Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GESTION AMBIENTAL
MINISTERIO DEL
INTERIOR
2013
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 1 de 134
INTRODUCCION
El Plan Comprende siete programas con objetivos y metas que permitirán generar
impacto ambiental positivo en las actividades de la Entidad y contribuirán de manera
real y visible con la conservación de los recursos naturales, lo cual favorece el
mejoramiento del ambiente de trabajo, al generar espacios de intercambio y
comunicación permanente entre los servidores públicos y colaboradores de la Entidad,
lo cual promueve tanto el ahorro y uso eficiente de los recursos agua, energía y papel
al interior de las instalaciones de la Entidad como las buenas prácticas para la
reducción, reutilización y reciclaje de algunos de sus residuos y la adquisición de
bienes sostenibles, permitiendo así un reconocimiento local, nacional e internacional
por el compromiso con el medio ambiente.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 2 de 134
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 3 de 134
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 4 de 134
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 5 de 134
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 6 de 134
3.4.4. CUMPLIMIENTO DEL DECRETO NACIONAL 1713 DE 2002. ..............................................................................54
3.5. USO ECOEFICIENTE DEL AIRE ........................................................................................................................56
3.5.1 PARQUE AUTOMOTRIZ......................................................................................................................................57
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 87
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 7 de 134
ANEXO. A- EVALUACION SERVICIO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .............................. 88
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 8 de 134
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FOTOS
LISTA DE GRAFICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 9 de 134
GRAFICA 3.3: CONSUMO DE ENERGÍA. .................................................................................................. 43
GRAFICA 3.4.: COMPORTAMIENTO CONSUMO DE ENERGÍA .............................................................. 43
GRÁFICA 3.5: PARQUE AUTOMOTOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR SEGÚN MODELO .............. 58
GRÁFICA 3.6: PORCENTAJE DISTRIBUCIÓN PARQUE AUTOMOTOR ................................................. 58
GRÁFICA 5.1: MAPA DE PROCESOS-MINISTERIO DEL INTERIOR. ...................................................... 65
FUENTE DE INFORMACION
ACUEDUCTO AGUA ALCANTARILLADO DE BOGOTA ESP. (2008). PLAN INSTITUCIONAL,PIGA INTERNO. BOGOTA,DC.
ALMACEN, G. D. (2012). ESTADISTICA DE CONSUMO DEPENDENCIAS POR ELEMENTO. MINISTERIO DEL INTERIOR,
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, BOGOTA, DC.
BANCOL, C. D. (2012). PLANEACION PRESUPUESTO 2012. BANCOL, BOGOTA, DC.
BIENES, G. D. (2012). APC COMPARATIVOS SEPTIEMBRE 2011 A MAYO 2012. MINISTERIO DEL INTERIOR,
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y DE BIENES, BOGOTA, DC.
CIVIL, F. D.-D. (s.f.). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Recuperado el 20 de MAYO de 2013, de
http://micigc.uniandes.edu.co/Construccion/hidsave/hidraul.htm
ESCOCIA, I. L. (2011). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. BOGOTA, DC., COLOMBIA.
(2012). INFORME DE GESTION DE GESTION 2011-09 A 2012-05. MINISTERIO DEL INTERIOR, SUBDIRECCION
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, GRUPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE BIENES, BOGOTA, DC.
MINISTERIO DEL INTERIOR. (2011). GUIA DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTION AMBIENTAL.
BOGOTA,DC.
NOMINA, G. D. (2012). NOMINA. MINISTERIO DEL INTERIOR, SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA, BOGOTA, DC.
OCUPACIONAL, G. D. (2012). PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. MINISTERIO DEL INTERIOR, SUBDIRECCIÓN DE
TALENTO HUMANO, BOGOTA, DC.
POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS.
PROURE. (2010). PROGRAMA DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGIA Y FUENTES NO CONVENCIONALES.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, ENERGIA, BOGOTA, DC.
PROVEEDOR ASEISALUD LTDA. POSITIVA. (2012). PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO DEL MINISTERIO DEL
INTERIOR. BOGOTA, DC.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. (2010). ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, DC. Recuperado el 15 de ENERO de
2013, de http://www.sedbogota.edu.co
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL. (2010). GUIA DE COMPRAS AMBIENTALES. En GUIA DE COMPRAS
AMBIENTALES. BOGOTA, DC.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE -SDA.-. (2007). CONDICIONES FISICAS GEOGRAFICAS Y TERRITORIALES .
BOGOTA, DC.
UNIVERSIDAD DELOS ANDES. (2012). SISTEMA HIDRÁULICO. En F. D.-D. CIVIL, SISTEMA HIDRÁULICO. BOGOTA, DC.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 10 de 134
1. EL MINISTERIO, SU LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Década de 1810: 1817: Se formó un Consejo de Estado con tres secciones básicas, una de
las cuales era la del Interior y Justicia.
Década de 1880: 1886: Se creó el Ministerio de Gobierno.
1888: El Ministerio de Gobierno recibe las funciones de Archivo Nacional; correos y telégrafos;
higiene y salubridad; elecciones, identificación electoral o de negocios electorales; las
publicaciones oficiales a través de la Imprenta Nacional; control de Intendencias y Comisarías o
Territorios Nacionales y funciones relacionadas con justicia.
Década de 1890: 1890: Ley 13 del 13 de octubre de éste año crea el Ministerio de Justicia
como una entidad administrativa encargada de la vigilancia y auxilio de la Rama Judicial.
Mediante el Decreto 774 del 20 de noviembre de 1890, el Gobierno Nacional determinó las
funciones que le correspondería cumplir, en lo relativo a justicia, cárceles, culto y legislación al
Ministerio de Justicia.
1894: El Ministerio de Justicia fue suprimido mediante la Ley 11 del 25 de septiembre.
Década de 1920: 1923: Pasan las funciones de correos y telégrafos al Ministerio de Correos y
Telégrafos creado en ese año.
1924: Se crea el Departamento Administrativo de Provisiones al que pasa la función de las
publicaciones oficiales.
Década de 1940: 1945: Fue creado nuevamente el Ministerio de Justicia, mediante la Ley 68
del 21 de diciembre, en cuyo artículo primero estableció: “la creación del Ministerio de Justicia
que tendrá a su cargo la vigilancia y control del funcionamiento del Órgano Judicial; los
establecimientos de detención, pena y medidas de seguridad; la Policía Judicial, y los demás
asuntos que le asigne la ley, relacionados con la administración de justicia.
1947: El Decreto 105, reglamentó la Ley 68 de 1945 y dispuso que el Ministerio de Justicia
comenzara a funcionar a partir del 16 de enero.
1948: A raíz del conocido “Bogotazo” el 9 de abril, las funciones de policía y gendarmería
nacional fueron liquidadas del Ministerio de Gobierno; mientras la justicia en la capital de la
República recibió un duro golpe y su administración quedó totalmente paralizada,
correspondiéndole al Ministerio de Justicia proporcionar indispensables medios de trabajo e
instrumentos adecuados para su reconstrucción. Con el Decreto 3250 de ese año se creó como
anexo al Instituto Central de Medicina Legal de Bogotá Laboratorio Forense de la Policía
Nacional.
Década de 1950: 1953: En virtud del Decreto 1953 se le atribuyó al Ministerio de Justicia la
facultad de imponer a los funcionarios de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público
sanciones disciplinarias por mala conducta o irregularidades en el ejercicio de sus cargos.
1954: El gobierno organizó la Jurisdicción Aduanera y en ese mismo año se creó el Fondo
Rotatorio Judicial.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 11 de 134
1955: Se separa de nuevo del Ministerio de Gobierno, la función de las publicaciones oficiales
para organizar la Empresa Nacional de Publicaciones. Se estableció en Colombia el Consejo
Supremo de la Judicatura, adscrito al Ministerio de Justicia.
1956: Se reorganizó la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
1957: Regresa al Ministerio de Gobierno, la función de las publicaciones oficiales al ser
liquidada la Empresa Nacional de Publicaciones.
Década de 1960: 1960: Se reorganizó el Ministerio de Justicia, asignándole entre sus
principales funciones el conocimiento de los siguientes negocios: velar porque se administre
justicia; vigilar la Rama Judicial; estudiar e investigar las causas del delito y su prevención;
protección y corrección de los menores; organización y dirección de establecimientos
carcelarios; dirección y vigilancia de la instrucción criminal del país; preparación de reformas
legislativas; reconocimiento de personerías jurídicas; cambio de radicación de procesos penales
y extradiciones.
1964: El Gobierno Nacional determina que la creación, organización, dirección, administración,
sostenimiento y vigilancia de las penitenciarías, colonias agrícolas y cárceles de cabecera de
Distrito Judicial, es función que adelantará a través del Ministerio de Justicia.
1969: Se creó el Consejo Nacional de Instrucción Criminal, compuesto por el Ministerio de
Justicia, el Procurador General y el Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Década de 1970: 1973: empezó a regir en el país el primer Estatuto para la Prevención y
Depresión de la Producción, tráfico y consumo de estupefacientes, y se creó el Consejo Nacional
de Estupefacientes y la Oficina de Estupefacientes del Ministerio de Justicia.
1974: El Ministerio de Justicia se reorganiza, contando con nuevas funciones: formular la política
de Estado en materia de justicia; realizar investigaciones socio-jurídicas y criminológicas para
determinar la eficacia de la legislación vigente o propiciar su reforma; prestar a la Rama
Jurisdiccional y a la Dirección General de Instrucción criminal los auxilios administrativos,
técnicos, científicos y económicos necesarios para el ejercicio de sus funciones y cumplimiento
de las providencias.
Década de 1980: 1982: Mediante la Ley 23 se crea la Dirección Nacional de Derechos de
Autor adscrita al Ministerio del Gobierno.
1987: La Ley 30 de ese año confirió facultades al Presidente de la República, entre otras, para
implementar sistemas jurisdiccionales de solución de conflictos entre particulares, como la
conciliación, el arbitraje, los juicios en equidad, con el Decreto 052 de 1987.
Década de 1990: 1991: La Constitución Política de 1991 trasladó a los Órganos de Gobierno
de la Rama Judicial el cumplimiento de las tareas administrativas desarrolladas antes por
Ministerio de Justicia.
1992: Con el Decreto 2159 de 1992 se fusionó la Dirección Nacional de Estupefacientes del
Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio de Prevención, Represión y Rehabilitación del
Consejo Nacional de Estupefacientes y se organizó como una Unidad Administrativa Especial
adscrita al Ministerio de Justicia.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 12 de 134
El Decreto 2160 de 1992 fusionó la Dirección General de Prisiones con el Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia y pasó a denominarse Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC,
establecimiento público adscrito al Ministerio de Justicia.
1993: La Ley 70 desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de 1991, reconoce
a las comunidades negras su identidad cultural y sus derechos como grupo étnico y se crea en el
Ministerio de Gobierno, la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras.
1995: La Ley 199 transformó el Ministerio de Gobierno en Ministerio del Interior con funciones de
formular y adoptar las políticas correspondientes a las siguientes materias: el ordenamiento y la
autonomía territorial; las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales en materia de la
política de descentralización y el desarrollo institucional; los asuntos políticos, la democracia
participativa y pluralista, la participación ciudadana, los derechos y libertades fundamentales, el
orden público, la paz, la convivencia ciudadana y la protección del derecho de libertad de religión
y cultos, los asuntos y derechos de los grupos étnicos, entre otras.
1996: A través del Decreto 372 se reorganizó el Sistema Administrativo del Interior conformado
por el Sector del Interior, integrado por el Ministerio del Interior y como entidades adscritas o
vinculadas al Ministerio del Interior, las siguientes: el Fondo de Desarrollo Comunal, la Unidad
para la Atención de Asuntos Indígenas, la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional del
Derecho de Autor, la Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y
Zonas Aledañas Nasa Kiwe, y el Archivo General de la Nación.
1999: Se dicta el Decreto 1890 por el cual se plantea la reorganización del Ministerio de Justicia
y del Derecho y se dictan disposiciones en relación con las entidades que integran el Sector
Justicia.
Década de 2000: 2000: Se trasladan al Ministerio de Defensa las funciones del Programa
Presidencial para la Defensa de la Libertad Personal y el Fondo Nacional para la Defensa de la
Libertad Personal FONDELIBERTAD, y se modifica la estructura del Ministerio de Justicia y del
Derecho.
2002: En virtud de los Decretos 2490 y 2491 del 2002 se modificó la estructura del Ministerio de
Justicia y la planta de personal, en el marco del proceso de renovación adelantado por el actual
gobierno.
2002: El Congreso de la República expidió la Ley 790 de 2002, con el objeto de renovar y
modernizar la estructura de la rama ejecutiva del orden nacional, con la finalidad de garantizar
dentro de un marco de sostenibilidad financiera de la Nación, un adecuado cumplimiento de los
fines del Estado con celeridad de inmediación en la atención de las necesidades de los
ciudadanos. En su artículo 3º ordena la fusión de los Ministerios del Interior y de Justicia,
conformándose así el Ministerio del Interior y de Justicia.
2003: Se conforma el Ministerio del Interior y de Justicia, con la expedición de los Decretos 200,
201 y 202 del 2003.
Década de 2010:2011: Se escinde el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante decreto
2893 de Agosto del año en curso y a su vez se conforma e integra el Ministerio del Interior.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 13 de 134
1.2. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL
El Ministerio del Interior se reorganiza mediante el Decreto 2893 de 2011, cuya estructura
orgánica y funciones es la siguiente:
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 14 de 134
1.2.2. POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 15 de 134
TABLA 1-B: POBLACIÓN POR DEPENDENCIA
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 16 de 134
GRÁFICA 1.2.: PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN
1.2.3. FUNCIONES.
Según el Artículo 2 del Decreto 2893 de 2011, se establecen las funciones para el Ministerio del
Interior, además de las determinadas en la Constitución Política y en el artículo 59 de la Ley 489
de 1998, así:
a. Articular la formulación, adopción, ejecución y evaluación de la política pública del Sector
Administrativo del Interior.
b. Diseñar e implementar de conformidad con la ley las políticas públicas de protección,
promoción, respeto y garantía de los Derechos Humanos, en coordinación con las demás
entidades del Estado competentes, así como la prevención a las violaciones de éstos y la
observancia al Derecho Internacional Humanitario, con un enfoque integral, diferencial y
social.
c. Servir de enlace y coordinador de las entidades del orden nacional en su relación con los
entes territoriales y promover la integración de la Nación con el territorio y el desarrollo
territorial a través de la profundización de la descentralización, ordenamiento y autonomía
territorial y la coordinación y armonización de las agendas de los diversos sectores
administrativos, dentro de sus competencias, en procura de este objetivo.
d. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa
Nacional, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la
Función Pública y demás entidades competentes, la política pública para el fortalecimiento y
desarrollo de las capacidades de Gobierno en las administraciones locales ubicadas en zonas
fronterizas.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 17 de 134
e. Dirigir y promover las políticas tendientes a la prevención de factores que atenten contra el
orden público interno, así como tomar las medidas para su preservación, en coordinación con
el Ministerio de Defensa Nacional, las autoridades departamentales y locales en lo que a
éstos corresponda.
f. Atender los asuntos políticos y el ejercicio de los derechos en esta materia, así como
promover la convivencia y la participación ciudadana en la vida y organización social y política
de la Nación.
g. Promover y apoyar la generación de infraestructura para la seguridad y convivencia
ciudadana en las entidades territoriales.
h. Administrar el Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSECON teniendo en
cuenta la participación del Sector Administrativo de Justicia y del Derecho, según los
proyectos que se presenten y de conformidad con la política que en materia de seguridad y
convivencia defina el Gobierno Nacional.
i. Administrar el Fondo para la Participación y Fortalecimiento de la Democracia, el Fondo de
Protección de Justicia y el Fondo Nacional de Lucha contra la Trata de Personas.
j. Formular y hacer seguimiento a la política de los grupos étnicos para la materialización de sus
derechos, con un enfoque integral, diferencial y social, en coordinación con las demás
entidades competentes del Estado.
k. Formular y hacer seguimiento a la política de atención a la población LGBTI para la
materialización de sus derechos, con un enfoque integral, diferencial y social en coordinación
con las demás entidades competentes del Estado.
l. Formular y hacer seguimiento a la política de atención a la población en situación de
vulnerabilidad, para la materialización de sus derechos, con un enfoque integral, diferencial y
social, en coordinación con las demás entidades competentes del Estado.
m. Coordinar, con el concurso de los demás ministerios, la agenda legislativa del Gobierno
Nacional en el Congreso de la República y las demás entidades del orden nacional.
n. Servir de órgano de enlace, comunicación y coordinación entre la Rama Ejecutiva y la Rama
Legislativa.
o. Coordinar con las demás autoridades competentes el diseño e implementación de
herramientas y mecanismos eficientes en materia electoral que busquen garantizar el normal
desarrollo de los procesos electorales.
p. Formular y promover las políticas públicas relacionadas con la protección, promoción y
difusión del derecho de autor y los derechos conexos. Así mismo, recomendar la adhesión y
procurar la ratificación y aplicación de las convenciones internacionales suscritas por el
Estado Colombiano en la materia.
q. Incentivar alianzas estratégicas con otros gobiernos u organismos de carácter internacional,
que faciliten e impulsen el logro de los objetivos del sector Administrativo del Interior, en
coordinación con las entidades estatales competentes.
r. Las demás funciones asignadas por la Constitución y la ley.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 18 de 134
1.3. LOCALIZACION E INFRAESTRUCTURA.
Las sedes del Ministerio del Interior dado su objeto social se encuentra localizado en diferentes
sectores del centro de la jurisdicción del Distrito Capital, en la localidad de La Candelaria que se
encuentra inmersa en la localidad Santa fe limita por el norte con la Avenida Jiménez de
Quesada y la Avenida Circunvalar, por el Oriente con la Avenida circunvalar la Calle 8 y la Cra. 4
Este, al sur con la Calle 4B Calle 4, Cra. 5, y al occidente con la Cra. 10.
Ubicado en la calle 12B No. 8-38 consta de cinco pisos y mezzanine, con un área de
construcción de de 1.804,10 M2 y un lote de 311,50 M2. Fue adquirido del Fondo de Inmuebles
Nacionales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para el Ministerio de Gobierno
mediante escritura pública 3214 del 27 de junio de 1973 de la notaría segunda del circulo de
Bogotá.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 19 de 134
FOTO No. 1- Edificio Manuel María Camargo –CAMARGO-.
Está ubicado en la calle 12B No. 8-28 consta de ocho pisos, mezzanine y cuarto de máquinas,
en un área de construcción de 762,30 con lote de 84 M2. Fue adquirido por el Fondo de
Inmuebles Nacionales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para el Ministerio de
Gobierno mediante escritura pública 3214 del 27 de junio de 1973 de la notaría segunda del
círculo de Bogotá.
Ubicado en la carrera 8 No. 12B-31, consta de quince pisos y sótano con un área de 16.232 M2,
el Ministerio es copropietario de los pisos 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 13, con un área 8702,21M2,
fue construido en 1953. Los pisos 3, 4 y 6 son una transferencia del Fondo de Inmuebles
Nacionales al Ministerio del Interior mediante Decreto 1166 de 1993 y Acta de Providencia del 30
de Noviembre de 1993; los pisos 7, 8, 9,10 y 11 fueron comprados en el año 2008 por el
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 20 de 134
Ministerio del Interior y de Justicia al Fondo de Pasivo Pensional de Acerías Paz del Rio. En el
año 2012, el Ministerio adquirió el piso 13, cuya adecuación está prevista para el año 2013.
FOTO NO. 3- Edificio Bancolombia –BANCOL-
Está localizada en la carrera 8 No.7-83, fue construida sobre un terreno de 1.326.97 M2 con un
área construida de 2.208,21 M2 según la escritura pública 0991 del 2 de junio de 2011; consta
de dos pisos, esta edificación fue construida entre 1.850 y 1.880 y fue restaurada por el
arquitecto Germán Téllez Castañeda para la sede del Fondo Cultural Cafetero entre 1.978 y
1.980, en el año 2011 fue adquirida por el Ministerio del Interior, la cual fue adecuada por parte
de la Subdirección de Infraestructura durante los años 2011 y 2012. El parqueadero colindante
fue adquirido simultáneamente mediante la misma escritura 0991 del 2 de junio de 2011, está
ubicado en la calle 8 No. 8-09 tiene 670,24 M2.
FOTO NO. 4- Casa La Giralda
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 21 de 134
2. ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL
Sumado a ello los CERROS ORIENTALES actúan como una barrera natural, restringiendo el
flujo de humedad que alcanza un valor relativo medio hasta del 80% en dicha zona, influyendo
además de manera directa sobre la frecuencia de las precipitaciones. De otro lado, la
combinación de los factores de precipitación, vientos y temperatura, sumados además a la
extensión de la ciudad conllevan a que dentro de la misma área urbana se presenten tres
microclimas: uno húmedo al norte de la ciudad, un segundo de transición en el centro-occidente
de la misma, y otro seco hacia el sur-oriente de la Capital.
2.1.2. HIDROGRAFÍA
El Altiplano se encuentra ubicado dentro de la cuenca del Río Bogotá, la cual se subdivide a su
vez en cuenca alta, media y baja. Las cuencas alta y baja como también la margen occidental
del Río Bogotá pertenecen a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca –CAR, su margen oriental por ser aquella donde se encuentra localizada la
ciudad de Bogotá D.C. es jurisdicción de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, como
autoridad ambiental competente.
Como se podrá observar, el Río Bogotá bordea la ciudad de norte a sur por el costado
occidental. En esta margen desembocan ríos y quebradas que corren y toman el nombre de las
tres subcuentas que atraviesan el Distrito Capital en sentido oriente-occidente: Salitre, Fucha y
Tunjuelo.
Un gran número de corrientes hídricas, se originan en los Cerros Orientales de la ciudad, como
es el caso de las quebradas Torca, Nóvita, La Floresta, La Cita y La Chorrera en la Localidad de
Usaquén.
2.1.3. OROGRAFÍA
Con un área aproximada de 14.000 hectáreas, los Cerros Orientales de Bogotá constituyen la
formación montañosa predominante de la ciudad. Estos cerros pertenecientes al sistema
1
DAMA hoy SDA, Alcaldías Locales.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 22 de 134
montañoso de la Cordillera Oriental de los Andes, se encuentran íntimamente ligados al origen
de la Sabana con formaciones como la Asociación Guadalupe que data entre 70 y 140 millones
de años, y los propios Cerros Occidentales y Orientales que iniciarían su aparición entre 5 y 25
millones de años atrás.
Los Cerros Orientales son un territorio heterogéneo en formas de uso y ocupación, rico en
valores ecológicos y paisajísticos, presentan especiales condiciones biofísicas, poseen
diversidad de especies de flora y fauna, y soportan distintos ecosistemas, como son páramos,
subpáramos y bosques alto andinos, con una cobertura vegetal que amerita ser protegida para
conservar el efecto regulador de la cantidad y la calidad de las aguas.
Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme en terrenos que presentan pendientes promedio de
50%, lo que da una idea de lo escarpados que resultan los mismos. Por las características de su
Conformación y ubicación se han determinado tres grupos:
• Cerros del Norte: Ubicados en la Localidad de Usaquén, se caracterizan por presentar
pendientes ligeras, pero fuertemente onduladas que alcanzan alturas de 3.100 m.s.n.m.
• Cerros del Centro: Corresponden a las Localidades de Chapinero y Santa Fe, presentan
pendientes fuertemente escarpadas, y alturas hasta de 3.300 m.s.n.m.
• Cerros del Sur: Este último grupo está ubicado en las Localidades de San Cristóbal y Usme;
sus pendientes se caracterizan por ser supremamente escarpadas, registrando alturas hasta de
3.600 m.s.n.m.
Los Cerros Orientales abastecían en un 2.7% de agua al Distrito Capital, en años anteriores,
particularmente los ríos San Francisco y San Cristóbal. Las quebradas y ríos que nacen allí,
hacen parte del sistema hídrico de la Ciudad y son parte esencial del sistema de alcantarillado
pluvial.
Los problemas ambientales que enmarcan el ámbito territorial en donde están ubicadas las
diferentes instalaciones del Ministerio. De esta manera se describen por localidad las
condiciones de ruido, de aire, de contaminación visual, contaminación atmosférica entre otras,
las cuales pueden estar generando riesgos y afectaciones para la salud de los trabajadores y/o
el desarrollo normal de las actividades propias de la Institución.
Por otra parte se relaciona su ubicación dentro de las zonas de riesgo, zona de alto riesgo no
mitigable, amenaza por remoción en masa, amenaza por inundación, terremotos, etc.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 23 de 134
recursos naturales, de tal forma que se dificulte o impida el desarrollo sostenible de los mismos,
deteriorándose la calidad de vida.
Como se podrá apreciar en las siguientes tablas, el análisis de las condiciones ambientales del
entorno, vulnerabilidad y riesgo de los sistemas, determinó que la localidad que presenta mayor
contaminación atmosférica y sonora es Santa Fe, lo cual puede estar afectando toda el área de
influencia de las Sede, exponiendo la salud de los trabajadores a enfermedades respiratorias y
auditivas, a diferencia de los trabajadores que laboran en otras sedes de la Empresa.
Localidad de Santa Fe ubicada en los Cerros Orientales, presentan deterioro en el manejo del
suelo como consecuencia de la sobreexplotación de canteras y ladrilleras, sobrepastoreo y
deforestación, por cuyo impacto se aceleran procesos erosivos con el consiguiente riesgo de
remoción en masa en dichas áreas.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 24 de 134
TABLA 2.E: ESPACIOS ECOLÓGICOS DEL DISTRITO CAPITAL
RIESGO MODERADO
No obstante en algunas áreas se hace necesario continuar con las campañas de orden y
aseo debido a que el personal continúa acumulado excesivo archivo ésta labor la realiza el
área de Gestión humana como parte del programa de Salud ocupacional, desde la
Subdirección Administrativa y Financiera se presta el apoyo para que el personal remita sus
documentos al Archivo Central lo que contribuirá a la descongestión de las áreas es una
labor que se debe desarrollar permanentemente.
2
ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS - PROVEEDOR ASEISALUD LTDA,
JULIO DE 2012
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 25 de 134
FOTO No. 5: Piso 9° archivo Dirección Comunidades Indígenas y Dirección de Negritudes / BANCOL
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 26 de 134
Orden y limpieza (semanal).
Pasillos despejados y libres de obstáculos.
Respetar norma de circulación interna.
Correcto manejo de archivos, manipulación y carga.
Seguridad contra incendio, sistema de identificación presencia de humo, equipos fijos o
móviles.
Cambio de diseño escaleras de caracol, que da acceso piso 3° a mezzanine, en edificio
Henry Faux.
Instalación de cinta antideslizante a escalones escalera acceso mezzanine edificio La
Giralda (Dirección de Asuntos Legislativos).
RIESGO MODERADO
Sí bien la entidad tiene en general el cableado estructurado que incluye las redes de voz/datos y
normal/regulado, en algunas partes debido a las adecuaciones que ha sido necesario realizar
debido a la necesidad de otras direcciones de ubicar puestos de trabajo, existen cables sin
entubar, otras tomas pueden sobrecargarse, algunas tapas desajustadas, hay casos en donde
los trabajadores improvisan conexiones eléctricas y los cables quedan expuestos en vía de
circulación, esto además de ser un riesgo para las instalaciones generan pérdidas eléctricas que
se traducen en mayores consumos, por ello se hace necesario la ubicación de recursos para
ésta o la siguiente vigencia para la organización de las áreas que cuentan con instalaciones
eléctricas provisionales.
2.3.2.1 Recomendaciones para el control de riesgos en instalaciones eléctricas.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 27 de 134
3. DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTAL
No.
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO RECOMEDACIONES ÁREAS
ITEM UBICACIÓN AREAS
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
CRÍTICAS
Implementar medidas adicionales para el
Todos los baños Agotamiento uso eficiente y racional del agua
Consumo de y cocinas de las Consumo de agua en las de los
1 TODAS
agua dependencias de actividades diarias recursos
las sedes naturales
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 28 de 134
Código: GR-
RA-G-01-F01
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES
Versión: 01
ANEXO 1
Fecha:
11/07/2012
No.
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO RECOMEDACIONES ÁREAS
ITEM UBICACIÓN AREAS
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
CRÍTICAS
Implementar medidas adicionales para el
uso eficiente de energía donde se
Agotamiento
Todas las especifique cambio de luminarias por
Consumo de Consumo de energía en de los
2 dependencias de unas de bajo consumo TODAS
energía eléctrica las actividades diarias recursos
las sedes
naturales
Efectuar periódicamente el
mantenimiento a las plantas eléctricas,
incluyendo el cambio de filtros para
Emisiones Áreas de plantas Gases expedidos por las Contaminaci reducir la emisión de gases,
4 TODAS
atmosféricas eléctricas Plantas Diesel ón aire
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 29 de 134
Código: GR-
RA-G-01-F01
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES
Versión: 01
ANEXO 1
Fecha:
11/07/2012
No.
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO RECOMEDACIONES ÁREAS
ITEM UBICACIÓN AREAS
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 30 de 134
Código: GR-
RA-G-01-F01
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES
Versión: 01
ANEXO 1
Fecha:
11/07/2012
No.
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO RECOMEDACIONES ÁREAS
ITEM UBICACIÓN AREAS
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
CRÍTICAS
Mantener una adecuada disposición de
los extintores y efectuar el
Generación de mantenimiento anual reglamentario, o Áreas de
Todas las Contaminaci
15 residuos Manejo de extintores cual debe incluir la descarga de los almacena
instalaciones ón del suelo
peligrosos mismos en lugares adecuados para ello. miento
Áreas de
Cuartos de aseo y
almacenamiento
cafetería.
sustancias
Almacenamiento de
Generación de químicas para el Contaminaci Áreas de
sustancias para Mantener una adecuada disposición de
16 residuos manejo de ón del suelo, almacena
desinfección (alcohol, gel, las sustancias.
peligrosos Hipocloritos, agua y aire. miento
isodine / Dotación
jabones,
botiquines y elementos de
desinfectantes y
primeros auxilios.
similares
Mantenimiento parque
automotor:
Generación de gases y
posibles derrames de
Generación de aceites y líquidos de Tener actualizada la revisión técnico
Todas las Contaminaci
17 residuos frenos, y demás mecánica de los vehículos del Ministerio TODAS
instalaciones ón del suelo.
peligrosos sustancias químicas de y certificado de emisión de gases.
los vehículos del
Ministerio. y Llantas
Usadas, Resolución 1457
de 2010.
A continuación se describe como el Ministerio hace uso de los recursos agua, energía, papel y
el manejo de los residuos sólidos que se generan. Lo anterior, con el fin de presentar el estado
actual en el manejo de estos recursos, el cual es necesario para determinar las actividades
específicas que se llevarán a cabo y que se encuentran orientadas al ahorro y uso eficiente de
los mismos y así mismo complementar todas aquellas actividades que ya se vienen
desarrollando y que hacen parte del funcionamiento de la Entidad.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 31 de 134
3.1. USO Y MANEJO DEL RECURSO AGUA.
A continuación se describe el consumo promedio según el histórico del año 2012 así:
FUENTE: Período 2012, Subdirección Administrativa y Financiera, Corporación de Propietarios Edificio Bancol,
Administración Edificio Col Capitalización Seguros Patria.
Teniendo en cuenta los datos obtenidos y analizados para el período consolidado 2013, se
aprecia que la sede que presenta un mayor consumo del recurso es Edif. BANCOL, debido a la
diversidad de actividades que allí se realizan, las cuales requieren del recurso agua para poder
ser llevadas a cabo y segundo, por la concentración de funcionarios que allí laboran, lo cual
genera más demanda del recurso.
El Edificio Bancol consume en promedio un 62% del total promedio del agua utilizada por las
sedes Administrativas. Seguida por LA GIRALDA, en donde se consume en promedio un 21%
del total promedio del período analizado, que corresponde al año 2012. No obstante al efectuar
el análisis per - cápita se evidencia que el consumo es mayor para aquellas sedes en donde la
relación ocupación vs área es mayor.
Los consumos estimados para el edificio Henry Faux, se sumaron al Edificio Bancol, teniendo en
cuenta que actualmente el personal que se ubicaba en el mencionado Edificio Henry Faux
actualmente se encuentra en el piso 13 del Edificio Bancol, teniendo en cuenta que el mismo
número de personas se ubican actualmente en dicho piso y sí bien la distribución física de las
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 32 de 134
oficinas es diferente es posible asemejar las áreas, esto con el fin de determinar la línea base
para la presente vigencia.
De acuerdo con los datos obtenidos de MINISTERIO sobre consumo de agua en metros cúbicos
por sedes, y a la información de personal suministrada por el análisis de población, a
continuación se presentan los consumos per-cápita:
Así al comparar los resultados obtenidos con la información de consumos típicos, encontramos
que el MINISTERIO en sus Sedes Administrativas registra un consumo que está por debajo de
los promedios establecidos por diferentes estudios que establecen que el consumo de agua por
persona en oficinas es en promedio 90 Lts/persona/día3. En conclusión, se puede decir que la
Entidad hace un uso eficiente del agua, atribuible esto a la instalación de sistemas
economizadores, a la valoración de sus empleados hacia el uso adecuado del recurso y a los
programas de mantenimiento de equipos y redes.
TABLA 3.G: ANÁLISIS CONSUMO PROMEDIO MENSUAL SEDE DEL MINISTERIO/ 2012.
Edificio Camargo
y Hurtado 93 975 162,50 3,25 0,035 1,75 34,95
FUENTE: Período 2012, Subdirección Administrativa y Financiera, Corporación de Propietarios Edificio Bancol.
3
Sistema Hidráulico. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería- Departamento de Ingeniería Civil. Bogotá, Fecha de consulta:
20 mayo de 2013. Disponible en [http://micigc.uniandes.edu.co/Construccion/hidsave/hidraul.htm]
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 33 de 134
3
TABLA 3.H. : CONSUMOS POR SEDE (m ).
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 34 de 134
3.1.3. TIPO DE NORMATIVIDAD O VALOR DE REFERENCIA
Entre la normatividad relacionada con éste tema se encuentra el Decreto 2105 de 1983 del
Ministerio de Salud por el cual se reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 09 de 1979, en
cuanto a potabilización del Agua, la Ley 09 de 1979 del Congreso Nacional por la cual se dictan
medidas sanitarias, la Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico por la
cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y planeamiento Básico
RAS, y la Ley 373 de 1997 del Congreso Nacional por la cual se establece el Programa para el
Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
Así mi mimo, existen estudios que establecen como consumo típico de agua para el sector
público en 210 Lts/Hab/día, sin embargo, esto es manera generalizada, por lo que se hace
necesario determinar para el caso particular del Ministerio un estimado del consumo de agua
en litros per-cápita
CONSUMO
USO
(Lts/hab/día)
INDUSTRIAL Y
160
COMERCIAL
PÚBLICO 210
FUENTE: EPA -The Safe Drinking Water Act -25 Years of The Safe Drinking Water Act History and Trends.
Por otra parte, el Ministerio ha transmitido a través del correo electrónico mensajes y avisos
orientados a sensibilizar a todo el personal sobre el adecuado uso que debe darse a este
valioso recurso.
Algunas actividades que ha desarrollado el Ministerio en sus instalaciones físicas han permitido
velar por el uso eficiente del agua. En el edificio Bancol, se han remodelado los baños y redes
hidráulicas internas; que se traduce en ahorro de agua en los aparatos sanitarios, así mimo en
la Casa la Giralda durante el año 2012, se finalizó con la adecuación de la sede lo cual incluyó
los baños y redes hidráulicas internas, lo cual se traduce en ahorro de agua.
Vale la pena aclarar que si bien el Ministerio no cuenta con un programa de ahorro y uso
eficiente de agua, se han realizado y se llevan a cabo actualmente a través de las diferentes
áreas de la Institución importantes avances que van encaminados al ahorro y uso eficiente de
este recurso.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 35 de 134
Por otra parte, aunque no se han realizado capacitaciones o talleres específicamente para el
tema de ahorro y uso eficiente de agua en varias instalaciones, la Empresa ha transmitido a
través de la
Intranet mensajes y pequeños avisos orientados a sensibilizar a todo el personal sobre el
adecuado uso que debe darse a este valioso recurso.
El Ministerio dentro del plan de gestión Ambiental del año 2013 debe contemplar como uno de
sus objetivos el uso de manera eficiente y racional el recurso agua.
Se recomienda que la Institución contara con sensores infrarrojos especiales para sanitarios de
minusválidos, y en los lavamanos con grifería tipo push para disminuir el consumo de agua,
baños que posee sistemas ahorradores tipo movimiento para agua y de encendido para el
extractor, es el de Damas que se encuentra en el Primer Piso. Este baño cuenta además con 1
secador con foto-celda, 4 lavamanos también con sistema de foto-celda y 4 cisternas de
descarga automática.
El Ministerio del Interior, adquiere la energía para sus procesos según la demanda en cada uno
de los sitios como cliente regulado, es decir como persona jurídica cuyas compras de
electricidad están sujetas a tarifas establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y
Gas.
Se entiende como cliente no regulado la persona natural o jurídica con una demanda máxima
superior a un valor en MW o a un consumo mensual mínimo de energía en MWh, definidos por
la CREG y sus compras de electricidad se realizan a precios acordados libremente entre el
comprador y el vendedor.
A continuación se presenta el consumo de energía en miles de kilovatios hora por año, en las
sedes del MINISTERIO de manera consolidada para el período 2012 (Ver gráfica y tablas
siguientes). Aquí se puede notar, el incremento del gasto en este servicio en el mes de abril,
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 36 de 134
en un 0,5%, debido a la adquisición de la edificación Casa de la Giralda y una normalización
del comportamiento del consumo en un incremento total del 0,7%, a partir del mes de
septiembre, que se supone; cuando finalmente es habitada por el personal y puesta en marcha,
lo cual es lógico si se tiene en cuenta que a partir de dicho mes se incorpora en los costos de
esta, cuyo consumo mensual promedio fue de 9.353 kilovatios hora y su costo de total de $
30´354.090 (Abril-Dic./2012) para un valor total anual por concepto de servicio de Energía
Eléctrica de las Sedes de Edificios Bancol, Camargo, Hurtado y Casa la Giralda de $
252´181.269 y su costo promedio mensual de $21 millones, con un consumo promedio
mensual de 53 Miles Kwh.
Así al comparar los resultados obtenidos con la información de consumos típicos, encontramos
que el MINISTERIO en sus Sedes Administrativas registra un consumo que se encuentra muy
cercano al promedio establecido por diferentes estudios que establecen que el consumo de
energía por persona en oficinas es en promedio de 80 a 90 kw-h/mes45. En conclusión, se
puede decir que la Entidad hace un uso eficiente de la energía, atribuible esto a la instalación
de sistemas economizadores, a la valoración de sus empleados hacia el uso adecuado del
recurso y a los programas de mantenimiento de equipos y redes.
Durante el año 2012, la entidad contaba con unas oficinas en arrendamiento en el edificio
Henry Faux, con el fin de realizar la proyección para la vigencia 2013, éstos consumos se
sumaron al Edificio Bancol debido a que actualmente el personal que se ubicaba en el
mencionado edificio fue reubicado en el piso 13 del Edificio Bancol, aclarando que se trata en
4
Consumo per Cápita de energía en las entidades públicas distritales. Fecha de consulta: 20 mayo de
2013. Observatorio Ambiental de Bogotá. Disponible en
[http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=592]
5
Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – proure-plan de acción
indicativo 2010-2015-resumen ejecutivo Bogotá DC, mayo 31 de 2010, disponible en
[http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/URE/Informe_Final_Consult
oria_Plan_de_accion_Proure.pdf]
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 37 de 134
promedio del mismo número de personas y sí bien la distribución física de las oficinas es
diferente es posible asemejar las áreas, esto con el fin de determinar la línea base para la
presente vigencia.
El valor pagado para el año 2012 por concepto de Energía Eléctrica para el Ministerio fue de
$232.311.735 con un valor mensual promedio de $21millones.
La casa LA GIRALDA fue necesario realizar una modelación diferente pues, el consumo no se
regulo consumen en promedio lo mismo es decir, un 21% del total promedio del período
analizado, esto debido inicialmente por la remodelación culminada en los meses iniciales del
año 2012. Es de recomendar el revisar que el Parqueadero consume el 7% con una población
de 19 personas.
Así al comparar los resultados obtenidos con la información de consumos típicos, encontramos
que el Ministerio en sus Sedes Administrativas registra un consumo que se encuentra muy
cercano al promedio establecido por diferentes estudios que establecen que el consumo de
energía por persona en oficinas es en promedio de 80 a 90 kw-h/mes67.
CONSUMO PROMEDIO DE
PROMEDIO CONSUMO PER-CÁPITA
ENERGÍA
SEDE PERSONAS X
SEDE-2012
Kwh/Mes Kwh/día KWH/Pers/día KWH/Pers/mes
EDIFICIO CAMARGO
Y HURTADO 93 11.348 454 4,88 122,02
6
Consumo per Cápita de energía en las entidades públicas distritales. Fecha de consulta: 20 mayo de 2013. Observatorio
Ambiental de Bogotá. Disponible en [http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=592]
7
Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – proure-plan de acción indicativo 2010-2015-
resumen ejecutivo Bogotá DC, mayo 31 de 2010, disponible en
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/URE/Informe_Final_Consultoria_Plan_de_accion_Prour
e.pdf]
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 38 de 134
GRÁFICA 3.2: CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL (KWh) /VIGENCIA 2012.
Vale la pena aclarar para este componente, que el Ministerio que debe aunar esfuerzos a
través de sus diferentes áreas en la implementación de medidas orientadas a la disminución
del consumo de energía en desarrollo de sus actividades. Durante el 2012, la Entidad ha
transmitido a través de la Intranet mensajes y avisos orientados a sensibilizar a todo el personal
sobre el adecuado uso que debe darse a este recurso. Al analizar la facturación de energía, se
observan algunos márgenes de maniobra para disminuir los egresos por este concepto, para lo
cual se incluir la optimización de todas las actividades relacionadas con el uso de recursos
energéticos.
A continuación se presentan las medidas que debe el MINISTERIO adelantar para implementar
un sistema integral de gestión de energía en cada una de sus dependencias.
El Ministerio dentro del plan de gestión Ambiental del año 2013 debe contemplar como uno de
sus objetivos el uso de manera eficiente y racional el recurso energía, que permita a través de
tareas bien definidas el análisis de tarifas, consumos, así como contar con un adecuado control
para hacer seguimiento a indicadores de funcionamiento de la instalaciones como son el factor
de potencia, energía reactiva, entre otros , lo cual debe complementarse con adecuadas rutinas
de mantenimiento que garanticen el óptimo funcionamiento de los equipos electromecánicos y
eléctricos, para evitar pérdidas por sobrecalentamientos, mala calidad de conexiones.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 39 de 134
Sistema Integral de Gestión Energética del MINISTERIO DEL INTERIOR (SIGE) que
contemple el desarrollo de un Proyecto de Optimización Energética, con el fin de reducir los
consumos de energía eléctrica y mantener en el tiempo los resultados del proyecto.
El desarrollo del SIGE debe comprender la optimización de todas las actividades relacionadas
con el uso de recursos energéticos e incluir la metodología de seguimiento a los indicadores de
gestión necesarios para seguimiento y control del comportamiento energético y todos los
elementos que componen un Sistema de Gestión de energía para el MINISTERIO DEL
INTERIOR, y se debe desarrollar en el totalidad de las sedes que representa el 99% del
consumo de energía de las edificaciones del MINISTERIO. En el desarrollo del SIGE se deben
contemplar entre otros los siguientes aspectos.
3.2.3.1 Selección de tarifas.
Las tarifas eléctricas están en función de la demanda. Cliente Regulado y NO Regulados.
Tarea: Revisión y selección de tarifas más adecuadas al sistema que se tiene. Para el caso de
cuentas, NO Reguladas se analiza consumo (56 KWh mes) o demanda máxima de potencia
(112KW mes).
3.2.3.2 Factor de potencia.
Revisión de las facturas del servicio, verificando si existen cargos por este concepto
(Reactivos).
Tarea: Ajuste y/o Instalación de Bancos de Condensadores. Revisión de dimensionamiento
adecuado de equipos (ascensores, motores, bombas) y correcta operación de los mismos,
Depuración de cuentas No todas las cuentas que históricamente se han pagado son las que se
deben seguir pagando. Revisión y depuración de cuentas de consumo, clasificación,
traslado, eliminación y adición de cuentas. Verificación y exigencia de cargue de costos
reales (no promedios), liquidaciones según ley (tipo de cuenta, (industrial, oficial, comercial),
impuestos (solidaridad, IVA, timbre), ajustes (STR, SDL, STN, CREG, DES, FES).
3.2.3.3. Eficiencia electromecánica.
El desgaste de las partes en movimiento de los equipos de bombeo, provoca la disminución de
la eficiencia mecánica, y por consecuencia, un mayor consumo de energía.
Tarea: sustitución de piezas o equipos completos, instalación de equipos de alta eficiencia.
3.2.3.4. Calidad de Instalaciones.
Una Instalación eléctrica inadecuada produce pérdidas por sobrecalentamientos (efecto joule),
debido principalmente a mala elección o sobrecarga de conductores y transformadores, mala
conexión y calidad de instalaciones (falsos contactos, desbalances de carga, bajos niveles de
aislamiento, tierras deficientes), mala calidad del servicio (sobre o sub tensiones, armónicos,
transcientes de tensión o corriente, etc.).
Tarea: Readecuación de instalaciones eléctricas. Vigilar la calidad de la energía eléctrica,
buscando menores costos de mantenimiento y paros inesperados.
3.2.3.5. El Estado de las redes de distribución de servicio.
Las redes internas de agua potable inadecuadas producen pérdidas que se traducen en
deficiencias energéticas como sucede con las incrustaciones o taponamientos, fugas y
filtraciones, contrapresiones o excesivas caídas de presión, etc.
Tarea: Cambio de redes, aprovechamientos hidroeléctricos, eliminación de bombeos,
instalación de reductores de presión o de variadores de velocidad, sectorizaciones, etc.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 40 de 134
3.2.3.6. Horario de bombeo.
En el caso de las cuentas NO Reguladas, el valor del KWh depende del horario que se
consuma. Las horas de punta (de mayor costo) deben de evitarse.
Tarea: Analizar la conveniencia de bombear en las horas de menor costo del kWh, revisando la
capacidad de almacenamiento que se dispone.
3.2.3.7. Disminución de consumos.
El consumo inoficioso y deficiente de energía debe de evitarse. No hay cultura en el ahorro de
energía.
Tarea: Eliminar o disminuir los consumos innecesarios, promover y establecer programas URE,
concientización y sensibilización de ahorro energético.
3.2.3.8. Eficiencia de equipos.
Actualmente, existen equipos con tecnología de punta, de altas prestaciones que consideran la
eficiencia energética.
Tarea: Orientar el remplazo y la elección de nuevos equipos hacia productos más eficientes
(ascensores, bombas, motores eléctricos y de combustión (vehículos), moto plantas (plantas de
emergencia), iluminación, equipos de computo (impresoras, fotocopiadoras, monitores (LCD).
3.2.3.9. Niveles automatización (y uso de la misma).
Los bajos niveles de operación (predominantemente cuando se hace manual), como la escasa
utilización de sistemas inteligentes de control de consumo de iluminación y de equipos de
cómputo, se traducen también perdidas.
Tarea: Implementación y explotación al máximo de los Sistemas (EJEMP. SCADA),
complementados con herramientas de Simulación y Modelación Hidráulica. Implementar
sistemas inteligentes en conjunto con la Demótica, para la reducción de costos administrativos.
Normatividad de adquisición y uso de equipos.
No se cuenta con una norma de uso obligatorio y general para la compra y utilización de
equipos de alta eficiencia, que busque la optimización del consumo de energía.
Tarea: Implementar normas para la adquisición y uso de equipos eficientes que busquen la
reducción más que el aumento de consumo de energía.
3.2.3.10. Índice Energético KWh/ m³.
El uso del indicador energético es clave para la toma de decisiones, al evaluar nuestras
prácticas con “benchmarking”.
Tarea: Implementar el uso del indicador energético, como un parámetro importante, tanto en el
diseño de sistemas como en la sustitución de infraestructura de operación.
3.2.3.11. Promover la adopción Incentivos por Eficiencia.
Desafortunadamente la resolución CRA 287 no incentiva la búsqueda de eficiencias superiores
al 60% por lo que se podría caer en el riesgo de estancamiento y retrasos de proyectos de
inversión a este respecto.
Tarea: Promover ante la CRA la adopción de incentivos por eficiencias eléctricas e Implementar
el uso del indicador energético, como un parámetro importante, tanto en el diseño de sistemas
como en la sustitución de infraestructura de operación.
3.2.3.12. Consumo de combustibles para generación de electricidad
Se desconoce el costo de combustibles para la generación eléctrica, así como su eficiencia.
Tarea: Costear y controlar el consumo de combustibles para la generación de electricidad.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 41 de 134
TABLA 3.K: CONSUMO DE ENERGÍA (KWh) SEDE DEL MINISTERIO DEL INTERIOR / 2012
Código: GR-RA-G-01-F04_____
FORMATO
EVALUACION SERVICIO ENERGIA ELECTRICA Versión: 01
ANEXO 2E
Fecha: 08/04/2013
Fecha: Marzo/2013
ENERGIA ELECTRICA
CONSUMO CONSU
TOTAL EDIF.
Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 2012
PROMEDIO MO PER-
SEDE FUNC ENERGIA CAPITA
Kw h/
Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Valor Kwh Kwh/Año Kwh/día
Pers /Dia
Edificio
Bancol 519 $ 14.724.490 38.324 $ 15.656.049 39.660 $ 16.524.341 41.544 $ 15.800.779 44.264 $ 14.265.829 38.312 $ 15.121.073 38.896 $ 14.426.927 38.490 $ 13.472.713 36.992 $ 14.081.105 37.220 $ 14.477.317 37.664 $ 13.248.521 35.486 $ 13.757.555 38.458 $ 175.556.699 465.310 38.776 106 0,20
Ed.Camargo
/Hurtado 93 $ 4.630.840 13.020 $ 4.431.177 12.030 $ 4.166.227 11.040 $ 4.210.142 13.080 $ 3.454.439 10.980 $ 3.762.766 11.460 $ 3.519.833 11.160 $ 3.096.696 10.140 $ 3.662.967 11.460 $ 3.433.912 10.680 $ 3.152.088 10.020 $ 3.307.161 11.100 $ 44.828.248 136.170 11.348 31 0,33
Dansocial 5 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 120.186 $ 1.442.232 0 0 0 0,00
Casa la
Giralda 80 $ 1.344.250 3.288 $ 4.557.070 6.541 $ 1.925.495 4.359 $ 3.223.670 7.565 $ 2.683.380 6.492 $ 5.110.468 10.066 $ 4.093.378 9.457 $ 3.712.450 8.739 $ 3.703.929 9.151 $ 30.354.090 65.658 9.353 78 0,97
Consumo
Mensual
697 $ 19.475.516 51.344 $ 20.207.412 51.690 $ 20.810.754 52.584 $ 21.475.357 60.632 $ 22.397.524 55.833 $ 20.929.520 54.715 $ 21.290.616 57.215 $ 19.372.975 53.624 $ 22.974.726 58.746 $ 22.124.793 57.801 $ 20.233.245 54.245 $ 20.888.831 58.709 $ 252.181.269 667.138 55.595 152 0,22
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 42 de 134
GRAFICA 3.3: CONSUMO DE ENERGÍA.
50.000 44.264
39.660 41.544
38.324 38.312 38.896 38.490 36.992 37.220 37.664 38.458
40.000 35.486
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 43 de 134
3.3. ANÁLISIS DISTRIBUCIÓN DE PAPEL Y FOTOCOPIAS.
El Ministerio del Interior, requiere el uso de papel para las labores que adelanta diariamente.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 44 de 134
El consumo anual de fotocopias para la entidad durante la vigencia 2012, correspondió a
1.773.367 fotocopias, lo que equivales a 147.782 fotocopias mensuales.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 45 de 134
3.3.2. CONSUMO DE PAPEL
Teniendo en cuenta los datos obtenidos y analizados para el período consolidado 2012,
se aprecia que la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y ROM y Dirección
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras presentan el mayor
consumo, con un 13% del total, esto debido a la diversidad de actividades que allí se
realizan, y, por la concentración de funcionarios que allí laboran, lo cual genera más
demanda de dicho recurso. La Dirección de Gobierno y de Gestión Territorial
consume el 11% del total de papel, esto también debido a la diversidad de actividades
que allí se realizan y por la concentración de funcionarios que allí laboran, lo cual
genera más demanda del recurso, situación que debe tenerse en cuenta para el cálculo
del consumo per-cápita.
CAPIC
TOTAL CAPIC
OBSERVACIONES 2012 (RESMA/DEPEND/MES)
(HOJAS/PERSONAL
DEPEND/DIA)
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 46 de 134
se tenga. Situación que no permite presentar los valores reales de consumo por dependencia y
usuario, por consiguiente el presente informe no define la necesidad de estos recursos, en
función del consumo real sí no de la programación del volumen de compra y distribución.
Ahora bien, dado que en el Ministerio del Interior no se cuenta con datos específicos del
consumo de estos insumos por dependencia y usuario que permita identificar el consumo real
me permito hacer las siguientes recomendaciones:
a. Implementar el registro de impresión por usuario en línea, en el sistema de Información,
esto es que en todas las impresoras deberán figurar el registro y estadística de impresión al
igual que el de las fotocopiadoras.
b. Implementar a través del software que administran las impresoras se generen los registros
y reportes estadísticos, de acuerdo a unos requisitos mínimos en cualquier tiempo y estado,
con los siguientes registros:
Usuario.
Perfil del usuario del sistema,
Tipo de documento autorizados
Grupo y subgrupo de trabajo.
Identificación de impresora ó fotocopiadora.
Numero de impresiones o fotocopias realizadas.
Estadística de consumo de tonér o tinta (rendimiento de uso).
Fecha y hora del proceso.
Y en general cualquier otra variable que considere la administración para controlar los
insumos.
Lo anterior, se encuentra soportado con la reunión celebrada con la Doctora Rosa Rodríguez
Moreno -Coordinadora del Grupo de Sistemas-, quien me manifestó que mi recomendación en
la actualidad no se puede implementar, pero que en el corto plazo se podrá obtener mediante
el proyecto que tienen programado su dependencia, de comprar tres (3) impresoras que tiene
un software de impresión que produce la información descrita y se ubicará en las dependencias
de mayor producción de los insumos de impresión. Hecho que deberá ampliarse en todo el
Ministerio con el fin de realizar de obtener datos completos y confiables para proyectar el plan
de compras anual. Finalmente, una vez se inicie el funcionamiento de las impresoras
mencionadas, se podrá obtener el registro real de consumo por Usuario y Dependencia, así
como las estadísticas que servirán para crear “Perfiles de Consumo de Insumos” que
ayudaran a controlar la producción masiva de consumo de materiales (impresión, tóner,
fotocopiado) y el inicio de la creación de inventarios del Ministerio del Interior.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 47 de 134
TABLA 3.O DISTRIBUCIÓN TONÉR Y TINTA POR OFICINA.
ANALISIS ENTREGA DE TONER Y TINTA - AÑO 2012
CAPIC CAPIC CAPIC
DEPENDENCIA TONNER (UN/DEPE TINTA (UN/DEPE TOTAL (UN/DEPEN
ND/M ES) ND/M ES) D/M ES)
OFICINA DE INFORMACION PUBLICA DEL INTERIOR Y SISTEMAS 20 14% 1,7 4 7,3% 0,33 24 21,7% 2,00
DIRECCION ASUNTOS INDIGENAS, MINORIAS Y ROM 6 4% 0,5 0,0% 0,00 6 4,3% 0,50
OFICINA DE INFORMACION PUBLICA DEL INTERIOR 5 4% 0,4 0,0% 0,00 5 3,6% 0,42
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 48 de 134
En la anterior, tabla se encuentra la distribución para cada una de las dependencias, lo cual
servirá como referencia una vez se implementen las diferentes medidas de ahorro de papel y
que de manera directa afectarán el consumo de tintas y tóner, no obstante se reitera para la
presente vigencia el principal objetivo es aunar esfuerzos con las diferentes dependencias del
Ministerio para reducir el consumo de papel.
CONSUMOS - FOTOCOPIAS
AÑO 2012 ENE/ABRIL - AÑO 2013
DEPENDENCIAS CA P IC CA P IC
UNIDAD RESMAS USO (RESM A /DE UNIDAD RESMAS USO (RESM A /D
P END/M ES) EP END/M E
DCP-CONSULTA PREVIA 110.328 221 6,2% 18 37.820 76 6,8% 19
DDH - DERECHOS HUMANOS 9.475 19 0,5% 2 975 2 0,2% 0
DDP - DEMOCRACIA Y
118.461 237 6,7% 20 16.139 32 2,9% 8
PARTICIPACION
DGT -GESTION TERRITORIAL 356.424 713 20,1% 59 96.363 193 17,4% 48
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 49 de 134
TABLA 3.Q CONSUMO FOTOCOPIAS POR OFICINA Y PROYECCIÓN
1.
2.
DGT -GESTION TERRITORIAL 12.590 25.587 56.344 8.082 16.406 13.799 26.083 58.250 34.875 32.931 33.000 38.479 42.494 45.983 49.758 53.844 356.424 20,1% 29.702
DMI -DESPACHO DEL
MINISTRO
6.567 8.807 6.744 3.571 5.731 2.841 7.099 8.214 6.587 6.201 5.562 8.078 6.425 6.484 6.543 6.603 76.001 4,3% 6.333
DV2 -VICEMINISTROS 2.001 4.057 4.397 6.603 5.741 2.968 2.418 5.614 2.365 7.667 5.209 6.793 5.869 6.168 6.481 6.810 55.834 3,1% 4.653
ETNIAS 51.660 87.971 81.724 56.853 59.109 43.930 39.219 47.163 40.325 29.033 26.033 45.380 28.868 26.718 24.728 22.886 608.398 34,3% 50.700
SGC -CONTRACTUAL 1.336 3.300 1.020 1.700 3.800 1.073 1.460 2.552 2.458 2.733 2.981 8.562 4.251 4.677 5.147 5.664 32.976 1,9% 2.748
SGH- GESTION HUMANA 4.396 8.760 7.681 5.763 9.127 5.897 6.470 6.513 5.897 5.395 3.500 6.987 5.325 5.207 5.091 4.977 76.387 4,3% 6.366
OAJ - JURIDICA 4.854 9.877 3.007 24.783 3.848 3.455 4.756 3.947 5.897 3.350 3.850 7.699 4.299 4.160 4.025 3.894 79.322 4,5% 6.610
OAP -PLANEACION 1.705 3.858 1 8.545 1.022 806 532 324 1.587 337 257 1.372 605 608 612 615 20.347 1,1% 1.696
OCI - CONTROL INTERNO 2.898 9.859 1.847 1 1.148 1.174 715 984 1.125 1.179 929 1.404 850 855 860 866 23.264 1,3% 1.939
SAF - ADMINISTRATIVA 3.058 6.853 6.475 7.684 5.406 4.259 3.988 4.098 3.587 5.850 3.500 6.013 4.434 4.372 4.311 4.251 60.770 3,4% 5.064
SEG - SECRETARIA 9.422 8.477 8.497 5.275 3.634 6.893 9.675 4.315 9.675 7.728 5.382 7.485 6.370 6.295 6.221 6.147 86.458 4,9% 7.205
SIN - INFRAESTRUCTURA 5.030 7.551 3.030 3.387 3.409 3.230 4.280 2.926 4.587 4.304 3.656 4.937 3.783 3.745 3.706 3.669 50.325 2,8% 4.194
OIP - INFORMACION
1 1 1 1 1 607 1.471 316 1.257 1.176 1.096 2.680 2.158 2.596 3.124 3.758 8.609 0,5% 717
PUBLICA
Consumo Año 120.914 214.661 222.567 147.180 132.984 108.789 130.461 160.949 134.682 122.400 109.502 168.291 131.133 133.404 136.517 140.615 1.773.380 100% 147.782
3.
PROMEDIO……. 147.782
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 50 de 134
3.4 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.
Por otra parte se efectuó la clasificación de los residuos sólidos generados así:
Son todos aquellos residuos que pueden ser recuperados con el fin de producir lo mismo, o
nuevos productos. Con el objeto de cumplir con la Directiva Presidencia 04, e estableció la
necesidad de formular en el plan institucional para el aprovechamiento de los residuos
convencionales con este potencial, además de la incorporación con los programas establecidos
por las autoridades correspondientes.
FOTO No. 8: Manejo de residuos aprovechables en el sitio de trabajo / La Giralda -Ver ANEXO C:
DISTRIBUCIÓN PROGRAMA PUNTOS ECOLÓGICO -.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 51 de 134
TABLA 3.R: RESIDUOS APROVECHABLES
RESIDUO CARACTERÍSTICAS
PLÁSTICO PET Botellas de gaseosa, agua, jugos
PEAD Envases de aseo
PEBD Bolsas plásticas, en general bolsas de agua.
PP Vasos plásticos: bebidas calientes
En general cubiertos de plástico, pitillos, tapas de envases, platos
PAPEL Papel periódico
Papel archivo
Avisos publicitarios
CARTÓN Cajas
Carteles
Empaques de diversos productos
VIDRIO Botellas en general de varios colores: transparente, ámbar, verde
Botellas de gaseosa y jugos
TETRAPACK Empaques de jugos
ALUMINIO Latas de gaseosa
CHATARRA Partes de equipos dados de baja
FUENTE: MINTERIOR
Son todos los residuos que después de la clasificación y dada sus características deben ir a al
Relleno Sanitario ya que no cuentan con otra alternativa de manejo.
TABLA 3.S: RESIDUOS NO APROVECHABLES
RESIDUO CARACTERÍSTICAS
Son todos los desechos provenientes de las cafeterías, especialmente
ORGÁNICOS
residuos de comida.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 52 de 134
uso y años de vida útil han sido dados de baja y dispuestos el Edifico Camargo, así como los
computadores y la chatarra que es rematada en la mayoría de los casos como hierro,
madera(mobiliario), vehículos, luminarias (con la bombilla en algunos casos) y artículos de
vidrio.
Los residuos peligrosos generados provienen de las siguientes fuentes:
• Aceites y filtros usados
• Baterías
• Llantas usadas
• Envases y empaques de sustancias químicas
• Solventes orgánicos
• Toners
• Residuos de tintas
• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
• Baños
En el año 2012, la entidad adquirió los puntos ecológicos (Ver ANEXO C: DISTRIBUCIÓN
PROGRAMA PUNTOS ECOLÓGICO), los cuales se encuentran distribuidos en las diferentes
sedes de la Entidad el objetivo de éstos es clasificar los residuos desde la fuente desde el
origen, durante la vigencia 2013, se continuará con la sensibilización y capacitación a
funcionarios y servidores de la entidad para que den un adecuado uso a los diferentes
contenedores.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 53 de 134
3.4.3. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS POR SEDE.
En el año 2012, la entidad adquirió los puntos ecológicos, los cuales se encuentran distribuidos
en las diferentes sedes de la Entidad el objetivo de éstos es clasificar los residuos desde la
fuente desde el origen, durante la vigencia 2013, se continuara con la sensibilización y
capacitación a funcionarios y servidores de la entidad para que den un adecuado uso a los
diferentes contenedores (Ver Tabla 3.3).
El Ministerio del Interior, comprometido con el Medio Ambiente, adquirió Puntos Ecológicos con
el propósito de permitirnos ordenar y ubicar las basuras y desperdicios mediante una
clasificación adecuada (Ver Anexo No. D. Campaña ¡Comprometidos con el Medio Ambiente!).
A continuación se describe como el Ministerio hace uso de los recursos agua, energía, papel y
el manejo integral de los residuos sólidos que genera. Lo anterior, con el fin de presentar el
estado actual en el manejo de estos recursos, el cual es necesario para determinar las
actividades específicas que se llevarán a cabo y que se encuentran orientadas al ahorro y uso
eficiente de los mismos y así mismo complementar todas aquellas actividades que ya se vienen
desarrollando y que hacen parte del funcionamiento de la Entidad.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 54 de 134
TABLA 3.T: MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS POR SEDE.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 55 de 134
3.5. USO ECOEFICIENTE DEL AIRE
Las emisiones atmosféricas son entendidas como las descargas realizadas al aire, producto de
las actividades propias de una organización, sin importar la fuente de emisión, los criterios
relacionados con las emisiones atmosféricas y límites de contaminación en el aire, o para
condiciones ambientales en los lugares de trabajo, se definen siempre con base en el impacto
sobre la salud humana y el medio ambiente (Ley 9ª de 1979).
Ahora bien, con el fin de regular el impacto ambiental que genera la contaminación atmosférica
sobre la salud, el diagnóstico del recurso se realizó en el MINISTERIO a partir del registro de
Parque Automotor.
Otra actividad del MINISTERIO que genera contaminación atmosférica por emisiones dispersas
es la construcción y mantenimiento de obras, en donde se realiza remoción de tierra, el
transporte de materiales de construcción, el manejo y almacenamiento inadecuado de estos
materiales puede generar este tipo de contaminación, y en algunos casos incumplir con las
disposiciones contempladas en la Norma Técnica para el Manejo de Impacto Urbano, creadas
para la mitigación de estos impactos.
Vale la pena resaltar, que gases como el CO, el SO2, los NOx, los hidrocarburos y el ozono,
que pueden estar generándose en las sedes de la Institución, figuran entre los principales
contaminantes atmosféricos, con las consiguientes consecuencias para la salud de los
trabajadores y el medio ambiente:
En el caso del CO, se sabe que éste causa metahemoglobinemia, afectando los sistemas
cardiovascular, nervioso y pulmonar. Ambientalmente, incide en la formación de ozono e
indirectamente en el calentamiento de la tierra.
El SO2 y los NOx, causan daño a los pulmones y al tracto respiratorio. En materia
ambiental, provocan la acidificación de ríos, lagos y suelos, daño a edificios y materiales.
Algunos compuestos de hidrocarburos causan mutación o cáncer en los humanos, y
ambientalmente inciden en la formación de ozono a nivel de la superficie terrestre. El
ozono a su vez irrita los ojos, causa congestión nasal, asma, reduce la función pulmonar,
puede dañar los tejidos pulmonares, y reduce la resistencia a las infecciones.
Las partículas PM10 suspendidas en el aire, producidas por equipos que operan a base de
ACPM y diesel, afectan la visión y causan daño en los pulmones. El efecto es mayor
especialmente cuando las partículas son pequeñas (PM2.5).
El MINISTERIO cuenta con plantas eléctricas a base de diesel en el Edif. Bancol, Edif.
Camargo/Hurtado y la Casa La Giralda; éstas solamente operan en casos de emergencia. En
dichas Plantas y en el Centro de Control por lo general, todos los equipos cuentan con
programa de mantenimiento preventivo cada 250 horas aproximadamente.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 56 de 134
3.5.1 PARQUE AUTOMOTRIZ
Para el mantenimiento del parque automotor se han definido los procesos y procedimientos que
debe seguir la Subdirección Administrativa y Financiera, conforme al kilometraje acumulado se
realizan los mantenimientos preventivos en cada vehículo. En general el mantenimiento
preventivo consiste en alineación, balanceo, revisión de frenos, sincronización, cambio de
aceite y de filtros, revisión y relleno de niveles de fluidos dirección, embrague, inspeccionar
nivel y densidad de electrolito de batería, calibrar presión de Neumáticos/llantas, engrase
suspensión, tensión correas, estado de alarmas luminosas y sonoras, revisión luces, retorquear
suspensión, etc.
Además se realiza el mantenimiento correctivo, que es aquel mantenimiento que involucra
actividades no programadas, que se efectúa cuando se presenta o detecta una falla. Todo lo
anterior es realizado por el contrato No. 296/2011 por la firma PRECAR LTDA., donde se
cuenta con el área suficiente y personal capacitado para tal fin.
El parque automotor del Ministerio se encuentra compuesto por 19 vehículos y 3 motocicletas;
tiene asignados a D.N.E (2 vehículos y una motocicleta; Dirección Nacional de Estupefacientes)
y a U.N.P. (4 vehículos y 2 motocicletas; Unidad Nacional de Protección)- Ver listado según
marca, modelo, combustible-, La Entidad en el año 2012 transfirió mediante Resolución 1777
de 2012 a la UNP tres vehículos y dos motocicletas (Ver TABLA 3.15).
De los 19 vehículos que se encuentran aún, el 64% corresponde a vehículos cuyo modelo
oscila entre los años 2008 y 2012, el 26% de los mismos corresponde a modelo 1998 en
adelante, el promedio de antigüedad es de 5 años.
El valor promedio mensual del mantenimiento del equipo automotor es 17 millones y se detalla
mensualmente dentro del periodo comprendido entre el Año 2011 y a Mayo/2012
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 57 de 134
TABLA 3.V: PARQUE AUTOMOTOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
GRÁFICA 3.5: PARQUE AUTOMOTOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR SEGÚN MODELO
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 58 de 134
El valor promedio mensual de combustible del equipo automotor es 30 millones y se detalla
mensualmente dentro del periodo comprendido entre el Año 2011 y a Mayo/2012.
Los vehículos con que cuenta el MINISTERIO en servicio, usa combustible de tipo corriente; y
uno de ellos vehículos que usa A.C.P.M. (Toyota Land. C.; RIH-272) Actualmente, la Empresa
no cuenta con vehículos que funcionan con gas natural.
El abastecimiento de combustible se realiza mediante un contrato (Ver Tabla No. 3.16), el cual
se hace de forma individual para cada vehículo a través vales, microchip y a granel.
Se sugiere adelantar las investigaciones del caso, para determinar la eficiencia por vehículo al
realizar su conversión a gas, pues se debe tener cuidado de no perjudicar la prestación del
servicio de transporte, por ejemplo si disminuyese el tiempo de respuesta de los vehículos
debido al peso por el blindaje (5 Ton.).
Acorde con la Ley 769 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre
y se dictan otras disposiciones, concordante con la Resolución 4606 del 31 de octubre de 2007
por medio de la cual se modifica la programación de los Vehículos Diferente al Público para la
Revisión Técnico-Mecánica y de Gases, el área de Equipo Automotriz para la obtención de los
certificados de gases, en primera instancia realiza un alistamiento de los vehículos que consiste
en realizar en el taller, una revisión previa a la revisión tecno-mecánica y de gases para
posteriormente ser remitidos a los Centro de Diagnóstico automotor autorizados por la
Autoridad Competente.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 59 de 134
4. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA COMPRA Y USO DE INSUMOS Y SERVICIOS
Es así como, esta Guía pretende establecer las reglas del juego para la entidad y a su vez
concientizar a las diferentes Entidades, sobre la imperiosa necesidad de exigir a todos los
proveedores la inclusión de estrategias ambientales que busquen minimizar los pasivos
ambientales generados. Adoptar estos criterios ambientales en un corto plazo reportaría unos
beneficios inmediatos representados en: Ahorro de Recursos Naturales, disminución de los
niveles y cantidades de residuos generados y ahorro de recursos económicos. En definitiva, la
implementación de la Guía de Compras Ambientales es una estrategia de gestión ambiental
que compromete a la entidad con las iniciativas ambientales de la nación, mitiga las
externalidades negativas que generan las entidades por su funcionamiento y promueve la
conciencia ambiental en toda la comunidad educativa.
4.1. OBJETIVOS
Minimizar los pasivos ambientales generados por el funcionamiento del Ministerio del
Interior, mediante la implementación de una herramienta de gestión ambiental que
concientice y sirva como un instrumento más para la toma de decisiones en el momento de
compra y adquisición Productos y/o Servicios, siempre y cuando sea posible.
Definir criterios ambientales para la adquisición de Productos y/o Servicios que sirvan como
un elemento más de valoración en el momento de la contratación.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 60 de 134
4.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Dentro del ámbito de la guía se tratan como Productos (Material de oficina, productos de
limpieza, vehículos, mobiliario urbano, pupitres, mobiliario de módulos de oficina, etc.) y
Servicios (Operación de limpieza y mantenimiento, seguridad y vigilancia, cafetería, transporte,
construcción, reforzamiento y mejoramiento de infraestructuras físicas.) que comúnmente
adquiere la Administración para su funcionamiento.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 61 de 134
FUENTE: Guía De Compras Ambientales., Alcaldía Mayor de Bogotá, DC., Secretaria de Educación, 2010.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 62 de 134
4.3.2. CRITERIOS Y OBLIGACIONES AMBIENTALES PARA ADQUISICIÓN DE SERVICIOS
Los servicios son contratados para la realización de tareas y operaciones específicas como la
limpieza, el mantenimiento de las instalaciones y equipos (equipos de oficina que incluyen
computadores, impresoras, fotocopiadoras, faxes ect), el servicio de transporte, cafetería y
vigilancia del Ministerio.
Los contratistas deben tener en cuenta dentro de las obligaciones las siguientes
consideraciones ambientales:
4.3.2.1 Servicio de Limpieza
Utilización de Productos ambientales (reciclados, biodegradables, reutilizados etc.)
Consumo moderado de productos de limpieza y de agua.
Empleo de dispositivos de dosificación de los productos (Ejem.: atomizadores para la
limpieza de vidrios).
Uso de equipamiento y maquinarias eficientes energéticamente.
Apoyo y acompañamiento a la SED en la gestión de residuos sólidos: Facilitando las bolsas
de colores requeridas para la separación y recolectando de manera separada (según el
tipo de caneca), los residuos sólidos para su disposición en el cuarto de residuos en
condiciones adecuadas para la entrega del material potencialmente reciclable a las
organizaciones de recicladores con la cual la SED, haya firmado un acuerdo de
corresponsabilidad.
Preferible que cuente con un programa de capacitación a sus empleados en temas
ambientales específicamente en manejo de residuos sólidos, ahorro de agua y energía.
4.3.2.2 Servicio de Mantenimiento Locativo, de Equipos de Oficina y Enseres.
Uso de Productos Ambientales (biodegradables, reutilizables, revalorizables): Sin
sustancias peligrosas, tóxicas, carcinogénicas, mutagénicas o teratogénicas, metales
pesados (cadmio, cromo (VI)), el contenido de COV debe ser menor a 30 g/L, la base
preferiblemente de agua, y debe incorporar información sobre su composición principal.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 63 de 134
Deben emplear insumos de larga durabilidad, con contenido de material reciclable donde
sea aplicable.
Actividades programadas para un consumo moderado de productos, sin incurrir en el riesgo
de disminuir la calidad del servicio.
Gestión correcta de los residuos generados (Ej: restos y recipientes de pinturas, aceites
usados etc.). Con maquinaria y equipo eficiente energéticamente.
Que ofrezcan capacitación del manejo de los P+S ambientales ofertados tanto para los
usuarios como para personal del servicio en relación con la gestión objeto de su
contratación.
4.3.2.3. Mejoramiento, Reforzamiento, Construcción Plantas Físicas Educativas.
Implementar un Plan de Manejo Ambiental basado en la Guía Ambiental emitida por la
SED.
4.3.2.4. Contratación Máquinas de Café .
Empleo de utensilios de materiales reciclables, preferible vasos de cartón, de uso prohibido
el icopor.
La maquinaria empleada debe ser eficiente en el consumo de energía, agua y utensilios.
4.3.2.5. Servicio de Vigilancia.
Preferiblemente que cuente con un programa de capacitación a sus empleados en temas
ambientales específicamente en manejo de residuos sólidos, ahorro de agua y energía.
4.3.2.6.Servicio de Transporte .
Los vehículos deberán cumplir con la normatividad ambiental nacional y distrital de acuerdo
con lo exigido por los decretos y resoluciones existentes al respecto, relacionada
específicamente con fuentes móviles.
Que certifiquen e implementen el control y seguimiento sobre la disposión y cambio
adecuado de lubricantes, reparaciones preventivas para reducir el consumo de
combustible, desgaste de piezas, revisión tecno-mecánica y aseo del vehículo.
Para el servicio escolar, que disponga de vehículos de modelo reciente y con el
equipamiento necesario para asegurar un servicio de calidad.
4.3.2.7.Servicio de Fotocopiadora.
Uso de fotocopiadoras digitales, con opción de copiar varias páginas en una hoja, con
sistemas mejorados para el manejo de atascos, e impresión por ambas caras.
Suministro papel reciclado o de bosque cultivado y libre de cloro.
4.3.2.8. Estación de Servicio Automotriz .
Deberá contar y suministrar copia de los permisos ambientales y aprobaciones de la
Secretaría Distrital de Ambiente de acuerdo con la normatividad que le aplica.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 64 de 134
5. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL BAJO LA ISO 9001: 2008,
NTC GP: 1000: 2009, MECI Y DECRETO 2482 DE 2012.
En este orden de ideas se cuenta con cuatro (4) niveles de procesos, a saber; Estratégicos,
Misionales, de Apoyo y de Evaluación, los cuales junto con los procedimientos constituyen una
de las herramientas de planificación que describen qué se hace y cómo se desarrollan las
funciones y actividades propias de la entidad. En el siguiente gráfico se pueden evidenciar
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 65 de 134
cada uno de los procesos que hacen parte de cada uno de los niveles mencionados
anteriormente.
5.1. VISIÓN.
Consolidar un Estado democrático que garantice a sus ciudadanos el respeto de sus derechos
en la diversidad, y a las regiones, verdadera autonomía y liderazgo local en un contexto de
reconciliación, convivencia, y paz
5.2. MISIÓN.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 66 de 134
6. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA, OBJETIVOS Y METAS
El entorno de la situación ambiental del Ministerio del Interior, está dado por las condiciones y
áreas geográficas donde se ubican sus diferentes sedes así:
Se cuenta con cuatro (4) sedes localizadas en la zona céntrica de la Ciudad de Bogotá, DC,
así:
1.3.1.1.- Edificio Manuel María Camargo – CAMARGO.
1.3.1.2.- Edificio Hurtado
1.3.1.3.- Edificio Bancolombia –BANCOL.
1.3.1.4.- Casa La Giralda.
1.3.1.5.- Edificio Colombiana de Capitalización Seguros Patria – Dansocial –.
El objetivo del análisis medio ambiental es conocer la situación actual de la entidad, con
respecto al medio ambiente, con el fin de identificar los requisitos legales ambientales de
aplicación y todos los demás aspectos ambientales de la entidad, dado que éstos son la base y
el punto de partida para levantar el Plan Institucional de Gestión Ambiental 2013.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 67 de 134
TABLA 5.Y: FORMATO IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES-ANEXO NO. 3
Código: GR-RA-G-
01-F03
FORMATO
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
Versión: 01
ANEXO 3
Fecha: 11/07/2012
MINISTERIO DE
AMBIENTE,
Reglamentación sanitaria sobre agua y TODA LA
AGUA DECRETO 1594 1984 VIVIENDA Y
residuos líquidos / Vertimientos ENTIDAD
DESARROLLO
TERRITORIAL
CONGRESO DE LA Por la cual se establece el programa para el TODA LA
AGUA LEY 373 1997
REPÚBLICA Uso Eficiente y Ahorro del Agua. ENTIDAD
SECRETARÍA
Reglamenta los estándares ambientales en TODA LA
AGUA RESOLUCIÓN 3957 2009 DISTRITAL DE
materia de vertimientos ENTIDAD
AMBIENTE
MINISTERIO DE
AMBIENTE,
Reglamentación sanitaria sobre agua y TODA LA
AGUA DECRETO 1594 1984 VIVIENDA Y
residuos líquidos / Vertimientos ENTIDAD
DESARROLLO
TERRITORIAL
Se establece las disposiciones relacionadas
con los usos del recurso hídrico, el
PRESIDENCIA DE TODA LA
AGUA DECRETO 3930 2010 Ordenamiento del Recurso Hídrico y los
LA REPÚBLICA ENTIDAD
vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a
los alcantarillados.
CONGRESO DE LA Por la cual se establece el programa para el TODA LA
AGUA LEY 373 1997
REPÚBLICA Uso Eficiente y Ahorro del Agua. ENTIDAD
CONGRESO DE LA TODA LA
AGUA LEY 373 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.
REPÚBLICA ENTIDAD
PRESIDENCIA DE TODA LA
AGUA DECRETO 1681 1978 Sobre recursos hidrobiológicos.
LA REPÚBLICA ENTIDAD
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 68 de 134
Código: GR-RA-G-
01-F03
FORMATO
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
Versión: 01
ANEXO 3
Fecha: 11/07/2012
MIINISTERIO DE TODA LA
FÍSICO RESOLUCIÓN 8321 1983 Recomendaciones para el control de ruido
SALUD ENTIDAD
Capitulo
La Constitución III
Todas las personas tienen derecho a gozar TODA LA
FÍSICO Política de Artículos 1991 NACIONAL
de un ambiente sano. ENTIDAD
Colombia 79, 80,
269 y 366
Plan de Gestión Ambiental del Distrito
Capital; establece la formulación y
CONGRESO DE LA TODA LA
FÍSICO DECRETO 61 2006 cumplimiento del PIGA, plan que se
REPÚBLICA ENTIDAD
constituye en una obligación legal para las
entidades del Distrito Capital
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 69 de 134
Código: GR-RA-G-
01-F03
FORMATO
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
Versión: 01
ANEXO 3
Fecha: 11/07/2012
MINISTERIO DE TODA LA
FÍSICO RESOLUCIÓN 1405 1980 Comité de Higiene y Seguridad industrial.
TRABAJO ENTIDAD
Define los residuos especiales, los criterios
MINISTERIO DE de identificación, tratamiento y registro. TODA LA
FÍSICO RESOLUCIÓN 2309 1986
TRABAJO Establece planes de cumplimiento vigilancia ENTIDAD
y seguridad
DEPARTAMENTO
DOCUMENTO TODA LA
FÍSICO 2750 1994 NACIONAL DE Políticas sobre manejo de residuos sólidos.
CONPES ENTIDAD
PALNEACIÓN
DEPARTAMENTO
DOCUMENTO TODA LA
FÍSICO 1750 1995 NACIONAL DE Políticas de maneo de las aguas.
CONPES ENTIDAD
PALNEACIÓN
Consejo de Bogotá
Gestión ALCALDÍA MAYOR Adopta el plan maestro para el manejo TODA LA
Decreto Distrital 312 2000
ambiental integral DE BOGOTÁ integral de residuos sólidos para Bogotá ENTIDAD
distrito capital
Gestión ALCALDÍA MAYOR Por medio del cual se complementa el Plan TODA LA
Decreto Distrital 620 2007
ambiental integral DE BOGOTÁ Maestro de Residuos Sólidos ENTIDAD
MINISTERIO TODA LA
Post - Consumo Resolución 1511 2010 Residuos de bombillas
MEDIO AMBIENTE ENTIDAD
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 70 de 134
Código: GR-RA-G-
01-F03
FORMATO
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
Versión: 01
ANEXO 3
Fecha: 11/07/2012
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
MINISTERIO
MEDIO AMBIENTE TODA LA
Post - Consumo Resolución 1457 2010 Llantas Usadas (vehículos)
Y DESARROLLO ENTIDAD
SOSTENIBLE
MINISTERIO
MEDIO AMBIENTE TODA LA
Post - Consumo Resolución 371 2009 Medicamentos o fármacos vencidos
Y DESARROLLO ENTIDAD
SOSTENIBLE
SECRETARIA
TODA LA
RESIDUOS RESOLUCIÓN 1511 2010 DISTRITAL Residuos de bombillas
ENTIDAD
AMBIENTE
SECRETARIA
TODA LA
RESIDUOS RESOLUCIÓN 1457 2010 DISTRITAL Llantas Usadas (vehículos / ambulancias)
ENTIDAD
AMBIENTE
MINISTERIO DE
AMBIENTE, Prevención y manejo de los residuos o
TODA LA
RESIDUOS DECRETO 4741 2005 VIVIENDA Y desechos peligrosos generados en el marco
ENTIDAD
DESARROLLO de la gestión Integral
TERRITORIAL
MINISTERIO DE
AMBIENTE, Promover y facilitar la planificación,
TODA LA
RESIDUOS DECRETO 838 2005 VIVIENDA Y construcción y operación de sistemas de
ENTIDAD
DESARROLLO disposición final de residuos sólidos
TERRITORIAL
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 71 de 134
Código: GR-RA-G-
01-F03
FORMATO
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
Versión: 01
ANEXO 3
Fecha: 11/07/2012
SECRETARIA
Reglamenta los estándares ambientales en TODA LA
RESIDUOS RESOLUCIÓN 3957 2009 DISTRITAL
materia de vertimientos ENTIDAD
AMBIENTE
MINISTERIO DE
RESIDUOS
AMBIENTE,
SOLIDOS Por la cual se adopta la metodología para la TODA LA
RESOLUCIÓN 1045 2003 VIVIENDA Y
BIODEGRADABL elaboración PGIRS ENTIDAD
DESARROLLO
E
TERRITORIAL
Los residuos sólidos que se entreguen para
RESIDUOS la recolección deben ser presentados de
SOLIDOS NO PRESIDENCIA DE forma tal que evite su contacto con el medio TODA LA
DECRETO 1713 2002
BIODEGRADABL LA REPÚBLICA ambiente y con las personas encargadas de ENTIDAD
E la actividad y deben colocarse en los sitios
determinados
RESIDUOS Prevención y manejo de los residuos o
PRESIDENCIA DE TODA LA
SOLIDOS Decreto 4741 2005 desechos peligrosos generados en el marco
LA REPÚBLICA ENTIDAD
PELIGROSOS de la gestión Integral
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 72 de 134
6.3 CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES.
FUENTE: Guía de Lineamientos Generales para la Gestión Ambiental. MINISTERIO del INTERIOR
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 73 de 134
TABLA 5.AA: IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS.ANEXO 4
Código: GR-RA-G-01-F04
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS Versión: 01
ANEXO 4
Fecha: 11/07/2012
VALORACIÓN
Significación
calificación
ambiental
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO No. AREAS
Nivel de
Impacto
TEM UBICACIÓN RECOMEDACIONES ÁREAS CRÍTICAS
Legal
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
Efectuar periódicamente el
Áreas de mantenimiento a las plantas eléctricas,
Emisiones Gases expedidos por Contaminación incluyendo el cambio de filtros para
4 atmosféricas
plantas TODAS 50 53,5 51,75 MEDIO
las Plantas Diesel aire reducir la emisión de gases,
eléctricas
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 74 de 134
Código: GR-RA-G-01-F04
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS Versión: 01
ANEXO 4
Fecha: 11/07/2012
VALORACIÓN
Significación
calificación
ambiental
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO No. AREAS
Nivel de
Impacto
TEM UBICACIÓN RECOMEDACIONES ÁREAS CRÍTICAS
Legal
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 75 de 134
Código: GR-RA-G-01-F04
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS Versión: 01
ANEXO 4
Fecha: 11/07/2012
VALORACIÓN
Significación
calificación
ambiental
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO No. AREAS
Nivel de
Impacto
TEM UBICACIÓN RECOMEDACIONES ÁREAS CRÍTICAS
Legal
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 76 de 134
Código: GR-RA-G-01-F04
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS Versión: 01
ANEXO 4
Fecha: 11/07/2012
VALORACIÓN
Significación
calificación
ambiental
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO No. AREAS
Nivel de
Impacto
TEM UBICACIÓN RECOMEDACIONES ÁREAS CRÍTICAS
Legal
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
Áreas de
Cuartos de aseo y
almacenamiento
cafetería.
sustancias
Almacenamiento de
Generación químicas para el Contaminación Áreas de
sustancias para Mantener una adecuada disposición de
16 de residuos manejo de del suelo, agua almacenamie 50 53,5 51,75 MEDIO
peligrosos desinfección (alcohol, las sustancias.
Hipocloritos, y aire. nto
gel, isodine)/ Dotación
jabones,
botiquines y elementos
desinfectantes y
de primeros auxilios.
similares
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 77 de 134
Código: GR-RA-G-01-F04
FORMATO
IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y CONTROL DE IMPACTOS Versión: 01
ANEXO 4
Fecha: 11/07/2012
VALORACIÓN
Significación
calificación
ambiental
ASPECTO DESCRIPCIÓN DE IMPACTO No. AREAS
Nivel de
Impacto
TEM UBICACIÓN RECOMEDACIONES ÁREAS CRÍTICAS
Legal
AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICAS
Mantenimiento parque
automotor:
Generación de gases y
posibles derrames de
Generación aceites y líquidos de Tener actualizada la revisión técnico
Todas las Contaminación
17 de residuos frenos, y demás mecánica de los vehículos del Ministerio TODAS 50 53,5 51,75 MEDIO
peligrosos instalaciones del suelo.
sustancias químicas de y certificado de emisión de gases.
los vehículos del
Ministerio. y Llantas
Usadas, Resolución
1457 de 2010.
FUENTE: Guía de Lineamientos Generales para la Gestión Ambiental. MINISTERIO del INTERIOR.
GRÁFICA 7.1: IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 78 de 134
6.4. OBJETIVOS Y METAS
Se establecieron los objetivos con sus respectivas metas ambientales, los indicadores y las
actividades, las cuales se encuentran relacionadas en el formato Programación y Seguimiento
del Plan de Gestión Ambiental - Anexo 5. Es importante aclarar que a partir de los consumos
históricos del año 2012, se establecieron las metas, en los casos que aplica, previendo una
meta encaminada a reducir dichos promedios.
b. Aspecto Ambiental:
Manejo Eficiente de los Recursos.
c. Programa:
Capacitación en el Plan de Gestión Ambiental.
d. Actividades:
1. Coordinar con la Subdirección de Gestión Humana la realización de tres talleres en el
año relacionados con los programas del Plan de Gestión Ambiental.
2. Efectuar los tres talleres anuales relacionados con los programas del Plan de Gestión
Ambiental.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 79 de 134
3. Realizar tres campañas de sensibilización a los funcionarios y servidores de la
Entidad sobre los programas del Plan de Gestión Ambiental.
b. Aspecto Ambiental:
Consumo de Agua
c. Programa:
Uso Eficiente y Racional del Agua
d. Actividades:
1. Elaborar panorama e inventario de los agentes generadores de riesgos que pueden
ocasionar el no uso eficiente de agua.
2. Realizar la programación de visitas de inspección a los sitios previstos en el
inventario anterior.
3. Efectuar las inspecciones conforme a la programación y atender oportunamente los
requerimientos diarios.
4. Efectuar un diagnóstico de la necesidad de adquirir elementos que contribuyan al
ahorro del consumo de agua.
5. Registrar los consumos de agua bimensuales en m3.
b. Aspecto Ambiental:
Consumo Energía Eléctrica
c. Programa.:
Uso Eficiente y Racional Energía Eléctrica
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 80 de 134
d. Actividades:
1. Elaborar panorama e inventario por sede de los sitios en donde se ubican los
diferentes elementos que hacen parte de la red eléctrica.
2. Realizar la programación de visitas de inspección a los sitios previstos en el
inventario anterior.
3. Efectuar las inspecciones conforme a la programación y atender oportunamente los
requerimientos diarios.
4. Elaborar el estudio Previo que justifique la necesidad para la adquisición de
luminarias que cumplan con la normatividad vigente, conforme al presupuesto
apropiado.
5. Registrar los consumos de energía eléctrica mensual en KW-h.
6. Efectuar un diagnóstico de las instalaciones eléctricas que deben integrarse al
sistema de cableado estructurado para eliminar las conexiones provisionales que
representan pérdidas en consumo lo que se traduce en mayores costos y analizar la
viabilidad de efectuar la contratación de acuerdo a los recursos disponibles en la
presente vigencia o incluirlo en la próxima vigencia
b. Aspecto Ambiental:
Consumo de Papel
c. Programa:
Uso Eficiente del Papel
d. Actividades:
1. Expedir comunicados y/o instructivos en los que se establezcan directrices referentes
al uso racional del papel.
2. Registrar y establecer los consumos en resmas de papel por dependencia de manera
periódica.
3. Se llevara a cabo evento de sensibilización sobre el ahorro, uso eficiente de papel y
de fotocopiado; en cumplimiento a la Directiva Presidencial 04 de 2012: “Eficiencia
Administrativa y Lineamientos de la Política Cero Papel en la Administración
Pública".
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 81 de 134
CONTROLAR EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DE LAS
DIFERENTES ACTIVIDADES INTERNAS DEL MINISTERIO.
a. Meta:
Durante el año 2013 se cumplirá con la realización de las actividades programadas para
el control y manejo de residuos sólidos peligros y no peligrosos.
Nombre del Indicador:
Cumplimiento de actividades para el control y manejo de residuos sólidos
peligros y no peligrosos.
Fórmula de cálculo del Indicador:
b. Aspecto Ambiental:
Generación de Residuos
c. Programa:
Manejo de Residuos Sólidos
d. Actividades:
1. Elaborar panorama e inventario de los agentes generadores de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos.
2. Clasificación de los residuos peligros y no peligros, teniendo en cuenta sus diferentes
categorías propendiendo que la clasificación se realice desde la fuente.
3. Organizar los sitios de acopio de residuos acorde con la normatividad vigente.
4. Realizar la inspección y verificación del cumplimiento de la normatividad vigente en el
acopio de lo residuos sólidos peligros y no peligrosos.
5. Registrar las cantidades generadas de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
periódicamente.
6. Adelantar las gestiones necesarias ante los organismos debidamente autorizados
para recoger y efectuar la disposición final de los residuos generados.
7. Coordinar la recolección y entrega de residuos sólidos peligros y no peligrosos dando
cumplimiento a la normatividad vigente.
Nota: Para los casos en que aplique los organismos recolectores entregarán los
certificados de los proveedores sobre la adecuada disposición, que garanticen que
se ha dado cumplimiento a los requisitos legales que para el efecto se han
establecido.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 82 de 134
Guía de lineamientos orientados a la adquisición de bienes sostenibles
Fórmula de cálculo del Indicador:
b. Aspecto Ambiental:
Compras Sostenibles
c. Programa:
Adquisición de Bienes Conforme a las Normas Ambientales
d. Actividades:
1. Expedir el Documento Guía de lineamientos orientados a la adquisición de bienes
sostenibles, que incluya entre otros aspectos las condiciones de obligatoriedad de
recolección y disposición que tienen los proveedores (Productores) de recolectar los
productos que cumplieron su ciclo de vida, en los casos que aplique, dando
cumplimiento a las normas vigentes.
2. Divulgar y socializar, a través del sitio de consulta dispuesto por la entidad, el
Documento Guía de lineamientos orientados a la adquisición de bienes sostenibles.
b. Aspecto Ambiental:
Control de Aspectos Ambientales.
c. Programa:
Seguimiento, Evaluación y Mejoramiento.
d. Actividades:
1. Recolección y análisis de la información registrada en cada uno de los instrumentos
previstos en la GUÍA DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL y demás información considerada pertinente.
2. Elaboración del informe de seguimiento, evaluación y mejoramiento.
3. Presentación.
4. Elaboración Plan de mejoramiento.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 83 de 134
7. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 84 de 134
El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer manifiesto el
compromiso de la empresa en relación con el cumplimiento de la normatividad y la
adopción de los mejores estándares de gestión ambiental.
b. El análisis ambiental de la actividad por desarrollar, para ello es básico lo siguiente:
El conocimiento del entorno
La descripción de la actividad
La evaluación ambiental
c. La identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, Corresponde al
proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan
de Manejo Ambiental formulado específicamente para cada actividad.
d. El seguimiento y monitoreo, da cuenta de la evaluación sistemática de los módulos
ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental
para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como confrontar el
cumplimiento de la normatividad ambiental.
e. La evaluación de los resultados: Por último, la evaluación de la gestión ambiental
corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que
conforman el SGA.
La entidad efectuará el seguimiento para medir de forma regular las metas y objetivos, los
cuales pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Para ello se utiliza el
formato de seguimiento al plan de gestión ambiental, que hace parte del anexo No.5:
Programación y seguimiento del Plan de Gestión ambiental
Lo anterior, hará parte del informe de seguimiento, evaluación y mejoramiento del Plan
de Gestión Ambiental.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 85 de 134
9. REVISIÓN FINAL MEDIO AMBIENTAL
Esta revisión, puede realizarse conjuntamente con la revisión del Sistema de Gestión de la
Calidad.
De conformidad con los resultados de la Revisión final Medio Ambiental realizada por parte de
la Alta Dirección se elabora el Plan de Mejoramiento que contendrá las recomendaciones para
la mejora y las acciones que deban ejecutarse, los responsables y los tiempos para su
implementación.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 86 de 134
PLAN DE
GESTION AMBIENTAL
ANEXOS
Bogotá D.C.
Abril de 2013
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 87 de 134
ANEXO. A- EVALUACION SERVICIO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 88 de 134
ANEXO. B - ACTUALIZACIÓN REQUISITOS LEGALES – AGUA –
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 89 de 134
ANEXO. B2 - ACTUALIZACIÓN REQUISITOS LEGALES – ENERGIA. –
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 90 de 134
ANEXO. B3 - ACTUALIZACIÓN REQUISITOS LEGALES – RESIDUOS SOLIDOS -
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 91 de 134
ANEXO. B4 - ACTUALIZACIÓN REQUISITOS LEGALES – EMISIONES ATMOSFÉRICAS -
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 92 de 134
ANEXO. B5 - ACTUALIZACIÓN REQUISITOS LEGALES – VARIOS -
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 93 de 134
ANEXO B6 - REGULACIÓN POSCONSUMO - GESTIÓN DIFERENCIAL-
Regulación Posconsumo - Gestión Diferencial
NORMA OBLIGACIONES
PRODUCT
O
MINISTERIO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN AUTORIDADES CERTIFICACION
MEDIO AMBIENTE CONSUM IDORES O USUARIOS
Y DESARROLLO
DISTRIBUIDORES Y COM ERCIALIZADORES M UNICIPALES Y
FINALES
SOSTENIBLE. AM BIENTALES
BATERÍAS USADAS PLOMO-ÁCIDO
a) Aquellos que fabrican baterías plomo ácido en el a) Formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de a) Seguir las instrucciones Los centros de acopio
0361 del 03 de marzo de 2011.
modificada por la Resolución
Resolución 0372 de 2009;
territorio nacional. Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido y de manejo seguro entregarán una constancia por
b) Aquellos que importan baterías plomo ácido participar activamente en la implementación de dichos planes. suministradas por el las baterías recibidas a las
según numeral arancelario 8507.10.00.00 b) Informar a los usuarios y consumidores sobre los riesgos de fabricante o importador del personas que realicen la
(Acumuladores de plomo) en una cantidad igual o las baterías plomo ácido, las recomendaciones para su manejo producto hasta finalizar su entrega de estos residuos. En
Usadas Plomo Ácido.
superior a 300 unidades al año. Estos planes de vida útil y, b) Entregar los a) Promover las dicha constancia se deberá
seguro y sobre el mecanismo o procedimiento para la devolución diferentes formas indicar el nombre de la persona
devolución pueden ser formulados o desarrollados residuos o desechos
de los residuos Posconsumo de las baterías usadas, de reúso de -
por grupos de importadores o fabricantes peligrosos posconsumo al (natural o jurídica) que realice la
suministrados por el fabricante o importador. PILAS,BOMBILLAS entrega,
reunidos en torno a la naturaleza igual o similar de mecanismo de devolución
sus residuos o retorno que el fabricante o Y fecha, cantidad, peso y marca
importador establezca. COMPUTADORES de la(s) batería(s) usada(s)
Y/O PERIFERICOS- plomo ácido.
PRODUCTORES. Se aplicará a los productores de 3.000 o más unidades al
;
RESIDUOS DE PILAS Y/O
c) Poner a disposición del público, de manera progresiva, puntos de año, de los siguientes tipos de pilas, baterías y/o
Sistemas de Recolección
b) Informar a los
Residuos de Pilas y/o
ACUMULADORES
recolección de residuos de -PILAS,BOMBILLAS Y COMPUTADORES acumuladores: a) Pilas y/o baterías de pilas primarias
clasificados mediante la partida 8506 del consumidores
Acumuladores
sólidos
bombillas: Parágrafo. Quedan excluidas de la aplicación g) Asumir los costos de la recolección selectiva y la gestión residuos de - domésticos para
Ambiental de Residuos de Bombillas
de la presente resolución, las bombillas que se importen o ambiental de los residuos procedentes de sus productos; PILAS,BOMBILLAS Y su entrega en
RESIDUOS DE BOMBILLAS
La presente resolución se aplicará a los productores de Y/O PERIFERICOS-que establezcan los productores y participar en la COMPUTADORES Y/O
COMPUTADORES Y
Resolución 1512 de
establecidas por
Selectiva y Gestión
Computadores y/o
100 o más unidades al año, de los siguientes equipos: a) implementación de dichos sistemas; b) Aceptar la devolución de los PERIFERICOS- ;
RESIDUOS DE
PERIFÉRICOS
A productores de 200 o más unidades al año de llantas de disponibles en sus puntos de venta o puntos de comercialización;
Ambiental de Llantas Usadas / lineamientos para
NO INDICA
Resolución 1457 de 2010 / RESOLUCIÓN
residuos de -
d) Disponer, sin costo alguno para los productores, un espacio para entrega en puntos de
el aprovechamiento de llantas y neumáticos
presente resolución cuando se haga referencia a llantas COMPUTADORES Y/O PERIFERICOS- por parte de los como combustible sin el cumplimiento de lo
LLANTAS USADAS
usadas se entenderá que incluye las llantas no conformes. consumidores; Y/O PERIFERICOS- establecido en la Resolución 1488 de 2003, o la
A CONSTRUCTORES, PROGRAMA PILOTO PARA EL según los norma que la modifique o sustituya.
e) Garantizar la seguridad de los contenedores que se ubiquen
APROVECHAMIENTO DE LLANTAS Y NEUMATICOS Sistemas de
dentro de sus instalaciones para la entrega y recolección de los
USADOS Y DE LLANTAS NO CONFORME EN OBRAS DE Recolección
residuos de -PILAS,BOMBILLAS Y COMPUTADORES Y/O
INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE URBANO Selectiva y Gestión
PERIFERICOS-s;
Ambiental.
f) Apoyar al productor y/o a las autoridades en la realización y/o
difusión de campañas de información pública sobre los Sistemas
de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de -
PILAS,BOMBILLAS Y COMPUTADORES Y/O PERIFERICOS-;
g) Diligenciar y suministrar las planillas y documentos dispuestos
por los productores para el control de los residuos de -
Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo: Es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo
que al desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición
final controlada.
Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos: los productores, los cuales podrán optar por cumplir esta obligación, mediante la constitución de un sistema individual o colectivo, según sea el caso. Alternativas. :
a) Si se trata de una persona jurídica constituida con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones que se derivan del Sistema, la comunicación mediante la cual se presente el sistema, debe ser suscrita por el
representante legal de la persona jurídica creada con este fin;
b) Si se trata de acuerdos entre los productores interesados en ejecutar el Sistema colectivo, todos los integrantes deben obligarse directamente con su firma y señalar en el documento de formalización de dicho acuerdo su
responsabilidad en la ejecución del Sistema. Así mismo, la comunicación mediante la cual se presente el sistema debe ser suscrita por cada uno de los productores.
Productor de computadores y/o periféricos. Persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada:a) Fabrique computadores y/o periféricos bajo su propio nombre o su propia marca, o haga diseñar o
fabricar computadores y/o periféricos y comercialice dichos productos bajo su nombre o marca; b) Ponga en el mercado o revenda bajo su nombre o marca, computadores y/o periféricos fabricados por terceros; c) Importe o introduzca al
país computadores que se clasifiquen mediante las subpartidas 8471.30.00.00, 8471.41.00.00, 8471.49.00.00, 8471.80.00.00 y 8471.90.00.00 del arancel de aduanas, impresoras que sean clasificadas mediante las subpartidas
8471.60.11.00 y 8471.60.19.00 del arancel de aduanas y/o periféricos procedentes de otros países; d) Ensamble computadores y/o periféricos sobre la base de componentes de múltiples productores, bajo su propio nombre o su propia
marca.
Artículo 12. De la Gestión de Residuos de Computadores y/o Periféricos. Los residuos de computadores y/o periféricos deberán ser gestionados debidamente en sus fases de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o
valorización (incluido el reciclaje) y disposición final, por personas naturales o jurídicas autorizadas de conformidad con las normas ambientales vigentes.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 94 de 134
ANEXO. C - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA OFICINAS8
PRESENTACIÓN
Las Buenas Prácticas Ambientales (BPAs), tienen como objetivo reducir el impacto ambiental
negativo generado por las actividades de las personas, sin necesidad de sustituir o realizar
cambios profundos en los procesos. Aunque el impacto puede percibirse como poco
significativo o bajo, la suma de actuaciones inadecuadas individuales puede generar resultados
globales adversos, por lo cual se pueden llevar a cabo pequeñas acciones encaminadas a su
prevención o su reducción.
Las BPAs son útiles, tanto por su simplicidad y bajo costo, como por los rápidos y
sorprendentes resultados que se obtienen. Requieren sobre todo cambios en la actitud de las
personas y en la forma como se llevan a cabo las operaciones. Al requerir bajas inversiones, su
rentabilidad es alta, y al no afectar los procesos, son bien aceptadas.
A veces sólo es necesario aplicar el sentido común y tener en cuenta una serie de sencillas
recomendaciones que, llevadas a cabo de forma sistemática, logran ahorrar agua, materias
primas y energía, así como reducir los residuos y la contaminación, disminuyendo posibles
riesgos que puedan afectar tanto al medio ambiente como a la salud de las personas.
8
- Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Ing. Leonardo Cerón Escocia 2011 / www.upme.gov.co
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 95 de 134
El agua es un recurso natural indispensable para la vida, pero también es un recurso escaso.
Algunas medidas para ahorrar agua diariamente y que pueden implementarse son:
No dejar los grifos abiertos mientras se realicen actividades como cepillarse los dientes o
enjabonarse las manos. Así mismo, en grifos que no sean de cierre automático, asegurar
totalmente el cierre después de utilizarlos para evitar el goteo.
El personal de aseo debe procurar reducir las superficies que sean lavadas con manguera y
utilizar la limpieza manual con escoba siempre que sea posible.
En los jardines, ajustar los riegos, las mejores horas para realizar esta actividad son antes de
7:00 a.m. o después de las 5 p.m.
Evitar arrojar por el desagüe productos como aceites, restos de pintura, sustancias químicas,
colillas, tampones, toallas sanitarias, pañales, papeles, residuos sólidos y, en general cualquier
sustancia u objeto.
Sin embargo, estas medidas son ineficaces si no se hace uso de ellas, y, especialmente, en el
caso del recurso agua, la principal recomendación que se puede dar es hacer un uso racional
de ella, ya sea en los lavamanos, inodoros, limpieza de zonas comunes, etc.
Otra parte importante del gasto de agua se da en la limpieza de las instalaciones, la empresa
responsable de este servicio debe tener implementadas políticas de ahorro eficiente para
minimizar el consumo.
C.2 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CONSUMO DE ENERGÍA.
Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo energético son:
El programa Energy Star, ha servido como una especie de etiqueta voluntaria concedida a los
productos de computación que lograron reducir al mínimo el uso de la energía, se aplica a
monitores de computadores, televisores y dispositivos de control de temperatura, como
refrigeradores, acondicionadores de aire y artículos similares.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 96 de 134
Activar el modo de protector de pantalla configurando un mensaje alusivo al ahorro de energía
a través de la intranet, para que este sea mostrado en todos los computadores de la
organización, es una excelente opción para incentivar un hábito de ahorro.
Apagar el computador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la jornada de
trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de semana y periodos de
vacaciones.
Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones, almuerzo, etc.).
El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que
se active tras 10 minutos de inactividad.
Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse.
Impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc., por separado consumen menos que un aparato
multifuncional, pero si se ha de realizar más de una función son mucho más eficientes estos
aparatos.
En muchas oficinas se acostumbra a mantener las luces de los baños encendidas todo el día.
C.2.2. ILUMINACIÓN.
La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una oficina.
Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:
El polvo resta mucha efectividad a la iluminación. Se deben mantener limpias las ventanas,
lámparas y tubos fluorescentes, y emplear apliques traslúcidos en vez de opacos; de este
modo se aumentara la efectividad de la iluminación natural y artificial.
Abrir bien las persianas y ventanas antes de encender luces y usar colores claros en las
paredes para reducir la necesidad de iluminación artificial.
Aprovechar la iluminación natural, organizando los puestos de trabajo de manera que reciban
luz natural, manteniendo limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros
elementos similares.
Evitar el olvido "crónico" y apagar las luces que no sean necesarias. Siempre resulta más
económico apagar las luces, incluso para períodos cortos de tiempo.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 97 de 134
A continuación se recogen algunas recomendaciones específicas para el recurso papel y para
otros recursos concretos:
C.3.1. PAPEL.
La producción de papel tiene consecuencias muy negativas para el medio ambiente, debido al
consumo de recursos naturales como árboles, agua y energía, y a la contaminación causada
por los blanqueadores del cloro o derivados. Existe en el mercado una gran diversidad de papel
cuyos impactos varían según la procedencia de la pasta de papel y el proceso de blanqueado.
En este sentido, un elemento muy útil son las etiquetas certificadas por organismos autorizados
que informan del origen de la pasta de papel o, en relación con el blanqueado, las
calificaciones TCF y ECF, que responden a las siglas inglesas "totalmente libre de cloro" y
"libre de cloro elemental", siendo la mejor opción el papel con la etiqueta TCF donde se utilizan
otros productos alternativos como el oxígeno o el ozono. El cloro de gas utilizado en el papel
ECF sigue siendo un importante contaminante de las aguas.
El consumo racional es la mejor opción para reducir las necesidades de papel y, por tanto, para
el ahorro de costos y espacio.
Evitar imprimir documentos innecesarios o aquellos que tienen muchos espacios libres (Ej.:
presentaciones de PowerPoint).
Antes de imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento utilizando, por
ejemplo, la "vista previa", ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación
correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc.
Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que
sea posible, como por ejemplo en documentos borrador. Igualmente ajustar, en la medida de lo
posible, los textos para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una
hoja estándar.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 98 de 134
Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien usando papel reciclado
y a doble cara.
Utilizar medios de comunicación electrónicos, en la medida de lo posible, para reducir el uso de
impresoras y faxes.
Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores,
fabricar blocs de notas, etc. Se puede destinar ordenadamente en la bandeja de la impresora
para que esté listo para utilizarse.
Facilitar el reciclaje del papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a
disposición para tal fin. Resulta útil, siempre que sea posible, romper el papel antes de
depositarlo en los contenedores para reducir el volumen que ocupa. Tenga en cuenta que en
su oficina hay una caneca de color gris destinada solo para arrojar papel y cartón inservibles
libres de manchas, residuos plásticos y ganchos de cosedora. Si tienes papelitos o fragmentos
de hojas que consideres están en buen estado para el reciclaje, también deposítalos en la
caneca gris.
Este tipo de material puede generar impactos ambientales importantes relacionados con el uso
de sustancias químicas peligrosas que contienen los plásticos, los disolventes agresivos, los
compuestos orgánicos volátiles (COV's), los metales pesados, etc.
A la hora de adquirir material de oficina, habrá que ajustarse a las necesidades reales y no
generar compras innecesarias. Esto es muy frecuente pues no se le presta atención al
consumo de estos productos, por ser más baratos y de muy fácil adquisición. Por otra parte, un
buen uso y cuidado de este material puede evitar su despilfarro y alargar su vida útil, al mismo
tiempo que se generan ahorros económicos importantes.
Los tornés gastados que no puedan ser reutilizados se depositarán, lo mismo que las pilas
gastadas, en el recipiente de color rojo que se tendrá habilitado para tal fin. Esto, por su
condición de residuos peligrosos.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Página 99 de 134
Elegir productos con embalajes mínimos para reducir la generación de residuos.
Evitar el uso de productos desechables o de un solo uso, priorizando los que sean recargables.
En el caso de la limpieza, se deben elegir los productos químicos de limpieza menos agresivos
con el medio ambiente (menos tóxicos, biodegradables, sin fosfatos, detergentes con pH neutro
etc.) y seguir las especificaciones técnicas de dosificación, así como tener en cuenta que no
deben ser vertidos los desechos químicos a la red de alcantarillado. En general se debe
generar un ambiente de trabajo limpio y ventilado.
Si las posibilidades lo permiten se deben separar los residuos en su lugar de origen, esto es, en
el momento en que se generen, depositándolos en los diferentes contenedores habilitados al
efecto y separándolos correctamente, según tipos o características de los residuos producidos.
Para la gestión diaria de los residuos, se ha de priorizar la estrategia de las "3R's": Reducción,
Reutilización y Reciclaje.
C.4.1 REDUCCIÓN.
Reducir en origen, significa poner los medios necesarios a fin de evitar, o al menos reducir, la
cantidad y peligrosidad de los residuos dentro del propio proceso productivo, donde realmente
radica el origen de dichos residuos, y por tanto donde se encuentran las opciones de mejora.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Para el suministro de agua para consumo en las oficinas se debe procurar proveer más
dispensadores tipo botellón y no vasos de agua de marca para que no se aumente la
generación de residuos. Por otra parte, cuando se calientan los vasos y botellitas de plástico,
por ejemplo al transportarlos dentro de un automóvil, pueden desprenderse substancias que
afecten la salud. Adicionalmente, el medio ambiente es contaminado pues para la producción
de envases plásticos se requiere petróleo y se emiten cantidades considerables de CO2 a la
atmósfera; la eliminación de residuos de plásticos al final del proceso también se suma al
aporte de residuos. Al término de su utilización el 86% de estos envases plásticos terminan en
la basura.
C.4.2 REUTILIZACIÓN.
Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o
alternativos de un material, es decir, una vez un producto ha cumplido la función a la que
originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que se le pueda
asignar una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta práctica puede ser
útil tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de residuos.
C.4.3 RECICLAJE.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Algunas prácticas útiles para evitar la generación excesiva de estos residuos son:
En lo posible, cualquier equipo debe usarse hasta terminar su tiempo de vida útil. Las presiones
de mercadotecnia y publicidad muchas veces incitan a cambiar productos no obsoletos por
modelos vanguardistas que corresponden simplemente a necesidades artificiales de la
sociedad de consumo. Cuando se considere cambiar un equipo se deben considerar las
necesidades prácticas reales, como también el gasto energético. Por ejemplo, en celulares,
avanteles, PCs, etc.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Aunque en una moderada cantidad se presentan los residuos biológicos en las oficinas,
también Documentos de la OMS dividen los desechos sanitarios, sobre los que cabe alguna
preocupación especial, en las siguientes categorías:
C.6.3. Cortopunzantes.
Elementos que pueden causar cortes o pinchazos.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Finalmente, los desechos del sistema sanitario pueden ser divididos también en "desechos
médicos o clínicos", y desechos no médicos, siendo los primeros los que resultan del proceso
de prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades en seres humanos.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Celda
DEL PUNTO ECOLOGICO CAMBIAR CESTA VERDE
1 IMPACTO AMBIENTAL
POR AZUL. PUES CAUSA OLORES EN ESTA AREA
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Celda
DEL PUNTO ECOLOGICO CAMBIAR CESTA VERDE
1 IMPACTO AMBIENTAL
POR AZUL. PUES CAUSA OLORES EN ESTA AREA
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
RECOMEDACIONES
FALTA UN PUNTO ECOLOGICO ADICIONAL
ÁREAS CRÍTICAS
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
RECOMEDACIONES
RETIRAR CESTAS DE RECICLAJE
ÁREAS CRÍTICAS
Celda
UBICACIÓN BANCOL 7 PISO ALA IZQ CORREDOR IMP
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Celda
DESCRIPCIÓN DE EL AREA SE ATIENDE CON: PUNTO ECOLÓGICO
ASPECTO AMBIENTAL TRIPLE
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
No. AREAS CRÍTICAS NINGUNA
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
RECOMEDACIONES
RETIRAR CESTAS DE RECICLAJE
ÁREAS CRÍTICAS
No. AREAS CRÍTICAS NINGUNA
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
26 IMPACTO AMBIENTAL
ACEPTABLE, SE ESPERA LA CAMPAÑA DE
SOCIALIZACION
RECOMEDACIONES
RETIRAR CESTAS DE RECICLAJE
ÁREAS CRÍTICAS
No. AREAS CRÍTICAS NINGUNA
CLASIFICACION RESIDUOS SOLIDOS PUNTOS
ITEM ASPECTO AMBIENTAL
ECOLOGICOS
RECOMEDACIONES
SE REUBICO EL PUNTO ECOLOGICO A LA COCINA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
38 IMPACTO AMBIENTAL
ACEPTABLE, SE ESPERA LA CAMPAÑA DE
SOCIALIZACION
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
No. AREAS CRÍTICAS NINGUNA
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
42 IMPACTO AMBIENTAL
ACEPTABLE, SE ESPERA LA CAMPAÑA DE
SOCIALIZACION
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
No. AREAS CRÍTICAS NINGUNA
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
49 IMPACTO AMBIENTAL
ACEPTABLE, SE ESPERA LA CAMPAÑA DE
SOCIALIZACION
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
50 IMPACTO AMBIENTAL
SE UBICA PUNTO ECOLOGICO EN CORREDOR
CENTRAL Y FALTA PUNTO EN SALA DE
RECOMEDACIONES
ÁREAS CRÍTICAS
ESTRATEGIA Y GOBERNABILIDAD TOTAL: DOS
DOBLES, CAMBIAR CESTA VERDE POR AZUL.
No. AREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
52 IMPACTO AMBIENTAL
A LA FECHA ES SUFICIENTE, PERO HAY OFICINAS
DESOCUPADAS QUE AL MOMENTO DE
RECOMEDACIONES UTILIZARSE SE DEBERAN
ÁREAS CRÍTICAS
RECOMEDACIONES
SE DEBE REUBICA EL PUNTO ECOLÓGICO
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
62 IMPACTO AMBIENTAL
ACEPTABLE, SE ESPERA LA CAMPAÑA DE
SOCIALIZACION
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
63 IMPACTO AMBIENTAL
SE REUBICA EL PUNTO ECOLOGICO A LA
ENTRADA DEL CORREDOR
RECOMEDACIONES
NINGUNA
ÁREAS CRÍTICAS
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Ciclo de Vida: Conjunto de estados o fases por los cuales pasa un producto o servicio,
mientras es útil.
Desarrollo Sostenible: Desarrollo económico y social, que tiene lugar sin detrimento al medio
ambiente ni a los recursos naturales en los cuales se fundamentan las actividades humanas y
el desarrollo tanto actual como futuro.
Gestión del Residuo: Conjunto de actividades que se inician con la recolección del residuo
con destino a su tratamiento y disposición final.
Impacto Ambiental: Alteración de las características iniciales del medio ambiente provocadas
por un proyecto, uso de un producto, obra o actividad.
Medio Ambiente: Conjunto de elemento bióticos (flora y fauna) y abióticos (energía, agua y
tierra) que integran un determinado espacio que afecta el desarrollo y supervivencia de un
organismo que permiten el desarrollo de un ecosistema.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
P+S Ambiental: Son aquellos Productos y/o Servicios con un impacto ambiental
comparativamente menores respectos a los insumos corrientes.
Proveedor Ambiental: Es aquel proveedor que lleva a cabo una gestión ambiental limpia,
mediante mecanismos de producción limpia, reciclado y otros.
Valorización: Conjunto de actividades que tiene por objetivo, que un residuo pueda ser
reutilizado total o parcialmente.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Celda de seguridad. Infraestructura que podrá ser ubicada en las áreas donde se realizará la
disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, donde se
confinarán y aislarán del ambiente los residuos peligrosos previo cumplimiento de las normas
ambientales y sanitarias en materia de residuos peligrosos.
Chimenea. Estructura de ventilación que permite la salida de los gases producidos por la
biodegradación de los residuos sólidos.
Cobertura diaria. Capa de material natural y/o sintético con que se cubren los residuos
depositados en el relleno sanitario durante un día de operación.
Cobertura final. Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el total de las
capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje superficial, interceptar las
aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial.
Disposición final de residuos sólidos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos
en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al
ambiente.
Frente de trabajo. Sitio en el relleno sanitario donde se realizan los procesos de descargue,
acomodación, compactación y cobertura de los residuos sólidos entregados para disposición
final.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Material de cobertura. Material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos
sólidos depositados en un relleno sanitario.
Membrana. Barrera constituida por material sintético, arcillas u otros materiales de baja
permeabilidad, destinadas a impermeabilizar el fondo de un relleno sanitario.
Procedimiento para acceder al servicio de disposición final. Son los requisitos, procesos y
acciones establecidas en el Reglamento Operativo de cada relleno sanitario, que deberán
cumplir las personas contratantes del servicio público de aseo en la actividad complementaria
de disposición final y que implica el pago de una remuneración, de acuerdo con las normas
regulatorias vigentes.
Producción diaria per cápita. Cantidad de residuos sólidos generada por una persona,
expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de acuerdo con los aforos y el
número de personas por hogar estimado por el DANE.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos, en suelo rural, que por
sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403
Versión: 02
FORMATO
PROGRAMACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL Fecha elaboración:
ANEXO 5 12/03/2013
Vigente desde:
Fecha: 2013
PROGRAMACION SEGUIMIENTO
Meta 1: Para el año 2013 se capacitará al 50% de los funcionarios y servidores de la Entidad en los
temas del Plan de Gestión Ambiental.
Nombre del Indicador: Porcentaje de funcionarios y servidores de la entidad capacitados en los 1. Coordinar con la Subdirección de Gestión Humana la realización de tres
temas del Plan de Gestión Ambiental talleres en el año relacionados con los programas del Plan de Gestión
Ambiental.
Fórmula de calculo del Indicador:
CAPACITAR Y SENSIBILIZAR A LOS Apoyo logístico de la Subdirección de
(Total de funcionarios y servidores de la Entidad capacitados en los temas del Plan de Gestión CAPACITACIÓN EN EL 2. Efectuar los tres talleres anuales relacionados con los programas del Plan
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DE MANEJO EFICIENTE DE Gestión Humana. Subdirección Administrativa
Ambiental / Total de funcionarios y servidores de la Entidad )*100 PLAN DE GESTIÓN de Gestión Ambiental. 02/07/2013 31/12/2013 Trimestal
LA ENTIDAD EN LOS TEMAS DEL LOS RECURSOS y Financiera
AMBIENTAL
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
3. Realizar tres campañas de sensibilización a los funcionarios y servidores
Meta 2: Para el año 2013 se sensibilizará a los funcionarios y servidores de la Entidad con mìnimo de la Entidad sobre los programas del Plan de Gestión Ambiental.
tres camapañas en los temas del Plan de Gestión Ambiental.
Meta: Para el año 2013 se mantendrá el consumo de papel en un número trimestral <= 1722 1. Expedir comunicados y/o instructivos en los que se establezcan directrices
referentes al uso racional del papel.
Nombre del Indicador: Consumo trimestral de resmas de papel
2. Registrar y establecer los consumos en resmas de papel por dependencia
Fórmula de cálculo del Indicador: Número de resmas de papel consumidas en el trimestre
de manera periódica.
Apoyo del personal de la Subdirección
RACIONALIZAR EL CONSUMO DE
USO EFICIENTE DEL Administrativa y de la Oficina de
PAPEL 3. Se llevara a cabo evento de sensibilización sobre el ahorro, uso eficiente Subdirección Administrativa
CONSUMO DE PAPEL PAPEL 02/07/2013 31/12/2013 Información Pública del Interior. Trimestal
de papel y de fotocopiado; en cumplimiento a la Directiva Presidencial 04 de y Financiera
2012: “Eficiencia Administrativa y Lineamientos de la Política Cero Papel en
la Administración Pública".
Fórmula de cálculo del Indicador: (Actividades realizadas para el control y manejo de residuos 2. Organizar los sitios de acopio de residuos acorde con la normatividad
sòlidos peligros y no peligrosos)/Total de actividades programadas para el control y manejo de vigente.
residuos sòlidos peligros y no peligrosos)*100
Apoyo del personal de la Subdirección
3. Realizar la inspección y verificación del cumplimiento de la normatividad
Administrativa y del personal encargado
vigente en el acopio de lo residuos sólidos peligros y no peligrosos.
de prestar el servicio de aseo y
mantenimiento.
CONTROLAR EL MANEJO DE LOS 4. Registrar las cantiadades generadas de residuos sólidos peligrosos y no
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS GENERACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS peligrosos peródicamente. Subdirección Administrativa
02/07/2013 31/12/2013 Recursos presupuestales en el Plan de Trimestral
DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES RESIDUOS SÒLIDOS y Financiera
Compras de la Entidad para la
INTERNAS DEL MINISTERIO 5. Adelantar la gestiones necesarias ante los organismos debidamente
adquisición elementos que permitan el
autorizados para recoger y efectuar la disposición final de los residuos
adecuado control y manejo de residuos
generados.
sólidos peligros y no peligrosos.
6. Coordinar la recolección y entrega de residuos sólidos peligros y no
peligrosos dando cumplimiento a la normatividad vigente.
Nota: Para los casos en que aplique los organismos recolectores entregarán
los certificacados de los proveedores sobre la adecuada disposición, que
garanticen que se ha dado cumplimiento a los requisitos legales que para el
efecto se han establecido.
Sede Principal: La Giralda Carrera 8 No. 7 – 83- Sede Bancol. Carrera 8 No. 12B – 31
Sede Camargo. Calle 12B No. 8 – 38-Conmutador. 2427400 – Sitio web www.mininterior.gov.co
Servicio al Ciudadano servicioalciudadano@mininterior.gov.co • Línea gratuita 018000910403