluta del
primer efecto.
T E2 = temperatura de saturación a la presión absoluta del segundo
efecto.

•tCVLTj^Q V H U t*
MAI «JAL DE PRACTICAS • OPERACIOI IES IJUTARK I I M G O O D IíG

fWílCA S : EVAPORACIONCON OOSLE EFECTO


91
GRAFICA A - 1
GRAFICA A - 2

m
m

T^TT
xJ~ [T í i i

1 “X - r ~ -r-r
r • , u r F U
h - i- nF ir 1 > T ‘|M r t F 1 ’| ’ ''H r
t , } U _ X
t ,M F n [l t-* _ it 1
1 l t
1 - i r
F i'F F i r i <« i¡n ^ Ü T i
ii | | | ' i •1
Li
1 l‘ r ,T b 4 P . 'i •
41
’l ¡' 1 1'1 A ÍF
! , i > L -Lkte. ~z,1 iStteíí b ú t i 1 -■Ib 1 1 >J r ' T Glí 1F
,1 ~ ¡+t
. J ..| !... iL b
ni* b
r 1. !' rr 1 t1
l\ 1
T 44
1 ■£..! " l ~ i i r'íí ;!’í F . , T , [ b L l U f -F üü ,i i'
> 1)i-M 1 H+ - T 4 b 1 1F U
: -i) 1 4 4 4 •l-i -I J P i;
t t
!H¡ , F

ímffi
i a n r 4 1 '
~*~n U f r 1*
¡r !' P- ':br i i 1 u !t ;! . l| ttmirt
1 „ l, 1....i 1 . l'. 'L j h ljr 1 ■ ¡,,
j tic> , M
n F p U F j i 1 b u - F Lf F i i ífí
F 1 " F l "1 11x H i ’i
4 L ü iS
í a L í .— u x L x i x b í, i

~rn i ¡i
i'ii .......... .......
[fl I V I
’tKi VI i ' 1 ¡ F L F
Fu

i . i i í í*;í.j i ; t". i t.., ....


-P4f- U U U Tlili:1
T i ),;., .i,.Fr^Ttpqi
J jI - i É lL lji 1iz LL¿1¿<£.
T I E M P O (mi)

TIEMPO (mi)

umvíc.3u»oiiAao<i«L J L 'w M as masi***


MANUAL OE PRACTICAS - OPERACIONES UNITARIAS li N «X 3W 6

VIW A LATERAL DEL EQUIPO DE EVAPORACION EN LA. CUAL S E APRECIA EL .


¿S gte M K M D M OE CALOR Y LA BOMBA PARA TRABAJAR C ON CIRCULACION F O R M A

LOCALIZACION : ^ASORATORiO DE INGENIERIA QUIMICA


PRACTICA I ;

F '*p.vs.

DIAGRAMA DE FLUJO

EQUIPO DE EVAPORACION

UIIIYEWeO IUOSML r^uiTtoa^maixeitA

También podría gustarte