Está en la página 1de 21
{ NESTOR SEXE diseho.com TYME ele elaeon enero Cubierta de Gustavo Macri © 2001 de tadas las ediciones altorial Paldés SAICF Defensa 698, Buonos Aires email: paidositerarie@eiudad.com.sr FBdilones Paidés Toérca SA Mariano Cubi 92, Bareslona atoral Pads Mexicana SA ‘Rubén Dario 118, México DF. ‘queda hecho ol depésito que previne ta Ley 11.723 Tmpreso en le Argentina - Printed in Argentina Impreto en Grafiea MPS Santiago del Eetoro 828, Lands, en abril de 2001 ISBN 990-12-2714-6 Prologo, Eduardo Hofman Introduecién. Agradecimientos 1. Lasemiologia Primeras definiciones Lengua y habla. Lenguaje Principios o propiedades del signo Valor Paradigma y sintagma Denotacién y connowacion Semiologiay disefio Textos complementarios 2. La semidtica Deduecién, inducci6n, abduccién. Pensamiento wiédico El fanerén... La faneroscopia De la faneroscopia a la semi6tica Definiciones de signo Semiosis ilimitada Una primera sintesis, Las relaciones entre el representamen y (su) objeto Tin ejemplo Indice 19 a Bt 23 26 27 28 40 40 41 42 1. La semiologia La vida esta llena de signos. Que quiere decir esto? En principio, plantear todo fenémeno social como fenémeno cultural, luego, como hecho commnicativo, por lo tanto, pensar el signo como unidad mini- ma de significacién. Se trata de “ver signos donde antes no habia”. De ulguna manera, se trata de complejizar primero y decodificar después las distintas manifestaciones culturales, en nuestro caso, sobre todo las del campo del diseio. Avanzaré de un modo no lineal, a veces apurando una definicion para explicar algunos elementos imprescindibles, volviendo luego a ‘esa definicin en otra explicacién. Las palabras, las sefiales, los ob- jetos, una foto, un texto, pueden organizarse en sistemas en los que prescindiendo de lo contenidos y atendiendo a las formas en que se cexpresan~ residiré el signo, Mencioné recién dos o tres cuestiones que es necesario aclarar aho- va. Estoy hablando de signo, sin definirlo, suponiendo, optimista, que junto al lector encontraremos una definici6n apropiada. Me refiero a cierta organizaci6n, la cual supone un modelo de sistema que respon- de concretamente a un enfoque estructuralista y trato de Hamar la uwenciGn sobre las formas de las expresiones, mas alla del contenido de las mismas. De todo esto trata una ciencia, que proviene de la lin- iyhistica y la abarca: la semiologia. imeras definiciones La concepeién filosfica previa a la semiologia suponia un pensa- Iniento para el cual el lenguaje oficiaba de medio o instrumento cuya a existencia dependia de poder, o no, transmitir una significacién. De ahi su denominacién como teoria instrumental del lenguaje. La semiologia fue concebida por Ferdinand de Saussure (1857- 1913). En su Curso de lingiisticn generat publicado en 1916 a partir de las notas de sus alumnos, dice textualmente: Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de Tos signos en ‘el seno de la vida social. Tal ciencia serfa parte de una psicologia so tial [..] Nosotros la llamaremos Semiologia. Del griego semcion = sigy hho Ella nos ensefiard en qué consisten los signos y eudles som as leyes {que lon gobiernan. (J La ingifstica no es ms que una parte de esta aMtnoia general. Lasteyco que Ia Semiotogia deseubra eran aplicables ala lingiistica.. Surgen algunos comentarios del parrafo anterior. Es evidente la intencién de Saussure de dar estatuto cientifico ala semiologia. Mas allé de la discusion entre ciencias sociales subjetivas y ciencias exa tas objetivas, interesa notar el interés de Saussure por establecer una ‘omo una disciplina formal explicativa que alcan- teoria de tas signos c za otros saberes vecinos y anticipatorios como la lingistica. De ahi su propésito de “descubrir Ieyes que gobiernen los signos”. Otro as- pecto interesante es la referencia a la vida social. Esta dimension vi fal de la semiologia es una perspectiva humanistica de “su cienci que no se detiene en lo formal y descriptivo, La interpelaciOn a ta realidad social a través de sus signos es una experiencia que permite (decir algo mids que lo cxplicito y manifiesto. Ta practica semiol6gica permite incluso “ver” signos donde antes “no habia". Esta debe fer la lectura apropiada en la inclusién de Ia semiologia dentro dde una psicologia social. Con exe propésito conviene pensar en cier ta nocién de psicologia de la época, en la que los estudios sobre la mente no estaban aun desligados de la neurologia, la medicina y jsmo, y evitar pensar la semiologia dentro de los estudios el organ de Jo inconsciente. Saussure, moderno, quiebra para siempre la visin nominalista de la palabra. Sostiene que “el signo lingiistico no es una cosa y un nom bre sino un concepto y una imagen actistica” 1. Sausure, Ferdinand de (1980): Gas de linge generat Madvid, Akal Concerto SGNo= Taacen acosmiea aparece cuando observamos lo que nos ocurre al recitar mentalmen- SIGNO =e ee ‘Stexmcante ‘Tenemos ahora una primera definici6n de signo, la definici6n fun dante de la semiologia, a la que volveré y aludiré unas cuantas veces a lo largo del texto, Para profundizar sobre ella, decia, no conviene un desarrollo lineal Lengua y habla. Lenguaje Hasta el aporte de Saussure, y atin hoy en la divulgaci6n general, los conceptos de lenguayy lenguajese confunden. Se designa, a veces, 1 a Iengua, a veces al lenguaje, mediante una de las acepciones del diccionario asociadas a una nomenclatura, es decir, como un reper- ‘orio o un glosatio de palabras que se usan para nombrar cosss. Tam- bién se los vincula a las nociones de idioma o vocabulario, Estas interpretaciones nada dicen acerca de la naturaleza vocal y psiquica del lenguaje Lam Uno pronuncia una palabra, cualquiera. Como objeto lingitistico tenemos un sonido y alguna idea. Las silabas, objeto de estudio de la sgramitica, se expresan en fonemas, es decit, las silabas son impresio- nes attics producidas por los érganos wocales y percibidas con el ido, Pero el sonido por si mismo no se constituye en lenguaje hasta 23 que se une con la idea en una unidad compleja; formada, como vi- ‘mos, por el significado y el significante J ste signo se articula con otros constituyéndose y construyé en el lenguaje. El lenguaje es una construccién cultural. Lo natural ten los seres humanos no es el lenguaje sino la facultad de constituir tuna lengua, es deci, un conjunto de signos que corresponden a ideas dose distin. peel Ta primera preocupacin en el pensamiento de Saussure es di renciay lenge y lengua. Aa leg Te asigna “el primer lugar 0 Jor hechos del Tengajeal que considera una “toalidad”- No hay que Fo menos le palabras, Es una “totalidad” pensada por wn cxteio sogatina (como veremos en la secion "alor”). Para Saussure Ia aednicion de lengua es indisociable del habla, caraterzada como se prctca “capa de depositar los tesoros de la lengua en To uj Petengua ela norma, el sistema de fa construccion cultral un conjunto de convenciones yun producto social. Conjunto de Sroluto sn acto, esa parte social del lenguaje. Ningin indivi uo puede por ssolo nt erearni modifiar Ta lengua, puesto que nape un acto colecivo, Este producto sociales auténomo; como propias reglas, solo se puede usar © apro- tnjuego dotado de sus propias rel Vechares partir de cierto aprendizaje. El hecho de que la Lengua ‘ota inatiniign reglada es To que le permite resist as mod Feaciones de un individuo asiadoy a hace, por 0 tanto, social cease io os indviduesigados por una leigua se produce una apecie de *media™, Dentro de una lengua todos constituimos ee sxitnadamente” ls mismo sgnos ligades a “aproximadame reeige miomos conceptos. En la lengua no hay mas que difere ‘jas un items nghstico es una serie de diferentes sonidos Combinados con una serie de ideas diferencias. La lengua no es noiddes Machas veces slo entendemos una frase al escuchar a luna letra de i ma palabra, es decir qu el efecto de signi retract sobe Io anterior ines hay imate los que se wan mantos para salar vocales. Ls sistemas se bas maimal lounemo; exo na arnreeen eiioma chino, Por ejemplo. El habla, por otra parte, es un acto individual de voluntad e inteli- sgencia, de seleccion y de actualizacion. Ks, si se quiere, la puesta en acto, en escena, de los signos que pertenecen a una lengua. En el habla el aspecto combinatorio es fundamental porque se actualiza a través del retorno de signos idénticos, ya que si todo signo se convierte en un ele: mento de la lengua es porque se repite en distintos discursos, No hay habla sin lengua ni lengua sin habla, Cronologicamente los hechos de habla preceden a los hechos de lengua. Es el habla quien hace evolucionar la lengua y a su ver la len, aes el producto y el ins- trumento del habla, Por lo tanto, es intitil pensar en una lingtiistica del habla. Cada palabra en cuanto se capta como elemento comuni cativo es, ya, lengua. Entonces, separar lengua y habla nunca puede ser una operacién preliminar sino, al contrario, Ia esencia de la inves- tigacién semiolégica. Separar lengua y habla es comenzar a estable- cer el proceso de sentido. LENGUAJE = LENGUA y HABLA social individual historica actual Ellenguaje no es un acto individual ni un hecho natural, La len- ‘gua, deciamos, es un sistema de signos que expresan ideas; por lo ta to, podemos pensar en una disciplina formal que estudie la “vida” de esos signos dentro de Ia vida social: la semiotogia Afirmar, como hice, que el lenguaje es cultural, es casi laut- 6gico. No hay otra manera de concebir lo social que no sea.a través del lenguaje. El lenguaje esta per seen lo humano, Nacemos huma- nos inscriptos en el lenguaje. Esta definicién de lenguaje no se re- flere a los dispositivos, mas o menos refinados, de informacion a través de c6digos (antes separé la definici6n semiol6gica de lengua- je de las acepciones cotidianas de nomenclatura, idioma, ete.). Tam= bién se habla del lenguaje en ciertas especies animales, si no todas, segiin grado, aludiendo a algunos modos informacionales que cons- tituyen verdaderas configuraciones de organizacién conductual. En 0s ejemplos, que abundan, del lenguaje de las abejas, nadie imagi- naa la exploradora emitiendo una sefial en mitad del recorrido dan- do a entender que no era ese el lugar donde debian ir, que la ‘exploracién del dia habia sido initil, que les habia hecho un chiste, El enguaje humano nada tiene que ver con estos curiosos ¢ intere- santes conjuntos de sefiales. Mediante el lenguaje los seres humanos ee designamos as cosas, independientemente de su existencia. Mas afin, tas cosas existen en el lenguaje. A través del lenguaje aludimos acerta- da o equivocadamente a distintos conceptos. Esto €s asf porque en co- municacién lo que ponemos en comin, lo que intercambiamos, no son palabras, no son cosas: son signos. Entonces un significado puede ale d, “las palabras Ja itusion, los dira.un significante o a otro y viceversa; como dice Fi no son muy seguras", El chiste, el acto fallido, la poe ddeseos, son posibles entre humanos justamente porque la relacién del significado con el significante es arbitrara Principios v prupiedades del signo Quedan aqui, clasificadas, las cuatro propiedades generales de! signo: 1. Lo arbitraro del signo: La barra que separa al significado y al significante es en realidad tuna barra de unién, solo que esta uniGn es arbitraria, Es una barra (que “une” y “separa” el significado y el significante. No hay ninguna velacién natural o motivada que indique correspondencia entre un significado y su significante 0 viceversa. No hay nada de wna casa en fl signo casa, ninguna propiedad de una eamisa en el signo camise y asi siempre. Por supuesto, esta arbitrariedad no es obvia en la apreciacién de ciertos signos: algunas normas de cortesfa se han naturalizado hasta tl grado de no parecer estrictamente lo que son: convenciones rege das, También ciertos signos pierden un poco su cariicter arbitrario; ¢s cl easo de las exclamaciones las onomatopeyas en las que encontra- mos una relacién fuerte de causalidad entre su concepto y su signif ‘cante, Por ejemplo pensando en situaciones de sorpresa o de susto, de risa o de dolor y en los signos que les corresponden, encontramos tun grado de naturalidad notable; hasta nos parece imposible que otros signos pudieran reemplazarlos. 2. El eardcter lineal del significante El significante por su naturaleza auditiva se desarrolla en poy tiene por lo tanto earacteristicas en comiin con él. EL significante epresenta una extensiOn y esa extensin se desenvuelve en una sola dimensién: una lea. Los elementos del significante se van desenvol Sendo uno tras otro en cadena. Es imposible expresar un significante ccuyas partes se superpongan total o parcialmente. By 4. La inmutabitidad y la mutabilidad del signo: sai nae ee pero solidarias entre sf, hacen juego, Con respecto a la inmutabilidad podemos decir que si bien es cier (0 que, en relaci6n con el concepto, el significante aparece como li- bremente elegido, con relacién a Ia comunidad que lo emplea no aparece como libre sino impuesto. En palabras de Saussure: Se dice a 1a lengua“ Elige!”, pero se ariade: "Ser ese signo y no otro” Yano es cuestién de que un individuo solo, aislado, sea incapaz de ‘modificar un signo. La misma masa hablante no puede ejercer su ple- na soberania sobre una sola palabra, sino que esta ligada a la lengua, Buss que a lengua es siempre, en cualquer€pocs, heredada de un tiempo precedente. También es cierto que en el desarrollo del tiempo hay signos que aparecen referidos a nuevos conceptos o reemplazando conceptos existentes, es decir que hay cierta mutabilidad del signo. Mutabilidad ‘¢ inmutabilidad son posibles porque son conceptos solidarios. El sig- no est4 en condiciones de modificarse porque se contintia. La inmutabilidad es solo mas evidente que la mutabilidad; las situacio- nes en las que el signo muta, por contempordneas y cercanas, hacen que la mutabilidad no resulte tan obvia, “ , Valor ‘Me gusta llamar al valor la quinta propiedad; pero no lo es en un sentido estrict. Valores quizés el nuda del pentamiento, Decfamos que el significado y l significante se “unen” y esa unién scl debedistatpen tare toe Deetegurte A aetna ne ‘mos significacién, Pero no existe ningiin signo aislado, asi como no cexiste una sola palabra aislada; los signos estan relacionados entre sf con un sistema. Puesto que la lengua es un sistema en el que sus térmi- nos son solidarios, donde el valor de cada uno resulta de la presencia {imulténea de los otros, definiremos positivamente al signo por lo que sen funcién de su significacién y negativamente por todo lo que no sen funci6n de su valor Se ha difundido una definicién con forma- to de eslogan que sostiene que “e! valor de un signo ex ser lo que Tos ‘Tenemos entonces: valor scpo sGDO | SGDO SGDO —SGDO. scre sore | SGTE SCTE SGTE signifieacion Bl valor se encuentra regido por un principio paradéjico: a) Por una cosa no semejante susceptible de ser cambiada por otra ‘auyovalor esa determinat. jemplo: Un billete de $50 por un jean. ») Por casas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor cesté en cuestion, Ejemplo: Un billete de § 50 por 5 billetes de $10. Bvitando la precisa nocién gramatical de sindnimo, podemos afir- rar que en el interior de una lengua todas ls palabras que expresan “ideas vecinas” se limitan ree{procamente. Por ejemplo recelar, temer, susta, enen tn significado definido positivamente en cada caso, pero, ademas, cada una tiene valor propio por su oposiciOn al resto; ¢s mas, y sto es muy importante: situno de ellos no existiera todo su contenido Caeria en los otros. Por la reciproca se puede afirmar que los signos Ge nuestro capital lingistico contienen los signos que desconocemos. Paradigma y sintagma Las relaciones y diferencias entre términos se establecen segiin dos formas de nuestra actividad mental. Las palabras se alinean, se enca~ denan unas tras otras en distintas combinaciones regladas por la len- gua. Denominaremos siniagmticas 0 del orden del sintagma a estas Ssociaciones que se basan en la extension. El sintagma se compone fentonces de, por lo menos, dos unidades asociadas. Por ejemplo: “diseio.com” “No es lo mismo ser profundo que haberse venido abajo” (Maria Elena Walsi). “Lo que es moda no incomoda” (popular) Situado en un sintagma, un término adquiere su valor s6lo porque opone al que lo precede o al que lo sucede y asf sucesivamente. Por otra parte, las palabras que tienen “algo” en comin se asocian en nues- tra memoria y se forman grupos de relaciones diversas; pueden rela- cionarse por st sonido, por su concepto, por su campo temético como ciencia, ideologia, etc. Definiremos estas relaciones como del orden del paradigma, Por ejemplo: casa choza-cueva- carpa- hogar casa tasa-masa- pasa sintagmas La} casaestien orden La] casaestéi en orden arpa rasa cueva La} masa esti en orden La| chona pasa paradigma paradigma Cabe notar que todos los términos de un sintagma estin presen- tes; porlo tanto se dice que actita in praesentia, Mientras que todos los ‘érminos de un paradigma estan ausentes, es decir, in afsntia. Para- digma y sintagma son los dos ejes del lenguaje. Ese sistema que es la lengua puede ahora ser planteado como un entramado de ¢jes, de paradigmas y sintagmas Esta nocién es ficilmente trasladable a la configuracién disefial. Los elementos de un objeto complejo, esto es, sus signos, se encuen tran presentes en una relacién sintagmiitica y cada uno de ellos res ponde a un paradigma cuyos términos estén ausentes, Una vestimenta general, un atendo, es una relacién sintagmatica for- mada, por ejemplo, por un pantalén, una camisa, medias, zapatos, etc, Cada prenda pertenece, respectivamente, a su paradigma, Una tank perieseceal paradigm dil emia uns apt al del Denotacién y connotacién Lado eet Tharto,opinamos sobre cls, et Convene nota stnnign no er secundaria en muestra percep, Por empl, 8 rebasa, ‘Semiologia y diseito Siempre es irresponsable sefialar a un autor como el fundacional de una epistemologia, Por lo tanto, no podemos decir que Saussure, i solo, dio origen al estructuralismo. Pero s{ debemos destacar por sf solo, ar {que a nocién de valor (que introduce una manera de categorizaio negatvisa), la conceptalizacion binaria goacial ae pea elmodelo de lengua como sistema, el cardcter arbitrario que vincula €l significado con el significante y el cardcter Hineal de este cltimo era de pensar que se distingue esenciak ‘echan las bases para una manera de pensar que se disting : mente del positivism y prove los cimientos del estructuralismo tal cual lo entendemos hoy. "Todas ous definiciones estin constituidas por pares conceptuales como significado y significante, lengua y habla, paradigma y 30 sintagma- que de ningiin modo pueden ser pensados en una logica ‘causal el significante no es el efecto del significado, ni viceversa. Son pares binarios opositivos. Saussure quiebra para siempre el sentido nominalista de Ia palabra y fija de una vez el sentido representacional del signo en la nocién de significante. Nos viene a decir que no es la correspondencia de significados y la de significantes la matriz de la comunicacién y que nos entendemos con significantes imprecisos vinculadosa significados implicitos. Aque- lo que se “pone en comtin” no son significados ni significantes en si, sino, he aqui lo importante, la relacién que los vincula. Es la relacion centre el significado y el significante del hablante lo que se pone en comin con la relacién del significado y el significante del oyente. La semiologfa es una ciencia relacional, ‘A-esta altura es posible una primera interpelacion al diseito ubi- cando el objeto como, al menos, un signo complejo. Un signo con dos zonas distinguibles, dos planos distintos que se vinculan entre si. El plano conceptual, del contenido, de la idea, por un lado; el plano ‘material, de la expresién material, por el otro. Asistimos a disefios en los que la idea no aparece, podria ser otra, diseiios que en la jerga se los denomina “sin concepto”. Se tata justamente de aquellos disefios cn los que se ha intentado transmitir un concepto sin reparar que lo “transmisible” no es un significado separado de la materialidad diseiial sino una relacién, Un disefio es comunicable cuando su signo es relacional. La tradicion funcionalista separa contenidos de expresio- nes y, presa de ese reduccionismo, no tiene otra solucién que dar al concepto 0 significado de un disefio la cualidad de un atributo. Asi, cl disenador elige, con mayor o menor fortuna, significantes por se- parado que poco y nada expresan y luego argumenta con significa: dos, por separado, que poco y nada explican. La simplificacion fiancionalista de un modo de pensar estructuralista lleva a diserios que ‘olo se entienden cuando resultan obvios, esto es, cuando la connota- cidn es vulgar y cotidiana. Un diseno que solo puede ser valorado como remedo ingenioso del estindar. 31 Textos complementarios Appropésito de lengua Comentario sobre El suesio de la lengua perfecta de Umberto Bod? ‘Umberto Eco se pregunta sobre las consecuencias de establecer wna ‘utopia: la lengua perfecta. Pero... qué entendemos por lengua perfect? Parcee que esta bitsqueda requiere reflexionar sobre el origen del lenguaje, sobre una gramética universal, sobre las facultades biologi cas que permiten la facultad del lenguaje y sobre la relacién, arbitrar ria, entre las palabras y las cosas. 'EI mundo grecolatino no se planteaba el problema de la lengua perfecta ni estaba impresionado por la multiplicidad de las lengu ‘Ascguraba una comunicacién adecuarla y universal. Los dos pueblos «que habfan “inventado” la lengua de la filosofia y Ia lengua del dere cho identificaban las estructuras de sus lenguas con la estructura de razén humana. (praeacaa sgriega debatié en el Cratilode Platén dos posibilidades: las palabras griegas habsan sido acutiadas “naturalmente” por la imi tacién directa de las cosas o lo habian sido por ley, esto es, por con vyencién. Platén no se decide por ninguna de las dos opciones sino que sugiere una tercera: el lenguaje debe reflejar el orden de las ideas. La primera hoy Ia plantearamos como una teor'a del significante; la se- gunda como una teoria de la lengua; y la tercera como una teorfa de Ios significados o de la connotacién. Dios crea a Adan, se comunica con él, luego lo conduce ante los animales de la tierra y del cielo (no ante los peces) para que les dé un. 2. Eco, Umberto (1994): “Hl seo de la lengua perfect’, revista Lata, 3. nombre. Todo parece indicar que Adan inventa el hebreo en ese momento. Pero si Dios no le dio a Adan una “lengua perfecta’, tiene que haberle dado un don de lenguas, una matriz lingiistica, una ca- pacidad infinita de inventar lenguas, es decir, algo mds fundamental, ims abstracto: una gramatica universal Es interesante reflexionar sobre el concepto de lengua y habla en Adan. Segiin el mito biblico, Adin fue nombrando lo que “veia” (Adan 1no puede nombrar lo que no ve) yast instituy6 el nombre de cada cosa, Su acci6n fue nominalista. El habla de Ads, el primer hombre sobre la tierra, el Gnico con la autoridad de Dios, de quien iba “dela mano”, se transformaba inmediatamente en lengua. El era, ala ver, el acto y la institucién, el individuo y la historia ntonces la biisqueda de una lengua perlecta seria la biisqueda de esa lengua original, la lengua adimica. La interpretacién de la entidad de esa lengua original divide a jue cristianos. Para los cabalistas cristianos el hebreo es la lengua dlivina y sagrada por excelencia; precisamente porque es incompret sible sera reveladora en la medidla en que parece oscura, sera un acto © una operacién magica y no un instrumento de comunicaci6n. ara los judios el hebreo sera estudiado en su gramatica para e1 lender las revelaciones que fl mismo puede transmit. Dos narracio- nes con distinto soporte: Ia religién catdlica es una sucesion de imagenes, un gran e6mic trigico y fantasmatico; la religion judia es, bisicamente, un texto. di Aceptando la hipétesis de la lengua adimica, fue necesario que Dios entregara un sistema semantico universal, donde cada particula semntiea tuviera una repretentacisn visual y sonora (significante) y ua una de esas “palabras” correspondiera a cada pensamiento hu- mano en forma clasificada, ordenada y universal (significado). La len- gua universal supone entonces un ideal universal de apropiacion lica de los signos: a dos las mismas palabras, los mismos sign ntes, a todos las mismas ideas esenciales, los mismos significados. Se tratarfa de esto el Paraiso? La tradici6n medieval ha preferido la \nterpretacién mistica: el sentido se transmite con prescindencia del Inedio, de mente a mente, de coraz6n a coraz6n [a biisqueda de la lengua perfecta parece tener también un senti- J politico, La distineién y diferenciacién de las lenguas ha permiti- lo la fijacton de territorios, el concepto de nacién y el sentimiento de \denticad nacional. En la construceién de la Torre de Babel los pue- blos trabajaron todos juntos en esa obra desmesurada que pretendia vlcanzar lis nubes. La obra se transforn nculo que los une; ‘is atin, la actividad de la construcci6n en comin es, justamente, ese 33 vinculo, En esta situacién en la que la Torre parec miento de un estado ético universal se produce la confusién de las lenguas. Esa confusion babélica se constituye cn signo de la imposibi- lidad de la unidad estatal universal y, como consecuencia de esa con- fusién, nace la era de la raz6n, Para terminar, existe una singular teoria de los origenes del Ten- ‘guaje en la obra de un pensadlor arabe del siglo XI, bn Hazm. Las lenguas no nacieron por convenci6n, porque para establecer las reglas los hombres habrian necesitado una lengua precedente. Entonces, existia al principio una lengua dada por Dios, tan rica en nombres que a través de ella Adan pudo nombrar sin ambigiiedades las cosas del universo. Esta lengua contenfa todas las lenguas. La con- fusidn no fue la invencién de nuevas lenguas sino el fraccionamien- to de aquella. El “don” recibido por Adan era el multilingiismo. Por ello, cualquier hombre puede comprender la revelacién, cualquic- ra scala lengua en que se exprese. Babel no representaria la herida de la que hay que curarse, sino el don primordial que tenemos que reconquistar. [A propésito de lenguaje Hemos hablado del lenguaje sefialando que es una construcci6n cultural constituida por un sistema, la lengua, y una puesta en acto, el habla. Recorriendo “El jardin de senderos que se bifurcan” no resul- ta dificil el correlato entre textos como laberintos y lenguajes como jardines. Pero, com siempre, Borges dice mucho més que era simpli- ficacién; tal vez, en su universo, el lenguaje se trate simplemente de tun “misterio didfano” Usted sin duda querra ver el jardin? Reconoct el nombre de uno de nuestros cénsules y repeti descon- certado: aE jarain? BI jardin de senderos que se bifurcan. Algo se agits en mi recuerdo y promuncié con incomprensible se- sguridad: El jardin de mi antepasado Ts'i Pén.(..) Aqui esti el Laberinto —dijo indicandome un alto escritorio la aqueado. 2, Borges Jonge Lui, “El jardin de eendevon qe we hifrean (1941), Fcione (1944), Omar Completes 1927-1972, Buenos Aires, Emeeé, 1074 a —iUn laberinto de marfill —exclamé—. Un laberinto Un laberinto de simbolos ~corrigié—. Un invisible laberinto de tiempo. A mi, birbaro inglés, me ha sido deparado revelar ese misto- rio difano, Al cabo de més de cien atios, los pormenores son irect perables, pero no es dificil conjeturur lo que sucedi6, Ts'ui Pén dicfa tuna vez: Me rativ a exibir un libra. Yotra: Mereiro a consruir un laberit {a Todos imaginaron dos obras: nadie pens6 que libro laberinto eran tun solo objeto...) ites de exhumar esta carta, yo me habia preguntado de qué manera un libro puede ser infinito. No conjeturé otto procedimiento que el de un volumen cfclico, circular, Un volumen cuya dina pg na fuera idéntica a la primera, con posbbilidad de continuar indefini damente. Recordé también esa noche que estéen la mitad de las 1001 Noches, cuando la reina Shabrazad (por una magica distracci6n del copista), se pone a referir textualmente la historia de las 1001 Noches, con riesgo de llegar otra vez ala noche en que larefiere, ast hasta lo infinito.(.) "Me detuve como es natural, en la frase: Dj alos varias porvenres (0a todes) mi jardin de sendevos ques bifurcan. Casi en el acto compren- Ail jardin de sendevos que sbifurcn era la novela ca6tica; la frase varios porcenires (no todas) me sugiris Ia imagen de la bifurcacion en el tem po, no en el espacio, La relectura general de la obra confirmé esa teo- 2. En todas as fcciones, cada ver que un hombre se enfrenta con diversas alternativas opta por una elimina las otras, en la de eas inex: twicable Tsui Pén, opta,simultineamente, por todas. Gres, asi, diver: sos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan.(..) “Sé que de todos los problemas, ninguno lo inquiet6 y lo trabaj6 emneel ahisral predilenen detiempo Abnrn hien, far tel sien pre ‘blema que no figura en las péginas del jarlin. Ni siquiera usa Ia pala- bbra que quiere decir tiempo.

También podría gustarte