Está en la página 1de 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TELESUP

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TRABAJO REALIZADO:
LA REVOLUCIÓN DE KANT
PRESENTADO POR:
Juan SURCO MORMONTOY
Franco CONDORI LUQUE
DOCENTE
Andrea COAQUIRA TICONA
CURSO:
ETICA PROFESIONAL
SEMESTRE:
CUARTO (VI)
JULIACA – PERU
2019
DEDICATORIA
Dedicamos este presente trabajo que realizamos con mucho
cariño a nuestra docente del curso ÉTICA PROFESIONA, ya
que ella se esmera en enseñarnos todo aquello que
necesitamos aprender. Por ello le dedicamos a ella el dicho
trabajo que nos dejó para que podamos aprender aún más y
sobre todo informarnos.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por avernos dado la vida y por las
oportunidades que nos ha dado hasta el día hoy, de igual
manera agradecemos a nuestra docente por avernos dejada el
trabajo ya que a ello pudimos aprender sobre un tema muy
importante. También agradecemos a nuestros compañeros de
la facultad de administración de empresas por compartir este
semestre.
INDICE

Introducción………………………………………………………1

1: LA REVOLUCIÓN MORAL DE KANT……………………………..2

1.1: HISTORIA DE IMMANUEL KANT………………………………2

1.2: OBRAS…………………………………………………………………....3

1.2.1: PERIODO PRE-CRITICO………………………………………….….3

1.2.3: PERIODO CRÍTICO……………………………………………………3

1.2.4: FRACES…………………………………………………………………4

2: ¿QUE SIGNIFICA LA MORAL PARA KANT?................................5


2.1: LA TEORÍA MORAL KANTIANA……………………………………………..5
3: LA ETICA KANTIANA……………………………………………………………….6
4: POLITICA……………………………………………………………………………...7

4.1: LA VOLUNTAD DEL PUEBLO…………………………………………………8

5: ESTADO Y FELICIDAD………………………………………………………………9

6: BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….10
INTRODUCCION

Kant, pionero del idealismo alemán, fue uno de los pensadores más influyentes de
la filosofía universal y de la Europa moderna. Además su obra, Crítica de la razón
pura, se toma como punto de referencia para señalar el inicio de la filosofía
contemporánea.

Desarrolló su pensamiento durante el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, es por ello
que su filosofía se verá imbuido de las ideas del movimiento ilustrado; la lucha
contra la pereza y la cobardía de una autoridad impuesta por tradición, contra la
ignorancia y los prejuicios que no hacen más que entorpecer el libre pensamiento.
Sólo mediante la razón se conseguirá el progreso.

No fue hasta finales del siglo XVIII cuando las ideas ilustradas triunfan con el
estallido de la Revolución francesa y la norteamericana, hecho que cambia el
mundo, finalizando con el Antiguo Régimen impuesto en la Edad Moderna y
surgiendo una nueva época llamada Edad Contemporánea.
1: LA REVOLUCIÓN MORAL DE KANT

1.1: HISTORIA DE IMMANUEL KANT

Immanuel Kant, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más
influyente de la era moderna.

Immanuel Kant nació en Prusia Oriental, en la ciudad de Konigsberg, el 22 de abril


de 1724, donde transcurrió toda su vida, fue filósofo y profesor dedicado a la
enseñanza y al estudio, es el primero y más importante representante del criticismo
y precursor del Idealismo Alemán. Es considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa Moderna y de la filosofía universal. Su nombre real de
acuerdo como fue bautizado es Emanuel, pero cuando aprendió hebreo lo cambio
a Immanuel. Fue el cuarto entre nueve hermanos, en su juventud fue un estudiante
perseverante, en 1740 ingresó a la Universidad de Konigsberg como estudiante de
Teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía
de Leibniz y Wolff y le inculcó el interés por la ciencia natural en particular, por la
mecánica de Newton.
Tras la muerte de su padre en el año de 1746 interrumpió sus estudios y se convirtió
en un profesor particular en los pueblos aledaños a su ciudad natal.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad


pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda
trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el “mundo”, “Dios” o el “alma”.
Además, Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son
complementarios unos con otros.

En 1749 publicó su primera obra filosófica llamada: Meditaciones sobre la verdadera


estimación de las fuerzas vivas. Su obra es vasta y compleja; en ella confluyen las
grandes corrientes del siglo XVII, racionalismo y empirismo. Fue el fundador del
Idealismo clásico alemán, sus obras filosóficas principales fueron: Crítica de la
Razón Pura, Crítica de la Razón práctica y Críticas del Juicio.
El kantismo también denominado Criticismo, es una de las corrientes filosóficas
principales de la época contemporánea, ha dado lugar a varias tendencias
contradictorias, por ejemplo: Idealismo Alemán, Irracionalismo y Positivismo.
Kant es autor de un ensayo sobre el origen del sistema solar. También señala que
la única fuente de conocimientos es la experiencia y las sensaciones, pero luego
afirma que el espacio, el tiempo y los nexos casuales son categorías claras de a
priori; de nuevo se presenta la ambivalencia Materialismo-Idealismo.

A los 46 años de edad, Kant era un conocido Erudito y un filósofo cada vez más
influyente, se esperaba mucho de él, como respuesta a una carta de Markus Hers,
su alumno, Kant llegó a conocer que en la Disertación Inaugural no logró dar cuenta
de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles,
también reconoció que David Hume lo despertó del sueño dogmático. Kant no
público durante once años ningún trabajo de filosofía.

En 1781 cuando Kant salió de su silencio, el resultado fue “Crítica de la Razón


Pura”, la cual es reconocida como uno de los trabajos más grandes de la historia de
la filosofía.
En 1787 Kant publicó una segunda edición de la “Crítica de la Razón Pura” con
muchas modificaciones en las primeras partes del libro. La mayoría de sus obras
posteriores se centraron en otras partes de la filosofía, también escribió varios
ensayos populares sobre: religión, política y otros temas. Estas obras fueron
recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición prioritaria en
la filosofía del siglo XVIII
1.2: OBRAS

1.2.1: PERIODO PRE-CRITICO

 1747 “Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas”.


 1755 “De Igne” (“Sobre el fuego”, presentada como tesis doctoral).
 1755 “Historia natural general y teoría del cielo”.
 1755 “Nueva dilucidación de los principios del conocimiento metafísico”.
 1762 “La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas”.
 1762 “El único fundamento posible de una demostración de la existencia de
Dios”.
 1764 “Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología
natural y de la moral”.
 1764 “Observaciones Acerca del Sentimiento de lo hermoso o lo Sublime”.
 1766 “Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica”.
 1770 “Sobre la Forma y Principios del Mundo sensible e inteligible”, Conocida
como Disertación.

1.2.3: PERIODO CRÍTICO

 1781 “Crítica de la Razón Pura”.


 1783 “Prolegómenos a toda Metafísica Futura”.
 1784 “Ideas para una Historia Universal en Clave Cosmopolita”.
 1784 “¿Qué es la ilustración?”.
 1785 “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”.
 1785 “Sobre los volcanes de la luna”.
 1786 “Primeros Principios Metafísicos de la Ciencia Natural”.
 1786 “Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología.
 1787 “Crítica de la Razón Pura”- Segunda Edición.
 1788 “Crítica de la Razón Práctica”.
 1790 “Crítica de la Facultad de Juzgar”.
 1791 “Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología”.
 1793 “La Religión dentro de Límites de la Mera Razón”.
 1793 “En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para
la práctica”.
 1795 “Hacia la Paz Perpetua”.
 1797 “La metafísica las costumbres”.
 1797 “El conflicto de las facultades”.
 1798 “Antropología desde el punto de vista pragmático”.
1.2.4: FRACES

 “Un sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca”.


 “La felicidad no es un ideal de la razón sino de la imaginación”.
 “La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del
fuerte”.
 “Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y
termina en la razón”.

2: ¿QUE SIGNIFICA LA MORAL PARA KANT?

Moralidad obligaciones que la conciencia nos impone en relación con nuestros


deberes, Esos deberes se caracterizan por no ser impuestos por ningún poder
exterior a nosotros, sino que su mandato proviene de nuestra propia razón.

Distinción que establece Kant entre legalidad y moralidad Legalidad determinada


por la ley moral, acciones conforme al deber
Moralidad determinada por el amor y el respeto a la ley moral, en acciones por deber
Alguien puede cumplir con la legalidad pero no ser moral; cuando alguien obra bien,
pero no por respetar a la ley moral, sino por miedo al castigo o buscando una
recompensa social por su acción.
La moralidad no puede identificarse con una moral si la voluntad de una persona no
es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto,
aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable que dicha persona
lo haga.

2.1: LA TEORÍA MORAL KANTIANA

En 1788 Kant publica una obra, (Crítica de la Razón Práctica), en la que trata de la
razón en su aspecto práctico, es decir, como fundamento de la acción humana;
según sus propias palabras, el propósito de esta obra “debe sólo establecer que hay
razón pura práctica y crítica con esa intención toda su facultad práctica”. El camino
y la tarea que va a seguir en ella son similar al llevado a cabo en la Crítica de la
Razón Pura.
De lo que en definitiva se trata ahora es de analizar cómo se puede determinar la
voluntad a obrar. Esto entraña para Kant la cuestión de si esta determinación ha de
ser a partir de principios exteriores o interiores a la misma voluntad, o lo que es lo
mismo, si hay algún principio a priorizar de la razón práctica pura que determine a
la voluntad a obrar.
En resumen, se busca un principio autónomo de la acción humana, de la acción
moral. De aquí que Kant trate de indagar cuáles son los principios que dan lugar a
una determinación universal de la voluntad, es decir, qué principios llevan a obrar a
la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales, subjetivos o fines
concretos.
El análisis empírico del comportamiento humano le lleva a ver que la voluntad se
rige por principios a los que se ajusta su comportamiento. Según él estos principios
pueden ser subjetivos (máximas) u objetivos (leyes prácticas). Podemos anticipar
que lo que busca Kant son esos principios objetivos que han de ser válidos para
toda voluntad racional.

Kant, defendió una ética autónoma y formal, basada en imperativos


categóricos (absolutos o no condicionados). El imperativo categórico expresa la
forma que deben tener las leyes morales; así, según este principio, por una parte,
toda ley moral debe poder ser elevada a norma universal y, por otra, debe ser
deseable que todas las personas obren de acuerdo con dicha ley. Por tanto,
nuestros deberes no se nos imponen desde ningún fin real ni ideal, y tampoco es
posible derivarlos desde las costumbres, desde las prácticas cotidianas o desde
cualquier otro contenido (éticas materiales), sino que los deberes tienen su origen
en nuestra voluntad racional. A este respecto, sostiene que, desde el punto de vista
moral, no existe nada bueno ni nada malo excepto una buena o una mala
voluntad o, expresado de otra manera, sólo las intenciones de las voluntades son
buenas o malas, los contenidos y las consecuencias de nuestros actos no cuentan,
sólo cuenta la intención de nuestra voluntad.
En este sentido, una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por el puro
respeto al deber (por ejemplo, cuando me inclina a respetar a los demás sólo por el
hecho de que debo respetar a los demás).
Por ejemplo, si mentimos, nuestra acción será contra el deber y, por tanto, mala.
Pero supongamos que intentamos manifestar la verdad, en este supuesto habrá
que distinguir si lo hacemos porque nos conviene, o porque nos resulta agradable,
o porque nuestras creencias religiosas nos lo exigen; en estos casos, tal vez nuestro
obrar coincida con el deber, pero nuestra acción no será moral. Una acción es moral
(moralmente buena) sólo cuando intentamos cumplir el deber por el puro respeto al
deber, es decir, siguiendo el ejemplo propuesto, cuando decimos la verdad porque
debemos decir la verdad, sin otro tipo de intenciones ni de consideraciones.
Obrar por deber es obrar por principios racionales, esto es, universales (válidos para
todas las personas) y absolutos (que no varían con las circunstancias) o, lo que es
lo mismo, por principios formales: en todos los casos, debemos decidirnos como se
decidiría cualquier otra persona racional. A este respecto, Kant afirma: “Obra de tal
manera que la máxima de tu conducta pueda valer siempre como ley universal”, y
“Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los
demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”.

3: LA ETICA KANTIANA

La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras
éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón
práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una
ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la
consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas
las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).

Este nuevo planteamiento acerca de la ética provoca importantes replanteamientos


de la ética a partir de Kant.

La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos.
Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética
debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia
no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales
condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir,
anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro
del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser
categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B

Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido


cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me
está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?23
.

A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis


de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento
humano. A la tercera trata de responder la religión.

Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la


importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer
coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá
encontrado el principio objetivo y universal del obrar.

4: POLITICA

En 1793, Immanuel Kant escribió en un ensayo titulado “Sobre el dicho” Este


ensayo, Kant examinaba la teoría y la práctica de la política, además de la
legitimidad del gobierno.

Kant afirma que ningún principio legislativo universalmente válido puede basarse en
la felicidad, cuestionando la posición tomada por Platón unos 2000 años antes. El
ensayo afirma que la felicidad no es la base de las leyes nadie puede -ni debe- tratar
de explicar a otro que es la felicidad, de modo que no es posible aplicar una regla
constante sobre ella "Porque [...] las ideas enormemente conflictivas y variables
sobre lo que es la felicidad", escribió, "hace imposible todo principio fijo de manera
que la felicidad nunca podrá ser el principio adecuado de una legislación". Lo que
es crucial en cambio es que el Estado asegure la libertad del pueblo dentro de la
ley, "de manera que cada uno sea libre de buscar su felicidad como mejor le
parezca, en tanto no quebrante la libertad los derechos legales de sus
conciudadanos en general".

4.1: LA VOLUNTAD DEL PUEBLO

Kant reflexiona sobre lo que sucedería más sociedad en que la gente viviera
en estado de naturaleza libre de tener que seguir sus impulsos y ve que el problema
principal es un conflicto de intereses. Kant afirma que el estado de naturaleza es la
receta de la anarquía en la que no es posible arreglar los conflictos pacíficamente.
Por eso la gente abandona voluntariamente el estado de naturaleza para someterse
a la coacción externa pública y legal. La posición de Kant se deriva de la idea
de John Locke sobre el contrato social, que dice que el pueblo firma un contrato con
el Estado a cambio de su protección estatal.

Kant afirma que los gobiernos deben recordar que gobiernan únicamente para el
consentimiento del pueblo entero y no de una parte de él. "Porque si la ley es tal
que todo un pueblo no está de acuerdo con ella entonces es injusta pero si fuera el
menos posible que un pueblo aceptará debemos considerar que la ley qué es una
ley justa".

La idea de Kant hace de guía de comportamiento del ciudadano y también del


gobierno, ya que añade que si un gobierno aprueba una ley que tú consideras mala,
sigue siendo tu deber moral obedecerla. Es posible creer que no sea correcto
pagar impuestos para financiar una guerra, pero no se debe dejar de pagar creas
que la guerra es injusta o innecesaria "porque al menos es posible que la guerra
fuera inevitable y el impuesto indispensable". La voluntad humana es y debe ser
absolutamente independiente. La libertad consiste en no estar atados por ninguna
ley, sino por las que uno mismo puede crear.

La conexión entre leyes morales y las leyes estatales es directa: la legitimidad de


una y de las otras residen en que se basan en los deseos racionales del pueblo; el
contrato social se fundamenta en una coalición de voluntades individuales de toda
la nación. Las leyes estatales deben ser ni más ni menos que la voluntad del pueblo,
así pues, sí se acepta que se nos gobierne, se debe aceptar racionalmente
obedecer todas las leyes que ese Gobierno apruebe. De la misma manera las leyes
que impongan un gobierno exterior como una fuerza de ocupación carecen de
legitimidad.2425

Se opuso a la "democracia" o democracia directa, creyendo que el gobierno de la


mayoría representaba una amenaza para la libertad individual. Afirmó que la
democracia es, propiamente hablando, necesariamente un despotismo, porque
establece un poder ejecutivo en el que "todos" deciden a favor o en contra de alguien
que no está de acuerdo; es decir, que "todos", que no son del todos, decidan, y esto
es una contradicción de la voluntad general y la libertad misma". Como con la
mayoría de los escritores de la época, distinguió tres formas de gobierno, es decir,
democracia, aristocracia y monarquía, con gobierno mixto como la forma más ideal
de ello.26

5: ESTADO Y FELICIDAD

La filosofía política de Kant, siendo esencialmente una doctrina legal, define el


Estado como la unión de hombres bajo la ley. El estado está constituido por leyes
que son necesarias a priorizar porque se derivan del concepto mismo de ley "Un
régimen no puede ser juzgado por ningún otro criterio ni se le pueden asignar otras
funciones, que no sean las propias del orden legal como tal".2728

Kant declara que cada persona decide lo que la hace feliz, luego cualquier
legislación que intente mejorar la felicidad del pueblo debe estar basada en sus
deseos reales, y no lo que el gobierno crea que les beneficiaría. Tampoco el
gobierno debe obligar a ser felices. Lo único que haría el Estado si se basa en la
felicidad, sería aportar protección física a los ciudadanos en lugar de escuelas,
hospitales, museos... No atendería el bienestar general del pueblo de ningún modo.

Algunos pensadores han utilizado esta interpretación de Kant como pretexto para
justificar la privatización de industrias públicas y para desmantelar el Estado de
Bienestar argumentando que pagar impuestos por dotar de felicidad a otros es
infringir la libertad individual. Pero otros creen que esta es una interpretación
errónea. Según estos últimos, Kant no dice necesariamente que la promoción de la
felicidad no debe ser parte de las preocupaciones del Estado, sino que no tiene que
ser el único criterio. Kant señala que la felicidad solo se encuentra cuando existe
una Constitución sólida, lo cual corresponde al Estado. En su Teoría y
práctica afirma que la doctrina que "el bienestar público es la ley suprema del
Estado". Conserva intacto su valor y su autoridad pero el bienestar público que exige
la prioridad reside en esa Constitución legal que garantiza a cada persona su
libertad dentro de la ley.24

BIBLIOGRAFIA
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/introduccion-historica-a-la-filosofia-
de-immanuel/e0cd1d7e-0d6d-4e14-b4fd-b123622f4eba

http://trazandocamino.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-moral-de-kant.html

https://kmarx.wordpress.com/2009/11/25/kant-la-teoria-moral/

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_kantiana

También podría gustarte