Está en la página 1de 23

1.- NOMBRE DEL PROYECTO.

“JUSTIFICACIONES TECNICAS DEL VOLUMEN RECOMENDADO EN


RESERVORIOS DE SECCION CUADRADA PARA ALMACENAMIENTO DE
AGUA POTABLE”

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICAR TÉCNICAMENTE, HASTA QUE VOLUMEN ES


RECOMENDABLE UNA SECCIÓN CUADRADA PARA EL
ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.

- OBJETIVOS

 Lograr demostrar técnica y teóricamente el máximo volumen de


almacenamiento de agua potable recomendable en reservorios de sección
cuadrada.
 Ver en que influye la forma que tiene un reservorio de agua con su
funcionamiento y/o construcción.

- JUSTIFICACIÓN
 La presente monografía se enfoca en “describir” las teorías y cálculos
estructurales que se ajustan al estudio de cierto volumen de agua almacenada ya
sea por tanques, cisternas o reservorios.
 Refiere también a analizar la cantidad que hay que tener en cuenta en el
almacenamiento de agua potable, ya sea por su trabajabilidad, funcionamiento,
construcción, etc.

Pagina N° 1
3.- MARCO TEÓRICO

OS.030

ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1. ALCANCE

Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y
conservación de la calidad del agua para consumo humano.

2. FINALIDAD

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar
con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión
temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 Determinación del volumen de almacenamiento

El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria de las
zonas de abastecimiento o de una población de características similares.

3.2 Ubicación

Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que
impida el libre acceso a las instalaciones.

3.3 Estudios Complementarios

Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar con información de la


zona elegida, como fotografías aéreas, estudios de: topografía, mecánica de suelos,
variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere
necesario.

Pagina N° 2
3.4 Vulnerabilidad

Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos u


otros riesgos que afecten su seguridad.

3.5 Caseta de Válvulas

Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán ir alojadas en


casetas que permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con facilidad.

3.6 Mantenimiento

Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar interrupciones
prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de “by pass” entre la
tubería de entrada y salida o doble cámara de almacenamiento.

3.7 Seguridad Aérea

Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje deberán cumplir las
indicaciones sobre luces de señalización impartidas por la autoridad competente.

4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación,


volumen contra incendio y volumen de reserva.

4.1 Volumen de Regulación

El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las


variaciones horarias de la demanda.

Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como


mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre
que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del
suministro.

4.2 Volumen Contra Incendio

Pagina N° 3
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen mínimo
adicional de acuerdo al siguiente criterio:

- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.

- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico
para agua contra incendio de sólidos del anexo 1, considerando un volumen aparente de
incendio de 3000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.

Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Industriales y


otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra incendio.

4.3 Volumen de Reserva

De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.

5. RESERVORIOS: CARACTERÍSTICAS E INSTALACIONES

5.1 Funcionamiento

Deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su tamaño y forma responderá a la


topografía y calidad del terreno, al volumen de almacenamiento, presiones necesarias y
materiales de construcción a emplearse. La forma de los reservorios no debe representar
estructuras de elevado costo.

5.2 Instalaciones

Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberías de entrada, salida, rebose y
desagüe.

En las tuberías de entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de interrupción ubicada
convenientemente para su fácil operación y mantenimiento. Cualquier otra válvula especial
requerida se instalará para las mismas condiciones.

Las bocas de las tuberías de entrada y salida deberán estar ubicadas en posición opuesta, para
permitir la renovación permanente del agua en el reservorio.

La tubería de salida deberá tener como mínimo el diámetro correspondiente al caudal máximo
horario de diseño.

Pagina N° 4
La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de entrada,
debidamente sustentada.

El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitir un tiempo de vaciado menor a 8 horas.


Se deberá verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la capacidad hidráulica para
recibir este caudal.

El piso del reservorio deberá tener una pendiente hacia el punto de desagüe que permita
evacuarlo completamente.

El sistema de ventilación deberá permitir la circulación del aire en el reservorio con una
capacidad mayor que el caudal máximo de entrada o salida de agua. Estará provisto de los
dispositivos que eviten el ingreso de partículas, insectos y luz directa del sol.

Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer los caudales de
ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.

Los reservorios enterrados deberán contar con una cubierta impermeabilizante, con la
pendiente necesaria que facilite el escurrimiento.

Si se ha previsto jardines sobre la cubierta se deberá contar con drenaje que evite la
acumulación de agua sobre la cubierta. Deben estar alejados de focos de contaminación,
como pozas de percolación, letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos. Las paredes y
fondos estarán impermeabilizadas para evitar el ingreso de la napa y agua de riego de
jardines.

La superficie interna de los reservorios será, lisa y resistente a la corrosión.

5.3 Accesorios

Los reservorios deberán estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de acero inoxidable y
cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor control y funcionamiento.

Pagina N° 5
Pagina N° 6
Debido a que el consumo por parte de la población no es constante, sino que, varía
según la hora del día, y dado que el suministro es un caudal teóricamente constante,
es necesario la construcción de un tanque de almacenamiento que suministre agua a
la hora de mayor consumo, para amortiguar los picos de la demanda máxima horaria
en la red de distribución.

La función básica del tanque es almacenar agua en los períodos donde la demanda es
menor que el suministro, de tal forma que en los períodos que la demanda sea mayor
que el suministro, se complete el déficit con el agua almacenada en el tanque.

Además, el almacenamiento permite brindar presiones adecuadas en la red de


distribución y disponer de reserva ante eventualidades e interrupciones en el
suministro de agua.

Los tanques pueden ser construido sobre el terreno (superficial, semi-enterrado,


enterados) si se dispone de un desnivel topográfico adecuado que permita el
funcionamiento de la red de distribución bajo las normas adecuadas de presión. En
el caso de no disponer de la condición topográfica anterior, se debe proyectar un
tanque elevado, sobre torre.

TANQUE DE COMPENSACIÓN:

Este tipo de tanque se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red de


distribución. Cuando el consumo es nulo, la totalidad del agua llega al tanque de
compensación a través de la red de distribución.

Cuando el consumo se iguala al suministro, no entra ni sale agua del tanque y cuando
el consumo es mayor que el suministro la población será surtida tanto por la línea
directa, así como por el tanque de compensación.

CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO:

El volumen del tanque debe ser calculado en base a los datos de consumo de la
población y su distribución horaria. La distribución horaria de consumo de una
población depende en gran parte de las costumbres de sus habitantes.

Pagina N° 7
En general se puede establecer que siempre se presentarán unas horas de máxima
demanda que generalmente coinciden con las horas de las comidas.

PARA EL VOLUMEN DEL TANQUE HAY QUE CONSIDERAR:

Volumen de compensación: Para compensar el caudal demandado a la hora pico. Este


debe calcularse considerando un 25% del consumo promedio diario, para poblaciones
menores de 20,000 habitantes, según normas.

Para poblaciones mayores de 20,000 habitantes se recomienda aplicar el método de


la curva integral, este método es muy específico para cada lugar, no se puede
extrapolar de un sitio a otro.

Volumen de emergencia: Volumen necesario para cualquier emergencia, tal como:


falla en el suministro eléctrico, ruptura de la línea de conducción fuente-tanque. Esta
se calcula como un 15% del caudal promedio diario.

Volumen contra incendio, obligado en poblaciones mayores de 5,000 habitantes. Se


calcula como el volumen de agua necesario para apagar un incendio que dure un
período de 2 horas.

En el caso de áreas de vivienda, se toma como el volumen de agua que aporta un


hidrante con cauda de 10 l/s, durante ese tiempo.

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE:

Los datos de la variación horaria del consumo, se expresan como un porcentaje del
caudal diario. Estos porcentajes se acumulan, para graficarlos contra las horas del
día.

La curva que se forma es la curva de demanda, la de suministro es constante durante


todo el día cuando la alimentación del tanque es por gravedad. Ésta en la gráfica se
representa como una línea recta y se forma de la unión del punto más bajo de la
izquierda, con el punto más alto por la derecha.

En el segundo caso cuando el llenado del tanque se realiza por bombeo y este no dura
las 24 horas del día, tenemos el suministro diario del tanque a la red dividido entre el

Pagina N° 8
número de hora de bombeo. En la gráfica aparecerá como una línea recta en los
tramos donde hay bombeo y una línea recta horizontal cuando no hay bombeo.

VOLUMEN DEL TANQUE:

- Volumen de compensación:

Para poblaciones mayores de 20,000 habitantes se utiliza la curva de modulación


y para su construcción tomaremos los datos de la tabla de distribución horaria.
Esta tabla es específica para cada lugar, ya que varía con los aspectos culturas y
económico de cada lugar.

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de consumo y consumo


acumulados en las columnas 2 y 3 a lo largo de las 24 horas del día, considerando
una alimentación constante por gravedad hacia el tanque. Al mismo tiempo se
muestra el suministro a la red en la columna 4 y 5. En la columna 6 se muestra la
diferencia entre el porcentaje acumulado de suministro y consumo.

- Volumen adicional para incendios.

En poblaciones pequeñas es innecesario y antieconómico prever un volumen


adicional en el tanque de almacenamiento para satisfacer las necesidades del
volumen de agua requerido para atender satisfactoriamente un incendio.

En el caso de ser necesaria la provisión de este volumen de agua, se debe tener en


cuenta que la presión requerida en los hidrantes puede ser obtenida mediante
bombas del cuerpo de bomberos.

Un hidrante debe descargar como mínimo 5 l/s y estar montado sobre una tubería
de diámetro mínimo de 3”. Por otra parte, el volumen adicional debe corresponder
a un incendio de 2 horas de duración.

Para poblaciones comprendidos entre 10000 y 20000 habitantes, un incendio se


considera servido por 2 hidrantes. Para poblaciones mayores de 20000 habitantes,
se debe prever la posibilidad de dos incendio simultáneos así: un incendio en zona
industrial atendido por 4 hidrantes y otro incendio en zona residencial atendido
por dos hidrantes.

Pagina N° 9
CLASE Y TIPOS DE TANQUES:

Clases de tanques.

Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:

Mampostería: Se recomienda construir tanque de este material en aquellas localidades


donde se disponga de piedra bolón o piedra cantera. No deberá tener altura mayor de
2.5 m.

Hormigón armado: En la construcción de tanque con este material se debe


considerar la permeabilidad del terreno y no deberá tener altura mayor de 3.0 m.

Acero: Se propone construir tanque de acero cuando en la localidad no se disponga


de materiales locales como en los casos anteriores y por razones de requerimiento de
presiones de servicio.

Plástico: Se propone el dimensionamiento de tanques plásticos en aquellos lugares


como casas unipersonales, hoteles, y comunidades de pequeña población de al menos
unos 50 habitantes por localidad, estos tanques se deben diseñar en torres para brindar
un servicio adecuado de presiones.

Tipos de tanques:

Tanques sobre el suelo. Se recomienda este tipo de tanque en los casos siguientes:

Cuando la topografía del terreno lo permita y en comunidades rurales que dispongan


localmente de materiales de construcción como piedra bolón o cantera.

En el diseño de los tanques sobre el suelo debe de considerarse lo siguiente:

1. Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberías separadas, estas se


ubicarán en los lados opuestos con la finalidad de permitir la circulación del agua.
2. Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente (by-pass),
de tal manera que permita mantener el servicio mientras se efectúe el lavado o
reparación del tanque.
3. La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto para
evitarla erosión del suelo.

Pagina N° 10
4. Se instalará válvulas de compuerta en todas las tuberías, limpieza, entrada y
salida con excepción de la de rebose, y se recomienda que las válvulas y
accesorios sean tipo brida.
5. Se debe de considerar los demás accesorios como; escaleras, respiraderos,
indicador de niveles y acceso con su tapadera.
6. Se recomienda que los tanques tengan una altura máxima de 3.0 m, con un borde
libre de 0.50 m y deberá estar cubiertos con una losa de concreto. En casos
especiales se construirán tanques de acero sobre el suelo.

Tanques elevados. En el diseño de tanques elevados que generalmente son de acero


debe considerarse lo siguiente.

El nivel mínimo de agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones adecuadas
en la red de distribución.

Se debe emplear la misma tubería de entrada y salida del agua, en el caso que el
sistema fuese del tipo fuente-red-tanque.

La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto para evitar
la erosión del suelo.

Se instalarán válvulas de compuertas en todas las tuberías, exceptuando la de rebose


y se recomienda que todas las válvulas y accesorios sean tipo brida.

Debe considerarse los demás accesorios como: escaleras, dispositivos de ventilación,


acceso con su tapadera, indicador de niveles y en casos especiales una luz roja para
prevenir accidentes aéreos en vuelos nocturnos.

Las escaleras exteriores deben tener protección adecuada y se diseñan dispositivos


que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en el tanque.

RESERVORIO DE CONCRETO ARMADO DE SECCIÓN CUADRADA


Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas capacidades se
recomienda utilizar el método de Pórtland Cement Association, que determina momentos y
fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre modelos de reservorios basados en
la teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se consideran las paredes empotradas
entre sí.

Pagina N° 11
De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones de selección,
que son:
• Tapa articulada y fondo articulado
• Tapa libre y fondo articulado
• Tapa libre y fondo empotrado

En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se utilizan


preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para este
caso y cuando actúa sólo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la presión
máxima (P), ocurre en la base.

P a xh
El empuje del agua es:

Para el diseño de la losa de cubierta se consideran como cargas actuantes el peso propio y la
carga viva estimada; mientras que para el diseño de la losa de fondo, se considera el empuje
del agua con el reservorio completamente lleno y los momentos en los extremos producidos
por el empotramiento y el peso de la losa y la pared.

 Cálculo de momentos y espesor (e)

- Paredes
El cálculo se realiza tomando en cuenta que el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la
presión de agua.
Para el cálculo de momento se utilizan los coeficientes (k) que se muestran en la tabla 3,
ingresando la relación del ancho de la pared (b) y la altura de agua (h). Los límites de la
relación de h/b son de 0,5 a 3,0.
Los momentos se determinan mediante la siguiente fórmula:
M Kx a x h3 en kg.

Pagina N° 12
Luego se calculan los momentos de Mx y My para los valores de “y”
Teniendo el máximo momento absoluto (M), se calcula el espesor de la pared (e), mediante
el método elástico sin agrietamiento, tomando en consideración su ubicación vertical u
horizontal, con la fórmula:

- Losa de cubierta
Será considerada como una losa armada en dos sentidos y apoyada en sus cuatro lados.

Cálculo del espesor de losa (e).


Perimetro
e 9cm
180

Según el Reglamento Nacional de Construcciones para losas macizas en dos direcciones,


cuando la relación de las dos es igual a la unidad, los momentos flexionantes en las fajas
centrales son:

Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor útil “d” mediante el método
elástico con la siguiente relación:

Pagina N° 13
El espesor total (e), considerando un recubrimiento de 2,5 cm., será:
e d 2.5
Se debe cumplir que:
d e 2.5
Losa de fondo
Asumiendo el espesor de la losa de fondo, y conocida la altura de agua, el valor de P será:
 Peso propio del agua en kg/m2
 Peso propio del concreto en kg/m2

La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una placa rígida, debido
a que el espesor es pequeño en relación a la longitud; además la consideraremos apoyada en
un medio cuya rigidez aumenta con el empotramiento. Dicha placa estará empotrada en los
bordes.
Debido a la acción de las cargas verticales actuantes para una luz interna L, se originan los
siguientes momentos.
Momento de empotramiento en los extremos:

Momento en el centro:

Pagina N° 14
Para losas planas rectangulares armadas en dos direcciones,
Timoshenko recomienda los siguientes coeficientes:

 Para un momento en el centro = 0,0513


 Para un momento de empotramiento = 0,529

Momentos finales:

Chequeo del espesor:


Se propone un espesor:

Se compara el resultado con el espesor que se calcula mediante el método elástico sin
agrietamiento considerando el máximo momento absoluto con la siguiente relación:

 Distribución de la armadura
Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared, de la losa cubierta y
del fondo, se considera la siguiente relación:

- Pared
Para el diseño estructural de la armadura vertical y horizontal de la pared, se considera el
momento máximo absoluto, por ser una estructura pequeña que dificultaría la distribución
de la armadura y porque el ahorro, en términos económicos, no sería significativo.
Para resistir los momentos originados por la presión del agua y tener una distribución de la
armadura se considera:

Pagina N° 15
Conocido el espesor y el recubrimiento, se define un peralte efectivo “d”. El valor de “j” es
definido por “k”
Cuantía mínima:

- Losa de cubierta
Para el diseño estructural de armadura se considera el momento en el centro de la losa cuyo
valor permitirá definir el área de acero en base a la ecuación:

- Losa de fondo
Como en el caso del cálculo de la armadura de la pared, en la losa de fondo se considera el
máximo momento absoluto.
Para determinar el área de acero se considera:

El valor de “j” es definido con “k”


En todos los casos, cuando el valor del área de acero (As) es menor a la cuantía mínima (As
mín), para la distribución de la armadura se utilizará el valor de dicha cuantía.

 Chequeo por esfuerzo cortante y adherencia

Pagina N° 16
Tiene la finalidad de verificar si la estructura requiere estribos o no; y el chequeo por
adherencia sirve para verificar si existe una perfecta adhesión entre el concreto y el acero
de refuerzo.
Chequeo en la pared y losa de cubierta:
- Pared
Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante total máxima (V), será:

El esfuerzo cortante nominal (v), se calcula mediante:

El esfuerzo permisible nominal en el concreto, para muros no excederá a:

Se debe verificar que:

Adherencia:
Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier punto de la sección
se calcula mediante:

El esfuerzo permisible por adherencia (u máx) es:

Si el esfuerzo permisible es mayor que el calculado, se satisface la condición de diseño.


- Losa cubierta
Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante máxima (V) es igual a:

Pagina N° 17
El esfuerzo cortante unitario es igual a:

El máximo esfuerzo cortante permisible es:

Si el máximo esfuerzo cortante permisible es mayor que el esfuerzo cortante unitario, el


diseño es el adecuado.
Adherencia:

El esfuerzo permisible por adherencia (u máx) es:

Si el esfuerzo permisible es mayor que el calculado, se satisface la condición del diseño.

Pagina N° 18
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS TANQUES RECTANGULARES

El análisis de las paredes de los tanques rectangulares se hace teniendo en cuenta las
metodologías basadas en el comportamiento estructural de las losas, unidireccional o
bidireccional, las cuales dependen de las características geométricas y condiciones de borde
en los apoyos del paño (empotrado, simple- mente apoyado o una combinación de estos)
ante la acción de las cargas estáticas ejercidas por la presión del agua, presión del suelo,
cuando los tanques sean enterrados (como se muestra en la figura), y sobrecargas, que
pueden ser triangulares y/o uniformemente distribuidas.
Pagina N° 19
Para el caso de losas unidireccionales, el análisis se efectúa aplicando las metodologías
clásicas existentes; en el caso de las losas bidireccionales, cuyo análisis es más complicado,
se emplean tablas cuyos resultados son aproximados a la realidad, tales como: PCA, Bares,
Kalmanok, entre otras.

Para el desarrollo del presente artículo, se aplican las tablas de la PCA, que son más fáciles
de emplear.

Para el caso de zonas sísmicas, se analizarán los efectos hidrodinámicos del agua en
interacción con los componentes del tanque (paredes, fondo y tapa), aun cuando Harmsen y
Pavón no consideran relevante la acción de las fuerzas sísmicas en tanques rectangulares de
dimensiones limitadas, como es usual.

George W. Housner define a la masa de agua en movimiento como masa impulsiva (mi) y
masa convectiva (mc). La masa impulsiva es la que se mueve en conjunto con la estructura;
la masa convectiva es producida por la oscilación del agua (mostrada en la figura
siguiente).

Las fuerzas impulsivas (Wi) y convectivas (Wc) se determinan con las expresiones
desarrolladas por Housner, las cuales se encuentran también en el ACI 350.3

Pagina N° 20
Con Wi y Wc se determinan las presiones hidrodinámicas en la base de las paredes del
tanque.

4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

5.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

6.- DISCUSIÓN DE INFORMACION

 De la norma:
El volumen total de almacenamiento está compuesto por la suma de el volumen de
Regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.

 RESERVORIO DE CONCRETO ARMADO DE SECCIÓN CUADRADA

El presente artículo da a conocer el análisis y diseño de algunas de las múltiples


aplicaciones de los tanques de sección cuadrada, contenedores de líquidos. El diseño
de este tipo de tanques cuadrados o rectangulares debe garantizar, además de la
adecuada resistencia, la durabilidad y la impermeabilidad para que pueda funcionar
correctamente durante su vida útil. Para el análisis de las paredes de los tanques
rectangulares, se emplearon metodologías basadas en el comportamiento estructural
natural de las losas, unidireccional o bidireccional, las que dependen de las

Pagina N° 21
características geométricas y condiciones de borde en los apoyos del paño
(empotrado, simplemente apoyado o combinación de estos) ante la acción de las
cargas ejercidas por el agua, suelo y sobrecargas, las cuales pueden ser triangulares
y/o uniformemente distribuidas. Cuando se presenta el caso de comportamiento
unidireccional, el análisis suele ser sencillo y accesible a cualquier método de análisis
estructural. Sin embargo, en el caso de losas con comportamiento bidireccional, debe
recurrirse a análisis basados en matemáticas avanzadas, por lo que es necesario el
empleo de tablas que ofrecen resultados aproximados a la realidad, tales como: las
tablas de la Asociación del Cemento Portland (PCA), las tablas de Bares, entre otras.
Para el diseño de las paredes del tanque rectangular, se ha verificado el correcto
funcionamiento y se garantiza, fundamentalmente, la impermeabilidad, motivo por el
cual se utilizó la metodología de diseño especificada en el ACI 350, la cual toma en
cuenta tres aspectos fundamentales: diseño por resistencia en etapa última;
durabilidad y control de fisuras en etapa de servicio.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- Técnicamente definimos como volumen máximo de diseño de un reservorio de


sección cuadrada la condición de carga dinámica ultima > = carga estática última.

- El volumen de almacenamiento en un reservorio de sección cuadrada es admisible en


pequeñas y medianas cantidades; y para poblaciones pequeñas que no superen los 500
habitantes. (centros poblados, medio rural)
- El volumen máximo de almacenamiento en un reservorio de sección cuadrada será
igual a la máxima fuerza de presión interna generada por el agua que soporte soporte
la estructura del reservorio.
- En el ámbito económico concluimos de que la construcción de un reservorio de
sección cuadrada para almacenamiento de agua potable para volúmenes grandes es
muy costoso ya que se requerirá mayor cantidad de materiales (fierro, cemento,
agregados) para estabilizar los esfuerzos internos que generará el agua en el
reservorio.

Pagina N° 22
RECOMENDACIONES
- Para el diseño de un reservorio de sección cuadrado es muy importante primero
estimar la población futura a abastecer.
- También evaluar el costo beneficio del proyecto a ejecutar.
- Para volúmenes pequeños es recomendable el reservorio de sección cuadrada ya que
incluso su proceso constructivo es bastante sencillo.

8.- BIBLIOGRAFÍA

- INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES; Enrique Jimeno Blasco.


- Norma técnica, OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
- GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS
APOYADOS, Organización Panamericana de la Salud, LIMA – 2004.
- MECANICA APLICADA DINAMICA, George W. Housner.
- asociación de cemento portland, PCA

Pagina N° 23

También podría gustarte