Está en la página 1de 14

LA LUZ, EL COLOR Y

LA VISIO N
EL ESTIMULO VISUAL: LA LUZ VISIBLE ESTRUCTURADA POR
EL MUNDO
La luz visible es una banda de energía en el espectro
electromagnético, que es un continuo de energía electromagnética,
energía radiada en forma de ondas producidas por cargas
eléctricas.
Es posible describir la energía del espectro por su longitud de onda:
la distancia entre los picos de las ondas electromagnéticas.
Las longitudes de onda del espectro electromagnético van desde la
muy cortas de los rayos gama a las largas ondas de radio.
La luz visible es la energía del campo electromagnético que somos
capaces de ver, va desde los 400 a los 700 nanómetros
Para algunos humanos y algunos otros animales, las longitudes de
onda de la luz visible están asociadas con los colores del espectro.
Desde la época de James C. Maxwell hasta nuestros días se han
descubierto varios tipos de onda electromagnética, los cuales a
pesar de ser todos de la misma naturaleza, presentan ciertas
características. Así, por ejemplo:
A. Rayos Gamma (y): son las ondas que corresponden a las
más altas frecuencias. Este tipo de radiación lo emiten los
núcleos atómicos al desintegrarse, como, por ejemplo, en las
explosiones de una bomba atómica. Estos rayos producen
daños irreparables a las células animales
B. Rayos x: fueron descubiertos por el alemán Roentgen,
ganando por ello el Nobel de Física en 1901. Estos rayos
tienen la propiedad de atravesar con facilidad las sustancias
con baja densidad, y son absorbidos por cuerpo de alta
densidad. Empleada en las radiografías.
C. Radiación ultravioleta: estas radiaciones tienen una mayor
frecuencia que la radiación violeta. No son visibles, pero
pueden imprimir ciertos tipos de placas fotográficas. Pueden
dañar el ojo humano
D. Ondas luminosas: este grupo de ondas electromagnéticas
tiene frecuencia de orden de 4,6x 10’14 y 6,7 x 10’14 Hz y son
capaces de estimular el ojo humano.
E. Radiación infrarroja: este se encuentra a continuación de la
radiación roja, y la emiten en gran cantidad los cuerpos
calientes. Esta es la radiación que recibimos de una fogata, y
que nuestro cuerpo tiene la propiedad de absorberlos.
F. Microondas: se llama asi a aquellas radiación de frecuencia
un tanto menores de diez a la dieciocho a diez a la doce Hz,
se utiliza mucho en la telecomunicaciones telefónicas,
celulares, tv (via satelital)
NATURALEZA DE LA LUZ

La luz es una forma de energía radiante ondulatoria existente en


todo el universo, que al incidir sobre los órganos sensoriales
adecuados permite distinguir los objeto. Este concepto distingue el
fenómeno físico de la luz, del fenómeno fisiológico que es la
sensación luminosa.
Una fuente luminosa es aquella que genera radiaciones que
permiten que el ojo, órgano de la visión, sea capaz de visualizarlas.
Transforman energía para producir luz. La luz percibida se integra
de radiaciones que se corresponden con una gran cantidad de
frecuencias. En el láser todas las radiaciones que lo integran tienen
idéntica longitud de onda. La luz se propaga en forma ondulatoria y
se produce cuando un electrón de un cortical perteneciente a un
átomo excitado, pierde energía.

La luz que emiten los cuerpos forma espectros de emisión,


apareciendo allí zonas oscuras, que lo abarcan todo (en el caso que
el cuerpo atravesado absorba la radiación), o conforman rayas o
bandas.

Percibimos colores diferentes porque existen diferencias en las


longitudes de onda cuando comparamos las radiaciones visibles.

Existen fuentes luminosas provistas por la propia naturaleza, como


el Sol, que es una fuente primaria ya que posee luz propia o la
Luna, que es una fuente secundaria pues refleja la luz del Sol; y
otras de tipo artificial, de creación humana como una lámpara
eléctrica, una linterna o una vela. El hombre desde
la Prehistoria creó fuentes lumínicas, por medio de la combustión, al
descubrir el fuego. En los primeros Estados de la antigüedad, como
en Egipto, ya se utilizaron las lámparas de aceite. En el siglo XIX se
usaron lámparas de gas, especialmente para el alumbrado público,
que a fines de ese mismo siglo serían reemplazadas por las
eléctricas incandescentes. En el siglo siguiente se crearon las
lámparas fluorescentes o de bajo consumo que ahorran energía.

FENOMENOS LUMINOSOS

Los fenómenos naturales que emiten luz, consisten en :


Fosforescencia: propiedad que presentan algunos cuerpos
(especialmente el fosforo) de continuar emitiendo luz por un cierto
tiempo luego de haber sido iluminados.

Fluorescencia: propiedad de ciertas sustancias de emitir luz por


breve tiempo, al ser sometidas a ciertas descargas o radiaciones
Bioluminiscencia: propiedad que presentan algunos organismos
vivos de emitir luz, lo que realizan debido a reacciones químicas
que ocurren en sus células y que cumplen funciones de
reconocimiento, defensa y atracción sexual.

VELOCIDAD DE LA LUZ
La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal con el
valor 299 792 458 m/s (186 282,397 millas/s),23aunque suele
aproximarse a 3·108m/s. Se simboliza con la letra c, proveniente
del latín celéritās (en español celeridad o rapidez).
El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluido oficialmente
en el Sistema Internacional de Unidades como constante el 21 de
octubre de 1983,4 pasando así el metro a ser una unidad derivada
de esta constante. También se emplea en la definición del año luz,
unidad de longitud equivalente a 9,46·1015 m, ya que la velocidad
de la luz también se puede expresar como 9,46·1015 m/año.
La rapidez a través de un medio que no sea el "vacío" depende de
su permitividad eléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras
características electromagnéticas. En medios materiales,
esta velocidad es inferior a c y queda codificada en el índice de
refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios
curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o presencia de
campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de
energía de ese vacío
ILUMINACION
Según la forma en que se comportan al ser iluminados por un rayo
de luz, los cuerpos se clasifican en:
- Opacos: que no permiten el pasaje de la luz. Ejemplos:
madera, metal, piedra.
- Transparentes: que permiten el pasaje total de la luz.
Ejemplos: aire, agua, vidrio fino, planchas finas de material
plástico
- Traslúcido: que permiten el pasaje de la luz en forma parcial.
Ejemplos: vidrio fino esmerillado, papel fino encerado, algunas
planchas gruesas o coloreadas de material plástico

FOTOMETRIA

La fotometría es aquella parte de la física cuyo objetivo es la


medida de la intensidad de la luz.
La unidad de medida de intensidad de la luz, es el violle que se
define como la intensidad luminosa de un cm2 de platino en fusión
Por razones de comodidad en la medición, se utiliza en la práctica
como unidad de intensidad lumínica la BUJIA equivalente a 1/20 de
violle
REFLEXION DE LA LUZ
Si se proyecta un conjunto de finos rayos de luz sobre una
superficie perfectamente plana, pulida y brillante, se reflejan. En
cambio, si la superficie no es plana sino rugosa, los distintos rayos
se dispersan.
La reflexión de la luz, es el fenómeno por el cual un haz de rayos de
luz paralelos, se desvían al chocar como un plano manteniendo su
paralelismo

LEYES DE LA REFLEXION DE LUZ


La primera ley de la reflexión de la luz expresa que el rayo
incidente, la perpendicular al plano de reflexión, y el rayo reflejado,
están en un mismo plano.
La segunda ley de la reflexión de la luz expresa que el ángulo de
reflexión es igual al ángulo de incidencia
REFRACCION DE LA LUZ

Es el fenómeno físico por el cual un rayo de luz que atraviesa por


dos medios transparentes de diferente densidad, al ingresa al
segundo medio se desvía de su trayectoria anterior. El rayo de luz
que se atraviesa de un medio transparente a otro, se denomina rayo
incidente; el rayo de la luz que se desvía al ingresar al segundo
medio transparente se denomina rayo refractado; el ángulo en que
el rayo incidente; al ingresar al segundo medio, forma con la
perpendicular al mismo, se denomina ángulo de incidencia; el
ángulo que el rayo incidente forma con el rayo refractado, al
desviarse, se denomina ángulo de refracción.
LEYES DE REFRACCION DE LA LUZ
La primera ley de
refracción de la luz
expresa que el rayo
incidente, y el rayo
refractado, y la
perpendicular al plano de
refracción, están en un
mismo plano.
La segunda ley de la
refracción de la luz
expresa que, para cada
par de medios transparentes, existe una relación constante entre el
ángulo de reflexión y el ángulo de incidencia, que se denomina
índice de refracción
LENTES
Es aquel cuerpo transparente limitado por dos superficies, una de la
cuales es siempre esférica. Por sus propiedades refractantes los
lentes son utilizados principalmente para corregir defectos visuales
como el astigmatismo, miopía e hipermetropía

Lentes convergentes: Según Alan Cromer en su obra Física para


las ciencias de la vida, "una lente convergente (positiva) es aquella
que los rayos paralelos que inciden sobre la misma son desviados
hacia el mismo punto". Otra definición dice que "son lentes
delgadas convergentes todas aquellas que su focal imagen sea
mayor de 0".
Estas lentes son más gruesas en el centro que en los bordes.
Pueden ser meniscos convergentes (también conocidas como
meniscos positivos), biconvexas o plano - convexas.
Estas lentes tienen la particularidad de producir imágenes reales e
invertidas de menor tamaño, siempre que el objeto se encuentra por
delante del Foco Objeto. Para objetos por detrás del Foco Objeto,
forma imágenes derechas, virtuales y de mayor tamaño.

A continuación, podemos observar una simulación de una lente


delgada convergente sumergida en aire. En este ejemplo, podemos
modificar la posición del objeto, el tamaño del mismo y la potencia
de la lente.

Lentes divergentes

Las lentes divergentes son más delgadas en el centro que en los


bordes. Su focal imagen es menor que 0. Todos los rayos paralelos
que inciden sobre ella, salen divergiendo de la misma, de forma que
parecen que parten de un mismo punto anterior a la misma lente.

Pueden ser meniscos divergentes (conocidos como meniscos


negativos), lentes plano - cóncavas y bicóncavas. A continuación
podemos observar los distintos tipos de lentes divergentes, así
como la representación que se utiliza:

Estas lentes producen imágenes virtuales, directas y de menor


tamaño. Particularmente, al situar el objeto sobre el foco imagen (F')
obtenemos una imagen cuyo aumento lateral es la mitad del tamaño
del objeto original.

A continuación, podemos observar la simulación de una lente


divergente sumergida en aire. En esta simulación podemos variar la
distancia objeto - lente, el tamaño del objeto y la potencia de la
lente.
SISTEMA VISUAL Y EL OJO HUMANO

El sistema visual es la parte del sistema nervioso central que les


brinda a los organismos la habilidad de procesar detalle visual, así
como habilitar la formación de varias funciones de respuesta de foto
sin imagen. Detecta e interpreta información de la luz visible para
crear una representación del ambiente alrededor. El sistema visual
lleva a cabo una serie de tareas complejas, incluyendo la recepción
de luz y la formación de representaciones monoculares; la
acumulación de una percepción binocular nuclear de un par de dos
proyecciones dimensionales; la identificación y categorización de
objetos visuales; evaluando distancias hacia y entre objetos; y
guiando los movimientos del cuerpo en relación al objeto visto. El
proceso psicológico de información visual se conoce como
percepción visual, una falta de la cual se llama ceguera. Las
funciones visuales sin información de imágenes, independiente de
la percepción visual, incluye el reflejo de luz pupilar (RLP) y el
fotoentrenamiento circadiano.
Más que nada, este artículo describe el sistema visual de
mamíferos, en especial en humanos, pero también en animales
“mayores” que tienen un sistema visual similar.

ANATOMIA DEL OJO

El ojo humano es un órgano muy complejo que recibe información


en forma de luz, la analiza y la transporta en impulsos nerviosos al
cerebro, para que se procese la información. En este artículo vamos
a describir los elementos que componen el ojo y sus principales
funciones.

El ojo humano es una esfera de 12 mm de radio con un


abombamiento en su parte anterior, que forma un casquete esférico
de 8 mm de radio. Es un órgano muy inervado, y debido a esto,
tenemos mucha sensibilidad ante cualquier agente externo como
el polvo, o restos de maquillaje que puedan penetrar en su interior.

Por este motivo, el ojo se encuentra rodeado de una especie de


armadura protectora que está constituida por los párpados,
pestañas y cejas, que impiden en gran parte el pase de estas
sustancias. Para explicar las diferentes estructuras del ojo, vamos a
dividirlo en tres grandes capas o partes, que van desde el exterior al
interior:
1. Capa externa del ojo: esclerótica y córnea
2. Capa media del ojo: coroides, iris, cuerpo ciliar y
cristalino
3. Capa interna del ojo: retina, humor acuoso y vítreo

La córnea es el casquete esférico situado en la parte anterior del


ojo. Tiene una forma convexa. La córnea refracta y transmite la luz
al fondo del ojo (retina) y tiene cuatro características principales:

 Es un tejido muy transparente.


 No tiene vasos sanguíneos.
 Está muy inervada por el sistema nervioso lo que justifica la gran
sensibilidad de nuestros ojos ante cualquier estímulo externo.
 Es el responsable de gran parte del poder refractivo del ojo, por
esto normalmente la cirugía refractiva afecta a esta estructura.
Si su forma curva, típicamente convexa, presenta anomalías, por
ejemplo cuando se aplasta y se estira dando lugar a una forma
ovalada, la luz se transmite en la retina en varios puntos focales (y
no en uno solo como debería). Esto es precisamente lo que ocurre
en presencia del defecto refractivo del astigmatismo.

La cámara anterior: Es el espacio entre la córnea y el iris. Esta


cámara está llena de un líquido especial llamado humor acuoso que
proporciona los nutrientes (oxígeno, proteínas y glucosa) necesarios
a los tejidos circundantes
El humor acuoso: Es un líquido transparente que se produce
constantemente en el interior del ojo, proporciona el tono adecuado
al globo ocular y debe existir un perfecto equilibrio entre su
producción y su salida. Si se produce un aumento en la resistencia
a la salida del humor acuoso traerá como consecuencia un aumento
en la presión intraocular (Glaucoma).
El ángulo Iridocorneal: Es el ángulo formado por la córnea y la
esclerótica con el iris. En esta estructura se encuentran, el
trabéculo, y por detrás de este el Canal de Schlemm, formando la
vía de drenaje del humor acuoso desde el interior del ojo hacia el
exterior.
La pupila: Es el círculo negro en el centro del Iris, funciona como el
diafragma de una cámara fotográfica; regulando la entrada de luz al
interior del ojo, se contrae con mucha luz o se agranda en la
oscuridad.
El cristalino: Es un lente situado en el interior del ojo, justo por
detrás de la pupila. Funciona como el zoom de una cámara. Su
misión es permitir enfocar las imágenes cercanas y lejanas. En
condiciones normales es completamente transparente permitiendo
el paso de los rayos de luz hasta enfocarlos sobre la retina y
consiguiendo de esa manera una imagen nítida.

RETINA

La retina es la capa más interna del ojo y quizá la más importante y


compleja, tiene la gran responsabilidad de la función visual. La
retina es una membrana fotosensible que contiene los
fotorreceptores, que son las células sensibles a la luz: conos y
bastones. Es donde la luz se transforma en impulsos nerviosos que
se envían al cerebro a través del nervio óptico.
Tenemos tres tipos de conos ( que son los encargados de la visión
en color). Y los bastones son los encargados de la visión nocturna,
son más sensibles, y producen la visión en blanco y negro. Por eso
si hay una anomalía en los conos, se conoce como daltonismo,
porque según a que cono afecte, no se reconoce el color o se
confunde con otros.
En el centro de la retina está la mácula, con un color amarillo y
forma elíptica. Y en el centro de la mácula hay una pequeña
depresión llamada fóvea que es donde se produce la visión, y es la
zona responsable de la agudeza visual que nos permite discriminar
con claridad los detalles finos, es decir, la máxima agudeza visual
se consigue en la fóvea.

La importancia de la retina es evidente y si el haz de luz no se


proyecta concretamente en ella, aparecen los principales errores
refractivos, tales como:

 Miopía: El haz de luz no se proyecta en la retina sino delante de


ella.
 Hipermetropía: El haz de luz se proyecta por detrás de la retina

También podría gustarte